TRANSPORTE
Boteros: 'La jugada, al final, es que choquemos unos cubanos contra otros'
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 13 de Febrero de 2017
 
 
"Ahora
 la carrera por alcanzar un almendrón será maratónica", declaró este fin
 de semana la escritora Yani Monzón a través de las redes sociales.
Los trabajadores del sector privado con licencia de "operación del transporte", conocidos como "boteros", han vuelto a sufrir una intervención del Gobierno. Nuevas regulaciones puestas
 en vigor la semana pasada por la Dirección General de Transporte en La 
Habana establecieron "precios referenciales máximos" que rebajaron cinco
 pesos la tarifa de cada carrera.
"Cuando
 supe la noticia, por un momento me alegré por mi madre y por todos los 
cubanos de a pie. Pero después comprendí que los 'boteros' también somos
 todos esos cubanos del día a día. Que los métodos de aprovechamiento 
social que practica el Gobierno, a través de medidas supuestamente 
favorecedoras, no favorecen nada ni a nadie, solo a ellos", afirmó 
Monzón.
Aunque la rebaja de tarifas impuesta a los boteros ha sido presentada como un alivio para los habaneros, las consecuencias representan una verdadera preocupación.
"Es mensaje claro del Gobierno contra los cuentapropistas", opinó al respecto Eladio Zúñiga.
"Es
 innegable el beneficio de ahorrarnos cinco pesos en nuestras rutas 
cotidianas, por el momento. Pero y después qué. Desde el año pasado, 
cuando el Gobierno tomó medidas contra las irregularidades de los 
boteros, moverse por la ciudad se convirtió en un calvario, y ahora 
podría empeorar", apuntó.
"Dónde
 está la hazaña de imponer un precio tope al servicio del sector privado
 cuando el propio Gobierno no tiene soluciones para garantizar la 
transportación regular de la gente trabajadora", cuestionó Pedro 
Salinas.
"Verdad
 que no es fácil 'luchar' 10 o 20 pesos solo para transportarte, pero 
tampoco es fácil ser botero, carretonero, carretillero, camarero o 
carpintero. No es fácil ser emprendedor en Cuba cuando cada seis meses 
el Estado se inventa nuevas irregularidades en tu contra", criticó.
Lidia
 Santana, secretaria de un banco capitalino, aseguró que tiene "un lío 
en la cabeza" por no poder decidir "de qué lado está la razón".
"Supongo
 que el Gobierno tendrá pensado volver a repartir bicicletas chinas por 
centro de trabajo, ya que el panorama pinta de verde para negro, y te 
aseguro que no hay un 'plan B' si los boteros, como consecuencia, le dan
 otra vuelta de rosca al asunto. Estos cinco pesos de rebaja serán los 
más caros del mundo a mediano plazo", vaticinó.
"Quién
 tiene la razón no es la pregunta, sino quiénes salimos perjudicados. 
Somos supervivientes, aprovechándonos los unos de los otros como este 
Gobierno nos ha enseñado", añadió.
Los boteros se defienden
Graduado
 de Diseño Industrial, Orestes decidió hace cinco años pasar al sector 
privado como botero, con el sueño de llegar a administrar "una flota de 
tres o cuatro automóviles".
"Lo
 que sucede con los cubanos que le hacen el jueguito al Gobierno y nos 
ponen como los malos del cuento es falta de memoria. ¿Quién se puede 
mover en un taxi en divisas? ¿O quién en esta ciudad recuerda una parada
 de ómnibus vacía y un transporte urbano regular? Cuando un cubano haga 
esas preguntas ante la persona y en el lugar correcto, le bajaré mi 
tarifa a un peso en su homenaje", prometió.
Alberto
 Malo es un botero que cubre la ruta Habana Vieja-Alamar. Asegura no 
sentirse "angustiado por este abuso del Gobierno" y tener fe en que "las
 aguas cogerán su nivel".
"Pero
 me gustaría enviarle un mensaje a mis compatriotas para refrescar la 
memoria: no hay medicamentos, no hay materiales para reparar tu casa, no
 hay uniformes escolares, no hay comida nutritiva… y todos estamos 
obligados a encontrarlos por la zurda. Todo el mundo sabe quién tiene la
 culpa, pero nadie dice ni pío. Sin embargo, a los boteros, y por 
extensión a todo el sector privado, nos ponen el dedo. Esa es una bonita
 manera de ser cobardes".
En
 medio del hervidero del parque El Curita, uno de los puntos de embarque
 de taxis particulares más concurrido en La Habana, varios boteros 
señalaron lo que consideran "el paisaje hipócrita del cubano".
"Las
 TRD repletas, la gente con jabas de compras, todo el mundo 'encobao' y 
con celulares fantásticos. Pero a todos les molesta que los boteros 
puedan ganarse el sustento de sus familias", dijo Paulino.
"Esos
 cinco pesos que ahora se creen que están ahorrándose con nosotros, los 
gastan en las tarequeras que vende el Estado y ni chistan cuando suben 
los precios de cuanta bazofia hay", añadió Damián.
"Para
 mí está claro que no es una cruzada contra los boteros, sino contra 
todos los cuentapropistas", advirtió. "Es una lástima que los cubanos no
 quieran darse cuenta de que la jugada, al final, es que choquemos los 
unos contra los otros… esa es la gran verdad y no el hecho de ahorrarse 
cinco o 10 pesos".
OPINIÓN
La batalla silenciosa contra el Estado explotador y la lección de los 'boteros'
PEDRO CAMPOS | La Habana | 13 de Febrero de 2017
La batalla silenciosa que libran el pueblo y los trabajadores cubanos contra el Estado explotador se ha tornado abierta con la crisis del transporte de alquiler privado en La Habana,
 creada artificialmente por políticas burocráticas y voluntaristas que 
amenazan con paralizar la capital, con todas sus imprevisibles 
consecuencias.
Sin
 ponerse de acuerdo, sin organizarse ni utilizar internet, los llamados 
"boteros" habaneros se han visto obligados a reaccionar contra las 
absurdas decisiones del Gobierno provincial de topar los precios de los viajes. 
Ya
 más de una vez se ha tratado el tema. La causa de la crisis del 
transporte público, de la alimentación, de la vivienda, de todo el 
desastre social que tenemos en Cuba, es la misma de esta crisis que 
ahora enfrentan los habaneros con los boteros: la forma centralizada de 
tomar las decisiones y controlar la economía.
El modelo estatalista está
 agotado y los que toman estas decisiones lo hacen en medio de 
insolubles contradicciones y es así como resulta la misma burocracia, 
con sus inconsecuencias, la que agudiza las contradicciones y terminará 
causando la explosión del sistema.
Los
 que han tomado la decisión de topar los precios del transporte privado,
 no entienden las consecuencias: los transportistas privados simplemente
 no pueden trabajar con los precios topados del Estado, porque el precio
 del petróleo y demás insumos, necesarios para el funcionamiento de los 
"almendrones", junto a los altos impuestos, vuelven irrentable esa 
actividad económica.
La batalla silenciosa
Al
 "Estado socialista" de los fidelistas nunca les interesó ni preocupo la
 rentabilidad. Las consignas de "hacer más con menos, no importan los 
costos" y otras, voluntaristas por el estilo, predominaban en la 
política oficial.
Desde 1991, cuando el IV Congreso del PCC, muchos venimos advirtiendo que el modelo dirigista estatalista no
 funcionaba, se estaba agotando y había que cambiarlo, democratizarlo y 
admitir sin prejuicio el trabajo privado y cooperativo. Lo menos que 
hicieron fue acusarnos de "perestroikos" y tratar de neutralizarnos 
políticamente. 
Desde
 que llegó Raúl Castro al Gobierno empezó a hablarse de oferta y 
demanda, de mercado y cosas por el estilo, de trabajo por cuenta propia,
 cooperativismo y apertura a la inversión externa; pero las reformas 
aprobadas por el mismísimo Congreso del PCC no se realizan 
integralmente, no se concretan, se aplican sesgadamente. El miedo a 
compartir el poder con los trabajadores y el pueblo aterra a la 
burocracia.
Aquí
 tenemos ahora mismo una muestra más de cómo ellos y sus políticas son 
los responsables de que no avancen las fuerzas productivas, la economía 
se estanque y las soluciones a los problemas concretos que enfrenta la 
población se dilatan o se impiden.
Los
 transportistas no son responsables de que el Estado siga pagando 
salarios de miseria a sus trabajadores, de que el petróleo esté costando
 un CUC (25 pesos cubanos) el litro, que las piezas de repuesto cuesten 
caras porque hay que traerlas de a poquito de EEUU, República Dominicana
 o de dónde aparezca, porque no hay un mercado mayorista que compre 
barato fuera, comprando mucho, para vender menos caro dentro.
Y
 para eso no hay que ser economista, ni haber estudiado en Harvard, ni 
ser "procapitalista", como enseguida acusa la jauría fidelista 
extremistas e intolerante a quiénes proponemos soluciones.
El
 Gobierno central debe tomar cartas rápidamente en este asunto si no 
quiere que se complique más, liberar el precio del transporte, dar 
facilidades a los transportistas de acceso a petróleo más barato, crear 
un mercado de piezas al por mayor para ellos, estimularlos a que formen 
cooperativas que reciban beneficios, bajar los impuestos y en vez de 
entorpecer, ayudar a agilizar ese servicio que tanto se necesita.
Además,
 hasta cuándo La Habana va a seguir con un transporte público tan 
deficiente, y hasta cuándo va a seguir el Estado pagando salarios de 
miseria a sus trabajadores. Si no puede mantener el transporte público, 
ni pagar a los trabajadores de las industrias y los servicios, acabe de 
entregarlos a cooperativas y a los privados y dedíquese simplemente a 
cobrar impuestos.
Pero
 no quieren que la gente "se haga rica", que se acumule capital, que se 
"viva mejor", que se resuelvan necesidades básicas, porque el día que 
eso ocurra, se va a pensar en política y esto es lo que no quiere la 
burocracia.
El
 pueblo cubano hace año viene librando una batalla silenciosa contra el 
Estado explotador, "desviando" recursos del Estado, apropiándose en cada
 centro de trabajo de lo que puedan para poder sobrevivir, haciendo 
declaraciones de impuestos muy por debajo de lo que indica la ley, 
cobrando servicios "por la izquierda", etc.
Algunos no han entendido que, ante la represión total, ésa ha sido la forma en que la gente ha podido enfrentar el monstruo estatalista represor
 y le hacen el juego al Estado llamando ladrones a los trabajadores que 
lo expropian. Ya el agotamiento del modelo, el abuso, la opresión y la 
represión están obligando al pueblo a manifestar su descontento 
abiertamente.
El
 tiempo para las reformas se agota. La vida demuestra que el "socialismo
 de Estado" no es reformable: debe ser cambiado de raíz y con él toda 
estructura burocrática. La burocracia misma está cavando su tumba, pero 
su entierro es obra de todos. Los boteros nos están dando una lección de
 cómo hacerlo pacíficamente.
ECONOMÍA
Precios de taxi: andan mal las reformas raulistas
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 12 de Febrero de 2017
Cuando una sociedad logra liberalizar los precios,
 es decir, que se fijen de acuerdo con la relación oferta-demanda, 
estamos en presencia de una de las señales que muestran la buena salud 
de esa economía.
Ello
 es así porque un precio libremente formado se relaciona con el gusto de
 los consumidores, el estado de la competencia, los niveles de 
producción necesarios, así como la acertada asignación de recursos hacia
 determinados sectores de la economía.
En
 ese sentido sobresalen las apreciaciones de economistas tan destacados 
como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayes, prominentes miembros de la 
Escuela de Austria, quienes insistían en la inviabilidad del socialismo 
debido a la no existencia en ese sistema social de precios de mercado. 
De esa manera, argumentaban, no había información veraz sobre lo que 
sucedía en la economía.
En
 las economías estatizadas que aplican reformas de mercado, la 
liberalización de precios oficia generalmente como uno de los momentos 
culminantes de ese proceso. Ahí tenemos los casos de las naciones 
europeas que pertenecían al antiguo bloque soviético, y también las 
reformas económicas llevadas a cabo en China y Vietnam.
Por
 supuesto, no siempre existen las condiciones para ejecutar la 
liberalización de precios desde un primer momento. Si se parte de 
niveles productivos muy deprimidos, una prematura liberalización de 
precios podría interpretarse como una especie de "terapia de choque" que
 afectaría a la población de menores ingresos. No obstante, la tendencia
 en los casos de reformas exitosas es ir hacia el establecimiento de 
precios de mercado formados al vaivén de la oferta y la demanda.
Lo contrario es lo que sucede actualmente con las reformas económicas implementadas por el gobernante Raúl Castro.
 A casi una década de iniciada la  "actualización del modelo económico",
 la tendencia que se observa es a la inversa: varios precios de mercado 
se han transformado en precios establecidos por la burocracia 
gubernamental.
Primero
 lo apreciamos en la comercialización de productos agropecuarios, con el
 cierre de varios mercados de oferta-demanda y la proliferación de 
mercados estatales que funcionan con precios topados.
Y
 ahora sobreviene la intervención gubernamental en las tarifas que 
aplican los transportistas privados. El pasado jueves el diario Granma publicó una nota del Consejo de la Administración Provincial de La Habana que fija las tarifas que deben aplicar los taxis operados por los trabajadores por cuenta propia. En casi todos los casos se trata de tarifas inferiores a las vigentes antes de la interferencia estatal.
Por
 ejemplo, hay recorridos que en lo adelante se fijan en cinco pesos, la 
mitad de lo que cobraban antes esos cuentapropistas. Y otros itinerarios
 más extensos, que eran valorados en 20 pesos, ahora se establecen en 
15. Además, se recalca que "las violaciones, ya sea por denuncias que se
 reciban de la población o por resultado de las acciones de control, 
conllevan a la cancelación de la Licencia de Operación del Transporte o 
según sea el caso la denuncia y el procesamiento como corresponda, que 
puede incluir el decomiso del medio de transporte".
De
 más está decir que, tanto en el caso de los productos del agro como en 
los taxistas privados, el tope de precios y tarifas por parte del 
Gobierno provoca la desmotivación de productores, comercializadores y 
prestadores de servicios. Por lo tanto, la supuesta protección a la 
población que el discurso oficial esgrime como pretexto de su accionar, 
pronto deviene en perjuicio para el ciudadano de a pie. Al 
desabastecimiento de las placitas estatales podría agregarse ahora la 
disminución de almendrones —como se les llama a los taxis privados— en 
las calles habaneras.
De
 todas formas, la situación que ha llevado a las autoridades a 
inmiscuirse en la reformulación de unos precios y tarifas que antaño se 
formaban libremente es vista por muchos como la punta del iceberg de los
 graves problemas que afronta la economía cubana.   
TURISMO
Falta de agua, mala limpieza, camareros displicentes: hoteles de cuatro y cinco estrellas en Cuba
AGENCIAS | La Habana | 12 de Febrero de 2017
En plenas vacaciones andan molestos. Turistas que
 llegan a la encantadora y derruida Cuba, uno de los destinos de moda, 
tropiezan con inconvenientes donde menos lo imaginan: en hoteles de 
cuatro o cinco estrellas, reporta la AFP.
Una
 mañana, el francés Jean Orsini se encontró con una bañera oxidada, y 
luego esperó largo tiempo por la cena. Disgustado, ve un parecido entre 
Cuba y la ex Unión Soviética, más allá del comunismo.
"Uno
 iba a un restaurante y tenía que esperar tres horas para comer", dice. 
La española Pilar Esteras tuvo que lidiar con la displicencia de los 
camareros, y la colombiana María Teresa Gutiérrez se enfrentó con algo 
peor: la falta de agua y limpieza.
Los
 tres se hospedaron en hoteles diferentes de La Habana, pero todos de 
cuatro y cinco estrellas administrados directamente por el Estado y los 
militares cubanos, en muchos casos en alianza con empresas europeas.
"Cuando usted paga 175 euros por noche (186 dólares), se da cuenta de que esto no los vale", se queja Orsini, de 82 años.
Nunca
 antes habían llegado tantos turistas a Cuba (cuatro millones en 2016), y
 lo que era un problema aislado se convirtió en reclamo frecuente: un 
servicio que no corresponde con el precio y la expectativa.
"Esperaría
 más de un cuatro estrellas", afirma Gutiérrez. Esta odontóloga 
colombiana de 60 años se encontró con una inaceptable falta de higiene 
en el hotel donde se alojó con su esposo por 253 dólares la noche.
Los que no se quejan abiertamente, descargan su enojo en páginas especializadas como la de Tripadvisor .
La
 frustración no es solo la de un puñado de turistas sin suerte. El 
problema, que ya está en boca de autoridades, expertos y los propios 
administradores hoteleros extranjeros, podría trabar el principal motor 
de la economía cubana.
Cuba
 es un país sediento de divisas que cerró 2016 en números rojos (-0,9% 
del PIB). "El turismo es el sector más dinámico, y el motor de la 
economía cubana", dice a la AFP José Luis Perelló, consultor en de la 
Universidad de La Habana.
El año pasado esa actividad repuntó 13% con respecto a 2015 y dejó unos 2.800 millones de dólares.
Como
 otros destino del Caribe, Cuba ofrece playa y sol todo el año, pero 
muchos —según la AFP— sienten curiosidad por otros elementos como el 
singular sistema político, la percepción de seguridad, y una 
arquitectura que deslumbra tanto por su belleza como por su deterioro.
Más caro que en París
El
 boom que desató la reconciliación con Washington en 2015 elevó los 
precios. Una habitación sencilla que hace dos años valía 110 dólares hoy
 cuesta 285. En un hotel más modesto saltó de 90 a 202 dólares en un 
año.
"Cuba aún no ha logrado los estándares de calidad internacionales que permitan esos precios", sostiene Perelló.
El
 francés Stéphane Ferrux, que dirige una agencia de viajes en La Habana,
 cree que las "habitaciones de un cuatro estrellas son equivalentes a 
las de un pequeño tres estrellas en París, y cuestan 300 dólares. !Más 
caro que en París!".
Los planes todo incluido en sitios como Varadero guardan más relación entre precio y calidad, según los expertos.
Las
 deficiencias se deben a que el Estado, dueño de la infraestructura, 
tarda en dar mantenimiento a los hoteles que entrega a operadores 
extranjeros solo para su administración.
Así
 lo consignan el Instituto Brookings y la Universidad Florida en un 
informe, en el que además recuerdan que el Estado elige el personal de 
los hoteles y les paga poco: 21 dólares al mes, sin contar propinas.
La
 viceministra de Turismo, Mayra Álvarez, prometió mejoras en una 
entrevista con la televisión estatal en enero. "Continuaremos trabajando
 en el mejoramiento de la planta hotelera, en elevar los estándares de 
las instalaciones, en disponer de todos los aseguramientos y la fuerza 
de trabajo necesaria y preparada".
En Cuba hay unas 71.000 habitaciones, 44.000 con clasificación de cuatro o cinco estrellas.
Empresas
 de las Fuerzas Armadas administran la mayoría de hoteles de forma 
directa o en asociación con 17 cadenas internacionales, mientras el 
naciente sector privado renta 16.000 habitaciones a precios que en 
promedio oscilan entre 25 y 50 dólares.
Desde
 1997, los extranjeros pueden hospedarse en viviendas, y esta opción 
cobra cada vez más fuerza. El profesor italiano de salsa Massimo 
Caroppo, de 57 años, visita Cuba desde 2002. En sus primeros viajes se 
hospedó en hoteles, pero ahora solo lo hace en viviendas rentadas.
Acá
 "estoy satisfecho con todo", declaró a la AFP Caroppo. La propietaria 
del lugar, Marisela Domínguez, una profesora de 55 años, dejó las aulas 
para dedicarse a uno de los negocios más florecientes en Cuba.
AVIACIÓN
JetBlue reduce la capacidad de sus vuelos a la Isla
DDC | Nueva York | 13 de Febrero de 2017
Todas rutas de la aerolínea JetBlue a la Islacomenzarán
 a ser cubiertas por aviones más pequeños a partir de mayo y tendrán una
 reducción de plazas de unos 300 asientos por día, según informa ThePointGuy.com.
Hasta
 el 2 de mayo, JetBlue tendrá un Airbus A321 de 200 plazas programado en
 sus rutas de Nueva York, Orlando y Fort Lauderdale a La Habana. Estos 
aviones serán sustituidos por el Airbus A320 de 150 asientos.
Los
 vuelos desde Fort Lauderdale a Santa Clara, Camagüey y Holguín, por su 
parte, cambiarán el A320 de 150 asientos al Embraer E-190 de 100 plazas.
Entre las seis rutas, la reducción alcanzará 300 asientos menos por día.
El cambio entrará en vigor cerca del comienzo de la temporada alta de viajes de verano.
JetBlue es la segunda aerolínea que reduce la capacidad en vuelos a Cuba, y probablemente no sea la última.
En diciembre, American Airlines redujo la capacidad de sus vuelos a la Isla.
Con tantos asientos vacíos en estos vuelos, las tarifas aéreas a Cuba han permanecido baratas.
JetBlue fue la primera aerolínea estadounidense en hacer un vuelo comercial a Cuba en 55 años el pasado agosto.
Hubo
 mucha emoción de aerolíneas, líneas de cruceros y operadores de 
transbordadores sobre las rutas entre Estados Unidos y Cuba. El problema
 es que los viajeros no reservan tantos viajes a la Isla como se 
esperaba.
Parece que las aerolíneas sobreestimaron la popularidad de Cuba entre los turistas estadounidenses, concluyó ThePointGuy.com.
 
CRISIS HUMANITARIA
El Ejército y la Policía de México frenan una protesta de cubanos en Tapachula
DDC | Ciudad de México | 11 de Febrero de 2017
Efectivos
 del Ejército y la Policía Federal Preventiva de México entraron el 
viernes en la Estación Migratoria Siglo XXI, de Tapachula, Chiapas, para
 frenar un conato de enfrentamiento entre emigrantes cubanos y los agentes responsables de la instalación, informaron medios de prensa mexicanos.
Según el diario El Universal,
 el incidente comenzó sobre las 8:30 de la mañana, cuando cubanos que 
llevan más de un mes detenidos en el centro comenzaron a exigir su 
liberación, saber el paradero de tres compañeros a los que consideran "desaparecidos" y denunciar "maltrato físico, verbal y psicológico".
Los
 emigrantes dijeron que guardias de la instalación migratoria los 
confinaron en celdas, los golpearon e inmovilizaron con chorros de agua.
Citando a un vocero de los cubanos, la agencia Quadratín publicó que cinco habrían recibido golpes en la cara y el cuerpo aunque no necesitaron atención médica.
Miembros
 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México visitaron 
el centro para recoger testimonios de los hechos violentos.
El Universal señaló
 que la "desaparición" de tres cubanos (Armando Daniel Tejeda, Daniel 
Benet Báez y Yosvany Leyva Velázquez) podría ser una fuga apoyada por 
elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) que habrían apagado 
cámaras de seguridad y cortado el flujo de energía eléctrica para 
facilitarla.
Sin
 embargo, los emigrantes que permanecen en Tapachula expresaron temor: 
"Estamos muy preocupados, no sabemos si los sacaron para que se fueran o
 los desaparecieron por otros motivos", dijo un vocero.
El
 diario indicó que unos 95 cubanos están detenidos en Tapachula. 58 de 
ellos interpusieron un juicio de amparo para evitar una deportación y no
 pueden abandonar la instalación mientras se resuelve su caso. Otros 17 
solicitaron refugio, informó el INM.
Más de 20, que se encuentran en libertad, habrían pedido regresar a Cuba.
Algunos
 de los cubanos han acusado a miembros del INM de intentar venderles 
salvoconductos "falsos" y, según la agencia Quadratín, uno de los 
voceros advirtió que no dejarán de protestar hasta que las autoridades 
ordenen su liberación o determinen su situación legal.
De
 acuerdo con la versión de los cubanos, en el interior del centro de 
detención se encuentran hacinados más de 900 emigrantes de varias 
nacionalidades.
Una veintena de emigrantes de la Isla padece fiebre, problemas estomacales, dolores de cabeza y ronchas en la piel.
Este sábado, por segundo día consecutivo, los cubanos realizaron acciones de protesta, indicó Quadratín.
En
 presencia de personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos el 
grupo caminó en círculo y gritó "Libertad", "Vivan los derechos 
humanos", "Queremos oficios de salida" y "Cuba libre", entre otras 
consignas.
Los
 cubanos dijeron que en el centro de detención circulan rumores de una 
"repatriación masiva" que incluiría a una treintena de ellos.
En
 Nuevo Laredo, lugar al que pretenden llegar muchos de los cubanos 
detenidos en Tapachula, más de 300 emigrantes estarían también en 
peligro de ser deportados porque los permisos para permanecer en 
territorio mexicano se les vencieron, dijo José Carmona Flores, director
 del Instituto del Migrante.
En declaraciones a El Diario de Nuevo Laredo,
 Carmona Flores dijo que algunos cubanos han optado por irse a ciudades 
grandes como Guadalajara o Monterrey, donde la presencia del Instituto 
Nacional de Migración es menor, y alejarse de la frontera, donde hay más
 movimiento de las autoridades.
Otros
 están valorando la posibilidad de establecerse en México. "Atravesé 10 
países y, al llegar a la ciudad de Tapachula, me encarcelaron por 25 
días. Había mujeres con niños y nos liberaron porque mi hermano padecía 
una enfermedad. Si esto no hubiera sucedido, nos hubieran regresado a 
Cuba. Llegué aquí hace ocho días y mañana voy a tramitar mi permiso de 
estadía. Yo sí me quiero quedar aquí", dijo el cubano Jorge Alberto 
Rodríguez.
CRISIS HUMANITARIA
Una opositora embarazada, la primera en recibir parole de EEUU tras el cierre migratorio
DDC | Miami | 11 de Febrero de 2017
La opositora Aylín Cruz se convirtió en la primera cubana que recibe un permiso parole estadounidense desde que centenares de emigrantes quedaron varados del lado mexicano de la frontera por el fin de la política "pies secos/ pies mojados", informa Martí Noticias.
Cruz,
 de 30 años de edad y con 23 semanas de embarazo, decidió el viernes 
presentarse en el puesto fronterizo estadounidense entre Nuevo Laredo, 
México, y Laredo, Texas, para pedir asilo político. 10 horas después, 
recibió una autorización bajo palabra (parole) para permanecer en 
Estados Unidos y que un juez de Inmigración examine su caso.
Según
 Cruz, quien pertenecía en la Isla al Partido Republicano de Cuba, la 
guardia fronteriza estadounidense le advirtió insistentemente que corre 
"mucho riesgo de ser deportada" y le explicó detalladamente su 
situación, incluida la posibilidad de ser enviada a un centro de 
detención mientras se fijaba su audiencia ante el juez.
La
 activista dijo que los agentes de frontera querían saber qué argumentos
 tiene para considerar su caso diferente al de los 600 cubanos varados 
en Nuevo Laredo y que también buscan entrar a Estados Unidos.
"Les
 dije que puede que todos estamos en contra del mal Gobierno de Cuba, 
pero quizás corremos más peligro quienes lo hemos manifestado", relató 
Cruz al periodista Ricardo Quintana.
"Me
 preguntaron si tenía miedo a regresar a mi país. Les dije que sí (…) 
que temía por mí y por la vida de mi bebé; que anteriormente me habían 
dado golpes y eso no me pudo silenciar, pero temo mucho" que agentes del
 régimen "me puedan sacar a mi bebé a patadas", añadió.
"Me
 aclararon que si yo no podía probar mi persecución política en Cuba, si
 no podía probar mi temor de regresar a Cuba, automáticamente me pueden 
deportar", indicó.
Cruz
 dijo que los funcionarios migratorios le explicaron que el parole le 
permite moverse libremente dentro de Estados Unidos, pero si sale del 
país antes de su audiencia migratoria el proceso se anulará en su 
totalidad y no podrá volver a entrar.
La emigrante, que ha servido de portavoz de los cubanos que están en Nuevo Laredo, dijo que seguirá abogando por ellos.
"Son
 unos luchadores, unos guerreros (…) todos tenemos una historia triste 
que contar, la frustración del sueño de libertad", dijo, porque "todo el
 que nace en Cuba lo hace con un grillete atado al pie".
"No
 hagan nada imprudente (…) hagan las cosas pacíficamente", les pidió. 
Expresó esperanza en una "salida humanitaria" y en que los congresistas 
cubanoamericanos realicen gestiones a favor de los varados.
SOCIEDAD
Una cubana podrá viajar a España tres años después de que el consulado en La Habana se lo negara
DDC | Madrid | 12 de Febrero de 2017
Una cubana podrá viajar a Madrid para
 pasar unas vacaciones con su hermana, tres años después de que, con los
 billetes ya comprados, el consulado español en La Habana se lo negara.
Según informa la Cadena Ser, el Tribunal Supremo de España ha decidido revocar la decisión del consulado español en La Habana de denegar el visado por 60 días a la mujer en 2014.
En
 ese momento, el consulado consideró que existía riesgo de que la mujer 
se quedara en España, pero la Justicia española lo ha rechazado, 
teniendo en cuenta su "arraigo familiar y laboral" en Cuba, donde 
trabaja como bibliotecaria en Pilón, Granma.
Según
 la sentencia del Tribunal Supremo, el consulado español en La Habana le
 denegó a la mujer en el verano de 2014 un permiso de estancia corta 
tipo C para un viaje de 60 días a Madrid al "no haberse podido 
establecer su intención de abandonar el territorio de los Estados 
miembros [de la Unión Europea] antes de que expire el visado"; es decir,
 por sospechar que no pensaba regresar a Cuba.
Su hermana interpuso recursos que estimaron el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y el Supremo.
Según
 Cadena Ser, con esta resolución firme en la mano, la cubana ya puede 
solicitar un visado con garantías de éxito y visitar a su hermana 
durante dos meses, aunque será tres veranos después de haber comprado 
los billetes.
El caso de las hermanas ha sido llevado por el abogado Pedro Fernández Bernal. Las cubanas no han sido identificadas.
 
CRISIS MIGRATORIA
Cubanos varados en Serbia esperan poder llegar a España
AGENCIAS | Madrid | 13 de Febrero de 2017
Hasta el 25 de enero, 168 cubanos vivían en centros de retención serbios, donde se enfrentan a las duras medidas antiinmigración de
 los países colindantes, así como a las bajas temperaturas, según la OIM
 (Organización Internacional de las Naciones Unidas para las 
Migraciones).
El
 coordinador de la OIM en los Balcanes Occidentales, Peter Van der 
Auweraert, explicó a Reuters que "la ruta es atractiva porque los 
cubanos no necesitan visa para ir a Rusia".
"Así que al menos pueden acercarse a la (Unión Europea) sin problemas de visado", precisó.
Mientras
 que el "sueño cubano" era llegar a los Estados Unidos, que está 
geográficamente más cerca y donde algunos de sus familiares viven, la 
cubana Tania Hernández (que se encuentra en Serbia desde el pasado año),
 dijo que era más fácil viajar a Europa e intentar llegar a España.
En
 2016, hubo 80 solicitantes de asilo de cubanos en España y 44 casos el 
año anterior, pero ningún cubano ha sido oficialmente reasentado en 
España desde 2010, según el ACNUR (Alto Comisionado de la ONU para los 
Refugiados).
Van
 der Auweraert señaló que espera que más cubanos continúen su viaje, 
pero advirtió que "no hay manera legal" de llegar a España desde Serbia.
En la ciudad serbia de Adaševci, una familia cubana está a la espera.
Tania Hernández comparte una pequeña habitación con seis miembros de su familia desde agosto de 2016.
"Decidimos
 irnos porque en Cuba no hay libertad, estábamos cansados de tanta 
represión sobre nuestros hombros, era demasiado", contó Hernández.
La
 familia es parte de un pequeño pero creciente número de cubanos que 
viajan por los Balcanes hacia España, según señaló la OIM.
Hernández
 y su esposo relataron que vendieron su casa para financiar el vuelo de 
la familia a Moscú y desde allí continuar viaje hasta la Península.
"Para
 mí, estar en el aeropuerto fue glorioso, no podíamos esperar a salir de
 Cuba", dijo a la Fundación Thomson Reuters el esposo de Hernández.
Pero
 después de haber pasado cinco meses con más de 1.000 otros inmigrantes 
de diversos países en un motel convertido en centro de emigrantes en el 
oeste de Serbia, el entusiasmo inicial de la familia ha comenzado a 
desaparecer.
"El
 día a día aquí es desalentador, la gente no nos trata mal, nos dan un 
techo y comida... pero el problema es la desesperación", lamentó 
Hernández.
"Hemos
 estado aquí por cinco meses y nadie nos da ninguna información, solo 
nos dicen: 'Tienen que esperar, tienen que esperar, tienen que 
esperar'", precisó.
Dado que su familia solo habla español, Hernández dijo que no buscará asilo en Serbia.
Para los dos hijos más pequeños de Hernández, crecer en un campamento migrante sin educación o amigos es duro.
La hija de Tania, Darlin, de 13 años, se destaca entre la multitud de migrantes afganos, iraquíes e iraníes en el campamento.
"Echo
 de menos a mis amigos, a la escuela, a mi familia, no tengo amigos 
aquí, no me gustan porque mi cultura es diferente. Nadie me habla. 
Siempre estoy sola", dijo.
Su hermano Luis, de nueve años, se hizo eco de este sentimiento.
"Extraño a todos en Cuba, echo de menos a mi abuela, no estoy en contacto con mis amigos de allí", lamentó.
"Aquí tengo amigos serbios, pero los demás me odian, quieren pelear pero yo no quiero", agregó.
A pesar de estar atrapada en la gélida Serbia, Hernández dijo que el riesgo valió la pena.
"No
 nos importa haber perdido la casa. Queremos libertad. No me arrepiento 
de lo que hemos hecho, al contrario, en el futuro tendremos más", 
concluyó.
SOCIEDAD
El Gobierno da la espalda a un exmarinero enfermo tras quitarle durante años el 80% de su salario
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 11 de Febrero de 2017
Un
 inspector de la Federación Internacional del Transporte (ITF) que 
asistió en diciembre pasado a la "Conferencia de Gente de Mar de América
 Latina y el Caribe", celebrada en La Habana, expresó a funcionarios de 
la Isla su preocupación por el caso del cubano Juan Alexander Morales González, quien padece una rara enfermedad tras laborar durante casi dos décadas en la reparación de buques.
Morales
 González afirma que trabajaba para la naviera griega Nordstrand 
Maritime, contratado a través de la agencia estatal empleadora Selecmar,
 cuando un exceso de fuerza le provocó un sangramiento en la médula 
espinal y el padecimiento, llamado siringomielia, que ahora le impide trabajar.
Pide
 al Gobierno cubano una compensación. Según su versión, el colombiano 
Miguel Sánchez, funcionario del ITF, intercedió por él ante Selecmar, 
pero el director y el subdirector de esa entidad, Rafael Peraza Santiago
 y Armando Medina Remis, respectivamente, le respondieron que no le 
corresponde ninguna ayuda.
Es
 "una burla", dijo Morales González a DIARIO DE CUBA. "Las autoridades 
cubanas le expresaron al funcionario que no me correspondía la 
compensación porque mi enfermedad es degenerativa y no profesional; que a
 mí se me pagaba una pensión de por vida", añadió.
"Lo
 que ellos no le explicaron al inspector es que mi jubilación es de 270 
pesos cubanos, equivalente a ocho dólares mensuales, habiéndome quitado 
durante 17 años el 80% de mi salario en dólares estadounidenses y de ese
 porciento el 12,5 era para la seguridad social. ¿Dónde está ese dinero 
que me corresponde por mi invalidez?", cuestionó.
La
 respuesta de los funcionarios de Selecmar demuestra "el cinismo con que
 las autoridades han tratado mi caso y cómo tratan todo el tiempo de 
engañar al ITF", se quejó Morales González. Afirmó que Nordstrand 
Maritime se niega a pagarle una compensación de 60.000 dólares por su 
situación.
Después
 de una larga disputa judicial en los tribunales cubanos, donde no 
obtuvo amparo, el trabajador cubano ha escrito cartas al Vaticano, a la 
exprimera dama de Estados Unidos Michelle Obama y a la Corte 
Interamericana de Derechos Humanos buscando apoyo internacional.
"Tengo
 un solo pantalón y un único par de zapatos, gracias a la ayuda del 
Vaticano. Como las instituciones en Cuba no han resuelto mi caso, he 
tenido que buscar ayuda internacional. Me he visto obligado a hacerlo 
debido a las violaciones y mentiras de los señores de Selecmar y 
Nordstrand Maritime, los cuales no respetan ni a los marinos ni a las 
instituciones internacionales, amparados por el Estado cubano", dijo 
Morales González.
Una
 inspectora de la ITF que ha revisado barcos con tripulación cubana y 
conoce el caso del exmarino, dijo a DIARIO DE CUBA que "la situación de 
Juan Alexander Morales es complicada debido a que las leyes cubanas no 
lo amparan".
"El
 ITF está intentando mejorar las cosas con relación a los trabajadores 
cubanos en los barcos, pero que hasta ahora no es mucho lo que se puede 
hacer", señaló.
SUCESOS
Un incendio deja cuantiosos daños en una tienda en divisas del Barrio Chino
DDC | La Habana | 13 de Febrero de 2017
Un incendio dejó este domingo cuantiosos daños en la Tienda Panamericana Feria de Rayo, en el Barrio Chino de La Habana, reporta el diario 14ymedio.
El local en divisas de la corporación CIMEX,
 ubicado a pocos metros de la céntrica esquina de Zanja y Dragones, 
comenzó a arder después de la 1:00 de la tarde y los bomberos 
necesitaron más de dos horas para sofocar las llamas, indicó el reporte.
 El siniestro se saldó sin pérdida de vidas humanas y sin lesionados.
El
 fuego, que se dispersó con rapidez, afectó siete departamentos, entre 
ellos los dedicados a electrodomésticos, perfumería, peletería, prendas 
de vestir, canastilla, boutique y la cafetería, localizada en el 
interior de la tienda, precisó el diario.
Yudith
 González, trabajadora de la Feria, especuló que la causa del siniestro 
podría ser "un cortocircuito en un tomacorriente en una de las paredes 
de madera".
Una
 vecina de Rayo 116 declaró que "el humo cubría toda la zona" y añadió 
que, asomada a su balcón, vio cómo "los cristales del frente de la 
tienda estallaron y algunos trozos llegaron hasta la calle".
Hasta
 el lugar del incendio, en el densamente poblado municipio de Centro 
Habana, llegaron varios altos oficiales del Ministerio del Interior y 
directivos de CIMEX.
Desde
 los edificios más cercanos, numerosos vecinos filmaron las llamas con 
sus teléfonos móviles, una práctica cada vez más común entre los 
cubanos.
"Tremenda
 candela… y en la parte de la ropa, qué casualidad (…) Esa gente se va a
 dar una clase de escachá… estaban haciendo un inventario y toda esa 
historia", se escucha decir a un hombre en uno de los vídeos.
Muchos cubanos especulan que los incendios que ocurren en tiendas en divisas son provocados para tapar robos.
"Y
 esto ahorita va a coger candela también", añade el hombre en el vídeo, 
en el que se escucha a otras personas expresar preocupación por la 
cercanía de las llamas.
Después
 de apagar el fuego, los bomberos comenzaron a colocar en la vía pública
 desde lavadoras calcinadas hasta otros electrodomésticos ennegrecidos 
por el humo, indicó 14ymedio.
SOCIEDAD
La prensa oficial se acuerda de la Piscina Gigante de Alamar
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 11 de Febrero de 2017
Bajo el título "Abandono imperdonable", el pasado lunes 16 de enero el periódico Trabajadorespublicó
 dos fotos de las ruinas de la Piscina Gigante de Alamar, aquella que en
 el momento de su inauguración se presentó, según dicen, como la más 
grande de Latinoamérica.
"Fue por los años 80 cuando a Fidel se le ocurrió construir la piscina", recuerda Alina, vecina de Alamar.
 "Me imagino que le dio por eso, por aquello de que para él en Cuba 
siempre teníamos que ser los más, así que teníamos que hacernos con la 
piscina más grande, era tarea obligatoria", ironiza.
Destinada al disfrute de los alamareños,
 la piscina era realmente una obra impresionante. Muchos recuerdan 
todavía las inmensas tuberías que trasladaban el agua de mar desde y 
hacia la costa cercana cada noche.
"También
 tenía unos molinos de viento que se supone que eran parte del mecanismo
 para vaciar y llenar la piscina", dice Celia, otra alamareña. "Yo no sé
 si en realidad funcionaban, pero eran muy bonitos".
La
 piscina era todo un complejo recreativo con su propio parqueo, 
cafeterías, restaurante, plazoleta para actividades culturales, además 
de las duchas, taquillas y las pocetas con cloro para evitar que los 
pies de los bañistas contaminaran el agua.
A
 pesar del interés por construirla, el entusiasmo por mantenerla no 
prendió. Pocos años disfrutaron los alamareños del proyecto de Fidel 
Castro. Primero dejaron de funcionar los molinos, luego algo pasó con el
 mecanismo de entrada y salida del agua. Nadie sabe con seguridad por 
qué fue muriendo la piscina, pero ya a mediados de los años 90 no 
funcionaba.
"En
 los 90 se empleaba el local como discoteca al aire libre", dice Alina. 
"Aunque el restaurante nunca funcionó, el bar sí y los jóvenes íbamos a 
bailar y a tomarnos unos tragos. En esa época era casi el único lugar 
donde se podía ir en Alamar".
La
 discoteca tampoco duró. Por su cercanía a la costa, la piscina era 
propensa a recibir el impacto de las penetraciones del mar y, luego de 
una particularmente violenta que tumbó el muro que lo cercaba, el centro
 recreativo cerró definitivamente.
"Recuerdo
 que la gente bajaba hasta la costa en grupos para ver aquello", dice 
Idalmis, quien era adolescente en ese momento. "Para mí y para mis 
amigos fue un desastre, porque era el único lugar para salir y 
divertirse en Alamar".
Ahora, luego de más de una década, Trabajadores ha
 recordado que la piscina gigante existió. Incluso proponen recuperarla 
para conciertos o pista de baile sin mencionar a quién hay que 
adjudicarle el abandono. La responsabilidad de haber tirado por la borda
 una inversión millonaria que beneficiaba a una población de miles de 
habitantes se diluye.
En
 una de las paredes que aún subsisten, un cartel pintado dice: "Piscina 
Gigante de Alamar, obra en rehabilitación". Pero nadie sabe a qué 
rehabilitación se refiere. En el Poder Popular dicen que si hay algún 
plan, ellos no saben nada. El cartel ha hecho rodar rumores, pero los 
alamareños no pueden determinar de dónde salen.
"Ojalá sea verdad", dicen algunos como Idalmis.
Otros, como Alina, no creen ni en los rumores sin confirmar y ni en la utilidad de un rescate.
"A
 estas alturas, ¿para qué?", se pregunta. "Si no hubo voluntad de 
salvarla cuando era piscina, ni siquiera cuando era discoteca, ahora que
 es una ruina con árboles creciendo en el medio y todo, no creo que 
valga la pena la inversión. Mejor que el Poder Popular se gaste el 
dinero arreglando las escuelas y los círculos infantiles de Alamar, que 
se están cayendo en pedazos".
REPRESIÓN
Detenidas unas 45 Damas de Blanco en La Habana y Matanzas
DDC | La Habana | 13 de Febrero de 2017
Unas 45 Damas de Blanco fueron
 detenidas este domingo por fuerzas del régimen en operativos en varias 
localidades de La Habana y Matanzas, informaron fuentes del grupo 
opositor a DIARIO DE CUBA.
Desde
 la capital, Ivón Lemus informó que unas 25 mujeres fueron apresadas al 
salir de sus casas o intentar acercarse a la sede para participar en la 
campaña #TodosMarchamos.
Esta
 tarde fueron arrestados la líder del movimiento femenino, Berta Soler, y
 su esposo, el exprisionero de conciencia del Grupo de los 75 Ángel 
Moya, al salir de la sede para realizar la protesta.
Soler había sido detenida también el sábado, cuando intentó interceder durante el arresto de la activista Hildaris Pérez.
"Hildaris
 quería entrar a la sede y le dieron golpes un agente de la Seguridad 
del Estado, dos mujeres y un hombre policías. La cogieron por el cuello y
 la empujaron contra el patrullero. Berta salió y también la golpearon y
 se la llevaron detenida", relató Lemus.
Desde Matanzas, Leticia Ramos Herrería reportó el arresto de 18 mujeres en Colón, Cárdenas, Aguada de Pasajeros y Jovellanos. Unas 14 pudieron llegar a las iglesias.
Tania
 Echevarría Menéndez, de Colón, "fue amenazada por el oficial Richard 
David, quien le dijo que de continuar en las Damas de Blanco va a ser 
procesada", dijo Ramos Herrería.
Cuando
 es arrestada los domingos, "Tania exige su derecho a asistir a misa 
como católica. Según ellos, eso es desorden público y desacato a la 
autoridad", explicó.
"Ellos
 quieren amedrentar con violencia a las mujeres para que abandonen 
nuestro movimiento", afirmó Ramos Herrería y señaló que otra Dama de 
Blanco de Colón, Maritza Acosta Perdono, también fue amenazada con la 
cárcel.
La
 propia Ramos Herrería, quien se sometió a una cirugía maxilofacial el 
pasado jueves y tiene ocho puntos en la nariz y el pómulo izquierdo, fue
 detenida este domingo por la mañana. Según afirmó, tenía un operativo 
frente a su vivienda desde la madrugada del sábado.
Ese
 día, dijo, los efectivos del régimen la interceptaron cuando intentaba 
dirigirse al hospital para unas curas y la mantuvieron una hora detenida
 en una unidad policial. Luego le permitieron recibir la asistencia 
médica, pero bajo vigilancia.
"Lo
 que están haciendo contra las Damas de Blanco es muy cruel. Están 
empleando mucha violencia contra nosotras. La opinión pública 
internacional debería expresarse sobre lo que hace el régimen con las 
mujeres que pertenecemos a este movimiento", expresó.
Ramos Herrería mencionó también el arresto de Aleida Cofiño Rivera "en la misma puerta de la iglesia de Jovellanos".
"Es
 una falta de respeto porque ya están invadiendo la zona del templo", 
consideró. Cofiño continuaba presa en el momento de redactar esta 
noticia.
El exprisionero del Grupo de los 75 Iván Hernández Carrillo mencionó en su cuenta en Twitter que Yudaixis Pérez, de Colón, fue multada con 30 pesos por supuesto "desacato" y amenazada con ir a prisión por tres años si no abandona las Damas de Blanco.
"Es
 otra técnica que están utilizando, imponernos multas de entre 30 y 60 
pesos, según les parezca, por desorden público y desacato a la 
autoridad", dijo Ramos Herrería.
Alertó
 sobre el caso de Sisi Abascal Zamora, de 18 años de edad y residente en
 Carlos Rojas. "La quieren procesar por una multa que le pusieron el 21 
de diciembre de 2015 y que fue pagada días después, pero ellos dicen que
 no la pagó", señaló.
MÚSICA
Chucho Valdés suma otro Grammy
AGENCIAS | Los Ángeles | 13 de Febrero de 2017
Chucho Valdés ganó este domingo otro Grammy, al mejor álbum de Latin Jazz, por Tributo a Irakere.
El
 la ceremonia, celebrada en el Staples Center de Los Ángeles, el músico 
cubano dedicó el galardón a su esposa y productora, Lorena, quien lo 
acompañó a aceptar el gramófono.
Valdés,
 de 75 años, acumula nueve Grammy, tres de ellos Grammy Latino. Fue el 
único cubano galardonado en esta edición, en la que también estaban 
nominados Los Van Van.
La cantante Adele fue la más premiada este domingo. Se llevó cinco trofeos, incluyendo a álbum, canción y grabación del año.
Con su álbum 25 superó a Beyonce en las tres categorías principales y repitió su hazaña de 2012.
Pero
 no todo fue perfecto para Adele. La cantante, que ya tuvo problemas 
durante su actuación en los Grammy del año pasado, interrumpió su 
homenaje a George Michael y pidió volver a comenzar diciéndole a la 
audiencia: "No puedo arruinarle esto a él".
Se detuvo, soltó una grosería y volvió a entonar un nuevo arreglo de Fastlove de
 Michael, mientras imágenes del difunto artista se proyectaban al fondo.
 La sentida actuación le mereció una ovación de pie, que recibió con 
lágrimas en los ojos.
Otros iconos de la música fueron recordados durante la gala. Bruno M
No hay comentarios:
Publicar un comentario