viernes, 27 de enero de 2017

¿Obedecer a los gobernantes antes que a Dios ?



Toda alma es sujeta a las potestades superiores; porque no hay potestad sino de Dios: las
 potestades que son de Dios son ordenadas.

Así que el que se opone a la potestad, al orden de Dios se resiste; y los que se resisten, ellos
recibirán condenación para sí mismos

Porque los magistrados no son para temor de las buenas obras, sino de las malas. ¿Quieres pues
 no temer la potestad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; porque tu eres el ministro de
Dios para bien. Mas si hicieres lo malo, teme; porque no sin causa traes la espada, porque es el
 ministro de Dios, vengador para ejecutar su ira al que hace lo malo. (Romanos 13:1-4)

Comentario
  ¿Hay momentos en los que uno tiene que desobedecer a las autoridades? No debemos permitir que los gobernantes nos obliguen a desobedecer a Dios.

Jesús y sus apóstoles nunca desobedecieron a las autoridades por razones personales; cuando lo hicieron fue por ser leales a Dios. Su desobediencia les costó caro: los amenazaron, los golpearon, los pusieron en prisión, los torturaron y los ejecutaron por sus convicciones. Como ellos, si nos vemos obligados a desobedecer, debemos estar dispuestos a sufrir las consecuencias.

Los cristianos interpretan Romanos 13 de diferentes maneras. Todos los cristianos estamos de acuerdo en que debemos vivir en paz con el Estado, siempre y cuando este nos permita obrar de acuerdo a nuestras convicciones religiosas. Por cientos de años, sin embargo, ha habido al menos tres interpretaciones de cómo debemos hacerlo.

1.      Algunos cristianos creen que el Estado es demasiado corrupto y que por lo tanto deben relacionarse con él lo menos posible. Aunque deben ser buenos ciudadanos mientras puedan, sin comprometer sus creencias. Los cristianos no deben trabajar para el gobierno, ni votar en las elecciones, ni servir en el ejército.

2       Otros creen que Dios ha dado al estado autoridad en ciertos asuntos y a la iglesia en otros. Los cristianos pueden ser leales a ambos y pueden trabajar para cualquiera de los dos. Sin embargo, no deben confundirlos a los dos. La iglesia y el Estado tienen intereses en esferas totalmente diferentes, la espiritual y la física, que se complementan pero no actúan juntas.

3       Otros creyentes piensan que los cristianos tienen la responsabilidad de lograr que el Estado mejore. Lo pueden hacer desde el campo político, eligiendo cristianos u otros líderes con altos principios. También lo pueden hacer en lo moral, sirviendo de influencia positiva en la sociedad. Según este punto de vista, idealmente la iglesia y el Estado han de trabajar juntos para el bien de todos.

Ninguno de estos puntos de vista defiende la rebelión ni rechaza la obediencia a las leyes o regulaciones establecidas por las autoridades, a menos que estas demanden con claridad que se violen normas morales reveladas por Dios. Dondequiera que nos hallemos, debemos actuar como ciudadanos y cristianos responsables.

Cuando las autoridades civiles son injustas, las personas honestas temen. En este versículo, Pablo se refiere a los magistrados que cumplen con su tarea. Cuando son justos, los que actúan con honestidad no tienen nada que temer.


 Los cristianos deben someterse a la ley del amor, que reemplaza a las leyes religiosas y civiles. ¡Cuán fácil es disculpar nuestra indiferencia hacia otros alegando no tener obligación legal de ayudarles, e incluso justificar el daño que les causamos si lo que les hacemos es técnicamente legal! Pero Jesús no deja brechas en la ley del amor. Cuando el amor lo demande, debemos estar dispuestos a ir aún más allá de los requisitos legales e imitar al Dios de amor.

Pero como Jesús es amor  ningún cristiano está obligado por nadie dejar de a hablar y a enseñar en el nombre de Jesús ni a obedecer a las gobernadores antes que a Dios. (Hechos 4:19-20)





Cubanet. El silencio complice de la iglesia cubana


El silencio cómplice de la Iglesia cubana

La oposición en la Isla ha perdido todas las esperanzas de que la jerarquía eclesiástica tenga una postura noble y consecuente
Jueves, enero 26, 2017 | Ángel Santiesteban
Raúl Castro junto al Arzobispo de La Habana, Juan García Rodríguez Raúl Castro junto al Arzobispo de La Habana, Juan García Rodríguez
LA HABANA, Cuba.- Quienes creyeron que las cosas serían diferentes tras la visita del presidente Obama a la isla se equivocaron, y quien lo dude que haga recuentos, que piense en las burdas acciones que contra la disidencia se cometen cada día. El entonces presidente de los Estados Unidos prometió defender los derechos humanos en la isla, exigir que se respetaran los espacios de la oposición, eso le manifestó a Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, y también a Guillermo Fariñas, pero nada de eso ocurrió.
En una reunión que sostuvo el presidente con líderes de la oposición, pudo constatar la inflamación que exhibían las manos de Antonio Rodiles, las miró y también supo que eran los golpes que recibiera de la policía la causa de tal hinchazón. Obama miró y fingió entender para callar más tarde, pero quizá eso no sea tan importante, porque a fin de cuentas este no es su país; peor es el silencio de otros que podrían denunciar, gritando, lo que realmente ocurre en esta isla, que hasta parece olvidada por Dios.
Y si así no fuera, que alguien me explique por qué se ha prohibido a las Damas de Blanco asistir cada domingo a misa, a esas celebraciones en la iglesia de Santa Rita. ¿Acaso ellas no son hijas de Dios? A esas mujeres no les permiten dar más de cinco pasos fuera de sus casas; uno más y aparecen las tropas represoras que las humillan y golpean brutalmente. Y de nuevo aparece el silencio, un silencio cómplice de quienes debían levantar su voz.
Imaginemos cuánto podría hacer Juan García Rodríguez, Arzobispo de La Habana. Mucho podría hacer, pero no hace otra cosa que propiciar el silencio, y actúa como si esas vejaciones no fueran de su incumbencia. Sin dudas el nuevo jefe de la Iglesia cubana seguirá el camino de su predecesor, este, como el otro, se plegará al poder totalitario, olvidando incluso que es hijo de un preso político. Y cómo puede hacer silencio un hijo que tuvo a su padre preso por el simple hecho de pensar diferente a lo establecido por la dictadura. No hay dudas de que este nuevo jefe de la Iglesia cubana solo se siente hijo de Dios, y yo me pregunto si Dios lo mirará con buenos ojos.
La Iglesia cubana calla, y quizá hasta aplaude a las autoridades policiales que no permiten a las Damas de Blanco llegar hasta la iglesia de Santa Rita. Aunque Jaime Ortega sufrió en carne propia el injusto encarcelamiento en aquellos campos de concentración que fueron las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), se hizo cómplice luego del mismo régimen totalitario que lo mantuvo allí, y hasta fue capaz de negar que en Cuba existieran presos políticos, aun cuando él mismo había visitado a algunos en su encierro, y hasta les prometió mediar con las autoridades, lo que jamás hizo.
Este Ortega, en una frívola entrevista, llamó “mujeres que visten de blanco”, a aquellas valientes señoras, y todo por no pronunciar el “Damas” que las distingue. El Cardenal no debió creer que damas eran, como indica una de las acepciones del diccionario de la Real Academia Española, mujeres nobles y distinguidas, para él sería más cómodo usar la cuarta de las acepciones, esa que dice que dama es la actriz que desempeña el papel principal de una comedia. Él las llamó “mujeres que visten de blanco”, y perdió la oportunidad, quizá histórica, de enunciar el verdadero apelativo de esas damas.
No es por gusto que la oposición perdió todas las esperanzas de que la jerarquía eclesiástica tenga una postura noble y consecuente. Hoy se conforma la Iglesia cubana con no ser atacada como ocurrió después del triunfo comunista. La Iglesia de este país baja la cabeza para sobrevivir, baja la cabeza para que sus templos no vuelvan a ser cerrados, para que los curas no sean expulsados, y es así como olvidan su verdadera esencia, cuidando sus perfume, es decir sus esencias, para volver a usar la primera y la cuarta de las acepciones que tiene esa palabra en el diccionario de la lengua española.


Jueves, enero 26, 2017 | CubaNet
Migrantes cubanos avisan a sus familiares de que las autoridades migratorias de EE.UU. no los dejaron pasar (Yahoo News)

MIAMI, Estados Unidos.- Migrantes cubanos que han recurrido a las oficinas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la zona fronteriza de Nuevo Laredo para pedir asilo político han denunciado irregularidades en el manejo de sus casos, de acuerdo a un reportaje publicado por Martí Noticias.
Yoanny Yglesias, un cubano varado en Nuevo Laredo, dijo haber pensado que el documento en inglés que le entregaron los funcionarios de EEUU le permitiría presentarse nuevamente ante las autoridades con las pruebas de que era perseguido político en Cuba.
Sin embargo, tras conseguir que alguien tradujese el documento para él este miércoles, Yglesias y su esposa supieron que el texto era todo lo contrario a lo que habían pensado. El formulario dice que “el sujeto es consciente de que no tiene ningún tipo de documento de entrada legal que le permita entrar, vivir y trabajar en Estados Unidos. El sujeto no argumenta ningún temor por su regreso al país de origen/ciudadanía. El sujeto es consciente de que la Ley de Reajuste Cubano fue rescindida por el Presidente de los Estados Unidos el 12 de enero de 2017”.
Yglesias dice que producto de su activismo político en la isla y las declaraciones que ha dado a la prensa desde su salida de Cuba, teme represalias por parte del régimen de La Habana. Tras haber conocido el texto del documento dado por los oficiales estadounidenses, dice que estos lo “engañaron” cuando le explicaron de qué se trataba.
“Él me dijo de que yo puedo regresar para México, que ese día Estados Unidos estaba haciendo unas labores y que era posible que nosotros, todos los cubanos que estábamos en la frontera, los dejen entrar. Él me dijo: ‘Mira, no te entregues, compadre, porque este es un proceso muy fuerte y deja que Trump entre y, si no hace nada por ustedes, puedes regresarte. Yo te voy a dar el papel que te vas a volver a presentar, que tú estuviste aquí, y que puedes regresarte a pasar el proceso’”, explicó Yglesias.
Su compañero de viaje Yoe Luis Santana dijo a Martí Noticias que otro oficial de EE.UU. le hizo idénticas recomendaciones y le entregó un documento similar.
“Él me dijo que tenía que traerle evidencia y yo le dije: ‘¿Cómo yo te la voy a traer, si yo llegué aquí hoy mismo y hoy mismo me entregué a Emigración? Entonces nos dieron ese papel, que está en inglés y que no sabemos lo que decía. Y nos dijeron: ‘Pueden regresar para México y ustedes pueden regresar (aquí) cuando quieran. Es fuerte pedir el asilo político. Posiblemente lo que hagan es que te deporten para Cuba”, cuenta Santana.
Willy Allen, abogado experto en migración consultado por Martí Noticias, dijo que el documento que entregaron a los migrantes habría servido para impedirles que pudieran pedir asilo político en la frontera.
Por otra parte, en los documentos hay dos errores que muestran el desconocimiento o la confusión de los funcionarios de EE.UU.
Allen explicó que “lo que está incorrecto es ellos dicen que la Ley de Reajuste Cubano ha sido eliminada. Primero, no existe una Ley de Reajuste Cubano y como no existe, no puede ser eliminada. Lo que fue eliminado fue la acción ejecutiva que permitía a una persona cubana que llegaba sin documentos a cualquier puerto de entrada a Estados Unidos que, después de inspección, le dieran un parole”.
Aunque la política de “pies secos, pies mojados”, que garantizaba dicho parole, fue eliminada el pasado 12 de enero, todavía un cubano que entre de manera irregular a EE.UU. puede solicitar asilo político pero deberá presentar pruebas de que sufre persecución política en Cuba. Sin embargo, al final del ahora largo proceso, que requiere inclusive asistencia legal, no es del todo seguro que las autoridades permitan a los cubanos quedarse.
Sander Reyes Machado, otro cubano en la frontera mexicana-estadounidense de Nuevo Laredo, cuenta que se acercó el martes al puesto de Inmigración de EE.UU. para pedir asilo político pero el oficial le dijo “automáticamente” que “la ley no existe, que para llegar hay que tener una visa del consulado americano”.
Reyes Machado explicó al oficial que había sido un perseguido político en Cuba, pero aquel incluso “amenazó con llamar a los oficiales de Emigración mexicanos para que me retiraran de allí a la fuerza”.
El cubano dijo que autoridades mexicanas anunciaron que apoyarán a los cubanos varados en Nuevo Laredo, extendiendo en algunos casos el salvoconducto para permanecer legalmente en suelo mexicano hasta que se logre una solución.
Hasta el momento, 375 cubanos en Nuevo Laredo son acogidos en albergues. Autoridades locales estiman que otros 200 andan dispersados por la ciudad mexicana, temerosos de que una vez en los refugios sean fichados para deportación. Desde el 20 de enero, el Instituto Nacional de Migración ha devuelto a Cuba 161 cubanos considerados “irregulares”.


Puertos de Florida cancelan acuerdo con Cuba

Luego de que Rick Scott amenazara con cortar fondos si había trato con la “dictadura”
Jueves, enero 26, 2017 | CubaNet
(powersource.post-gazette.com)
(powersource.post-gazette.com)Carguero en un muelle de Port Everglades, luego de traer de Cuba un cargamento de carbón de marabú (powersource.post-gazette.com)
MIAMI, Estados Unidos.- Los puertos floridanos Everglades y Palm Beach cancelaron hoy la firma de sendos acuerdos de cooperación con Cuba tras la advertencia del gobernador del estado, Rick Scott, de impulsar recortes presupuestarios a las terminales marítimas que “trabajen” con la isla.
Jarra Kaczwara, directora de negocios del puerto Palm Beach (norte de Miami), dijo a Efe que siguiendo la “solicitud” del gobernador no firmarán el llamado memorando de entendimiento.
“La intención y propósito del puerto al recibir a delegación (cubana) ha sido siempre explorar las posibilidades de expandir el comercio y el comercio para nuestros empresarios”, aclaró Kaczwara.
Aseguró que los directivos del puerto mantendrán la reunión con la delegación del Gobierno cubano prevista para este viernes y el foro sobre nuevas oportunidades de negocios para los empresarios portuarios.
Entre tanto, el Puerto Everglades, también al norte de Miami, señaló en su cuenta de Twitter que la Administración Portuaria Nacional de Cuba “no requiere de un memorando de entendimiento en esta ocasión”, y que proseguirá, sin embargo, con la reunión de negocios como estaba prevista para hoy.
En el memorando ambas partes iban a expresar su acuerdo mutuo de establecer una alianza de cooperación destinada a facilitar el comercio internacional y generar nuevos negocios, en el marco de la apertura comercial que impulsó el expresidente Barack Obama (2009-2017).
Sin embargo, el gobernador Scott aseguró este miércoles que buscará restringir recursos del presupuesto estatal para aquellos puertos que hagan negocios con Cuba.
“Me decepciona que puertos de la Florida hayan llegado a cualquier tipo de acuerdo con la dictadura cubana”, expresó Scott.
El republicano señaló que recomendará que la asignación de fondos estatales para dichos puertos sea restringida en el presupuesto que será analizado por el legislativo del estado a partir del próximo 7 de marzo y totaliza 82.000 millones de dólares.
La advertencia la hizo Scott tras conocer la visita prevista de una delegación oficial cubana a varios puertos del país, entre ellos los dos citados de Florida.
Esta semana llegó un cargamento de 40 toneladas de carbón vegetal de la isla, que fue la primera exportación de un producto de Cuba a Estados Unidos en más de medio siglo.
El republicano Scott, uno de los primeros en apoyar la campaña de Donald Trump, comparte con el ahora presidente de EE.UU. el rechazo a los acercamientos comerciales y diplomáticos alcanzados por Obama con Cuba en sus dos últimos años de Gobierno.
Trump ha prometido revertir dichos acuerdos, sin más detalles.
(EFE)


Tania Bruguera exige retirar su obra de una muestra en EEUU

Debido a la participación del gobierno cubano en la exposición de arte de la isla
Jueves, enero 26, 2017 | CubaNet
Tania Bruguera (Archivo)Tania Bruguera (Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- La artista y activista cubana Tania Bruguera publicó una demanda este miércoles para que se retire su obra de una muestra en el Museo de Arte del Bronx debido a que la exposición “se está haciendo en colaboración con el gobierno cubano”.
Bruguera declaró a El Nuevo Herald: “No puedo participar en una exposición en colaboración con el gobierno cubano cuando ellos están reprimiendo y censurando a artistas como (el cineasta) Carlos Lechuga o (Danilo Maldonado) ‘El Sexto’”.
La exposición en el Museo de Arte del Bronx se titula Wild Noise (Ruido Salvaje) y debía componerse inicialmente por obras dadas en préstamo por el Museo de Bellas Artes de La Habana.
Sin embargo, las autoridades cubanas no permitieron que las obras se llevaran a EE.UU., por lo que el Museo de Arte del Bronx ha intentado suplementar la exhibición con 60 piezas de arte cubano pertenecientes a otras colecciones fuera de Cuba.
La primera parte de la muestra Wild Noise ocurrió en La Habana, durante la bienal de 2015, en la que a Bruguera se le negó la entrada. Bruguera entonces pidió ayuda a Holly Block, directora del Museo de Arte del Bronx, pero esta “se abstuvo de hacer algo al respecto”, de acuerdo a información del Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arend (INSTAR).
INSTAR, fundado por la propia Bruguera, dijo en un comunicado que la iniciativa de Holly Block para incluir la obra de la artista cubana en la próxima exhibición “es un claro intento de distanciarse de su anterior comunión con el gobierno cubano, en proyectos artísticos calificados como meros disfraces de presentes y ofrendas al gobierno cubano y un intento de librarse de cualquier responsabilidad con relación a las implicaciones de su colaboración con el gobierno cubano en dichos proyectos”.
“Me parece una hipocresía que no me dejen exponer ni hacer nada en Cuba, y sin embargo utilicen mi obra en esta muestra para limpiar la imagen fuera del país”, añadió Bruguera.
La artista considera que su obra se está utilizando “a modo de exculpación de la Señora Block y del Museo por su colaboración con el gobierno represivo de Cuba, el cual adopta las medidas más severas contra los artistas cubanos que discrepan de los intereses políticos y culturales de las autoridades cubanas”.
Hasta ahora, el museo del Bronx no ha prestado atención a la exigencia de Bruguera para que su obra sea retirada de la muestra, según INSTAR.
Según la artista, la obra pertenece al museo, pero las instituciones por lo general informan al artista dónde se presentará su obra, y los creadores tienen “el derecho de decir si están o no de acuerdo con la imagen que se le da a su obra”.
Bruguera y su organización convocaron a una conferencia de prensa para el próximo 27 de enero a las 10:30 a.m. al pie del monumento a José Martí en el Parque Central de Nueva York, donde hablarán sobre las estrategias de la Seguridad del Estado y las autoridades culturales cubanas.


La fuerza de trabajo más maltratada en Cuba

El abuso de los caballos es una realidad, pero en Cuba no existe una sola ley que obligue a su cuidado y regule su explotación
Jueves, enero 26, 2017 | Ana León
El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
LA HABANA, Cuba.- En las provincias del centro y oriente cubano es muy frecuente el uso de los caballos para realizar faenas, o transportar pasajeros. En Holguín, por citar un ejemplo, prácticamente abundan más que los ómnibus, cuya esporádica frecuencia ha provocado que las personas recurran a los llamados “coches”.
Desde el reparto Pueblo Nuevo hasta el centro de la ciudad o el Valle de Mayabe, los caballos deben recorrer largas distancias enganchados a una pesada carreta donde van ocho o nueve personas, además del cochero. Cuando llegan a destino, apenas pueden tomar un respiro antes de emprender la misma rutina de regreso, por calles estrechas y llenas de baches donde también circulan, desordenadamente, toda clase de vehículos. Un caos sorteable únicamente con destreza y, como se dice en buen cubano, dando cañona.
Como viene sucediendo en el sector privado, el alza de los impuestos y la vigilancia canina de los inspectores -más concienzudos en Holguín que en la capital-, han incidido en la dinámica de esta actividad económica que, de no existir, afectaría la vida cotidiana y laboral de los holguineros.
Por otra parte, ha disminuido el precio del pasaje, medida razonable teniendo en cuenta que vale tres pesos y la mayoría de los clientes necesita realizar dos o tres viajes diarios en coche. Si este importe se multiplica por cada día hábil, es fácil deducir que la suma de 120 0 180 pesos representa un agujero enorme en un salario promedio que no rebasa los 500 pesos mensuales; sobre todo en una provincia donde mucha gente vive de su sueldo, o al menos lo intenta.
Si el usuario reclama, el Estado presiona y el cochero tiene bocas que alimentar, la soga se parte, entonces, por el lado más débil: el caballo. Frank Luis, un cochero que tira pasaje desde Pueblo Nuevo al Valle de Mayabe (3 km aproximadamente), comentó a CubaNet que no es recomendable que un caballo realice tal esfuerzo más de tres o cuatro horas diarias. “Este trabajo es muy duro para el caballo, sobre todo porque las carreteras están muy malas y se puede torcer una pata o recibir un golpe de un carro (…) Lo justo que se le puede sacar en cuatro horas de trabajo son 200 o 250 pesos, pero no más si quieres que te dure unos años”.
La cifra parece enjundiosa con respecto al salario promedio en Cuba; pero pierde todo su encanto al conocerse que el cochero debe pagar al Estado la Licencia (100 pesos), Seguridad Social (87 pesos) y Derecho de Piquera (20 pesos). A ello habría que sumar el pago del corral (25 pesos diarios), pues hay quien no puede tener al bruto en casa; más los gastos considerables por alimentación y atención veterinaria.
Nano Bermúdez trata de no explotar a su caballo, que labora 6 horas diarias; pero explicó a CubaNet que solo en comida para el animal debe gastar entre 80 y 100 pesos cada jornada. “El saco de yerba me cuesta 30 pesos, tengo que pagar 35 por 10 libras de harina de maíz, más 20 pesos en miel de purga (…) Lo ideal es darle dos huevos crudos con la miel y la harina; pero aquí no encuentras huevos ni para darle a tus hijos”.
La solución adecuada a este problema, según el cochero, sería topar los precios para los particulares que venden el forraje de los caballos. Con ello, sostiene, “los animales se alimentarían mejor y uno ahorraría un poco más”.
  • El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
    El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
  • El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
    El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
  • El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
    El caballo, la fuerza de trabajo más maltratada en Cuba (foto Fernando Donate Ochoa)
Otro inconveniente es la escasez de piezas para arneses y carretas. La mayoría de los caballos utilizados para el transporte usan arreos improvisados que les lastiman dientes y encías, haciéndolos sentir visiblemente molestos. Las lastimaduras producidas por el bocado son particularmente dolorosas cuando el cochero jala las riendas para guiar al animal, provocándole irritación y descontrol. Abundan carros defectuosos, cuyas insuficiencias técnicas y trastabilleos son compensados por la fuerza bruta del caballo, lo cual inevitablemente le produce daños acumulativos en huesos y músculos.
Se estima que los caballos utilizados en estos menesteres viven alrededor de 15 años. Si bien algunos cocheros ofrecen a su animal el mejor cuidado posible, no es de extrañar que la mayoría acaben reventados en pocos meses de trabajo. Nano reconoce que es muy fácil y barato conseguir caballos en Holguín, así que los dueños no se preocupan mucho por el reemplazo de sus bestias.
El abuso de los caballos es una realidad, pero en Cuba no existe una sola ley que obligue a su cuidado y regule su explotación. En pleno siglo XXI, la protección a los animales está entre las cuestiones menos discutidas. Mientras los escasos esfuerzos en este sentido se concentran en proteger a perros y gatos, la existencia de los equinos -considerados mera fuerza de trabajo- es dura e ingrata por la mano del hombre, quien lo fustiga sin miramientos y luego termina sus días con un sacrificio cruel.


Artes marciales, propiedad del Estado

Las sociedades independientes que las practican son vistas con recelo por el gobierno
Jueves, enero 26, 2017 | Ernesto Aquino
  • Dayan Romeu (pullover azul oscuro) durante un entrenamiento (Cortesía)
    Dayan Romeu (pullover azul oscuro) durante un entrenamiento (Cortesía)
  • El Maestro Tomás López conversa con un adolescente que se incorpora por primera vez (Foto: Ernesto Aquino)
    El Maestro Tomás López conversa con un adolescente que se incorpora por primera vez (Foto: Ernesto Aquino)
  • Dayan Romeu (con pullover azul oscuro), con un grupo de alumnos (Cortesía)
    Dayan Romeu (con pullover azul oscuro), con un grupo de alumnos (Cortesía)
  • Ejercitación de rutina en el dojo “Jesús Menéndez” (Foto: Ernesto Aquino)
    Ejercitación de rutina en el dojo “Jesús Menéndez” (Foto: Ernesto Aquino)
LA HABANA, Cuba.- Las artes marciales en Cuba comenzaron a popularizarse a través de los filmes del género que entraban al país y que se extendieron rápida y masivamente. Como consecuencia de estas películas, sobre todo las protagonizadas por el legendario Bruce Lee, un número cada vez mayor de ciudadanos comenzó a interesarse en la práctica de estos sistemas de lucha.
Sin embargo, como la política estatal deportiva no contempla la masificación de estas artes de lucha y la demanda de los interesados aumentaba, comenzaron a crearse sociedades independientes sin fines de lucro, con una gran disponibilidad y variados programas de enseñanza al alcance de todos.
Tomás López Rodríguez, un maestro cinturón negro séptimo dan, de 65 años de edad y que enseña mugendo, jiu-jitsu, krav-magá, pelea callejera y defensa contra armas, nos habla de cuánto se puede “cuantificar la calidad social de los grupos humanos con la práctica sistemática y disciplinada de las artes marciales”.
“No todo es patadas y piñazos. Las Artes Marciales aporta invaluables beneficios espirituales, éticos y morales; mejora considerablemente la salud física, contribuye al equilibrio mental, educa el carácter y desarrolla la autoconfianza”, dice López Rodríguez, quien además imparte clases especiales para discapacitados.
El maestro Tomás López, quien ha dedicado 50 años de su vida a las artes marciales, es del criterio que “una política educativa eficaz debía considerarlas como parte del sistema de enseñanza desde el nivel primario, y eliminar la rutina de una educación física tradicional que no se identifica con los intereses de los educandos”.
En Cuba, las sociedades de artes marciales son aceptadas y reconocidas por el gobierno como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), pero no se les autoriza el ejercicio del trabajo privado, por lo que su práctica es legalmente polémica y susceptible de ser considerada una desobediencia civil.
Dayán Romeu Santana, de 37 años, certificado como representante oficial de la subsidiaria cubana de yuen kay san wing chun, un sistema de defensa personal proveniente de China, lamenta “la falta de apoyo oficial y las constantes trabas burocráticas que limitan la expansión de las artes marciales”.
Para Romeu Santana, quien es además licenciado en Mecanización, máster en Ciencias Técnicas Profesionales y candidato a doctor en Ciencias Energéticas, “resulta incomprensible que la revolución haya desarrollado programas educativos y culturales al alcance de todos los cubanos y limite tanto las posibilidades para la expansión de las artes marciales a nivel social”, aunque reconoce que en el interior del país “los gobiernos locales son más receptivos y colaboradores, a pesar de los escasos recursos de que disponen”.
El Instructor de wing chun, con 28 años dedicado a la disciplina, ha constatado sus beneficios terapéuticos trabajando con autistas, débiles visuales, parapléjicos, adultos mayores e impedidos físicos con problemas psicomotores, sin pasar por alto que “las artes marciales desarrollan habilidades y capacidades defensivas, que aumentan la autoestima, el nivel de responsabilidad y la capacidad de sacrificio”.
Algunos entrevistados que prefirieron no identificarse se refirieron al boxeo, karate, judo, lucha libre y grecorromana y el taekwondo como “los únicos deportes marciales que el gobierno apoya con recursos” porque los utiliza con “fines políticos”.
“Las otras variantes de las artes marciales que se practican en Cuba, y que se desarrollan desde sociedades independientes y con recursos propios, el gobierno las agrupa y controla bajo la FCAM (Federación Cubana de Artes Marciales)”, continuaron explicando los entrevistados que protegieron su identidad.
“Y la FCAM deja muy claro en sus estatutos que la Federación ‘no ampara ni auspicia, ni promueve la práctica de las artes marciales con fines lucrativos o comerciales’”, concluyeron.
La labor educativa y formadora de valores que están alcanzando las sociedades independientes de artes marciales, sus importantes resultados en el rescate y reinserción social de ciudadanos marginales y sus aportes indiscutibles a la terapéutica en el trabajo con los discapacitados, entre otros logros, carecen de utilidad para los intereses propagandísticos del régimen cubano.


La mala costumbre de perdonarle todo al castrismo

De tiempo en tiempo, en Latinoamérica se invoca la supuesta “excepcionalidad” de Cuba para justificar las andanzas del régimen
Jueves, enero 26, 2017 | René Gómez Manzano
(EFE)(EFE)
LA HABANA, Cuba.- De tiempo en tiempo, algún publicista latinoamericano —a menudo de izquierdas, aunque a veces no— invoca la supuesta “excepcionalidad” de Cuba para justificar las andanzas del castrismo. Ese es el método que utilizan para admitir que un régimen militar, dinástico y de partido único, se siente en plano de igualdad junto a gobiernos civiles, democráticos y pluralistas.
Esta actitud se va convirtiendo en un tema recurrente de la politología de Nuestra América. Ella sirve para admitirlo todo, para perdonar cualquier crimen, para tolerar cualquier cosa que se les pueda ocurrir a los jerarcas de La Habana. ¿Acaso no contemplamos, hace unas horas, a los delegados a la Cumbre de la CELAC guardando un minuto de silencio en honor del hombre que envió subversivos a todos sus países y que ni siquiera representó a Cuba en alguna de esas reuniones?
Ese tema de la supuesta “excepcionalidad” puede aplicarse ahora al escándalo vinculado a la transnacional brasileña Odebrecht. En su sitio oficial, la gran compañía se ufana de tener proyectos de colaboración en docena y media de Estados; de ellos, once son de Latinoamérica. Además del mismo gigante sudamericano, figuran allí Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Gil Alessi escribe en el prestigioso diario madrileño El País: “Algunos de los países en que Odebrecht pagó sobornos en América Latina son…”. Sigue una relación en la que figuran todos y cada uno de los antes enumerados,… salvo Cuba. Aunque el colega no ha pretendido hacer una relación exhaustiva (sólo dice mencionar “algunos”), tenemos que insistir: ¿Estará funcionando aquí otra vez la hipotética “excepcionalidad”?
En el resto de Nuestra América se suceden los arrestos de ex funcionarios de alto rango que aceptaron las generosas dádivas del gigante empresarial sudamericano. Días atrás tocó el turno a Gabriel García, antiguo viceministro de Transporte de Colombia; se le acusa de recibir la friolera de seis millones y medio de dólares. Hace apenas unas horas, Miguel Ángel Navarro Portugal, peruano, fue detenido “cuando estaba subiendo a un taxi para fugarse”.
Con anterioridad han sido muchos los cuestionamientos sobre los vínculos con Odebrecht. En Ecuador, el presidente Correa suspendió los contratos y envió una delegación a Brasil para averiguar todo lo posible sobre los potenciales vínculos entre los sobornadores y los altos jefes de la flamante “Revolución Ciudadana” que el mismo jefe de Estado encabeza.
El culebrón no tiene para cuándo acabar. Según escribió Gustavo Gorriti para el mismo diario español ya mencionado, “cerca de 80 altos ejecutivos de la corporación se han comprometido a decir todo lo que saben, en respuesta a las preguntas que se les haga”. Es el acuerdo que han alcanzado con los acusadores públicos.
No en balde el referido colega, con respecto al desenlace de este escándalo de corrupción, lo define con una frase feliz: “Una delación sinfónica”. Y precisa: “Con una partitura acordada, pero cuya performance recién empieza”. Sin embargo, como reza el refrán, “quien hizo la ley, puso la trampa”. Según el convenio con los investigadores, “los delatores se obligan a responder preguntas, no a revelar lo no preguntado”. Aquí se imponen nuevas interrogantes: ¿Se abstendrán los policías y fiscales brasileños de inquirir sobre Cuba? ¿Imperará de nuevo la “excepcionalidad”?
En donde sí no ha funcionado esta última es en los informes de la prestigiosa “Transparencia Internacional”. Según CubaNet, esa entidad, consagrada a monitorear el peculado en el mundo, bajó a Cuba cuatro puestos: nuestro país ocupa ahora el número 60. Nos queda el consuelo de que la fiel aliada bolivariana —Venezuela— está clasificada en el 158, y su presidente Maduro recibió la dudosa distinción de ser escogido como “Persona del Año”; o sea, como quien en todo el planeta más ayudó al crimen organizado y a la corrupción.
Mientras tanto, el ex director ejecutivo de Odebrecht —ahora condenado a casi veinte años de prisión— confesó que el otrora presidente brasileño, Luiz Inácio da Silva, recibió más de dos millones de dólares en sobornos. Esta escandalosa revelación no ha impedido que la inefable Dilma Rousseff exhorte a su mentor a aspirar de nuevo a la primera magistratura, ya que, según ella, triunfaría de calle en los comicios.
Y ya que hablamos del locuaz Lula, surgen de nuevo las preguntas: ¿Cómo explicar su visita a Cuba —en particular al Mariel— poco después de haber abandonado la jefatura del Estado? ¿Se debió a las nostalgias izquierdistas de su época de obrero metalúrgico, o tuvo como objetivo supervisar un negocio en el cual estaba interesado de modo directo?
En el ínterin, Cuba sigue siendo excepcional en este asunto, y ninguno de sus dirigentes se ha visto mezclado (al menos, de manera pública y hasta ahora) en el escándalo iniciado en Brasil, en el cual se han visto involucrados decenas de altos funcionarios de Nuestra América.


¿Qué pasó en Cuba con Odebrecht?

El escándalo de corrupción puede haber espantado a algunos inversionistas del Mariel
Jueves, enero 26, 2017 | Paulino Alfonso
Vista del Puerto de Mariel (eluniversal.com)Vista del Puerto de Mariel (eluniversal.com)
LA HABANA, Cuba.- El escándalo de corrupción de la transnacional brasileña Odebrecht, por el que su director general, Mauricio Odebretch, culpable de malversación y tráfico de influencias, cumple una larga condena de prisión, es conocido en todo el mundo excepto en Cuba, donde los medios oficialistas apenas han informado sobre ello.
Lo poco que se supo al respecto fue a través de Telesur, y especialmente del programa Dossier, que conduce el periodista Walter Martínez, de Venezolana de Televisión, quien al parecer no alberga muchas simpatías con Lula da Silva, accionista de Odebrecht y visitante asiduo del Proyecto de Mariel, desde sus inicios.
Las obras del puerto de Mariel, de proporciones inusualmente grandes para la escala económica de Cuba, fueron conocidas por el pueblo cubano hace cinco años cuando por la magnitud de los trabajos se hizo necesario dedicarle en la TV más de tres mesas redondas informativas y varios documentales en el NTV, además de un artículo en el semanario Orbe.
En la inauguración de la Zona de Desarrollo Económico del Mariel (ZDEM), en el año 2014, participaron el entonces Director General de Odebrecht, la entonces presidenta del Brasil, Dilma Roussef, el gobernante cubano, Raúl Castro, y el general de brigada Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, director del Grupo de Administración de Empresas (GAESA), perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Rodríguez López-Callejas, al parecer por prudencia, no pronunció discurso y le dejó eso a su exsuegro, Raúl Castro, quien fiel a su estilo, fue muy parco.
En aquel acto, Dilma Roussef se refirió a Rodríguez López-Callejas y a Mauricio Odebrecht como los gestores principales de esta obra.
A partir de esa divulgación, al régimen castrista no le quedó más remedio que revelar algunos datos de la inversión hecha por Odebrecht en este proyecto, que según informó el periódico Granma, ascendió a 900 millones de dólares, una cantidad récord para una inversión en Cuba.
Esa cifra que dio el periódico Granma sería la primera y la última que se haría pública sobre el “aporte” de Odebrecht a la inversión en Mariel. A partir de ahí, todos los demás gastos fueron asumidos públicamente por el régimen cubano.
Granma y el Noticiero de Televisión informaron que Cuba había adquirido en Rusia un sistema de trenes que costó no menos de 400 millones de dólares.
Posteriormente se informaría en el semanario Orbe el dragado de la bahía de Mariel, contratado con una firma holandesa por cerca de 50 millones de dólares.
A los trenes y el dragado, el gobierno cubano dedicó aproximadamente 450 millones de dólares, eso sin contar con las obras inducidas. Algo asombroso, si se tiene en cuenta la falta de liquidez del régimen castrista. Si es tan pobre como preconiza, ¿de dónde sacó dinero para contratar con una empresa rusa y otra holandesa semejante inversión?
¿Por qué el secretismo inicial, que duró más de tres años, sobre la participación de Odebrecht en Mariel?
¿Qué papel jugó en este proyecto el expresidente Lula Da Silva como accionista de Odebrecht y amigo personal de los Castro?
¿Estará esperando el gobierno cubano ser compensado por la nueva directiva de Odebrecht, como recientemente hizo con la República Dominicana?
La fiscalía brasileña halló resultados que demostraron que el escándalo de corrupción de Odebretch salpicó a funcionarios de gobiernos de once países, entre ellos Cuba.
¿Será esta una de las razones de la poca afluencia de inversionistas a la Zona de Desarrollo Económico del Mariel, que obviamente no se debe a la falta de gestión de sus ministros, como manifestó Raúl Castro ante la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre?
Como quiera que el régimen ha sido tan hermético sobre este asunto, cualquier respuesta sería bienvenida.
palfonso44es@gmail.com


Ya es definitivo: Oposición venezolana abandona el diálogo con el Gobierno

La MUD atribuye esta decisión al “incumplimiento” de los acuerdos
Jueves, enero 26, 2017 | Agencias
Jesús Torrealba, secretario general de la MUD Jesús Torrealba, secretario general de la MUD
CARACAS, Venezuela.- La alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció este jueves su decisión de abandonar definitivamente el diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro pese a los intentos de los acompañantes internacionales por relanzar las conversaciones.
“El experimento de diálogo que se desarrolló en Venezuela del 30 de octubre al 6 de diciembre de 2016 es un capítulo cerrado que no se volverá a abrir”, informó la plataforma opositora a través de un comunicado, atribuyendo esta decisión al “incumplimiento” de los acuerdos.
El incumplimiento del que la MUD acusa al Gobierno venezolano fue lo que, aseguran, “dinamitó ese experimento” de diálogo auspiciado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano que ya había entrado en fase de revisión a principio de diciembre.
“Por ello, ese experimento de diálogo (mal planteado desde el principio, al carecer de mecanismos para la verificación y garantía del cumplimiento de acuerdos) no tendrá por parte nuestra ni continuidad ni “segundas partes”, añade el escrito.
Los opositores informaron que, en cambio, están elaborando un documento en el que “toda la sociedad democrática plantee a la Comunidad Internacional sus demandas y propuestas para la restitución del hilo constitucional en Venezuela y el retorno de nuestro país a la democracia”.
La alianza opositora indicó que está “trabajando intensamente y haciendo las consultas a los diversos actores sociales, pues lo que actualmente ocurre en Venezuela no es un simple forcejeo entre organizaciones políticas sino que es una lucha existencial de una Nación entera contra un proyecto ideológico”, añadió.
Los opositores llaman “al pueblo venezolano a intensificar la protesta pacífica, constitucional y democrática”, asegurando que ningún diálogo ni negociación política tendrá éxito “en el logro del cambio político urgente y en la defensa de los derechos económicos”n si no esta respaldada por una “creciente y sostenida movilización ciudadana”.
Aseguran que esta “activación política de la calle social” es la que podrá “rescatar” la salida electoral del Gobierno que reclaman desde hace un año.
La MUD pide “ejercer el derecho al voto en las elecciones que nos deben, regionales y municipales, y podamos también concertar el necesario adelanto de elecciones presidenciales, para dotar a Venezuela de un Gobierno de Unidad Nacional”, dijo en el escrito.
(EFE)


El mirador más alto de La Habana reabre al público en febrero

Se encuentra ubicado en el Memorial José Martí
Jueves, enero 26, 2017 | Agencias
Mirador del Memorial José Martí, La Habana (wikigogo.org)Mirador del Memorial José Martí, La Habana (wikigogo.org)
LA HABANA, Cuba.- El mirador del Memorial José Martí de La Habana, que ofrece una vista panorámica desde el punto más alto de la capital cubana, será reabierto al público a partir del próximo 1 de febrero, informaron hoy medios locales.
Ese mirador, en uno de los sitios más visitados por los turistas extranjeros que llegan hasta la histórica Plaza de La Habana, permaneció cerrado los últimos tres años debido a roturas en el ascensor original instalado en 1959 que permite el acceso a un punto situado a 142 metros sobre el nivel del mar.
El departamento de Comunicación del Memorial anunció que se ha instalado un nuevo ascensor que contará con mejores beneficios y una estética más moderna para que los visitantes disfruten una vista de hasta 50 kilómetros a la redonda, según reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias.
Otro de los atractivos de esta elevación es que en ella está ubicada una rosa de los vientos que permite la orientación geográfica y medir la distancia en kilómetros y en línea recta que separa al monumento de diversos países del mundo.
El memorial, construido en forma de estrella, acoge un centro histórico-cultural con salas dedicadas a exponer detalles de la vida y obra del prócer independentista cubano José Martí, así como imágenes y documentos relacionados con la construcción de la Plaza, testigo de importantes acontecimientos históricos durante las últimas cinco décadas.
Justo delante del monumento se encuentra una enorme estatua de mármol de 18 metros de altura que reproduce una imagen de José Martí sentado y pensativo, y en su entorno hay seis columnas que representan las antiguas provincias cubanas con sus respectivos escudos.
(EFE)


Santiago de Cuba: El Plan Maestro “parece un Plan Fachada”

Opinan residentes del Centro Histórico de la segunda ciudad más importante del país
Jueves, enero 26, 2017 | Yosmany Mayeta Labrada
  • Cartel en la calle Enramadas (Foto: Yosmany Mayeta)
    Cartel en la calle Enramadas (Foto: Yosmany Mayeta)
  • Enramadas es una arteria principal de la ciudad de Santiago (Foto: Yosmany Mayeta)
    Enramadas es una arteria principal de la ciudad de Santiago (Foto: Yosmany Mayeta)
  • El plan ha restaurado numerosas fachadas en el Centro Histórico (Foto: Yosmany Mayeta)
    El plan ha restaurado numerosas fachadas en el Centro Histórico (Foto: Yosmany Mayeta)
  • 'Chaguito', la mascota de la ciudad, junto a niños (Foto: Yosmany Mayeta)
    'Chaguito', la mascota de la ciudad, junto a niños (Foto: Yosmany Mayeta)
SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- Con nuevas transformaciones, la emblemática calle Enramadas hoy viste su mejor traje para un año que casi despide su primer mes.
Más de 15 años no ha sido suficiente para vestirla en su totalidad, con los primeros trabajos constructivos como “Enramada Vive” y el “Proyecto Imagen”, que dejaron de existir tras las severas afectaciones ocasionadas en la ciudad por el huracán Sandy, y no llegaron a todos los residentes de esta arteria del centro histórico santiaguero.
Casi un kilómetro y medio desde la Plaza de Marte hasta el restaurado Paseo Marítimo Alameda Michaelsen, hacen de esta calle un lugar importante para habitantes y foráneos, convirtiéndola en la columna vertebral de Santiago de Cuba.
Omar Méndez, especialista de la Dirección Provincial de Cultura, reveló a este diario que las nuevas reparaciones en Enramadas pretenden restablecer su dinamismo: “Tenemos diseñadas propuestas socioculturales, gastronómicas y comerciales para la familia santiaguera, y para mayor divulgación colocamos casi una decena de pantallas LED con informaciones culturales y focos con luces de colores en los exteriores de las edificaciones, que da modernidad a la zona”.
“El Proyecto Imagen nunca llegó a mi casa”, cuenta Nancy Kindelán, maestra jubilada de 69 años de edad que vive en Enramadas y Padre Pico. “Las reparaciones siempre fueron desde Plaza de Marte a la Alameda, y yo por vivir más cerca de la Alameda no pude ser beneficiada en el inicio del proyecto; pero ahora, devolviéndole a esta calle su vitalidad, nuestras fachadas han podido ser restauradas”.
Para los residentes de esta arteria principal, las mayores afectaciones habitacionales no se encuentran en la fachada, comentó la hija de Nancy, que no quiso revelar su identidad.
“Nuestros problemas de vivienda no están en el frente de la casa. La mía fue construida en 1925 y las paredes están en mal estado constructivo; además, nunca pudimos repararla por esfuerzo propio porque esta zona es Casco Histórico y las reparaciones pertenecen a las Oficinas del Conservador de la Ciudad, por lo que no podemos transformar ni reparar a nuestro antojo”, argumentó.
Tras los duros daños marcados por el paso de Sandy por la ciudad, el Gobierno Provincial diseñó el llamado “Plan Maestro”, para resarcir las afectaciones en la urbe en un plazo que vence en el 2030, con esta calle entre las primeras en reparar por la celebración del 500 Aniversario de la villa en el 2015.
El “Plan Maestro” es un programa de urbanización donde se construyen nuevas viviendas e instalaciones estatales para eliminar de Santiago de Cuba los 73 barrios insalubres o focos precarios donde reside gran parte de la población, pero las primeras obras de este proyecto son gestadas en las principales arterias del Centro Histórico, donde se encuentran viviendas privadas, solares yermos y antiguos establecimientos que han sido convertidos en espacios de ocio.
La especialista Ivette Borjas Martín, arquitecta del “Plan Maestro”, fue artífice de las primeras acciones acometidas en esta calle en más de una década y dijo recientemente en Tele Turquino, canal provincial, que “los resultados impresionan y mejoran la calidad de vida de los santiagueros, con más de una decena de proyectos estatales y privados que seguirán agrandándose en este entorno comercial, cultural e histórico”.
“El cambio es sustancial”, expresó al cierre de su intervención la arquitecta. “La calle Enramadas será un lugar obligado que los santiagueros visitarán cuando concluyan todas las obras del ‘Plan Maestro’, que ya hoy exhibe sus primeros frutos”.
Justamente la calle Enramadas y San Pedro fueron epicentro de un gran incendio el pasado 8 de noviembre, que dejó dañadas seriamente siete instalaciones estatales y en tan solo 20 días fueron recuperadas en su totalidad, “devolviéndole a residentes y visitantes el disfrute en centros más acogedores y de mayor confort”, según palabras del director de la Cafetería Marilyn, lugar donde se inició el siniestro.
“Nuevos centros pronto verán la luz en espacios inutilizados; así también se irán rehabilitando parques, fuentes y viejos almacenes que se convertirán en lugares culturales, para que esta calle deje de ser un lugar en ruinas y escombros”, cerró el especialista de Cultura.
Hoy “Chaguito”, mascota de la ciudad, se pasea por esta principal arteria de Santiago de Cuba brindando un poco de alegría a sus pobladores, y nuevas instalaciones para el disfrute gastronómico y cultural se abren paso en una ciudad que ya ostenta sus más de cinco siglos. Pero los moradores de la calle Enramadas, “mayor novia de nuestra ciudad”, esperan que sus retoques no solo sea de pantallas y luces, sino que también lleguen al fondo de sus domicilios; porque a decir de Nancy, no cree que sus afectaciones se solucionen en el llamado “Plan Maestro”, “que más bien parece Plan Fachada”.


Escasez de materiales genera corrupción en el Oriente cubano

Los rastros siguen vacíos y los revendedores aprovechan la alta demanda
Jueves, enero 26, 2017 | Roberto Rodríguez Cardona
  • Meses atrás hubo un surtido satisfactorio, pero hoy los patios están desolados (Foto: Roberto Rodríguez)
    Meses atrás hubo un surtido satisfactorio, pero hoy los patios están desolados (Foto: Roberto Rodríguez)
  • Algunas casas llegan a ruinas incluso antes de que termine su construcción (Foto: Roberto Rodríguez)
    Algunas casas llegan a ruinas incluso antes de que termine su construcción (Foto: Roberto Rodríguez)
  • Desde la calle se detecta la falta de materiales en los puntos de venta estatal (Foto: Roberto Rodríguez)
    Desde la calle se detecta la falta de materiales en los puntos de venta estatal (Foto: Roberto Rodríguez)
  • En las cercanías de una tienda desabastecida, prospera la reventa ilegal de materiales desviados (Foto: Roberto Rodríguez)
    En las cercanías de una tienda desabastecida, prospera la reventa ilegal de materiales desviados (Foto: Roberto Rodríguez)
GRANMA, Cuba.- La escasez de materiales de construcción afecta actualmente casi toda la zona oriental. En los establecimientos estatales de Bayamo, destinados a la venta “liberada” y por subsidios, el panorama es deprimente, mientras en sus alrededores un floreciente mercado ilegal prospera, encareciendo los productos y generando descontento en la población.
Aun sin entrar a los puntos de venta se detecta la ausencia de productos, por la pizarra informativa que les da la “malvenida”, mostrando los elevados precios de los casi nulos productos ofertados. Una vez dentro, patios vacíos, estantería y almacenes ociosos ofrecen un espectáculo desolador.
Según el Breve Balance de las Violaciones a los Derechos Humanos en Cuba 2016, el Gobierno cubano viola los derechos sociales, citados y ratificados por Cuba en las convenciones de Naciones Unidas (y la propia Constitución de la República), al no garantizar vivienda adecuada a sus ciudadanos, ni satisfacer la demanda de materiales de la construcción, dejando en la indefensión a gran parte de la población más vulnerable.
La caída en la importación, ha obligado al Gobierno a recurrir a alternativas nacionales de fabricación y redistribución de materiales de construcción, para satisfacer la demanda popular. Pese a su voluntad política, la escasez y las necesidades aumentan.
Otros factores agravan la crisis actual. Destacando la interminable cadena de corrupción, que incluye algunos funcionarios que desvían los recursos de que disponen, priorizan ilegalidades, justifican contratos fantasmas, manipulan vales de ventas y precios en las facturas y las más disímiles artimañas para burlar cualquier fiscalización, acostumbradamente superficial.
Según indicadores económicos locales, en la Ciudad de Bayamo, el índice de habitabilidad es de 3,9 habitantes por vivienda. Más del 47% de ellas han sido catalogadas entre regulares y malas, por lo que el mantenimiento y conservación del fondo habitacional demanda atención priorizada, incluyendo la disponibilidad de materiales de construcción.
Actualmente el proceso inversionista para impulsar la rehabilitación de viviendas, no avanza acorde a las exigencias, ni a las necesidades propias del desarrollo del territorio, arrastrándose año tras año, sin un adecuado y sistemático accionar de los implicados en su ejecución y control, tendiendo al decrecimiento e incidiendo negativamente en la venta de dichos materiales.
Un custodio del punto de venta de materiales “El Bosque” informó a CubaNet que “el último trimestre (de 2016) casi no vendimos nada por desabastecimiento, porque la prioridad era la zona de Guantánamo y Holguín (afectada por el huracán Matthew). Este año todavía no tenemos nada en oferta y la pizarra tiene los precios desactualizados”.
Y aclara: “Ahora es que los inversionistas están haciendo contrataciones, a ver si por lo menos resuelven cemento, áridos y acero; el resto de los materiales se tratará de conseguir después, pero eso demora un poco y no tenemos ni idea de cuándo comenzaremos a vender a la población”.
Paradójicamente, en las cercanías de esos establecimientos, el mercado negro florece. Multitud de personas, la mayoría jóvenes, ofrecen todo tipo de materiales constructivos, desde cemento y áridos hasta tanques de agua, incluyendo herrajes, tuberías, cabillas, vigas o tejas de fibrocemento.
¿Cómo y dónde lo obtienen? “Tengo socios que trabajan allí, me avisan con antelación cuando van a traer y vender los materiales y ese día amanezco en la cola para poder alcanzar, invierto en lo que más falta le hace a la gente y apenas el producto se acaba, ahí es donde yo comienzo la venta”, confesó un revendedor habitual, luego de negar ser identificado, alegando: “Si no, me traban por venta ilegal y actividad económica ilícita”.
En la realidad sui géneris cubana, el Estado intenta controlar una economía de subsistencia, plagada de restricciones y carente de oportunidades para obtener un salario decoroso, lo que inclina a muchos a corromperse y violar la ley para sobrevivir.
Otro joven revendedor, que no quiso revelar su nombre, explica: “Este negocio es más complicado de lo que parece”, dice mientras enumera con los dedos: “Primero tienes que pagar por el aviso y la información, luego amanecer en la cola o comprar un turno, pagar a sobreprecio para comprar bastante y sin papeles de subsidio, luego pagar transporte y donde guardar el material y después salir a ver quién te lo compra… todo eso a riesgo de perder… eso hace que los precios se disparen”.
Como resultado, la modalidad de construcción por esfuerzo propio se convierte en esfuerzo colosal, afectando a los que ansían mejorar sus viviendas con limitados recursos económicos y deben pagar por encima de los ya elevados precios estatales, y que no pueden darse el lujo de sobornar los funcionarios y empleados, que aunque realizan sus operaciones fraudulentas a la vista y conocimiento público, continúan ocupando indefinidamente sus puestos, al parecer inmunes a enfrentar cargos por corrupción.




Apoya al periodismo independiente cubano
 

------------------------------------------------------------
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. 
------------------------------------------------------------
CubaNet News Inc. 
145 Madeira Ave. Suite 202 
Coral Gables FL 33134 

Tel. (305) 774 1887 
Fax (305) 567-9687 
e-mail: CNRedaccion@aol.com 
WWW: www.cubanet.org