sábado, 31 de diciembre de 2022

El Misterio de los dos Mesías [Mashiaj Ben Yosef y Mashiaj Ben David]

Ultimas Noticias de Cuba Hoy !! La Habana a nada de un Estallido Social ...

El Miedo a la MUERTE: la causa de TODOS tus miedos... ¡Y ESTA es la solu...

El Misterio de los dos Mesías [Mashiaj Ben Yosef y Mashiaj Ben David]

Cómo orar para recibir respuesta

Mensaje de Navidad 2020

Satanás le ofrece pacto || Así pacta con los artistas Y Todos se arrepie...

SALMO 121 EN HEBREO, ALZARE MIS OJOS | Yosef Karduner - Shir LaMaalot & ...

Yevarejeja - Haim Israel - Hebreo/Español

FELIZ AÑO NUEVO 2023 💥 Mejor Lista De Reproducción De Canciones De Feliz...

lunes, 26 de diciembre de 2022

SANTIAGO

Introducción La carta de Stg. no siempre ha sido apreciada por la iglesia. De hecho, Martín Lutero la llamó “una epístola de paja” (refiriéndose a 1 Cor. 3:12) por que no sonaba como las de Pablo, ni menciona la principal preocupación de Lutero, la salvación por la gracia. Sin embargo, esta carta es de extrema importancia para la iglesia actual. El primer punto que debe notarse es que fue escrita a una iglesia que estaba bajo presión. Los cristianos no estaban siendo llevados al martirio, pero estaban sufriendo persecución económica y opresión y, bajo esta presión, se estaba destruyendo la iglesia. Hay dos formas en las cuales los miembros de la iglesia pueden responder a la presión extrema. Pueden tirar juntos y ayudarse entre sí o pueden entrar en compromiso con el mundo y dividirse en facciones de disputas ociosas. Santiago quería que sus lectores hicieran lo primero, pero lo que en realidad estaba pasando era lo segundo, pues la gente estaba luchando por abrirse paso en el mun do. Estos problemas hacen que la carta tenga mucha relevancia para la iglesia actual. En segundo lugar, está llena de la ensenanza de Jesús. Ninguna otra carta del NTNT Nuevo Testamento tiene tantas referencias a la ensenanza de Jesús en cada página como ésta. No se trata de que Stg. cite directamente a Jesús, aunque a veces lo hace (ver 5:12), pero normalmente usa frases e ideas que provienen de Cristo. Sus lectores deben haber memorizado mucho de la ensenanza del Senor, y por eso reconocerían la fuente de estas ensenanzas. La mayoría de estas frases proviene de las ensenanzas de Jesús que ahora tenemos en el Sermón del monte (Mat. 5–7) o del Sermón de la llanura (Luc. 6). No hay mejor ejemplo en el NTNT Nuevo Testamento de un líder que toma la ensenanza del Senor y la aplica a los problemas de la iglesia. La carta de Santiago, por lo tanto, llega a ser un modelo para la iglesia moderna sobre cómo aplicar la ensenanza de Jesús. La carta declara haber sido escrita por “Santiago, siervo de Dios y del Senor Jesucristo”. Son varios los líderes cristianos a los que se puede aplicar esto. Pero Santiago (nombre que equivale al de “Jacobo”) el hijo de Zebedeo fue ejecutado entre los anos 41 y 44 d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo (Hech. 12:2), y Santiago (o Jacobo) el hijo de Alfeo (Hech. 1:13) es tan des conocido que si hubiera sido el autor seguramente se habría identificado más claramente. En verdad, sólo hubo un Santiago (o Jacobo) lo suficientemente reconocido como para poder usar un saludo tan simple, o sea Jacobo el hijo de José, hermano del Senor por parte de padre. El fue visitado personalmente por Jesús después de la resurrección (1 Cor. 15:7) y probablemente se convirtió en ese momento. Estaba con los apóstoles en Pentecostés (Hech. 1:14) y pronto llegó al liderazgo de la iglesia, siendo el más destacado de la iglesia de Jerusalén alrededor del ano 50 d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo (Hech. 15:13–21; el hecho de que fue el último en hablar indica que era considerado el principal líder) y continuó en esa posición hasta después de la última visita de Pablo (Hech. 21:18). Mientras Santiago lideró la iglesia de Jerusalén, Hech. lo retrata como alguien preocupado por la unidad de la iglesia, dispuesto a ne gociar compromisos entre los grupos cristianos (eso es, los que estaban en favor y en contra de Pablo). La referencia en Gál. 2:12 no contradice este cuadro, porque no indica que Santiago sabía algo de las actividades de Pablo o sus mensajeros; sólo muestra por qué éstos eran considerados importantes. Santiago, según la tradición, fue martirizado después de la muerte de Festo en el ano 62, cuando el sumo sacerdote Anás el Joven aprovechó la ausencia de un gobernador romano para llevar a cabo la ejecución. Muchos eruditos no creen que Santiago, el hijo de José, escribió esta carta, sea porque parece que fue dirigida a una iglesia demasiado bien establecida como para ser de la primera mitad del primer siglo, o porque la calidad del griego usado es muy buena. Además, Stg. 2:14–26 parece contradecir a Pablo en Rom. 4 y Gál. 4. Sólo podemos responder brevemente a estos puntos, pero notamos antes que nada que hacia el ano 50 d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo la iglesia de Jerusalén ya tenía veinte anos, lo bastante como para que surgiera cualquiera de los problemas que apa recen en esta carta. Estos no eran de persecución o martirio físico, que tuvieron lugar más hacia el fin del primer siglo, sino de persecución económica y opresión de los pobres, lo que se adecua al período an tes de la guerra de los anos 66 a 70 en Jerusalén. En cuanto a la relación de Santiago y Pablo, argumentaremos en el comentario que el hecho de que usen términos diferentes la contradicción entre ambos es más aparente que real. Sin embargo, Santiago puede estar argumentando contra una distorsión de la ensenanza paulina, lo que significa que la carta debió haber sido escrita antes que Gálatas (c. 50) y Romanos (c. 56) estuvieran circulando ampliamente porque de otro modo Santiago hubiera citado la ensenanza misma de Pablo en contra de los que la interpretaban y aplicaban mal. Diagrama estuctural de la carta de Santiago La calidad del gr. en la carta de Stg. presenta un verdadero problema. Ciertamente un rústico galileo como Santiago pudo haber conocido el gr., pero es improbable que hubiera podido escribir con la gran calidad de esta carta. Quizá la clave deba encontrarse en dos hechos. En primer lugar, la carta está dirigida a “las doce tribus de la dispersión” (DHHDHH Dios Habla Hoy “esparcidas en todo el mundo”). Stg. estaba mirando la iglesia en su conjunto como “el Israel de Dios” (cf.cf. Confer (lat.), compare Gál. 6:16), pero en un Israel desparramado por el mundo. No es para los cristianos de Jerusalén que fue escrita la carta, sino para los que estaban desparramados más allá. La forma que usa Stg. fue la de una carta literaria más bien que la de una carta común. Estas eran escritas para una iglesia o persona en particular y enviadas a ella. Una carta literaria se publicaba como un libro o folleto dirigido a una audiencia mucho más am plia y general. Por lo tanto, la carta de Stg. refleja más la iglesia en Jerusalén que las que podrían recibir copias de la misma. En segundo lugar, hay diversos lugares en que se usan diferentes palabras griegas para la misma idea (p. ej.p. ej. Por ejemplo “paciencia” en 1:3 y 5:7; “pasión” en 1:14 y “placeres” en 4:3). Del mismo modo, varias partes de la carta parecen haber sido cuidadosamente estructuradas como bosquejo para sermones como los que se predicaban en las sinagogas judías (p. ej.p. ej. Por ejemplo 2:1–13; 2:14–26). En otros lugares encontramos dichos breves usados para unir dos partes. De modo que parece como si sermones y dichos de Santiago (y quizá del mismo Jesús) fueron coleccionados para formar la carta. A diferencia, p. ej.p. ej. Por ejemplo de Gál., la carta de Stg. no parece una obra dictada de una vez. Así pues, la carta es probablemente una colección de los dichos de Stg. recopilados en una unidad. Santiago mismo puede haber pedido a alguien fuerte en gr. que convirtiera la carta en una unidad, quizá para tener algo que compartir con los muchos cristianos del mundo greco parlante que estaban visitando Jerusalén o, si no, después de su muerte la iglesia hizo escribir la carta para preservar la ensenanza central de su principal figura. Esto debió haber sido hecho poco después de su martirio, porque la carta usa la simple designación de Santiago y no los títulos fantasiosos que se le aplicaron después en la historia eclesiástica. Básicamente, la carta tiene cinco partes. La primera es una introducción en dos partes que presenta tres temas. El primero es el de las pruebas y la razón por la cual hay gente que fracasa cuando es probada. El segundo es la sabiduría y el control de la lengua. El tercero es la riqueza y su uso en las obras de caridad. Como en 1 Jn. 1:1–4, Stg. analiza cada una de estas ideas y vuelve sobre ellas por segunda vez. La segunda parte enfrenta el tema de la riqueza y la caridad y presenta dos sermones, uno discutiendo la discriminación en base a la riqueza y el otro senalando que cualquier fe que no termina en buenas obras, especialmente la caridad, de ninguna manera es salvadora. La tercera parte trata el uso de la lengua, en particular la relación con los maestros que al parecer estaban reuniendo grupos a su alrededor y criticando a otros. Stg. atribuye esto a la influencia demoníaca, a la vez que senala que la sabiduría de Dios o el Espíritu produce paz y unidad en la iglesia. La cuarta parte vuelve al tema de la prueba. Los ricos en la comunidad de la iglesia son probados por su riqueza. ?La usarán de la misma manera que lo hace el mundo, o buscarán a Dios y procurarán seguir sus directivas? Los ricos que están fuera de la iglesia están condenados al infierno, no sólo por haber perseguido a los pobres, incluyendo a los cristianos, sino también por haber acumulado tesoros en la tierra y vivido en el lujo mientras otros mueren de hambre. Finalmente, hay en Stg. una sección de conclusión a la carta. Su resumen llama a los lectores cristianos a la paciencia. Luego toma los puntos que se consideraban necesarios al fin de las cartas griegas: los juramentos y la salud (ver la Introducción a los artículos sobre Col. y Film.). Finalmente, explica a los lectores por qué les ha escrito: era para hacer volver a la verdad a los cristianos que se habían desviado de ella. No quiere criticar, sino cubrir los pecados llevando a la gente al arrepentimiento. Es te llamado al arrepentimiento caracteriza la carta y unifica la iglesia, porque la meta de Santiago era hablar a una iglesia que estaba bajo presión y llamarla para que se mantuviera unida en contra de la fuerza de las lenguas inquietas, en la vida interna de la iglesia, y de las presiones del mundo exterior. Véase también el artículo “Leyendo las epístolas”. BOSQUEJO DEL CONTENIDO 1:1 Saludos 1:2-27 Palabras de apertura 1:2-11 Primera parte: prueba, oración y riqueza 1:12-27 Segunda parte: prueba, dones y el escuchar y el hacer 2:1-26 Prueba por medio de la generosidad 2:1-13 Parcialidad y amor 2:14-26 Generosidad y fe 3:1—4:12 Prueba por medio de la lengua 3:1-12 El mal en la lengua 3:13-18 Antídoto para la lengua 4:1-10 La fuente del mal y su cura 4:11, 12 Apelación final 4:13—5:6 Prueba por medio de la riqueza 4:13-17 La prueba de los ricos 5:1-6 Probados por los ricos 5:7-20 Conclusión 5:7-11 Resumen sobre la perseverancia paciente 5:12 Los juramentos 5:13-18 Oración por salud 5:19, 20 Declaración de propósito Comentario 1:1 SALUDOS Santiago comienza identificándose como autor y luego se dirige a los lectores. En cuanto a sí mismo, usa la simple designación de siervo de Dios y del Senor Jesucristo. Por supuesto, este es un título honroso lo que se comprueba en que Moisés es designado repetidamente como “Siervo del Senor” en Jos. y Apoc., así como también Jos. mismo en Jue. Pero al mismo tiempo es un título simple, que cualquier cristiano podría usar. Stg. va más allá del uso del ATAT Antiguo Testamento al agregar y del Senor Jesucristo al título siervo de Dios. Esto muestra la tendencia de la iglesia primitiva de reconocer la igualdad de Cristo con Dios. Los lectores son las doce tribus de la dispersión. Probablemente la expresión las doce tribus no significa que todos los lectores eran judíos, sino que Santiago pensaba en ellos como el pueblo de Dios, el verdadero Israel, fueran judíos o gentiles (así también Gál. 6:16; 1 Ped. 2:9). Los lectores estaban esparcidos tal como lo estaban los judíos du rante el exilio, lo que probablemente indica que no vivían en Tierra Santa. Sin embargo, la palabra dispersión tiene otro uso. 1 Ped. 1:1 usa el mismo término para indicar que, desde que llegaron a ser cristianos, sus lectores gentiles ya no estaban “en casa” en sus tierras natales, pues su verdadero hogar era el cielo. 1:2-27 PALABRAS DE APERTURA Después de dirigirse a sus lectores, Santiago introduce los temas de su carta. Como en muchas cartas griegas, destinadas a la publicación, reitera su apertura, presentando los temas principales, primero en 1:2–11 y después nuevamente (con un adelanto en el desarrollo) en 1:12–27 (cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Jn. 1:1–4). 1:2-11 Primera parte: prueba, oración y riqueza 1:2-4 Prueba. Los cristianos a los que se dirigía Stg. estaban enfrentando diversas pruebas. Estas no eran una persecución severa (y ciertamente no en fermedades, para las que se usan otros términos), sino más bien persecuciones de bajo nivel, tales como el rechazo social o el boicot económico. Eso ocurría simplemente porque eran cristianos. Aunque sus pruebas eran penosas Santiago llama a los cristianos a gozarse, no porque el dolor sea agradable, sino porque deberían tener una perspectiva que mirase más allá de la vida presente hacia la recompensa celestial. El sumo gozo no es una felicidad presente, sino anticipación del futuro de Dios. La razón por la cual podían gozarse es que esta prueba de su fe produciría perseverancia o paciencia. La perseverancia es una importante virtud cristiana, mencionada a menudo por Jesús (Luc. 8:15; 21:19; cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 10:22) y por Pablo (Rom. 5:3, 4; 8:25; 2 Cor. 6:4; 12:12). Para aquellos lectores que conocían su Biblia, como ciertamente era el caso de Santiago, la importancia de esta virtud se subraya por el hecho de que Abraham fue la primera persona de la Escritura en ser probada (Gén. 22:1) y Dios recompensó su fidelidad. Además, Job también fue probado por Satanás y, en las historias que circulaban en el judaísmo del primer siglo sobre Job, él era el ejemplo supremo de perseverancia. Seguramente, estos cristianos podían esperar una recompensa similar. Sin embargo, la perseverancia en sí misma tiene un efecto. Es como mantener una fina espada de metal en el fuego hasta que esté templada. En este caso, la espada es el creyente, el fuego es la prueba y el temple es que los creyentes llegan a estar completos y cabales, no quedando atrás en nada (v. 4). El término gr. para completa también se traduce a menudo como “perfectos”. Esta es la virtud que Noé exhibió en Gén. 6:9. Esto es lo que Jesús qui so decir cuando llama a sus seguidores a ser “perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mat. 5:48). Indica un carácter como el de Dios. Este tipo de madurez se produce por afe rrarse firmemente a la fe y virtud cristianas durante el fuego de la persecución. Las impurezas del carácter serán quemadas. El resultado final no será sólo la madurez, sino la plenitud, lo que significa que no faltará nada en absoluto de un carácter semejante al de Dios. Si éste es el resultado final de las pruebas de los lectores, por difíciles que parezcan, ciertamente hay motivo para gozarse. La estructura de estos versículos es la de una “cadena de dichos” (“a” produce “b”, que produce “c”, etc.). Debe haber sido un dicho tradicional en la iglesia porque encontramos versiones de ella en Rom. 5:3–6 y 1 Ped. 1:6, 7. 1:5–8 Oración. Pero ?qué se supone que debe hacer una persona si no es perfecta y cabal? ?Qué ocurre si uno teme fallar en la prueba? La respuesta de Pablo hubiera sido que deben vivir, o ser guiados, por el Espíritu (p. ej.p. ej. Por ejemplo Gál. 5:16–18, 25). La respuesta de Santiago es que deben pedir sabiduría a Dios, porque la sabiduría divina es el poder que él cree que contrarresta el mal en la vida humana. Tal oración no será inútil, pues Dios es un dador generoso. Tampoco está limitada su generosidad por algún espíritu crítico que exclame: “?Qué? !Tú otra vez!, ?qué has hecho con lo que te di la vez pasada?” Lejos de tener una actitud de ese tipo, Dios simplemente da a todos los que piden de él, vez tras vez. Pero hay un requisito si hemos de recibir la sabiduría: el pedido debe fluir de la fe en Dios, o más bien de un compromiso con él. La “duda” sobre la cual advierte Santiago no es la de la persona que se pregunta si Dios contestará un pedido en particular, o la de un dudoso introspectivo luchando con la fe. Al contrario, es la de una persona de doble ánimo (DHHDHH Dios Habla Hoy, “que hoy piensa una cosa y manana otra”), frase que tiene un estrecho equivalente en los Sal. (Sal. 12:1, 2) y que es lo opuesto de confiar en Dios desde lo profundo del propio corazón (Deut. 6:5; 8:3). En otras palabras, este tipo de persona que du da es el de quien no se ha comprometido plenamente con Dios, sino que juega a estar seguro por medio de la oración. Su verdadero interés está en su progreso en este mundo, pero también quiere disfru tar de algunas bendiciones de Dios ahora e ir al cielo cuando muera. Santiago dice que tal persona no alcanzará la sabiduría. De hecho, no recibirá nada en absoluto de parte de Dios. 1:9-11 Riqueza. Después de hablar de una devoción plena a Dios y de gozarse en la prueba, Santiago pasa a un ejemplo de lo que es tal persona. El hermano de humilde condición es alentado a verse desde la perspectiva de Dios y gloriarse en su exaltación. El mundo considera a esta persona como pobre (el término “humilde” en heb. tiene el concepto de un pobre humilde u oprimido). Sin embargo, Dios ha declarado que son ricos. El punto de vista divino es más verdadero, de modo que la persona puede gozarse en esta realidad aun cuando sus circunstancias exteriores no hayan cambiado todavía. En contraste, la persona rica debe gloriarse en su humillación. Probablemente, esto sea una afirmación irónica deliberada. El término rico (gr. plousios) en Stg. se usa sólo para los incrédulos. Santiago no conocía de algunos creyentes ricos (2:2; 4:13), pero habla de ellos sin usar la palabra “ricos”. Si bien el v. puede significar que un rico puede enorgullecerse honradamente al haber sido humillado por Dios y llevado a asociarse como igual con cristianos pobres, es más probable que el autor esté diciendo que si el rico contempla el mismo futuro que el hermano “humilde”, lo único que tiene de que enorgullecerse es en su “humillación” o en el hecho de que ha de morir. Ciertamente, en esta era el hombre rico es honrado y cortejado (como en el Sal. 73) porque parece muy exal tado, pero cuando se contempla a la luz del futuro que pertenece a Dios, aun cuando llegue a la ancianidad, la extensión de su vida y toda su gloria aparente serán de tan corta duración como la flor que brota al alba y es marchitada por el sol del mediodía; no quedará nada (el cuadro es tomado de Isa. 40:6–8). Santiago vuelve al tema de la caída del rico en 5:1–6. Esta “inversión de fortuna” se encuentra a menudo como tema en la literatura judía (p. ej.p. ej. Por ejemplo 1 Sam. 2:1–10; Luc. 1:46–55). Cuando Dios actúa, los de baja condición serán levantados y los de alta condición serán rebajados. José fue de la prisión a la prominencia; Nabucodonosor fue del trono al campo. Dios declara sus propios valores y los valores humanos son negados. Así es como ocurrirá al fin de los tiempos. Santiago quiere que sus lectores se regocijen en su realidad venidera. 1:12-27 Segunda parte; prueba, dones y el escuchar y el hacer En la segunda parte de la introducción vuelven a analizarse los tres temas en orden, pero Santiago no se limita a repetirlos. Al contrario, avanza a un nuevo aspecto de cada tema. 1:12–15 Prueba. El autor vuelve al tema de la prueba dando una promesa. Bienaventurado o feliz es la persona que persevera bajo la prueba. ?Có mo puede decirse que tales personas sean felices? No lo pueden ser de acuerdo con la perspectiva del mundo, pero sí de acuerdo con la de Dios. El ha prometido la corona de vida, o sea la vida misma (como en Apoc. 2:10) porque tales personas han mostrado que aman a Dios en verdad al soportar la prueba. Es como ocurrió con Abraham, que perseveró en la prueba y entonces recibió lo prometido por el Senor (Gén. 22:15–18) porque él puede decir: “ahora conozco que temes a Dios” (Gén. 22:12). No todos demostrarán que son genuinos cuando sean probados. Los que fracasen o quieran ceder al ser probados quizá lo hagan echando la culpa a Dios: “Dios me está tentando”. (Las palabras traducidas “tentación”, “prueba” o “tribulación” son la misma en gr.) Esto es precisamente lo que Israel hizo en el desierto; se quejaban de que Dios era responsable y le echaban la culpa a él (Exo. 17:2, 7). De hecho, lo hicieron diez veces (Núm. 14:22). Los creyentes a los que se estaba dirigiendo Santiago no debían hacer lo mismo, porque, en primer lugar, !Dios no debe ser puesto a prueba por los pecadores! (Eso sería una mejor traducción que Dios no es tentado por el mal). Esto es precisamente lo que fue ensenado a Israel en Deut. 6:16. La segunda razón por la cual los creyentes no deben echar la culpa a Dios es porque él no tienta a nadie. ?Cómo podría escribir eso Santiago cuando en Gén. 22:1 dice: “Dios probó (o “tentó”, que es la misma palabra) a Abraham”? La respuesta está en que, comenzado en el ATAT Antiguo Testamento y continuando en el judaísmo entre ambos Testamentos, historias como la de Abraham eran interpretadas como si dejaran fuera la verdadera causa de la prueba, o sea el de monio (p. ej.p. ej. Por ejemplo 2 Sam. 24:1 dice que Dios “incitó a David contra ellos”, mientras que 1 Crón. 21:1 dice que “Satanás … incitó a David”). Por ello, en el libro intertestamentario de los Jubileos, el relato de Gén. 22 sobre Abraham está reconstruido de manera similar al de Job. Debido a esta tradición interpretativa, Santiago, que en 2:21 cita Gén. 22 explícitamente, podía decir que la verdadera causa de la prueba no era Dios. La historia del ATAT Antiguo Testamento es verda dera, pero es una forma simplificada de la realidad. Sin embargo, Santiago no quiere que se eche tampoco la culpa al demonio (aunque lo menciona en 4:7), sino que se acepte la responsabilidad sobre los propios hombros. Es la propia pasión lo que hace que una prueba o tentación sea tal. Esta pasión es lo que los judíos llamaban un “mal impulso”, o lo que los psicólogos llaman “estímulos”, o lo que en Rom. 7 Pablo llama “pecado”; es tan simplemente el “Yo quiero” sin hacer di ferencia alguna. Incita como una prostituta y da nacimiento al pecado, el que termina en la muerte. Esta cadena deseo-pecado-muerte establece el patrón para la sección siguiente. 1:16–18 Dones. En contraste con las malas cosas producidas por la pasión, Dios sólo nos dará un don bueno y perfecto. Un ejemplo de ese don bueno es la sabiduría que se menciona en el v. 5, o sea la sección paralela. En el v. 17 Dios se describe como el Padre de las luces o Creador del universo. Pero a diferencia de la luna y otras luces celestiales que él ha creado, Dios mismo nunca cambia. Es siempre el mismo. De modo que si él da bienes hoy, no dará males manana. Su bondad se ve en que actuó por su propia voluntad (no fue un accidente) y así nos hizo nacer por la palabra de verdad, o sea que nos dio un nuevo nacimiento por me dio del evangelio. Su meta era la de hacernos primicias de todo lo creado. Las primicias se consideraban como lo mejor de la cosecha, de modo que Dios está convirtiendo a los seres humanos redimidos en la cumbre de la creación. Aquí vemos otras cadenas: Dios-palabra de verdad-nacimiento. La pasión y el demonio llevan a la muerte. Al contrario, Dios produce vida. 1:19–27 El escuchar y el hacer. ?Cuál será el resultado de esta vida o sabiduría que proviene de Dios? Será una lengua controlada. La ira humana, llámesela justa o no, no produce el tipo de justicia que es de Dios. Por lo tanto, la persona sabia será lenta en abrir su boca y aun más lenta para expresar ira. Por cierto, Santiago argumenta que una aceptación humilde del evangelio (la palabra implantada) significará librarse de toda expresión airada (como muestran 3:9 y 4:1, 2, o sea que es el estallido airado y no el sentimiento íntimo lo que está en consideración) y de todos los otros tipos de mal, aun si son plenamente aceptadas por el mundo. Pasando al tercer punto, Santiago senala que no basta con conocer la Escritura o la ensenanza piadosa. El simple conocimiento es algo inútil. Es peor aun que algo inútil, porque quien piensa que conocer la Biblia convierte a alguien en piadoso se engana a sí mismo. Al contrario, lo que le hace piadoso es el ser hacedores. ?Cuál es la fuente de esta ensenanza para Santiago? La perfecta ley de la libertad es lo que debe ser obedecido, y eso es el ATAT Antiguo Testamento interpretado por Jesús junto con sus demás ensenanzas. Como él también dijo, lo que produce bendición no es el oír de palabras sino el obedecerlas (Mat. 7:24–27). Esto significa que uno puede reconocer a los que son realmente piadosos por su estilo de vida. Los que tienen lenguas incontrolables (y así explotan a menudo en ira o rencillas) sólo realizan prácticas religiosas indignas. Realmente no aman a Dios en sus corazones. El tipo de piedad que Dios busca tiene dos características, que son los dos lados de una misma moneda. Primera, cuida del pobre (los huérfanos y las viudas son dos de los cuatro grupos principales de pobres en el ATAT Antiguo Testamento). Segunda, se ha guardado sin mancha del mundo, lo que quiere decir que no está buscando seguridad o progreso en términos de lo que es valorado por los que están en el mundo. Como no ama al mundo, no hay necesidad de retener el dinero. Por lo tanto, esas personas pueden ser generosas y dar con liberalidad. 2:1-26 PRUEBA POR MEDIO DE LA GENEROSIDAD El versículo anterior hizo de la generosidad un tema a tratar y de ese modo ha llevado al lector al primer tema principal de la carta, el llamado a la generosidad y a cómo ella prueba la realidad de la fe. Santiago trata este tema en dos partes. Cada una es probablemente el resumen de un solo sermón, ya que ambas siguen el patrón del tipo de sermones que se predicaban en las sinagogas. 2:1-13 Parcialidad y amor El primer sermón trata de la generosidad en la conducta. Santiago argumenta que, si la conducta de una persona demuestra parcialidad, entonces se trata de alguien que está viviendo más como los perseguidores de la iglesia que como Jesús. Después de establecer el principio, desarrolla el tema por medio de una argumentación teológica y dos citas bíblicas antes de llegar a la conclusión. 2:1 Principio. Santiago comienza su sermón haciendo notar que Jesús es nuestro glorioso Senor. El reclamo de compromiso a una persona tal (“fe en” él sería una traducción más literal, como DHHDHH Dios Habla Hoy, “ustedes que … creen en”) es incompatible con la parcialidad. Dios mismo es totalmente imparcial (Deut. 10:17; Gál. 2:6). La consagración a aquél que encarnó perfectamente a tal Dios y ahora es el glorioso Senor resucitado es, pues, incompatible con cualquier tipo de favoritismo. 2:2–4. Un ejemplo. Santiago continúa dando un ejemplo de lo que quiere decir. Comparando el cuadro de Santiago de las diferencias en el vestir y la postura con fuentes judías, descubrimos que la escena es la de un tribunal eclesiástico (como en 1 Cor. 6:1). El cuadro es el de dos creyentes que tienen una disputa. Uno es rico. Santiago no lo llama “rico”, porque usa este término sólo para los incrédulos, pero hace notar que usa un anillo de oro y ropa lujosa (lit.lit. Literalmente “refulgente”, que significa “blanqueada” , un tipo de tela muy fina). El otro es pobre. Llega con vestido sucio. Es todo lo que tiene para usar en su trabajo y para dormir, y está gastado y enlodado. Al rico se le ofrece un asiento, mientras que al pobre se le dice que se quede de pie o quizá que se siente en el suelo. Aun antes de que comience el proceso, cualquiera podría ver que no es un juicio justo. La ley judía exigía que ambas partes se sentaran en un mismo nivel o estuvieran de pie. También exigía que si uno fuera rico y el otro no, el primero o tendría que vestir al pobre tal como él se vestía, o tendría que llevar ropa como la del pobre. Si la iglesia aceptaba y reaccionaba a las diferencias económicas entre estos dos hombres, estaría mostrando favoritismo. Lo más grave es que se convertirían en jueces con malos criterios. La iglesia que declara que el glorioso Senor Jesucristo es el Senor !se transformaría en un juez parcial e injusto! 2:5–7 Argumentación teológica. Santiago comienza su análisis sobre ese favoritismo para con los ricos haciendo referencia a las mismas palabras de Jesús. Dice que Dios ha elegido a los pobres pa ra que hereden el reino. Esto proviene del Sermón de la llanura (Luc. 6:20). Dios muestra un interés especial en los pobres en el ATAT Antiguo Testamento (p. ej.p. ej. Por ejemplo Deut. 15; Sal. 35:10; Prov. 19:17) y Jesús los hace el centro de la proclamación del evangelio (Luc. 4:18). Santiago deja en claro que el pobre de quien está hablando es el pobre en el sentido económico, porque sólo son pobres a los ojos del mundo. Delante de Dios, son ricos en fe. Por lo tanto, no todos los pobres son incluidos en la bendición porque no han sido escogidos para la salvación, o sea que no son herederos del reino, sino que se abarca sólo a los que le aman. La ironía está en que la iglesia estaría juzgando como lo hace el mundo y no como lo hace Dios. No ha logrado ver que el hombre de vestidos sucios es de hecho rico a los ojos de Dios y que con sus acciones ha afrentado al pobre, es decir ha insultado a los mismos que Dios ha escogido como herederos. Al afrontar al pobre la iglesia ha favorecido a los ricos. Pero los opresores de la iglesia son los ricos que están fuera de ella. Esto retoma el tema del ATAT Antiguo Testamento sobre los ricos que oprimen a los pobres (Jer. 7:6; 22:3; Amós 4:1; 8:4) que es precisamente lo que estaba ocurriendo en los tiempos de Santiago. Aun más, los ricos arrastraban a los cristianos a los tribunales, sabiendo que los tribunales seculares les serían favorables porque a nadie le agradaban los cristianos. Para anadir ofensa tras ofensa, blasfeman ellos el buen nombre que les había sido dado en el bautismo. Quizá esto es una referencia a có mo era posible que se burlaran de ellos en el tribunal diciéndoles que eran algún “seguidor de ese maldito galileo” y que por eso carecían del derecho. Esos eran los ricos. Sin embargo, los cristianos se es taban volviendo como ellos cuando discriminaban a los pobres en sus propias reuniones. Los cristianos habían llegado a ser perseguidores. 2:8–11 Argumento bíblico. El argumento bíblico aparece en dos partes. En primer lugar, Santiago cita la ley real. Se refiere a Lev. 19:18: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Pero, ?por qué ésta es una ley real? Mientras que algunos creen que es porque esta ley es el principio que resume todos los deberes hacia el prójimo (Mar. 12:31), lo más probable es que la expresión se refiera a que fue el re sumen de todas las leyes de acuerdo con las palabras de Jesús y por lo tanto era la ley del Rey. Después de todo, el término “ley” y no “mandamiento” (que cuadraría mejor si se tratara de un simple manda miento en resumen) es el que se usa y el reino se menciona en 2:6. Por lo tanto, es la ley del Rey (el ATAT Antiguo Testamento reinterpretado por Jesús) lo que se guarda o se quebranta. Uno de veras “hace bien” al no quebrantar ese mandamiento. Sin embargo, el favoritismo ciertamente no es el amar al prójimo como a uno mismo. De hecho, tal actitud no demuestra nada de amor al prójimo. Por lo tanto, mostrar favoritismo o parcialidad es quebrantar la ley del reino y enfrentarse a Cristo como un quebrantador de la ley. Ciertamente, se trata de una situación seria. “Pero”, podría responder el lector, “la parcialidad no debería verse como un pecado tan serio. ?No he guardado tantos otros de los demás mandamientos de Jesús?” Santiago hace notar que quebrantar sólo una ley hace que una persona sea considerada criminal. Como ejemplo, menciona una segunda cita del ATAT Antiguo Testamento, Exo. 20:13, 14 (Deut. 5:17, 18), mencionando deliberadamente primero el adulterio y después el homicidio. Imaginemos a una persona que es perfectamente fiel a su esposa, pero que ha cometido un asesinato. Ese hombre es un criminal, aun cuando sólo ha quebrantado un mandamiento. El mismo Dios dio ambos mandatos. La elección de uno de los mandamientos a ilustrar es deliberada. Al mostrar favoritismo a los ricos y negar justicia al pobre, la iglesia puede privarle al pobre de su medio de vida, lo que equivale a matarle. Ese puede ser también el modo en que los ricos matan a los justos pobres según 5:4–6. En el ATAT Antiguo Testamento el castigo, tanto para el asesinato como para el adulterio, era la muerte. La ejecución es tan severa sea que uno sea llevado a la muerte por un crimen o por muchos. 2:12, 13 Llamado final. Por lo tanto, uno debiera hablar y actuar como una persona que va a ser juzgada por la ley de la libertad. Toda la conducta de una persona está incluida en su actuar y hablar. No hay as pecto de la vida que escape al juicio. La norma será la ley del reino, que es el ATAT Antiguo Testamento interpretado por Jesús y la propia ensenanza de éste. (En este tiempo de Santiago el NTNT Nuevo Testamento aún no había sido es crito.) Esta no es una norma pesada, sino una ley que nos libera para servir a Dios. Sin embargo, en su ensenanza Jesús deja en claro que la libertad no es la licencia para hacer lo que se nos ocurra. Todos estaremos de pie delante de él y responderemos por nuestra obediencia o falta de ella (Mat. 7:15–23; Luc. 6:43–45). La sección se cierra con dos proverbios que sirven de puente para la siguiente y quizá provienen del mismo Jesús: Habrá juicio sin misericordia contra aquel que no hace misericordia y !La misericordia se gloría triunfante sobre el juicio! El ATAT Antiguo Testamento ensena claramente que Dios es un Dios de misericordia (Deut. 4:31) y que él manda a su pueblo que actúe de la misma manera (Miq. 6:8; Zac. 7:9). Jesús dijo: “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos recibirán misericordia” (Mat. 5:7). También dijo: “Con el juicio con que juzguéis seréis juzgados, y con la medida con que medís se os medirá” (Mat. 7:2). Por lo tanto, al no ser justos con los pobres estaban amontonando un juicio estricto sobre sí mismos. No estaban mostrando misericordia en la esfera terrenal y por lo tanto no recibirán misericordia en la celestial. Jesús también senaló que la misericordia triunfa sobre el juicio (Mat. 6:14, 15; 18:21–35). Al mostrar misericordia a otros ahora (lo que significa exhibir el carácter de Dios) ellos descubrirán que su propio juicio ha si do reducido. Su causa no es desesperada, ni hay necesidad alguna de incrementar el propio juicio. 2:14-26 Generosidad y fe El versículo anterior ha aparecido como un puente en la argumentación, porque el término “misericordia” está relacionado con el de dar a los necesitados. Una forma de misericordia es la de dar con caridad. Por lo tanto, si uno no ha de discriminar al pobre, surge la cuestión de cómo se le debe tratar. La respuesta es que con misericordia, o sea dando con caridad. Esta idea introduce otro sermón sobre la relación de las obras, especialmente los actos de caridad o generosidad, con la fe. 2:14 Principio. Santiago establece muy sencillamente el principio: si alguno dice que tiene fe y no tiene obras, ?de qué sirve? En otras palabras, si una persona declara que cree en todas las doctrinas correctas, pero su vida no muestra una obediencia a Cristo, ?qué valor tiene ese tipo de fe? La respuesta que se implica en la pregunta es: “!No sirve para nada!” Suponiendo que hayamos perdido el punto, Santiago anade la pregunta: ?Puede acaso su fe salvarle? En gr. la forma en que se plantea una pregunta implica la respuesta esperada. En este caso, el autor espera claramente que se le diga que no puede salvarle. 2:15-17 Un ejemplo. Santiago agrega un ejemplo para que quede claro de qué está hablando. Traza un cuadro de un hermano cristiano que está en verdadera necesidad. No se trata de que no tenga ro pas finas, sino de que no tiene la ropa necesaria para calentarse o estar decente. No se trata de que no tiene comida para el resto de la semana, sino de que no tenga qué comer hoy. ?Qué hace su hermano cristiano? El o ella dice una oración. La expresión Id en paz implica una palabra de bendición específica. Calentaos y saciaos hace que esta bendición sea específica. Es piadosa. Está llena de fe; Dios proveerá. Es muy religiosa. Es teológicamen te correcta. Lo que falta es el ir al guardarropas y la cocina y tomar de la propia ropa y comida y compartirla con el hermano que está en desgracia. Sobre esa base Santiago dice que esa oración es completamente inútil. Y termina senalando que todas las formas de fe que no son acompanadas por la acción también lo son. Podemos creer que Jesucristo es el Senor, pero si no le obedecemos esa fe es sólo un montón de palabras vacías. Podemos creer que Dios ama a los pobres, pero si no tenemos cuidado de ellos, nuestra fe está muerta. 2:18, 19 Argumentación teológica. Un ejemplo tan categórico como el que ha planteado exige ser defendido. Es lo que hace ahora Santiago. Escribe como si una persona imaginaria argumentara con él. Este opositor trata sobre la fe y las obras como si fueran dos dones distintos de Dios. Tú tienes [el don de la fe] fe y yo tengo [el don de las] obras. Santiago responde que la fe que no se ve externamente a través de los hechos de una persona es lo mismo como no tener fe. No puede verse ni experimentarse. Es puramente un objeto de la imaginación. Santiago dice que, por lo contrario, él demostrará su compromiso con Cristo, o sea su fe, por medio de sus hechos. Entonces se imagina que el opositor protesta: “Yo creo que Dios es uno.” Este era el credo básico del judaísmo, de acuerdo con Deut. 6:4, 5, recitado dos veces por día por cada judío piadoso. Se dice que es la fe que descubrió Abraham. Y también es la base del cristianismo (Mar. 12:28–34; Rom. 3:30; implícito también en el discurso de Pablo en Hech. 17:22–31). Seguramente tal credo ortodoxo es suficiente. De ninguna manera, responde Santiago, por que los mismos demonios también creen eso. Las huestes de Satanás son totalmente ortodoxas, creyendo plenamente la verdad; de hecho, en los Evangelios dan una confesión más completa de Cristo que los apóstoles (p. ej.p. ej. Por ejemplo Mar. 1:24; 5:7). Y a diferencia de la persona que declara creer sin mostrar sus hechos externos, ellos actúan en forma coherente con lo que creen, pues tiemblan. Tiemblan porque están rebelados contra Dios y saben que van al infierno. Quizá, Santiago implica, aquellos que pretenden tener fe sin hechos también deberían estar temblando. 2:20–25 Argumentación bíblica. Ahora Santiago ofrece dar una prueba bíblica de lo que ha estado argumentando. Usa un lenguaje fuerte como el de Jesús (Mat. 23:17) o de Pablo (Gál. 3:1), que era típico en los debates de ese tiempo. La evidencia que él presenta es la de Abraham y la historia de Gén. 22:1–19. Abraham fue justificado según Gén. 22:12, cuando Dios dijo: “Ahora conozco que temes a Dios.” Esto surgió del hecho de estar dispuesto a ofrecer a Isaac. En otras palabras, la decisión de Abraham de seguir a Dios y poner su confianza en él era tan firme que, cuando se enfrentó con la mayor de las pruebas, siguió adelante y obedeció con decisión, cualquiera que fuese el precio. Sin embargo, este texto tiene aun más contenido. Por las obras está en plural, pues no dice “obra”. El autor no está pensando en un acto de Abraham. A los ojos judíos la ofrenda de Isaac era el fin de una larga serie de obediencia que comenzó en Gén. 12:1. La pregunta de ellos era: ?Por qué Dios ordenó la ofrenda de Isaac y luego no hizo que Abra ham la concretara? Su respuesta era que, dado que Abraham había sido obediente tantas veces antes, incluyendo, según las historias, el haberse destacado en su cuidado por los pobres, Dios recompensó justamente sus obras de Gén. 22 preservando a Isaac. La liberación de Isaac no llegó después de un sólo hecho, sino después de una vida de obediencia. Luego Santiago observa que la fe y las acciones (hechos u obras) no pueden ser separadas. La fe que está sólo en la mente no está aún completa. Llega a estarlo cuando se convierte en una decisión de la voluntad y se pone en acción. Pablo y Santiago concuerdan en esto. Pablo está en contra de las “obras” en Rom. 4 y Gál. 3–4, pero las obras a las cuales se opone son “las obras de la ley”, que son los rituales como, p. ej.p. ej. Por ejemplo la circuncisión, reglas dietéticas y el guardar el sábado, las cuales diferenciaban a un judío de un no judío. La gente no tenía que convertirse en judía para estar en buena relación con Dios. Sin embargo, cuando se trata de obras de justicia, Pablo no cree que uno irá al cielo sin ellas, como lo senala en 1 Cor. 6:9, 10 y Gál. 5:19–21. Es así porque para Pablo la fe no es una mera creencia en doctrinas ortodoxas, como lo era para el imaginario opositor de Santiago, sino el compromiso con Cristo. Y el compromiso siempre hace algo: obedece. Eso es exactamente lo que está diciendo Santiago aquí; que la fe llega a ser verdadera o completa cuando se une a la obediencia a Cristo. Luego Santiago cita Gén. 15:6 y ve que es cumplido en Gén. 22. En Rom. 4:3 y Gál. 3:6, Pablo también cita Gén. 15:6, pero su interés está en senalar que Dios hizo esta afirmación antes de que Abraham fuese circuncidado. Santiago quiere que sepamos que las acciones posteriores de Abraham mostraban que la declaración de Dios como justo era exacta. Ciertamente, Abraham vivió su fe y era realmente justo. A esto Santiago agrega una paráfrasis de 2 Crón. 20:7 o de Isa. 41:8, en cuanto a que Abraham era amigo de Dios. Los amigos deben estar de acuerdo entre sí y, al obedecer a Dios durante toda su vida, Abraham mostró que era un amigo verdadero, alguien que vivía en armonía con Dios. Por lo tanto, un hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe. Pablo usa el término “justificado” cuando se refiere al hecho de que Dios declara que un pecador ha sido absuelto. Este fue un nuevo significado para ese término. Santiago usa la palabra en el sentido original (el que se encuentra en la versión gr. del ATAT Antiguo Testamento), o sea que una persona es declarada justa. Arguye que esta declaración no se debe a lo que no se ve en el corazón de una persona, sino por lo que se ve en sus acciones personales. Ahora Santiago pasa a un segundo pasaje bíblico, la historia de Rajab en Josué 2. Esta prostituta había oído acerca de los actos de Dios y creyó en ellos en su corazón. Pero eso no bastó para salvarle. Bien puede ser que otras personas de Jericó creían las mismas cosas. Rajab, sin embargo, realizó obras en base a lo que creía al proteger a los espías hebreos. Debido a su fe transformada en acción, fue librada del castigo. A los ojos judíos ella era considerada la madre de todos los que se volvieron al judaísmo desde el paganismo, el primer ejemplo de un convertido. 2:26 Llamado final. El resumen de Santiago es corto y claro. La fe sin obras (o acciones) es como un cadáver, un cuerpo sin espíritu o aliento. Se convierte en algo muerto, inútil, adecuado sólo pa ra ser enterrado. Una fe de ese tipo no salvará a nadie. La verdadera fe salvadora es la que culmina en obras o actos de obediencia a Dios. 3:1-4:12 PRUEBA POR MEDIO DE LA LENGUA Una de las formas por las cuales se prueba el compromiso de una persona con Cristo es su uso de la lengua. Y uno de los primeros problemas que pueden aparecer en una iglesia que está siendo per seguida es que los creyentes comienzan a discutir entre sí. 3:1-12 El mal en la lengua El primer punto que Santiago necesita plantear es que la lengua es un poderoso instrumento para el mal. Lo hace por medio de un largo y cuidadoso argumento. La lengua es el principal instrumento del maestro, de modo que es allí donde comienza Santiago. No os hagáis muchos maestros significa más exactamente “no muchos de ustedes deben llegar a ser maestros”. Muchos quieren ser maestros y líderes de la comunidad cristiana. Tal deseo, argumenta Santiago, es un peligroso impulso que puede llevar a conflictos dentro de la iglesia. Una razón es que aun cuando el deseo de llegar a ser maestro sea motivado por la mejor de las razones, el maestro recibirá juicio más riguroso. Santiago se incluye a sí mismo entre los maestros y nos recuerda de Jesús, el cual condenó a los maestros judíos (Mat. 23:1–33; Mar. 12:40; Luc. 20:47) y dijo que aun nuestras palabras casuales serán juzgadas (Mat. 12:36). Además, Jesús ensenó que somos responsables de lo que sabemos (Luc. 12:47, 48). El maestro pretende saber y ponerse como ejemplo para la iglesia, desde que en los tiempos del NTNT Nuevo Testamento el maestro ensenaba por la vida y el ejemplo más que por la palabra. !Qué responsabilidad tendrá ese tipo de personas en el día del juicio! Todos pecamos y ofendemos (BABA Biblia de las Américas, “tropezamos”) y el lugar más fácil para tropezar es el uso de la lengua. !Qué fácil es permitir que se nos escape una palabra crítica! Si alguien tiene realmente controlada su lengua, de modo que no caiga en pecado en ese aspecto, de hecho tiene tanto dominio propio como para ser perfecto, dado que la lengua es la última parte del cuerpo que se pone bajo control. Santiago da una serie de ejemplos que ilustran este hecho. Un caballo (una de las “máquinas” más poderosas en tiempos del autor) es controlado por un freno en su boca. Un barco, el mayor vehículo movible de su tiempo, se controla por un timón, que en ese entonces tenía la forma como de una lengua. La lengua también es poderosa como lo muestra su jactancia. Santiago cambia la orientación del argumento en este punto y compara la lengua a una chispa que puede ser la causa del incendio de un bosque. La fuente de esa chispa es el mismo infierno. El autor no está hablando de la lengua como la fuente del lenguaje que es un don de Dios. Más bien, está pensando en la lengua como algo corrompido por la caída. Muchos pecados, si no todos, comienzan con una palabra. Puede ser pronunciada en forma audible o “dicha” silenciosamente en lo interno de la persona. Lamentablemente, así como es poderosa, la lengua es difícil de domar. Santiago declara la verdad general sobre la capacidad de la gente para domar animales y la compara con su incapacidad de domar la lengua (no está implicando una observación científica de que todas las especies animales han sido domadas). Aun contando con toda la capacidad, no hay ser humano que pueda controlar su propia lengua. Aun el más perfecto de los santos ex perimenta momentos cuando desea volver a meter en su boca las palabras que acaban de salir. Por lo tanto, la lengua es inquieta. La falta de quietud es una característica del mundo demoníaco y del mal, mientras que la paz es una característica de Dios y su buen reino. La lengua siempre está de seando decir algo, a menudo venenoso, que produce la muerte. Los asesinatos realizados por parte de los tiranos comienzan cuando dan las órdenes. Experimentamos algo similar en el nivel personal cuando hablamos lo que es malo y nos damos cuen ta de que nos trae más muerte que vida. Santiago agrega algunos ejemplos más. En la iglesia (está escribiendo a creyentes) usamos nuestra lengua para alabar a Dios. Pero luego maldecimos (porque toda palabra contra una persona de hecho puede ser una maldición) a otros, que fueron creados a la imagen de Dios (Gén. 1:26, 27; 9:6). En los días del autor, el rey o emperador ponía su estatua en las ciudades de su dominio. Si alguno la insultaba o maldecía, era tratado como si hubiera maldecido al emperador en la cara, porque la estatua era la imagen del emperador. Por lo tanto, insultar a una persona, hecha a la imagen de Dios, es como insultar al mismo Dios. Esta dualidad, dos palabras diferentes y contradictorias, es un tipo de hipocresía. Santiago da dos ejemplos para presentar la conclusión de este punto. El primero se toma de la tierra de Israel, donde en el árido valle del Jordán se podía ver, a la distancia, un torrente que fluía del valle en su lado oriental. Uno viajaba hasta allí es perando encontrar agua. A veces el agua era fresca y buena. A veces estaba llena de minerales (sal) y era imbebible. Pero algo era seguro: los dos tipos de agua no brotaban de la misma fuente. Del mismo modo, uno no obtiene un fruto diferente de un árbol o una vina que el que crece de acuerdo con su naturaleza. Este argumento implica que, si estamos usando insultos o maldiciones al hablar, es porque ésa es nuestra naturaleza. Nuestras alabanzas a Dios son una cobertura, un tipo de hipocresía. 3:13-18 Antídoto para la lengua Santiago nos ha dejado en un punto desesperado. ?Quién puede controlar su lengua? ?Cómo podemos librarnos de su terrible poder y llegar a la perfección? Es el mismo clamor que hemos sentido al final de 1:4. La respuesta es la misma que el autor dio allí: no necesitamos nuestro propio poder sino la divina sabiduría de Dios. Santiago comienza su análisis mostrando la diferencia entre uno que tiene sabiduría divina y otro que no la tiene. La persona realmente sabia se caracteriza por su buena conducta, o sea un estilo de vida que es bueno de acuerdo con la ensenanza de Jesús. Esa persona también mostrará la mansedumbre de la sabiduría. Uno de los problemas de las iglesias que Santiago conocía era que los maestros se atacaban entre sí y estaban agresivamente a la defensiva. La mansedumbre es lo opuesto a la agresión. Moisés es el ejemplo máximo de una persona mansa (Núm. 12:3). En la historia donde se lo llama “manso” (o humilde), estaba siendo atacado indebidamente por otros dos líderes. En vez de responder de la misma manera (ya que, después de todo, él había tenido visiones y revelaciones de Dios mayores que las de aquellos), humildemente se ca lló y ni siquiera se defendió. Al fin Dios intervino y lo defendió. Esa falta de necesidad de autodefensa es el ejemplo que el autor presenta de una persona llena de sabiduría. Algunos de los maestros (y otras personas) que estaban teniendo discusiones en las iglesias que Santiago conocía, sin embargo, eran muy distintos de este ejemplo. Se caracterizaban por amargos celos y contiendas. Probablemente, describían su envida como “celo” en el sentido en que lo fue Fineas (Núm. 25:10), pero mientras que el celo puede ser bueno, este celo no era realmente del espíritu de Dios, porque no se caracterizaba por la mansedumbre. Esta era envidia disfrazada. Lo que Santiago describe como contiendas quizá era visto por ellos como una lucha por la verdad o por mantener la pureza del grupo. El término que usa el autor podría ser traducido por “rivalidades” porque estaban formando partidos más que manteniéndose en pro de la unidad de la iglesia. Declarar que esas actitudes eran la “sabiduría de Dios” y así jactarse de ellas es negar la realidad, la verdad de Dios. Esa no fue la forma de actuar de Jesús. Santiago declara que ciertamente tal actitud no es el don de sabiduría de Dios. El espíritu que inspira tal conducta no es del cielo, sino terrenal. Pertenece al mundo y a esta era. También es animal o “no espiritual”, término que Judas usa cuando habla para aquellos que “no tienen al Espíritu” (Jud. 19). Este espíritu de falsa sabiduría no sólo es de este mundo, sino que de hecho es diabólico. Declarando estar inspirada por Dios, esta gente, en su envidia y ambición, realmente está inspirada por el demonio. Santiago resume esto senalando que la envidia y la ambición no vienen solas, sino que llevan el desorden (una característica de los demonios que encontramos primero en 3:8) y toda práctica perversa, lo que se puede demostrar con un estudio de la historia de la iglesia. La única protección verdadera contra esta falsa sabiduría y el mal que hay en la lengua es la sabiduría de Dios. El autor da una lista de las características de esta verdadera sabiduría que es muy similar a la que da Pablo como fruto del Espíritu (Gál. 5:22, 23). Es pura, lo que significa que la persona es sincera en su obediencia a Dios, sin tener motivos ocultos en su deseo de santidad. Es pacífica (Prov. 3:17; Heb. 12:11), lo que significa que produce paz en la iglesia. Es tolerante (BABA Biblia de las Américas, “amable”; Fil. 4:5; 1 Tim. 3:3), lo que quiere decir que no es combativa. Es complaciente, lo que indica a una persona que está dispuesta a aprender, ser corregida o de otro modo responder gozoso al liderazgo piadoso. Está llena de misericordia y de buenos frutos, que se refiere a la ayuda caritativa que era tan importante para Santiago. Por supuesto, Dios siempre es misericordioso y dadivoso, de modo que quienes estén llenos de su sabiduría también serán así. Finalmente, es imparcial y no hipócrita, lo que significa que la persona tiene un corazón orientado solamente a seguir a Dios, a diferencia de la persona “de doble ánimo” de 1:8. El término no hipócrita se refiere a que no hay falsedad o actuación teatral en lo que hace una persona. Como una persona es en presencia de otra, así lo es en su ausencia. Santiago resume todo este párrafo con un dicho que suena como un proverbio. Algunos eruditos creen que puede haberlo recibido de Jesús: El fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz. Esta es la solución a los problemas mencionados en 1:20; la ira humana no produce la justicia de Dios, pero hacer la paz sí la produce. Eso es también lo que dijo Jesús: “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mat. 5:9). Son hijos de Dios porque están actuando como su verdadero Padre, produciendo el tipo de justicia que agrada a Dios. Esto es muy diferente de la ira y la contienda de caminos me ramente humanos para producir lo que los humanos llaman “justo”. El camino de Dios para hacer cosas requiere su sabiduría, su Espíritu. 4:1-10 La fuente del mal y su cura El propósito del análisis de Santiago sobre la lengua y la sabiduría aparece en la sección siguiente. Había disputas en la comunidad cristiana a la que escribía Santiago. Cada cual quería su propio camino y su propia ventaja. El autor deja en claro que estas luchas no son algo que provenga de Dios y apela a los que están envueltos en ellas a que se arrepientan y sean perdonados. Santiago pinta un cuadro de la iglesia tal como la ve: guerras, pleitos, combates, muerte y envidia. La mención de la muerte probablemente se refiera más a “matar” con palabras que a un asesinato literal, pero todo el cuadro es familiar a cualquiera que conozca la iglesia actual. Todas estas luchas y combates ciertamente eran justificados por los que estaban envueltos en ellos, quizá como una forma de “luchar por la verdad”. Pero Santiago escribe sobre ellos tal como son a los ojos de Dios. Traza el origen de estos conflictos, no al amor para con Dios de parte de sus lectores, sino a vuestras mismas pasiones (DHHDHH Dios Habla Hoy, “malos deseos”), el impulso malo que ya se ha estudiando en 1:14, 15. Todo lo que puedan argumentar es inútil: no tienen lo que quieren porque no piden. “!Pero nosotros sí pedimos, sí oramos!”, puede ser la reacción. “Sí, obran, pero no de manera efectiva, porque tienen móviles equivocados.” No están buscando la voluntad o la sabiduría de Dios, sino su propia voluntad: “Dios bendiga mis planes.” Su motivo está en sus deseos o placeres. La meta de Dios no es dar a los seres humanos lo que reclaman sus impulsos; su meta es que los seres humanos aprendan a amar lo que él ama. No es que Dios no quiere que las personas tengan placer, sino que quiere entrenarlas en lo que él sabe que es realmente bueno. Como ocurrió con Cristo, la crucifixión viene antes de la resurrección para el pueblo de Dios (Gál. 5:24). Al afirmar su confianza en Dios y, sin embargo, seguir viviendo de acuerdo con los propios deseos, esta gente es adúltera. El término lit.lit. Literalmente es en femenino, no porque fueran todas mujeres, sino porque piensa en la iglesia como la novia de Cristo (2 Cor. 11:2; Apoc. 19; 21) como Israel era la novia de Dios (Isa. 1:21; Jer. 3; Ose. 1–3). Ir tras otro amante es ser infiel a Dios, de modo que la amistad con el mundo es enemistad con Dios (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 6:24; 1 Jn. 3:15). No es que sea difícil o penoso servir tanto a Dios como al mundo, o sea los deseos o el mundo; es imposible. La persona que trata de llegar a ser amigo del mundo de hecho es enemigo de Dios. Puede ser un enemigo con doctrina ortodoxa y fiel asistente al templo, pero sigue siendo un enemigo. En este punto, Santiago cita las Escrituras, pero no se sabe a qué corresponde este dicho. Debe estar citando el sentido bíblico en general o algún libro que se ha perdido. La traducción que dice:El Espíritu que él hizo morar en nosotros nos anhela celosamente parece referirse al espíritu humano y su tendencia a la envidia. Aunque sea bien cierto, no se adecua al contexto. Una traducción mejor podría ser: “El anhela celosamente al Espíritu que hizo morar en nosotros” (ver la nota de la RVARVA Reina-Valera Actualizada). Eso significa que Dios da su espíritu a cada persona. Anhela celosamente que se le retribuya con un amor puro (cf.cf. Confer (lat.), compare Exo. 20:5, 6). La Escritura no habla en vacío sobre este celo de Dios, como lo comprobó dolorosamente Israel por su experiencia cuando trató de servir a la vez a Dios y a Baal. El argumento de Santiago puede llevar a la gente a la desesperación debido a su pecado. Sin embargo, Santiago reclama que Dios ofrece mayor gracia que condenación al creyente que se arrepiente. Pa ra respaldar esto cita Prov. 3:34, citado también en 1 Ped. 5:5: Dios da gracia a los humildes, o sea a los que se arrepienten. Luego Santiago nos muestra cómo se ve la humildad. Someteos, pues, a Dios: Lo más importante del arrepentimiento es dejar lo que estaba haciendo y comenzar a obedecer a Dios. Resistid al diablo: El diablo es la fuente final de la prueba o tentación (Mat. 4:1–11; Mar. 8:28–34; Luc. 22:32; Juan 13:2, 27) y negarse a escuchar el llamado del deseo es resistirle. Cuando se le resiste, huye; puede amenazar con el desastre, pero es una mentira. Sólo tiene poder si se cree en él. Acercaos a Dios: Esto suena como Mal 3:7 y Zac. 1:3. El cuadro es el de una persona que se acerca a ofrecer sacrificio en el templo y se aproxima a Dios en la ceremonia. Limpiad vuestras manos: Este es otro cuadro del ATAT Antiguo Testamento (Exo. 3:19–21) que ilustra la remoción de las prácticas pecaminosas. Purificad vuestros corazones: La purificación es mencionada en el ATAT Antiguo Testamento (Exo. 19:10), pero aquí se trata de la edificación de un corazón puro. El de doble ánimo es el que trata de servir tanto a Dios como al mundo (ver 1:8). Purificar el corazón es ser dedicado sólo a Dios. Estas acciones deben ir acompanadas por el lamento del propio estado de pecado. El arrepentimiento consiste en el dolor por el pecado más un abandono del mismo y, cuando es posible, la restitución del dano causado por el propio pecado. Finalmente, Santiago incluye promesas dentro de su lla mado al arrepentimiento. El se acercará a vosotros, él os exaltará. Dios no dejará al corazón humilde en el llanto. Aceptará el arrepentimiento y responderá con su amor, levantando del dolor al calor de su amor. 4:11, 12 Apelación final Habiendo llamado al arrepentimiento, Stg. termina esta sección sobre la lengua y la armonía de la comunidad con otro llamado. Los cristianos no deben hablar mal los unos de los otros. Debe quedar claro que no se refiere a mencionar cosas malas, porque eso no es lo que implica el término gr. Pablo estaría de acuerdo (2 Cor. 12:20) como también Pedro (1 Ped. 2:12; 3:16). Stg. dice que esa crítica es un juicio contra la ley. ?Cómo es así? Lev. 19:18, citado por Jesús en Mar. 12:32 y expandido en Mat. 7:12, declara que se debe amar al prójimo como a uno mismo. Cuando se critica, se está muy lejos de amar. Sin embargo, para Santiago es aun más importante que al criticar a otro, la persona se pone a sí misma como juez. El juez se sienta sobre la ley, no debajo de ella. Ade más, sólo Dios tiene el derecho de juzgar (Sal. 75:6, 7; Juan 5:22, 23), de modo que la persona que critica a su hermano de hecho está haciendo a Dios a un lado y tomando el papel de juez que Dios puede ejercer. ?Cómo se puede dejar de esperar que se recibirá en retribución el juicio de Dios? 4:13-5:6 PRUEBA POR MEDIO DE LA RIQUEZA Habiendo terminado el tema de la lengua, Stg. pasa a su último punto: la prueba que llega a través de la riqueza. Los que tienen riqueza tienen una responsabilidad; pueden creer que sólo están tomando decisiones de negocios, pero de hecho están siendo probados por Dios. Los que fracasan en la prueba recibirán las consecuencias. Stg. presenta este tema en dos secciones, ambas introducidas con un “!Vamos ahora!” (DHHDHH Dios Habla Hoy, “Oigan esto ustedes”). La primera trata de los cristianos, miembros de la iglesia, que están fallando en la prueba. La segunda trata de los ricos no cristianos, cuyo fracaso es más extremo y más serio. 4:13-17 La prueba de los ricos El primer grupo al que se dirige consiste en los cristianos más ricos. Como es usual, Santiago evita cuidadosamente llamarlos “ricos”, pero es obvio que tienen algunas posesiones, ya que se ocupan en el negocio internacional. Sus planes son normales: viajar a una determinada ciudad, vender los produc tos que han llevado y quizá comprar otros y hacer dinero. ?Acaso no se hacen así los negocios? La crítica de Santiago es que de hecho están ocupándose de negocios exactamente como hacen otros negociantes. Como cristianos, deben tener conciencia siempre no sólo de la incertidumbre del futuro, sino también de quien lo controla. Si bien el cuadro de la brevedad de la vida es extraído del ATAT Antiguo Testamento (e.g. Job 7:7, 9; Sal. 39:5, 6), la idea de la necedad de planear sin tener en cuenta los valores divinos es ensenanza de Jesús en Luc. 12:16–21. El punto de Santiago no es simplemente que deben comenzar todos sus planes con un: Si el Senor quiere. Eso podría ser simplemente cumplir de palabra. Al contrario, quiere que busquen el plan de Dios y sigan la voluntad de Dios en su uso del dinero. Esto aparece en su comentario: os jactáis en vuestra soberbia. ?Qué tipo de orgullo es éste? 1 Jn. 2:16 usa el mismo término para hablar de “la soberbia de la vida”. Estaban haciendo planes que no eran los de Dios, pretendiendo tener una capacidad de controlar la vida que no tenían y jactándose de sus buenas acciones. Era nada más ni nada menos que amor al mundo. Un proverbio de una línea pone las cosas en su punto. Estas personas estaban en la iglesia y ciertamente sabían hacer lo bueno. ?Por qué no consultar a Dios y preguntarle qué se debía hacer con el dinero? Quizá no lo hacían por temor de que Dios les pidiera que lo compartieran con otros. No hacían ese bien, de modo que estaban pecando. Sus manos no estaban manchadas por robo, inmoralidad o crimen. Eran comerciantes honestos, pero su pecado era tan grave como dejar de hacer el bien que podían que equivale a hacer malas acciones. En cualquier caso, la ensenanza de Dios no puede ser ignorada. 5:1-6 Probados por los ricos Ahora Santiago pasa a los ricos que están fuera de la iglesia. Esta gente no sólo está fallando en la prueba de tener riqueza, sino que también son la fuente de algunas de las presiones sobre la iglesia ya que se aprovechan de los cristianos pobres, ya sea porque son pobres o porque son cristianos o ambas cosas. Para ellos, Santiago no tiene una apelación, sino una condenación. Como los profetas del ATAT Antiguo Testamento proclama su desastre. Si el cristiano debiera vivir en un gozo anticipado, gozándose a pesar de la prueba por la retribución que han de recibir (v. 12), el rico debe vivir en llanto por anticipado, ya que el juicio es tan cierto como la retribución lo es para los cristianos. Santiago contempla sus riquezas desde la perspectiva del futuro y ve sus grandes almacenes de posesiones como algo podrido y comidos por la polilla. Si estuviera escribiendo hoy, podría agregar algo sobre la inflación. Simplemente está aplicando las palabras de Jesús en Mat. 6:19: la riqueza terrenal es sólo algo temporal. Pero no es sólo que ellos no tendrán sus riquezas en la eternidad. La “corrosión” de sus riquezas es evidencia de que no las necesitan. Eso devorará vuestra carne como fuego en cuanto a que, como el rico de la parábola de Jesús en Luc. 16:19–31, serán echados en el fuego del infierno por su fracaso en obedecer a Dios y compartir lo suyo. Han almacenado riqueza para tiempos de necesidad, pero éstos son los últimos días. El fin de los tiempos vino con Jesús. Ahora ha sido anunciado el juicio final. Es tiempo de poner tesoros en el cielo y no de almacenar en la tierra. Lejos de dar, habían actuado aun peor por cuanto habían retenido el jornal de los obreros que cosechaban sus campos. Quizá estaban esperando que subiera el precio del grano, o pensaban que los trabajadores no habían hecho bien lo suyo. El ATAT Antiguo Testamento dice que los obreros debían ser pagados cada día (Lev. 19:13; Deut. 24:14, 15), aun ya los empleadores de entonces descubrían formas de violar esa norma (Jer. 22:13; Mal. 3:5). Ciertamente eso podía haber sido hecho de acuerdo con las leyes del país, de modo que ningún juez humano escucharía su clamor. El término Senor de los Ejércitos (DHHDHH Dios Habla Hoy, “el Senor todopoderoso”) recuerda a los lectores Isa. 5:9 y la acción que Dios tomó contra los ricos. Dios no se limita a oír sin hacer nada luego; oye y actúa con tremendo poder. Volviendo al tema de Luc. 16:19–31 Santiago comenta el lujo de los ricos. Para ellos, cada día era como el día de matanza, o sea de fiesta, porque en los lugares donde no hay refrigeración se come car ne en abundancia cada vez que es muerto un animal, mientras que el resto debe ser secado o salado para su preservación. Entre líneas del cuadro de Santiago, está la oscura implicación de que ese “día de matanza” es su día, el día que Dios aniquilará a sus enemigos (Isa. 30:33; 34:5–8). Una vez más, Santiago hace un comentario final. Estos ricos han condenado y dado muerte al justo. No está hablando de asesinatos en sentido lit.lit. Literalmente porque el término gr. traducido condenado indica que los tribunales estaban envueltos. Tampoco significa que los justos eran ejecutados. Probablemente está pensando en pleitos en los cuales los ricos se apoderaban del usufructo de la tierra de los pobres. Al quedar sin recursos adecuados, los cristianos pobres morían de hambre o, debilitados por la escasa alimentación, morían de distintas enfermedades. Santiago senala que el pobre no ofrece resistencia al rico. Estos no tenían motivos para su acción. Otra interpretación, quizá mejor, es que “no se os oponen”. Estas víctimas de los opresores ricos pueden ser muertos, pero como las almas de los mártires en Apoc. 6:10, ahora están en la misma presencia de Dios clamando por justicia. Esa justicia no será largamente retardada. 5:7-20 CONCLUSION Ya ha terminado el cuerpo de la carta y Santiago está listo para terminar. Una carta griega normalmente tenía varias partes en su conclusión. Primera, debía haber un resumen. Luego aparecía un deseo de buena salud y una afirmación de por qué había sido escrita la carta. Todo esto aparece en esta conclusión, aunque en una forma “cristianizada”. 5:7-11 Resumen sobre la perseverancia paciente Los cristianos están siendo oprimidos por los ricos. ?Qué deben hacer? Pueden actuar en nombre del Senor y produciendo su justicia por la fuerza de las armas si se hiciere necesario, pero Santiago ya ha dicho que esta ira humana no produce la justicia de Dios (1:20). Al contrario, los cristianos han de tener paciencia o “soportar con paciencia” hasta que Cristo regrese. Esta es la virtud que es llamada “perseverancia” en 1:2, 3. Dejen que esa virtud madure en ustedes, es lo que dice Santiago. Por supuesto, los campesinos deben tener esa virtud. En Israel espe raban las lluvias de otono antes de plantar y entonces tenían que esperar y confiar que llegaran las lluvias de primavera para que el grano estuviera maduro antes de la cosecha. El cristiano no espera sólo por esperar sino que espera algo. Dos veces Santiago menciona la venida del Senor, y una vez dice que el Juez ya está a las puertas. Con frecuencia en NTNT Nuevo Testamento se refiere al regreso de Cristo como al “cercano” (Rom. 13:12; Heb. 10:25; 1 Ped. 4:7). Si bien probablemente la mayoría de los autores esperaba que eso ocurriera en su tiempo, siempre hay una tensión “en el aire” pues nadie sabe cuándo será, si el próximo segundo o el próximo siglo (Mar. 13:22). El tema de la lengua es retomado y resumido. El verdadero tema es que ellos estaban murmurando unos contra otros. Si lo hacen, rechazando sus instrucciones de 4:11, 12, recibirán lo que han dado (2:13). Refiriéndose a Cristo como el Juez hace una seria advertencia, en especial cuando dice que está a las puertas. Los profetas que hablaron en el nombre del Senor, o sea los del ATAT Antiguo Testamento, también sufrieron a manos de los ricos y poderosos. Pero ahora los reyes como Acab y Manasés han sido olvidados o vilipendiados, mientras que profetas como Elías e Isaías son honrados en la tierra y aun más en el cielo (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 5:11, 12). En el caso de los profetas había algo meritorio que permanecía. El ejemplo de Job, que no era un profeta sino un hombre justo, tiene relación con eso. En la historia del ATAT Antiguo Testamento Job no es muy paciente, porque se quejaba mucho, pero en las historias judías que circulaban en los días de Santiago, se lo presenta como un perfecto ejemplo de paciente perseverancia. El testamento de Job usa la perseverancia como tema para todo el libro. Los lectores de Stg. deben haber reconocido la historia. El punto está en que Dios no se ha olvidado de los cristianos a los que Stg. está escribiendo. Cita el Sal. 103:8 o 111:4, haciendo notar la compasión y la misericordia de Dios. Este no está tratando de que la vida sea dura para los creyentes, sino que al contrario está mostrando su misericordia al ayudarles a desarrollar su personalidad y poner sus inversiones en el cielo, donde han de durar para siempre. 5:12 Los juramentos Ha terminado el resumen. En una carta griega, se podría esperar un juramento certificando que cuanto se ha dicho en la carta es verdad. Al contrario, Stg. cita a Jesús (Mat. 5:33–37) y argumenta que los cristianos no deben hacer juramentos. No se trata de que el juramento sea algo malo en sí mismo, sino que divide el discurso en dos planos. Algunas afirmaciones son juradas y, por lo tanto, de ben ser verdaderas, mientras que otras son sólo el discurso normal y pueden no serlo. Jesús dijo que todos serán juzgados por toda palabra (Mat. 12:36). Toda palabra debe ser verdadera. Todo debe se abierto y honesto. Como Dios oye todas las palabras, para los cristianos debe ser como si todas sus afirmaciones fuesen un juramento hecho delante de Dios. 5:13-18 Oración por salud El siguiente punto en la conclusión de una carta griega normalmente era desear en nombre de los dioses, que el receptor de la carta tuviera buena sa lud. Santiago hace algo mejor. Recuerda a los cristianos que Dios ha hecho provisión para su sanidad. Esto no era una ensenanza nueva para los lectores, sino un recordatorio de una práctica cristiana normal. Como todos los maestros cristianos, Santiago divide el mal que puede experimentar una persona en dos categorías. La primera incluye el término afligido, lo que implica todas las experiencias desagradables que vienen desde lo externo, ya sean las cosas duras que se experimentan al esparcir el evangelio o la persecución por parte de gente mala. Esto es lo que Stg. ha estado analizando al hablar de las pruebas y que ha concluido en 5:7–11. Quienes sufran de ese modo deben orar, no necesariamente por liberación, sino por la capacidad pa ra soportar con paciencia. Quienes lleven una buena vida también deben orar, pero su oración debe ser un canto de salmos (BABA Biblia de las Américas, “alabanzas”). Queda entonces el segundo grupo que experimenta algo malo, los enfermos. Los enfermos deben llamar a los ancianos de la iglesia. Cuando una persona está tan enferma que no puede ir al templo, quiere a su lado a las personas que tienen más fe en ella para que vayan y oren. Normalmente, cuando la enfermedad no es grave, la norma es “orar unos por otros”. Los ancianos actuarán como los discípulos en Mar. 6:13, que deben haber aprendido de Jesús, y ungir con aceite cuando oren, de modo que la oración no sólo se oiga, sino que se sienta físicamente. El hecho importante es que la oración es al Senor y la unción es hecha en el nombre del Senor. Es el Senor y no el poder de la oración o el aceite, lo que dará salud al enfermo. Eso es exactamente como Santiago promete que el Senor responderá a la oración de fe. No es una oración de algo que esperamos o que puede ser, sino una oración que muestra segura confianza en que Dios sanará porque los ancianos primero han escuchado a Dios y han recibido la confianza en sus corazones. Es algo similar al don de fe que Pablo menciona en 1 Cor. 12:9. Esas oraciones llevan tiempo; no son un ritual rápido o una rutina. Santiago analiza la relación que a veces existe entre enfermedad y pecado. No toda enfermedad tiene que ver con el pecado (Juan 9:3), pero el pecado puede causar enfermedad (1 Cor. 11:30). Si el pecado realmente está implícito, entonces debe tratarse con esa raíz antes de pasar a su fruto, o sea la misma enfermedad. Santiago asegura a sus lectores que tales pecados serán perdonados. Dios no retendrá el perdón para prolongar la enfermedad. De hecho, Santiago argumenta que sería mejor cuidar del pecado porque provoca serias enfermedades. Confesaos unos a otros vuestros pecados: No se precisa de un anciano para esto, ya que cada creyente es un sacerdote. Hay valor en confesar de viva voz el pecado y recibir del otro creyente la seguridad de que ha sido perdonado. Podía ser que un lector de la carta dijera que eso era bueno para los ancianos, pero que él era un simple cristiano y entonces cómo podía orar por la sanidad de otro o escuchar sus confesiones. Pero en cuanto el creyente es justo, su oración obrando eficazmente, puede mucho. Santiago hace notar que Elías era un personaje común, como los creyentes de entonces, pero como ellos tenía un Dios extraordinario que oía y contestaba la oración. En las leyendas se los asociaba a menudo con la oración. Por eso, aun cuando la oración pidiendo lluvia no se menciona explícitamente en 1 Rey. 17:1 o 18:16–46, siguiendo a los judíos de su tiempo, San tiago da por sentado que eso es lo que ocurrió. 5:19, 20 Declaración de propósito Santiago termina afirmando exactamente por qué ha escrito esta carta. Afirma el principio que ha estado siguiendo. Algunos de sus lectores han estado desviándose de la verdad, como hemos visto, por los problemas en la iglesia. Esta frase se usa para serios alejamientos de la fe (cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 9:16) y no una caída ocasional en el pecado. Si ha ocurrido a un creyente se espera que otro le haga volver y que el “espiritual” ha de actuar como se dice en Gál. 6:1. Más que una condena, la meta es la restauración. Y eso es lo que Santiago espera que ha de ocurrir. Tal restauración tiene un resultado magnífico. No es sólo que un pecador se volverá del error de su camino y entonces habrá menos pecado en el mun do, sino que esa persona también es salvada de la muerte, o sea de la muerte eterna (1 Jn. 5:16, 17; Jud. 22, 23), aunque por supuesto también podía aparecer la muerte física (Hech 5:1–11). Una multitud de pecados será cubierta. Se cita Prov. 10:12, como en 1 Ped. 4:8 diciendo que “el amor cubre to das las faltas”. Al hablar de “cubrir”, estos autores presumiblemente quieren decir “expiar”, dado que una imagen frecuente en el ATAT Antiguo Testamento es que la sangre de un sacrificio “cubre” el pecado. Lo opuesto al amor es el odio que desparrama rumores y despierta contiendas. Para Santiago, el amor actúa atrayendo al otro tan gentilmente como es posible, de modo que se arrepienta. Ese arrepentimiento será aceptado por Dios, quien perdonará los pecados. Entonces la persona perdonada continuará por el buen camino, gozándose en las pruebas, porque sabe que su recompensa está cerca. Peter H. Davids

martes, 13 de diciembre de 2022

La Reforma Protestante Y El Lado Oscuro de Martín Lutero

Tehilim/Salmo 119:81-88 Kaf כ -Arik Dvir (Hebreo / Español)

La vida de los CRISTIANOS en CUBA// BIOS ✝️

Denominaciones cristianos en Cuba denuncian la falta de libertad religio...

Cuba modifica código penal; nuevos delitos pueden llevar a la pena de mu...

Noticias de Cuba Hoy !! Tiembla el Regimen !! LA MARCHA por la LIBERTAD ...

Alfabeto hebreo: letra Kaf

https://m.youtube.com/watch?v=ZT6-e1btMHA&feature=youtu.be

APOCALIPSIS

Introducción NATURALEZA DEL LIBRO El estudio del Apoc. ha sido dominado a menudo por cuatro formas tradicionales de enfocarlo. El método llamado “pretérito” relaciona al libro exclusivamente con las circunstancias de la época del autor y descarta su aplicación a hechos posteriores de la historia. El concepto “futurista”, al contrario, relaciona al libro sólo con la última generación de la historia, cuando sus profecías serán cumplidas. La interpetación histórica ve al Apoc. como un bosquejo de las edades entre la encarnación de Cristo y su venida final. El criterio “simbólico” o “poético” enfatiza el elemento pictórico del libro y se abstiene de hacer aplicaciones específicas de las profecías a una era determinada; considera que el libro está revelando los principios generales de la acción de Dios en la historia. Estos modos de interpretación del Apoc. resultan ser todos insatisfactorios. Nadie podría pensar en aplicarlos a las obras proféticas del ATAT Antiguo Testamento. Debido a que este libro ha sido interpetado aisladamente del resto de los libros bíblicos y de otras obras de tipo literario similar fuera de la Biblia, es que ha sido posible tratarlo de esa forma. La misma introducción al libro indica que pertenece a tres tipos de obras literarias, o sea lo apocalíptico, lo profético y lo epistolar (ver los artículos generales correspondientes en este comentario). 1. Lo apocalíptico. La primera palabra del libro es “revelación” (en gr. apocalupsis). El título del libro en espanol es una transliteración del gr. Para los lectores actuales tiene un significado especial e inclusive notas inquietantes. En los tiempos del autor, simplemente significaba la remoción de una cubierta de algo escondido, o sea el descubrimiento de algo oculto, como cuando es descubierto un cua dro ( o aun cuando se corre la cortina para dejar ver un escenario sobre el cual se presentará un drama). El término ha llegado virtualmente a ser técnico para cierto tipo de escritos, especialmente judíos, que aparecieron durante los dos siglos antes del nacimiento de Cristo y continuó a lo largo del primer siglo cristiano. Su principal preocupación era la revelación del propósito de Dios en la historia, especialmente en traer juicio sobre los malvados de la tierra y su reino sobre los justos. Hay poca duda de que el modelo para estas obras fue el libro de Daniel. Su estilo fue imitado en ellos y gene ralmente se redactaban en nombre de algún santo famoso (p. ej.p. ej. Por ejemplo los tres libros adjudicados a Enoc: Apocalipsis de Abraham, la Asunción de Moisés, Apocalipsis de Elías, o el de Esdras, etc.). Estos libros usaban libremente símbolos para presentar su mensaje, aunque ninguno de ellos lo hizo con la amplitud del Apoc. de Juan. Algunos de esos símbolos llegaron a ser aceptados normalmente, como el monstruo del mar que indica la opresión de los poderes políticos, y que aparece con varias formas en Dan. 7, en Apoc. 11:7 y en los caps. 13 y 17. El paralelo moderno más cercano a estas figuras y su uso es la representación de naciones y sus líderes en caricaturas políticas. Un nuevo hecho característico de los apocalipsis es su frecuente uso de profecías anteriores, tanto del ATAT Antiguo Testamento como de obras posteriores. Esto no se debía a la falta de originalidad, sino a la convicción de que la Palabra de Dios aún no estaba completamente cumplida, por lo cual los autores apocalípticos combinaron oráculos de profecías previas, las adaptaron y las aplicaron a situaciones de sus propios tiempos. Esto lo hacía Juan frecuentemente, tanto en nuevos usos de las profecías del ATAT Antiguo Testamento y su aplicación en una forma totalmente nueva de las profecías de sus contemporáneos (ver p. ej.p. ej. Por ejemplo caps. 7, 11, 12). 2. Lo profético. La segunda expresión del Apoc. expone una bendición para aquel que lee y para los que escuchan y cumplen “las palabras de esta profecía”. Por lo tanto, Juan se incluye con los profetas del ATAT Antiguo Testamento y también del nuevo pacto (cf.cf. Confer (lat.), compare Ef. 2:20). Generalmente se reconoce que los primeros se dirigieron a sus contemporáneos en relación con su propia situación, o sea que daban la palabra de Dios para su tiempo. El carácter único de su ministerio yacía en la forma en que ubicaban a su pueblo en el contexto de los tratos de Dios con ellos en el pasado y a la luz del propósito de Dios para ellos en el futuro. La profecía en el NTNT Nuevo Testamento se puede des cribir como las palabras de predicadores guiados por el Espíritu en favor del mundo, y la iglesia por medio de la cual Dios reveló su propósito para el mundo y su voluntad para la humanidad. Eso sería una descripción adecuada del Apoc. Comunica la seguridad de que la oposición de los humanos y de todos los poderes del mal no pueden frustrar el propósito de Dios para el mundo que él ha hecho y, a la luz de esto, sale el llamado a la perseverancia en la fe y la obediencia al Senor de parte de su pueblo. 3. Lo epistolar. El párrafo introductorio de Juan es seguido por un típico saludo como el que se encuentra en las cartas del NTNT Nuevo Testamento: “Juan a las siete iglesias que están en Asia: Gracia a vosotros y paz … ” Es extrano que en general no se ha reconocido que el Apoc. es fundamentalmente una “carta” dirigida a las iglesias por las que Juan estaba preocupado y por las que tenía una responsabilidad especial. Las implicaciones de esto son claras: el libro realmente estaba dirigido a la situación y necesidades de las iglesias mencionadas en el saludo como, p. ej.p. ej. Por ejemplo la carta de Pablo a Colosas (que estaba en las proxi midades de las siete iglesias del Apoc.) o la carta a las iglesias de Galacia (que no estaban muy lejos al oriente de ellas). Todos los cristianos concuerdan en que las cartas a los Col., los Gál. o a los Rom. llevan la palabra de Dios al pueblo cristiano en todas las edades siguientes, pero que el mensaje de esas cartas nos llega más eficazmente cuando captamos que estaban escritas teniendo en mente a las iglesias a las que estaban dirigidas originalmente. Eso tiene aplicación al Apoc. de Juan del mismo modo que para el resto de las cartas del NTNT Nuevo Testamento. Sólo cuando relacionamos su descubrimiento pictórico de la palabra de Dios a la situación de las siete iglesias del Asia Menor es que podemos entender la revelación para las iglesias de todas las generaciones, incluyendo la que será última en la historia. EL MARCO DEL APOCALIPSIS Es probable que la tradición común en la iglesia de que el libro se escribió hacia el fin del primer siglo sea la correcta. Entonces el emperador Domiciano estaba comenzando su persecución a la iglesia. Es improbable que haya estado en acción por un largo tiempo, porque el número de martirios aún habría sido poco (2:13). Pero el hecho de que Juan hubie ra sido exiliado a una isla penal refleja el comienzo de una oposición activa a la iglesia cristiana por parte de las autoridades. Domiciano era más insistente que sus predecesores en la presión de sus exigencias a su carácter divino; su título favorito era Dominus et Deus noster (“Nuestro Senor y Dios”). En ninguna parte del Imperio había un apoyo más entusiasta de tal adulación del emperador que entre los sacerdotes de los santuarios dedicados a su adoración en el Asia romana. Pero ningún cristiano que reconociera a Jesús como Senor y Dios podía asentir a tal reconocimiento del emperador. En esa situación, a Juan se le permitió ver cuáles eran los principios en acción y su resultado en un anticristo que habría de declarar la guerra contra el único grupo del mundo que podría resistirle hasta la muerte. Sin embargo, el fin habría de ser la victoria del Cristo de Dios sobre aquella imitación de Satanás, y el reino de este mundo llegando a ser el reino de nuestro Senor y de su Cristo (11:15). Es en este marco que debe captarse el significado y el mensaje de los símbolos y las visiones parabólicas. EL PROPOSITO DEL APOCALIPSIS Esto fue resumido por E. F. Scott, quien llamó al Apoc. un “llamado de trompeta a la fe”. El libro fue escrito para fortalecer la fe y el valor de los creyentes en Cristo, contemporáneos de Juan, para darles fuerza para la batalla contra las fuerzas anticristianas en el mundo y para ayudarles a dar testimonio del único verdadero Senor y Salvador del mundo. Este fin fue alcanzado poniendo énfasis en los siguientes temas: 1. La soberanía de Dios en Cristo, en aquel tiempo y en todos los tiempos. Así como Jesús hizo conocer el advenimiento del reino de Dios en su ministerio, muerte, resurrección y regreso (Mar. 1:14, 15; 8:31; 10:45; 14:62), ese mismo tema es central en el Apoc. desde el principio hasta el fin (1:8; 5:5–14; 12:10–12; 19:11–21:5). No debe sorprender ya que el libro no es sino “!la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo!” (1:2). 2. La naturaleza satánica de la adulación contemporánea al emperador. En la misma Roma el reclamo del emperador de que era “Senor y Dios” a veces era motivo de burlas, !por supuesto en privado! En el ámbito de las iglesias a las cuales fue dirigido el Apoc. se tomaba con profunda seriedad. Que el César exigiera lo que pertenecía sólo a Dios indicaba que “ya está obrando el misterio de la iniquidad” (2 Tes. 2:7) y que había de alcanzar su clímax en la manifestación del último anticristo. Aun así, Dios nunca es más soberano que en el frenético reino del anticristo (13:5). 3. Los inescapables juicios del Senor sobre aquellos que se someten al falso Cristo antes que al Cristo de Dios. Es significativo que la segunda y tercera series de juicios mesiánicos en este libro sean una reminiscencia de las plagas sobre el Faraón y los egipcios que resistieron a la palabra de Dios que vino por medio de Moisés. El Apoc. nos invita a considerar “la bondad y la severidad de Dios” (Rom. 11:22). 4. El elemento seguro del conflicto entre la iglesia y los poderes de opresión en el mundo en la manifestación de Cristo y la gloria de su reino. La victoria es segura, porque el diablo es un enemigo derrotado ya en la muerte y resurrección de Jesús (cf.cf. Confer (lat.), compare Juan 12:31, 32 con Apoc. 12:9–12), lo que anticipa el completamiento definitivo del propósito de Dios para el bien del mundo que ha creado y redimido (21:9–22:5). LEYENDO HOY EL APOCALIPSIS Los cuatro elementos estudiados antes han caracterizado la historia desde el primer siglo de nuestra era hasta el presente, y sin duda seguirán haciéndolo hasta que el Senor vuelva. Sin embargo, es significativo que los dos últimos tercios del siglo XX se han caracterizado por dos fenómenos contrastantes. Por un lado, la más intensa oposición al evangelio y a la iglesia desde que se escribió el libro del Apoc. y, por el otro, una expansión sin precedentes del evangelio y un crecimiento de la iglesia. Lo primero ha sido dirigido por los poderes seculares anticristianos, pretendiendo como suyo propio lo que sólo corresponde a Dios, y produciendo indecibles sufrimientos en el mundo por medio de la opresión y las guerras; lo segundo avanza continuamente a menudo a pesar de una cruel oposición, sufrimiento y probreza. El colapso de mu chos poderes políticos opuestos al evangelio ilustra la realidad de la soberanía de Dios en el mundo contemporáneo. Los cambiantes modelos de oposición al evangelio y la confusa situación política de los nuevos y viejos mundos, con un aumento más que una disminución del sufrimiento de las multitudes, reclama el testimonio cristiano del evangelio del orden de Apoc. 11:3–11; 12:11 y 14:2–7, y fe para creer en el cántico de Moisés y el Cordero (15:3, 4). No es sin razón que el libro del Apoc. ha sido el libro preferido de los cristianos oprimidos en nuestro tiempo. El “llamado de la trompeta a la fe” inspira la perseverancia en el reino de Dios, viviendo en el espíritu de Cristo, sobrellevando la cruz y el poder de su resurrección, en la luz de la revelación del reino de gloria en su venida. LA PATERNIDAD LITERARIA DEL APOCALIPSIS El autor se presenta en la frase inicial del libro como “su [de Dios] siervo Juan”. Se refiere a sí mismo con frecuencia a lo largo del libro, mayormente como profeta (1:2, 3, 9–11; 10:11; 19:10; 22:8, 9) pero nunca como apóstol. A este respecto difiere senaladamente de Pablo (cf.cf. Confer (lat.), compare p. ej.p. ej. Por ejemplo Rom. 1:1; 11:13; 1 Cor. 1:1; 2 Cor. 1:1; Gál. 1:1). Desde la segunda mi tad del siglo II se ha dado por sentado que el cuarto Evangelio, las cartas de Juan y el Apoc. fueron escritos por una misma persona, o sea Juan el hijo de Zebedeo. Sin embargo, hay dificultades para dar esto por sentado, tal como se lo reconoció en los primeros tiempos. En el sigloIII, Dionisio, obispo de Alejandría, se impresionó especialmente por las diferencias en estilo y lenguaje entre el Apoc. y los demás escritos atribuidos a Juan. Se ha sugerido que estas diferencias se pueden explicar por las que hay en el tema y la naturaleza del Apoc. y el cuarto Evangelio, o por la posibilidad de que el Apoc. fuera escrito una generación antes que el Evangelio (al final del imperio de Nerón), dando así tiempo al autor para mejorar su estilo. Más plausible es que Juan puede haber escrito el libro en su propio idioma (el arameo) y algún otro lo tra dujo muy lit.lit. Literalmente al gr., por respeto a su contenido. Si así fuera, las diferencias lingüísticas perderían su importancia. Por el otro lado, si, como algunos piensan, el profeta Juan pudo haber pensado en arameo y escrito en gr., las diferencias serían insuperables, porque eso no habría ocurrido con el autor del Evangelio y las cartas. Es interesante que los indicios de los Evangelios sinópticos sobre Juan, el hijo de Zebedeo, son notablemente coherentes con el tipo de persona que pudo haber escrito el Apoc.: él y su hermano fueron llamados “hijos del trueno” por Jesús (Mar. 3:17); prohibió que alguien que no era del grupo apostólico hiciera milagros (Luc. 9:49, 50); quiso pedir fuego del cielo sobre los samaritanos hostiles (Luc. 9:52–54); fue testigo de la transfiguración y la resurrección de Jesús. La posible existencia de una “escuela de Juan”, de la cual surgieron los libros que fueron adjudicados al Apóstol, podría ser de ayuda aquí, porque eso explicaría la relación positiva entre los libros y también sus diferencias. Si no logramos certeza en este asunto, sigue siendo verdad el hecho de que no hay otro libro de la Bi blia en el cual tenga tan poca importancia la identidad del autor. El libro no es “la revelación de Juan” sino “la revelación de Jesucristo, que Dios le dio [a Juan]” (1:1) y su contenido se describe más aun co mo “la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo” (1:2). La autenticidad de esa afirmación no se establece por el nombre de la persona que lo escribió sino por la naturaleza de su obra, que en la providencia de Dios llegó a ser la coronación de las Escrituras. LA ESTRUCTURA DEL APOCALIPSIS El libro se abre con un prólogo (1:1–8) que declara su título y destinatarios, seguido por una visión del Hijo del Hombre, en la cual Juan es comisionado para escribir lo que verá a continuación y mandar el libro a las siete iglesias de la provincia romana de Asia (1:9–20). Siguen luego las cartas a las siete iglesias (caps. 2, 3). Una visión de Dios y del Cordero, que ocupa los caps. 4 y 5, provee la clave pa ra comprender el Apoc., y forma el punto de apoyo de su estructura en cuanto indica el proceso de los eventos que llevan al reino final de Dios (caps. 6–19). Prominente entre éstos están tres series de jui cios, presentados bajo las figuras de la apertura de los siete sellos del libro divino del destino (6:1–8:5), siete trompetas (8:6–11:19) y siete copas de ira (caps. 15, 16). Parece que estas tres series no se deben considerar como ocurriendo sucesivamente, sino básicamente como tres presentaciones de un período de juicio, dado que el último término de cada serie lleva al fin de la historia. El resultado de los juicios mesiánicos es la caída del imperio impío (“Babilonia”) y el advenimiento de Cristo (caps. 17–19). El libro llega a su clímax en la visión del reino triunfante de Dios (20:1–22:5) y un epílogo final (22:6–21). BOSQUEJO DEL CONTENIDO 1:1-8 Prólogo 1:9-20 Llamado de Juan a profetizar 2:1—3:22 Las cartas a las siete iglesias 2:1-7 La carta a la iglesia en Efeso 2:8-11 La carta a la iglesia en Esmirna 2:12-17 La carta a la iglesia en Pérgamo 2:18-29 La carta a la iglesia en Tiatira 3:1-6 La carta a la iglesia en Sardis 3:7-13 La carta a la iglesia en Filadelfia 3:14-22 La carta a la iglesia en Laodicea 4:1—5:14 Una visión del cielo 4:1-11 El trono en el cielo 5:1-14 El libro y el Cordero 6:1—8:5 Los siete sellos 6:1, 2 El primer sello 6:3, 4 El segundo sello 6:5, 6 El tercer sello 6:7, 8 El cuarto sello 6:9-11 El quinto sello 6:12-17 El sexto sello 7:1-17 Intervalo entre el sexto y el séptimo sellos 8:1-5 El séptimo sello 8:6—11:19 Las siete trompetas 8:6-12 La primera, segunda, tercera y cuarta trompetas 8:13—9:21 La quinta trompeta 10:1—11:14 Intervalo entre la sexta y la séptima trompetas 11:15-19 La séptima trompeta 12:1—14:20 Conflicto entre la iglesia y los poderes del mal 12:1-17 La mujer, el dragón y el libertador 13:1-18 El anticristo y su profeta 14:1-20 Oráculos del reino y del juicio 15:1—16:21 Las siete copas de la ira 15:1-8 Introducción a las copas de juicio 16:1-21 La descripción de las copas de juicio 17:1—19:10 El reinado y la ruina de la ciudad del anticristo 17:1-6 Una visión de Babilonia y su gloria 17:7-18 La interpetación de la visión: la condenación de Babilonia 18:1-24 Una maldición sobre Babilonia 19:1-10 Acción de gracias por los juicios sobre Babilonia 19:11—22:5 La revelación del Cristo y de la ciudad de Dios 19:11-21 El jinete del caballo blanco 20:1-3 La subyugación del dragón 20:4-6 El milenio 20:7-10 La última insurrección del mal 20:11-15 El juicio final 21:1-8 La nueva creación 21:9—22:5 La ciudad de Dios 22:6-21 Epílogo Comentario 1:1-8 PROLOGO Así como el prólogo del Evangelio de Juan es como un especie de apertura del libro, anunciando sus temas principales y colocando al lector en posición para comprender la historia de Jesús, así el pró logo del Apoc. sirve para un propósito similar. También declara sus principales temas y aporta un ventajoso punto desde el cual el lector puede entender correctamente la visión que sigue. Una revelación puede referirse a un acto de descubrir o a un objeto descubierto, de modo que aquí la revelación de Jesucristo puede indicar el proceso por el cual el Senor revela los elementos de la historia o la verdad que ha sido revelada. Lo último ocupará el primer plano de atención sin excluir lo primero. La revelación ha sido dada a Jesús por Dios, así como en el Evangelio el Hijo sólo habla lo que el Padre le ha dado (Juan 3:34; 8:26). La mediación de un ángel está en línea con las visiones de profetas y autores apocalípticos (cf.cf. Confer (lat.), compare Eze. 8; Dan. 10). El anuncio de Cristo, Dios y un ángel como fuente de la revelación adjudica una extraordinaria autoridad a la ensenanza del libro. El pensamiento recibe más énfasis en el v. 2. Apoc. es el testimonio de Juan de la palabra de Dios y del testimonio de Jesucristo, o sea el mensaje de (desde) Dios y el testimonio de (BJBJ Biblia de Jerusalén, “de parte de”) Jesucristo. La bendición del v. 3 es la primera de las siete que aparecen en el libro (ver 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14). Declara la bienaventuranza de aquel que lee Apoc. a una congregación y de aquellos que lo oyen y que toman en serio su mensaje. (El término heb. que subyace en bienaventurado tiene el sentido de “!Qué felicidad la del … !”) Apoc. se dirige a las siete iglesias que están en Asia (4). La naturaleza epistolar del libro es subrayada por la bendición invocada sobre las iglesias (4, 5). Pide gracia y paz; la primera era la bendición característica de la nueva era y la última la del antiguo pacto; ambas juntas comprenden la salvación del reino de Dios. La bendición es trinitaria, aunque como gran parte del Apoc. tiene un fondo complejo. El primer elemento refleja el nombre de Dios revelado a Moisés (Exo. 3:14), pero tal como era interpretado por los judíos contemporáneos. El Tárgum de Jerusalén sobre Deut. 32:29 amplía el “Yo soy el que soy” como “yo soy el que es, el que era y el que será”, estableciendo así que Dios es el Senor de las edades. Nuestro texto lo modifica en forma significativa: Dios no es sólo Senor de las eda des, sino que su naturaleza incluye el hecho de que él ha de venir a cumplir sus propósitos. Esto lo cumple y lo cumplirá a través de Jesucristo (la indirecta de la venida del Senor al fin de la era es inequívoca). En este contexto, los siete Espíritus que están delante de su trono deben ser una indicación del Espíritu Santo; aquí hay una reminiscencia de Zac. 4:6, 10 (cf.cf. Confer (lat.), compare Apoc. 5:6) y del Espíritu Santo como Espíritu de las siete iglesias y por ende de toda la iglesia en su conjunto (cf.cf. Confer (lat.), compare Apoc. 2:7, etc.). La descripción de Jesús en el v. 5 es especialmente relevante para los creyentes a quienes estaba dirigido el libro originalmente. Jesús era el testigo supremo para Dios, y murió a causa de tal testimonio (cf.cf. Confer (lat.), compare Mar 14:62, 63; 1 Tim. 6:13 y nótese que el término gr. para testigo ha dado lugar en espanol al de “mártir”); el primogénito de entre los muertos indica que por su resurrección Jesús asumió el primer lugar en el reino de Dios (primogénito=heredero) y lo abrió para toda la humanidad; soberano de los reyes de la tierra senala su supremacía sobre los gobernantes hostiles de este mundo, cuya oposición no puede impedir la victoria de su reino. La doxología de los vv. 5, 6 refleja un tema fundamental del Apoc., o sea el concepto de redención como un segundo éxodo. El primer éxodo trajo la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto para que pudiera llegar a ser el pueblo de pacto de Dios en Sinaí y el pueblo libre en la tierra prometida. Su esperanza se resumió en la creencia de que las obras del “primer Redentor” (Moisés) pudieran ser re petidas por “el segundo Redentor” (el Mesías). Dios hizo que esta esperanza surgiera por medio de Jesús en su muerte y resurrección y será completada por medio de su venida futura. El Redentor nos ama —eternamente, pues nos libró de nuestros pecados— de una vez para siempre y nos constituyó en un reino, sacerdotes para Dios o sea reyes y sacerdotes al servicio de Dios, haciendo así que se cumpliera el llamado a Israel en el Sinaí (ver Exo. 19:6 y Apoc. 5:10; 22:5). Jesús adoró, amó, confió y obedeció a Dios su Padre, como deben hacerlo todos los cristianos. Sin embargo, es sorprendente que nunca se habla de Dios como Padre de los cre yentes en el Apocalipsis: la relación paternal se reserva sólo para Jesús, enfatizando de ese modo su relación única con Dios. El v. 7 ha sido declarado el tema del Apoc. La primera línea de la cláusula hace eco de Dan. 7:13, el resto surge de Zac. 12:10; la misma relación se hace en Mat. 24:30 (pero no en Mar. 14:62). El pasaje de Zacarías habla específicamente del lamento de las “tribus” de Israel (“La tierra lamentará, familia por familia”, 12:12) y de su amargo dolor como el lamento fúnebre por un primogénito, en consecuencia del cual se abre una fuente para remover todo el pecado y la impureza (Zac. 12:10–13:1). El hecho de que todas las tribus de la tierra harán lamentación por él es algo natural, ya que todas están implicadas en la muerte de Cristo a causa del pecado. La cuestión de si el lamento de toda la humanidad por su pecado contra Cristo significa un arrepentimiento aceptable a Dios o un remordimiento que llega demasiado tarde, es algo incierto. 15:3, 4 sugiere que es posible la primera interpretación. La declaración de que Dios es el Alfa y la Omega (8) es una forma pictórica de afirmar que Dios es el Senor soberano de todas las edades. Alfa es la primera letra del alfabeto gr. y Omega es la última, o sea las equivalentes de nuestra A y Z, como si dijera “Yo soy la A y la Z”. Los judíos acostumbraban usar una forma de hablar equivalente en su propio idioma. Por ejemplo, los rabinos decían que Adán transgredió la ley “de la A a la Z”, mientras que Abraham la observó “desde la A hasta la Z”. Eso sugiere que Yo soy el Alfa y la Omega significa: “Yo soy el comienzo y el fin de la historia y el Senor de todo lo que hay en medio.” Esto se implica de la “traducción” de la línea siguiente: el Senor Dios … el Todopoderoso mantiene su control sobre el mundo desde el comienzo hasta el fin de los tiempos, aun cuando los poderes de este mundo re sistan su voluntad, y ha decidido venir para completar su buen propósito al respecto. (Nótese que el símil de la A y la Z se aplica a Jesús en 22:13). 1:9-20 LLAMADO DE JUAN A PROFETIZAR La visión trae a la mente las experiencias de los profetas del ATAT Antiguo Testamento cuando recibieron su llamamiento a profetizar. Sin embargo, es dudoso que esto signifique el comienzo del ministerio profético de Juan; había sido confinado a Patmos porque predicaba la palabra de Dios y el testimonio de Jesús. Más bien, aquella visión era la oportunidad de recibir y escribir el Apocalipsis. La descripción que hace de sí mismo es la de vuestro hermano y copartícipe en la tribulación y en el reino y en la perseveracia en Jesús (9) lo cual es significativo; esa fue la suerte común de la mayoría de los cristianos del primer siglo d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo (cf.cf. Confer (lat.), compare Juan 16:33), y Juan previó la intensificación del sufrimiento y la perseverancia necesaria a continuación (cf.cf. Confer (lat.), compare caps. 11–13). La tribulación y el reino son partes del patrón mesiánico (Luc. 24:26); por lo tanto, estar en Jesús es experimentar desde ya ambos, con una visión de compartir la gloria del reino en el futuro. Juan estaba en el Espíritu en el día del Senor (10) o sea en estado de éxtasis, no por ser transportado a ver sucesos del “día del Senor”, sino para recibir la visión del “día que pertenece al Senor” (como en la frase “cena del Senor”, 1 Cor. 11:20). La expresión el día del Senor probablemente fue moldeada según el “día del César” (Sebaste) lo que es compa rable. A su vez imita el hecho del egipcio Tolomeo Euergetes, que designó al 25 de cada mes como “día del rey” en honor a la fecha de su coronación. Se piensa que el día del César era observado semanalmente en ciertas áreas. Evidentemente, un cristiano desconocido reclamó el título día del Senor para celebrar el día en que Jesús, el ungido de Dios como Senor del mundo, se levantó de la muerte para compartir el trono de Dios. La lista de la siete iglesias (11) figura en el orden de su aparición en el camino que llevaba de Efeso al norte a través de Esmirna hasta Pérgamo y luego hacia el sur a través de Tiatira, Sardis, Filadelfia, Laodicea. C. Hemer sugiere que este itinerario había existido desde los días de Pablo y concuerda con Sir William Ramsay en que las siete iglesias habían adquirido “especial importancia como organización y centros de distribución para las iglesias de la zona”. Las ciudades eran centros tanto administrativos como postales. Se ha considerado que en el tiempo en que Juan escribía, esta zona tenía la mayor concentración de cristianos en el mundo. Al dirigirse a estas iglesias Juan no sólo podía alcanzar a otras en el Asia Menor, sino también a las que estaban desparramadas por el mundo. Las figuras de los siete candeleros de oro (12) recuerda el candelero de siete brazos en el templo de Jerusalén (Exo. 25:31; Zac. 4:2), pero el pueblo único de Dios se representa aquí como siete candeleros en cuyo medio está el Senor resucitado. De ese modo, la iglesia en su conjunto es representada por cada congregación y cada una disfruta de la comunión con el Redentor. La descripción del Senor resucitado en los vv. 13–16 es un eco del “Anciano de Días” de Dan. 7:9 y del ángel poderoso en Dan. 10:5, 6. La intención es mostrar que el Senor posee la gloria del cielo y comparte la imagen de Dios. La expresión uno semejante al Hijo del Hombre lleva directamente a Dan. 7:13 (más bien que a los Evangelios), donde es alguien a quien se da el reino del mundo, como representativo tanto de Dios como de su pueblo. El hecho de que usara una vestidura que le llegaba hasta los pies podría indicar su carácter sacerdotal (el sumo sacerdote de Israel usaba una túnica de ese tipo; Exo. 28:4); pero como también la usaban personas de alto rango, no conviene insistir al respecto. Que su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana blanca es una reminiscencia delibera da de Dan. 7:9, donde Dios se describe de esa manera. La aplicación a Cristo de los atributos de Dios es un elemento constante en el Apocalipsis. Los ojos … como llama de fuego (Dan. 10:6) penetran las profundidades del corazón y son adecuados para alguien que juzga al mundo. La voz … como el estruendo de muchas aguas, en Eze. 43:2 describe la impresionante voz de Dios. La espada aguda de dos filos que sale de su boca es una nueva alusión al papel del Senor como juez de la humanidad, cuyas palabras tienen un poder irresistible. Es ese Senor el que sostiene en su mano derecha siete estrellas, o sea las iglesias; tiene poder no sólo para juzgar el mal, sino también para sostener a quienes son suyos (cf.cf. Confer (lat.), compare v. 20). La reacción de Juan a la visión del Senor exaltado es similar a la de todos los que tienen tal experiencia (cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 6:5; Eze. 1:28; Dan. 7:28). Yo soy el primero y el último, el que vive es de hecho una exposición de Alfa y Omega en el v. 8 (cf.cf. Confer (lat.), compare también Isa. 44:6; 48:12), pero se aplica a Cristo a la luz de su muerte y resurrección. El primero y el último se encarnó, murió y fue levantado, y como aquel que vive tiene poder sobre la muerte y la esfera de los muertos y de ese modo ha abierto las puertas del reino eterno para toda la humanidad. La orden de escribir las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de éstas (19) se considera generalmente que indica la división en Apoc. A base de este entendimiento las cosas que has visto se refiere a la visión ya dada; las que son se refiere a las cartas a las iglesias en los caps. 2 y 3; las que han de ser después de éstas comprende las visiones de los caps. 4–22. Eso es posible, pe ro no se aplica a los caps. 4, 5, que describen hechos presentes, pasados y futuros (como lo hace también el cap. 12). Es mejor ver el v. 19 como una orden de escribir todo el libro, más bien que un análisis del mismo. La interpretación de las siete estrellas como los ángeles de las siete iglesias ha producido dificultades. Si ángeles se entiende en un sentido lit.lit. Literalmente se produce la cuestión de por qué Juan recibió la or den de escribir a ángeles. En cualquier caso, las cartas tienen en vista las iglesias mismas y los miembros individuales. ?Son entonces los “ángeles” los líderes de las iglesias tales como obispos o mensajeros (án gel significa “mensajero” sea celestial o terrenal)? Eso es posible, pero es excepcional en la literatura apocalíptica que los ángeles simbolicen hombres, y además las cartas tienen en vista a las iglesias y no a sus líderes. El criterio más plausible es entender que los ángeles de las iglesias son las iglesias mismas en relación con el Senor exaltado. Aunque viven en la tierra, su existencia está determinada por estar “en Jesús” (9) y por ello son sacerdotes y reyes con él. La naturaleza angélica de la iglesia recuerda a los cristianos que deben cumplir en la tierra su llamado celestial. El propósito de la siete cartas es ayudarles a cumplirlo. 2:1-3:22 LAS CARTAS A LAS SIETE IGLESIAS Estas cartas son breves y muy concentradas en su contenido. Nos recuerdan de los breves oráculos proféticos del ATAT Antiguo Testamento, especialmente los de Amós 1 y 2, que también son siete en número. Las cartas a las iglesias tienen una estructura casi idéntica. Comienzan con una descripción de Cristo, tomada de la visión inicial, citando elementos que tienen especial relevancia para la ubicación de la iglesia; ala banza por los aspectos recomendables de la misma y luego una crítica de sus faltas. Concluyen con una promesa de recompensas en la venida de Cristo, generalmente relacionadas con los aspectos de la visión de la ciudad de Dios al fin del libro. 2:1-7 La carta a la iglesia en Efeso Efeso fue una de las grandes ciudades del mundo antiguo y considerablemente la mayor en Asia Menor. Estaba orgullosa de su título de “Guardadora del Templo”, que originalmente se refería al templo de Artemisa (Diana), pero más tarde incluyó dos templos dedicados a la adoración de emperadores romanos. El templo de Artemisa era un famoso lugar de refugio para fugutivos, pero su envanecida “salvación” era objeto de mucho abuso, y la zona alrededor daba a los criminales un santuario fuera del alcance de la ley, por lo que llegó a ser el cuartel general del crimen organizado. El interés del populacho en la magia y la superstición se ilustra en Hech. 19:13–20. Pablo fundó la iglesia en Efeso y la hizo centro de la evangelización de la provincia (Hech. 19:1–10). De acuerdo con una tradición posterior, el apóstol Juan y María, la madre de Jesús, se establecieron allí. 1 El saludo inicial cita 1:12, 20; el Senor tiene las siete estrellas en su mano. Esto indica que él mantiene la vida espiritual de las iglesias; camina en medio de los siete candeleros y de ese modo está presente en todas las iglesias. Pero el poder que sostiene también es capaz de una remoción judicial; para ello se prepara al oyente con el título del v. 5. 2, 3 Yo conozco tus obras encabeza cada una de las cartas a veces dando aliento (p. ej.p. ej. Por ejemplo 2:9, 13) y a veces produciendo vergüenza (p. ej.p. ej. Por ejemplo 3:1, 15). Aquí in troduce un encomio. Las obras de los efesios eran arduo trabajo y … perseverancia; lo primero se muestra en los esfuerzos para vencer a los falsos maestros, y lo segundo en la persistencia ante la oposición tanto de los falsos profetas como de otras fuentes. Los malos son aquellos que dicen ser apóstoles y no lo son. Es probable que se trate de las personas mencionadas en el v. 6 como “nicolaítas”. Su maldad no se relaciona tanto con su doc trina como con el mal moral que surge de la doc-trina (sobre los nicolaítas véase en 2:14, 15). 4, 5 El fracaso de los efesios era la perversión de su principal virtud: has dejado tu primer amor. El llamado al arrepentimiento y a hacer las primeras obras sugiere que el fracaso de estos cristianos no era primordialmente la pérdida del amor a Dios sino a los demás. Cuando el rechazo de las prácticas de aquellos que yerran (6) se transforma en odio hacia las personas que yerran, los cristianos se apartan del amor redentor de Dios en Cristo (cf.cf. Confer (lat.), compare Juan 3:16) y pervierten la fe. De allí la seria advertencia del v. 5: Vendré pronto a ti denota una venida en juicio, aun del mismo modo que el Senor vendrá al mundo un día para eliminar el mal. La remoción del candelero de su lugar puede significar nada menos que el fin del reconocimiento que Cristo ha hecho de la iglesia como algo propio. Estará tan vacía de Cristo como el templo de Jerusalén quedó vacío de Dios antes de su destrucción. (cf.cf. Confer (lat.), compare Eze. 11:22, 23; Mat. 23:38). Así tan grave es el pecado de la falta de amor en una iglesia cristiana. 7 El mandato el que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias aparece en las promesas a los vencedores en todas las siete cartas. Es improbable que el Espíritu hable sólo con sus promesas; habla a lo largo de todas las cartas. Parecería que el Senor resucitado se dirige a las iglesias por medio del Espíritu Santo. Esto está plenamente de acuerdo con la ensenanza de Jesús en los discursos del apo sento alto en Juan 14–16 (ver especialmente Juan 16:12–15). El creyente que venza lo logra por medio de la derrota que Cristo ha infringido sobre los poderes del mal; comparte la victoria del Senor (ver 12:11; Juan 12:31, 32; 16:33). Al que venza le daré de comer del árbol de la vida que está en medio del paraíso de Dios: El término paraíso es una palabra persa que denota especialmente un parque rodeado por una pared. Se usó en la LXXLXX Septuaginta (versión griega del AT) para tradu cir la palabra “jardín” (Edén). En la literatura judía, “jardín del Edén” y “paraíso”, ambos se usaban igualmente para la morada de los justos en la vida futura. Por lo tanto, los maestros judíos hablaban del paraíso de Adán, el paraíso de los benditos en el cielo y el paraíso de los justos en el reino venidero de Dios. Lo que está en mente en esta promesa es el último significado. Adán y Eva perdieron el acceso al árbol de la vida y fueron echados del jardín (Gén. 3:22, 23); el creyente que comparte la victoria del Senor tiene la promesa de que le serán restauradas ambas bendiciones (ver 22:2). En el NTNT Nuevo Testamento un término frecuente para la cruz de Cristo es “árbol” (especialmente de labios de Pedro; ver Hech. 5:30; 10:39; 1 Ped. 2:24). El templo de Artemisa estaba construido sobre un altar hecho con un árbol, y con frecuencia un árbol simbolizaba a Efeso o a su diosa. Así como los creyentes efesios alguna vez consideraron el árbol de Artemisa como el asiento de la vida divina e intermediario entre la vida y la naturaleza humana, ahora habían aprendido que la vida eterna en el paraíso de Dios era suya por medio de la cruz de aquel que murió y resucitó. 2:8-11 La carta a la iglesia en Esmirna Esmirna era un puerto marítimo y su prosperidad, gracias a esa ubicación, estaba bien establecida antes de los tiempos cristianos y sigue hasta hoy con el nombre de Ismir. La primera ciudad con ese nombre fue destruida en el ano 600 a. de J.C.a. de J.C. Antes de Jesucristo y fue reconstruida por el sucesor de Alejandro Magno. La imagen del fénix, el ave legendaria que se levanta de las cenizas de la destrucción, se aplicaba a Esmirna. Este no es el único caso de una iglesia que reflejaba la historia de la ciudad en la que estaba ubicada. Hay un tema que domina esta breve carta, el del sufrimiento en la persecución. Eso lleva al saludo del Senor en la frase inicial: El primero y el último, el que estuvo muerto y vivió, dice estas cosas. Se recuerda a la iglesia que su Senor es el conquistador de la muerte y ha vencido en favor de ellos. Ocurría que uno de los más conocidos cristianos de la iglesia primitiva probablemente ya estaba en la congregación cuando se leyó esta carta. Era Policarpo, que luego llegó a ser obispo de Esmirna y fue martirizado alrededor del ano 160. Cuando en su juicio se le ordenó que maldijera a Cristo, declaró que lo había servido durante 86 anos y sólo había recibido la bendición de él, ?cómo podría traicionar a su rey? 9 La tribulación y la probreza de los cristianos de Esmirna posiblemente se debían a las persecuciones que habían sufrido (al respecto, ver Heb. 10:32–34 y contrastarlo con lo que se dice a los laodicenses en 3:17). La blasfemia de los judíos de Esmirna es característica de la amargura judía contra los cristianos de aquella ciudad, y otros autores hacen mención de ella. Estos judíos habrían aprovechado para informar contra los cristianos. La iglesia de Esmirna más tarde citó los alegatos de los judíos de que Policarpo resistía a la religión del Estado; hablaron de él como “el maestro de Asia, el padre de los cristianos, el derribador de nuestros dioses, que ensena a muchos a no sacrificar ni adorar”. Tales personas ya no merecían tener ese nombre “judío”, sino que se habían transformado en una sinagoga de Satanás (cf.cf. Confer (lat.), compare Núm. 16:3, donde dice “la sinagoga del Senor” en la LXXLXX Septuaginta (versión griega del AT)). El nombre Satanás significa un acusador, blasfemador; este grupo de judíos se aproximaba a ese carácter. Naturalmente esto no es una indicación del criterio de Juan sobre los judíos, pues él mismo lo era. Refleja la profundidad de la apostasía a la que se había hundido esta congregación. 10 El diablo por medio de sus instrumentos enviará a la cárcel a algunos cristianos de Esmira, y su persecución durará diez días. La prisión no era un lugar de castigo, sino un lugar donde esperar la sentencia, sea a trabajos forzados en una mina de sal, deportación o muerte. La persecución será corta, pero bastará para que algunos paguen el sacrificio final. Si era así, quedaba la seguridad de la corona de la vida de parte del Senor, o sea la rama de laurel para el vencedor en los juegos, que consistirá (en su aplicación) en la vida en el reino de Dios. 11 El consuelo del vencedor es que jamás recibirá dano de la muerte segunda. Esa es una expresión judía, que contrasta a la muerte que debemos sufrir todos con el destino de aquellos que nunca escaparán de su poder, ya sea porque son indignos de la resurrección de la muerte, ya sea porque sufrirán el juicio en el fin de los tiempos (21:8 significa ser echado al lago de fuego). Tal condenación significa morir dos veces. Los de Esmirna han de recordar que morir a causa de la ira humana es poco si se compara con el sufrimiento del juicio de Dios. 2:12-17 La carta a la iglesia en Pérgamo Durante muchos anos hubo rivalidad entre Efeso, Esmirna y Pérgamo sobre cuál era la principal ciudad de Asia. No había duda en cuanto a que Pérgamo era el centro de la vida religiosa de la provincia. La ciudad estaba dominada por una gran colina de unos 300 m.m. Metro sobre el nivel del mar y tenía muchos templos. El más famoso era el de Escu lapio, el dios de la sanidad, estrechamente asociado con la serpiente, que dio a Pérgamo una reputación similar a la de Lourdes hoy. Había un gran altar a Zeus construido para conmemorar una notable victoria. Lo más importante de todo era que Pérgamo tenía el primer templo de la zona dedicado a Augusto y a Roma, por lo cual se transformó en el centro del culto al emperador en la provincia. Como se trataba de una afiliación tanto política co mo religiosa creaba problemas especiales para los cristianos. Los títulos de Senor, Salvador y Dios eran aplicados continuamente al emperador, algo que los cristianos no podían menos que resistir a la luz de su exclusiva adhesión correcta a Jesús. 12 El título es un eco de 1:16 y anticipa 2:16. 13 El Senor reconoce a Pérgamo como el lugar donde está el trono de Satanás. Lo más probable es que esto se relacione con el altar a Zeus, en forma de trono, que era en sí mismo un símbolo de la idolatría que dominaba en Pérgamo. Pero estos cristianos seguían siendo fieles al nombre de Jesús, el único Senor, Salvador y Dios encarnado. Es claro que había tenido lugar una persecución en el lugar, durante la cual había sido ejecutado Antipas, mi testigo fiel, uno de ellos. Esto pudo ser el primer caso de alguien que fuera testigo (gr. mártir), porque la palabra se usa para alguien que ha dado su vida a causa de su testimonio de Cristo. 14 Pero la iglesia de esa ciudad tenía a algunos que se adhieren a la doctrina de Balaam, que era asociada con la doctrina de los nicolaítas. Desde los tiempos más antiguos se ha considerado que los últimos fueron seguidores de Nicolás de Antioquía, uno de los siete que fueron designados para ayudar a los apóstoles en Jerusalén (Hech. 6:5). Ambos nombres eran considerados como teniendo una similitud de significado. Nicolás significa “vencedor del pueblo” y Balaam “el que ha consumido al pueblo”. El mal que estaba en juego era la persuasión a comer de lo sacrificado a los ídolos y a cometer inmoralidad sexual. Después que Balaam pronunció sus oráculos de bendición en vez de maldición sobre Israel (Núm. 22–24), los israelitas cayeron en inmoralidad sexual con las mujeres moabitas y comieron de sus sacrificios y adoraron sus dioses (Núm. 25:1, 2). En Núm. 31:16 se declara que las mujeres moabitas actuaron por consejo de Balaam. En Pérgamo, como en otros lugares, habían llegado maestros a las iglesias y habían tratado de persuadir a los miembros para que actuaran libremen te en cuanto a la verdad reconocida de que los cristianos no estaban bajo la ley de Moisés. !El concepto de una sociedad permisiva por cierto no es nuevo! Ni tampoco lo son sus danos. 16 El Senor llama a arrepentimiento (o sea a volverse del pecado) porque de otro modo vendrá pronto y ejecutará el jucio sobre aquellos que ensenan y actúan de esa manera (cf.cf. Confer (lat.), compare 2:5). 17 La promesa al vencedor es doble: Le daré de comer del maná escondido. Esto está de acuerdo con la comprensión de la redención como un segundo éxodo. Los judíos lo planteaban así: “Como el primer redentor hizo descender el maná, así el segundo Redentor también lo hará descender.” Por supuesto, para el cristiano eso tiene un significado espiritual, similar al del “agua de vida” (cf.cf. Confer (lat.), compare 22:17). La piedrecita blanca es algo ambiguo, dado que tenía una variedad de significados y usos en la sociedad antigua. Un individuo que estaba bajo juicio recibía de los jurados una piedra: una negra significaba que era culpable y una blanca que era inocente. Si esto estaba en mente, la promesa se relacionaría con la que fue dada a Esmirna (2:11). Existía la costumbre de que, cuando dos personas querían sellar una amistad, rompían una piedra en dos y cada una de ellas retenía una parte, lo que le daba acceso a uno a la casa del otro. Una ampliación de esa costumbre era el uso de una piedra para admisión a una fiesta; cuando se aplicaba a una asociación que celebraba fiestas regularmente podía ser caro y restrictivo, algo así como un club cerrado en la actualidad. Hay evidencia de haber dona do a los vencedores en los juegos una piedra que servía como recompensa y era provista de los fondos públicos. En cuanto a las posibilidades de interpretación, mucho dependerá de quién era el nombre nuevo escrito sobre la piedra en cuestión. Si era el de un creyente, entonces la promesa podría indicar la entrada en una relación distintiva en la nueva vida del reino de Dios. Si era el nombre de Dios (cf.cf. Confer (lat.), compare 3:12), o de Cristo (cf.cf. Confer (lat.), compare 19:12b), entonces indicaría una relación nueva y oculta con el Senor, quizá con una alusión al poder inherente en el nombre de Dios. El cristiano participa en el poder del Senor y, de una manera única sin que otro lo compartiera, en el carácter de Dios. 2:18-29 La carta a la iglesia en Tiatira Tiatira era una ciudad de artesanos y mercaderes. Recordemos que la primera persona convertida en Macedonia fue Lidia de Tiatira, una vendedora de púrpura (Hech. 16:14). El mayor problema para la iglesia fue planteado por los muchos gremios comerciales de la ciudad. Esto no era común, ya que la administración romana lo desalentaba; pero se cree que Tiatira era útil a los romanos como fuente de aprovisionamiento para su guarnición en la cercana Pérgamo, de modo que podía tolerar la existencia de esos gremios. Sin embargo, los cristianos no podían hacer lo mismo. Los gremios tenían un dios patrono y posiblemente una representación de Apolo ocupaba ese lugar en Tiatira. Las fiestas de los gremios eran celebradas en un templo y eran consideradas como momentos religiosos; la carne se ofrecía al dios y los participantes la compartían; por lo general, se terminaba en una orgía. ?Cómo podían participar los cristianos de tales reuniones? La mujer Jezabel tenía la respuesta (20). El v. 18 es un eco de 1:14b y 15a. Los ojos como llama de fuego lo ven todo. El bronce brunido era una aleación común y se producía en Tiatira, aunque sea extrano que el término técnico que se usa aquí no aparece en ningún lugar de la literatura gr. Su asociación con la representación local de Apolo y el descubrimiento de monedas en las que aparece sosteniendo la mano del emperador podía estar en mente en esta introducción, donde el Hijo de Dios se describe como alguien ataviado con una armadura que brillaba como metal refinado en los hornos de la ciudad. La obras mencionadas en el v. 19 son significativas para comprender qué es aceptable a Dios y cuál debe ser la interpretación del juicio de acuerdo a las obras en 20:12–14. Aquí había una iglesia que estaba creciendo en su servicio a Cristo (tus últimas obras son mejores que las primeras). 20 Pero la iglesia permitía que una profetisa ejerciera un peligroso ministerio en su seno. Jezabel es sin duda un nombre simbólico, que recuerda a la reina de Acab, que introdujo la idolatría en Israel y amenazó la existencia de la continuidad de la verdadera religión (ver 1 Rey. 16:29–32; 2 Rey. 9:22). Algunas fuentes autorizadas tienen una curiosa variante en el v. 20 donde se lee “tu esposa Nezabel”; es improbable que eso sea correcto, pero re fleja la idea de que la profetisa pudo haber sido la esposa del “ángel” de la iglesia, o sea su obispo. Jezabel pudo haber sido de la orden de los nicolaítas y haber alentado a los miembros de la iglesia a no tener escrúpulos para participar en las reuniones de esos gremios y dedicarse libremente a la inmoralidad sexual y a comer lo sacrificado a los ídolos. Esto es típico de la actitud de ir “más allá” de la moralidad de los gnósticos libertarios. 21 Ya se ha dado la advertencia a Jezabel para que cese en su destructiva influencia, pero sin resultado. Por lo tanto, ella y los que le responden serán castigados. El lenguaje de los vv. 22 y 23 es claramente figurado, senalando un castigo adecuado al crimen. Los que con ella adulteran son los mismos que se mencionan como sus hijos, o sea todo el grupo de sus seguidores será exterminado y todas las iglesias sabrán por experiencia lo que ya conocen en teoría: que el Senor escudrina la mente y el corazón y paga de acuerdo con sus hechos. 24 Las cosas profundas de Satanás podría referirse irónicamente a las pretensiones de los gnósticos de conocer, de manera exclusiva, los secretos profundos de Dios; la respuesta del Senor a tal pretensión sería la de que sus “secretos profundos” son inspirados por Satanás y no por Dios. Por otro lado, los nicolaítas pueden haber ensenado que los cristianos no deben dudar en conocer los “secretos de Satanás”, sino más bien demostrar su superioridad sobre los pecados de la carne, dado que en cualquier caso no pueden afectar el espíritu que está dentro. Cualquier interpretación exige un repudio de tales nociones. No os impongo ninguna carga más alude a las dos principales demandas del concilio apostólico de Hech. 15:28, o sea la abstención de lo sacrificado a los ídolos y de la inmoralidad. El llamado a la perseverancia en el v. 25 apa rece de nuevo en 3:11, pero con un agregado significativo. 26, 27 El vencedor se describe como aquel que guarda las obras del Senor hasta el fin. Tal persona recibirá una delegación de la autoridad de Cristo sobre las naciones y compartirá en su triunfo sobre los pueblos rebeldes. Los verbos del v. 27, guiará y son quebradas, constituyen un paralelismo y cualquiera de los términos puede verse como controlando el sentido del otro. Si bien la mayoría opta por lo segundo (o sea “destruir”), lo primero estaría más de acuerdo con el contexto: los cristianos de Tiatira, conscientes de su impotencia, reciben la promesa del poder sobre sus adversarios. (Nótese que el término que aquí se traduce guiará significa lit.lit. Literalmente “pastorear” y originalmente se refiere al uso de un bastón de pastor y luego de un cetro (Sal. 45:6), y también como de un instrumento de castigo (Isa. 10:24). 28 Yo le daré la estrella de la manana debe interpretarse menos en los términos de 22:16, donde Cristo mismo es la brillante estrella matutina, que por el hecho de que la estrella matutina es Venus. Para los romanos esa estrella era un símbolo de victoria y soberanía; los generales romanos construían templos en honor de Venus y los ejércitos del César tenían su signo escrito en sus estandartes. Si esto es lo que debe tenerse en mente, la promesa agrega fuerzas a las declaraciones de los vv. 26, 27; el vencedor recibe una doble seguridad de su participación con Cristo en su triunfo y dominio. 3:1-6 La carta a la iglesia en Sardis Sardis era una ciudad con un pasado ilustre del cual estaba orgullosa, pero en los tiempos de Juan tenía menos motivos para vanagloriarse. Como capital del antiguo reino de Lidia, alcanzó el clímax de su riqueza alrededor de 700 a. de J.C.a. de J.C. Antes de Jesucristo bajo Giges, conocido por los asirios como Gugu. Los judíos dieron a este rey el nombre de Gog y se lo consideraba un símbolo de los poderes del mal que se levantarán al fin de los tiempos. Fue muerto en un ataque sorpresivo de los cimerios. La ciudad se hundió en el olvido después de la conquista persa, pero recuperó algo de su prestigio cuando, por medio de la ayuda de Tiberio, fue reconstruida después de un terremoto en 17 d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo La iglesia de Sardis reflejaba la historia de la ciudad; en un tiempo tuvo prestigio por sus logros espirituales, pero ahora es taba sin vida (1). Otros dos elementos de la vida de la ciudad son reflejados en la carta. Sardis fue construida en una montana y tenía una acrópolis que era considerada inexpugnable. “Capturar la acró polis de Sardis” era entre los griegos un proverbio para alcanzar lo imposible. Pero la acrópolis fue conquistada no menos de cinco veces, dos de ellas por falta de vigilancia. El paralelo con la falta de cuidado de la iglesia y su pobre situación es notable (2, 3). Sardis también era un centro de tejedurías y pretendía ser la primera en el negocio de lana tenida, lo que también parece reflejado en los vv. 4, 5. 1 El título es un eco de 1:4 y 16. El Senor resucitado posee los siete Espíritus de Dios; a la luz de las figuras de 1:4 esto parece representar al Espíritu Santo enviado a las siete iglesias. El Espíritu inspira la profecía y vivifica a los muertos; esta iglesia necesitaba escuchar las advertencias proféticas y buscar la vivificación de vida del Espíritu. Como en 2:1 las siete estrellas, las iglesias, están en las manos de Cristo tanto para sostener como para juzgar. No he hallado que tus obras hayan sido acabadas delante de Dios (2). !Pero no se menciona ninguna! La congregación de Sardis ne cesitaba las cualidades que tenía la iglesia de Tiatira: amor, fe, servicio, perseverancia. Si tenían alguna de ellas, o algo similar, en verdad estaban esforzándose poco para ponerlas en práctica. Nada de lo que ellos comenzaron llegó a ser completado. Por ello, la iglesia es llamada a estar vigilante (cf.cf. Confer (lat.), compare Ef. 5:14) y a reforzar las cosas que quedan o sea todo aquello que es de Dios en la iglesia y que no ha muerto; también a acordarse de lo que ha recibido, o sea el evangelio de los apóstoles y su ensenanza sobre la vida cristiana; a guardarlo y arrepentirse (3) o sea el volverse a Dios como en su conversión. De otro modo, dice el Senor, vendrá como ladrón. La parábola del ladrón tiene un claro reflejo aquí (Mat. 24:43, 44; cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Tes. 5:2–4), como en Apoc. 16:15. Considerando el uso de este lenguaje en las cartas a Efeso y Pérgamo (2:5, 16), sin embargo, es probable que se tenga en vista una venida del Senor para juicio más bien que la posibili dad de que la iglesia padecerá juicio en la venida del Senor en poder y gloria. 4 Hay unas pocas personas en Sardis que no han manchado sus vestidos o sea que han resistido la tentación al acomodamiento de sus vidas a las costumbres paganas de sus vecinos. De acuerdo con eso, ellos andarán con el Senor en vestiduras blancas. 5 La misma promesa se dirige al vencedor (cf.cf. Confer (lat.), compare 19:7, 8). La santidad siempre es un don del Senor forjado en la vida del redimido. Nótese, además, que el vestirse de blanco se asocia con los festejos (como en 19:7, 8; cf.cf. Confer (lat.), compare también Ecl. 9:8) y la victoria. Hay un complejo de ideas relacionado con este cua dro. En cuanto al concepto de ser borrado del libro de la vida, ver Exo. 32:32, donde la idea es de un registro de ciudadanos. En Dan. 12:1, Luc. 10:20; Fil. 4:3 y en este pasaje simboliza un registro de los ciudadanos del reino de Dios. El recono cimiento del Senor del vencedor es un eco de Mat. 10:32: “Yo también le confesaré delante de mi Padre.” 3:7-13 La carta a la iglesia en Filadelfia Como su vecina Sardis, Filadelfia sufrió por un terremoto y, si bien no fue tan afectada como aquella en el catastrófico sismo del ano 17 d. de J.C.d. de J.C. Después de Jesucristo, los experimentó con más frecuencia. Sobre este aspecto de la ciudad, Estrabón escribió: “Las paredes nunca dejaban de quebrarse y las diferentes partes de la ciudad están siempre sufriendo dano. Por eso, la ciudad ahora tiene pocos habitantes, pero la mayoría vive como campesinos en los alrededores, ya que allí tienen tierra fértil.” La inseguridad de la vida en Filadelfia se contrasta en el v. 12 con la promesa de un lugar permanente en la ciudad de Dios, y quienes vivan en ella no necesitarán buscar un lugar seguro fuera de las murallas. Toda la carta está dominada por la perspectiva segura y cierta de la vida en el reino de Dios. 7 El Senor resucitado es Santo y Verdadero, como el Padre (6:10), y así se le puede confiar para guardar su palabra. El tiene la llave de David. En 1:18, como el resucitado, Jesús tiene “las llaves de la muerte y del Hades”, y así puede abrir las puertas de la muerte que conducen a la vida eterna; aquí la expresión recuerda Isa. 22:22 donde la autoridad sobre la casa de David significa y se refiere a la autoridad indisputable del Mesías sobre la entrada al reino de Dios o la exclusión de él. 8, 9 El símbolo de la puerta abierta a menudo se interpreta a la luz del uso paulino en 1 Cor. 16:9 y 2 Cor. 2:12, o sea la apertura de una posibilidad evangelística. Sin embargo, en este contexto se refiere a la puerta del reino de Dios. Como en Esmirna, los judíos de esta ciudad son llamados sinagoga de Satanás; no sólo se habrían opuesto a los cristianos, sino que habrían afirmado que éstos no tenían lugar en el reino de Dios, puesto que sólo era para los judíos. Por lo contrario, el Senor del reino ya ha abierto la puerta a sus seguidores y, en el día de su revelación, hará que estos judíos apóstatas hagan lo que ellos esperaban que los gentiles hicieran por ellos: caerán delante de los cristianos que despreciaban y reconocerán que son los amados del Mesías (ver Isa. 60:14). 10 La hora de la prueba que ha de venir sobre todo el mundo habitado no indica el tiempo del reloj cuando los juicios mesiánicos se hagan sobre la tierra, sino los juicios mismos. Un uso comparable de hora se ve en la oración de Jesús en Getsemaní, donde representa los horrores de la crucifixión y todo lo que eso significaba para él (Mar. 14:35; Juan 12:27). La tribulación ha de probar a todo el mundo habitado. En el Apoc. esta frase se usa habitualmente para los incrédulos del mundo (ver 6:10; 8:13; 11:10; 13:8, 14; 17:8). La preservación de la iglesia de los efectos de estos juicios se presenta en varias figuras de los juicios de Dios a lo largo del libro (ver 7:1–8; 11:1; 12:6) y tiene un estrecho paralelo en Juan 17:15. 11 Ahora se introduce una nota de urgencia que vuelve a aparecer en 22:7; 12:20. 12 El conquistador ha de ser una columna en el templo de mi Dios. En 21:22 queda claro que no hay otro templo fuera de Dios y el Cordero en la ciudad de Dios. La promesa que se da aquí es de una seguridad de la unidad inseparable con Dios en su reino venidero. Escribiré sobre él el nombre de mi Dios continúa la metáfora de la columna, ya que la inscripción se menciona como estando sobre aquélla y no en la frente del vencedor. En 1 Mac. 14:25–27 se cuenta cómo los hechos de Simón Macabeo se escribieron en tabletas de bronce, que se ubicaron “en un lugar destacado en el precinto del santuario”, asegurando así un registro permanente de la grandeza de Simón. Sin embargo, la gloria del vencedor no está en sus hechos sino en que lleva el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios y el nombre nuevo de Cristo, o sea en el hecho de que pertenece a Dios y al Hijo de Dios en su gloria y es un ciudadano de la nueva Jerusalén, el reino eterno de Dios (21:2). 3:14-22 La carta a la iglesia en Laodicea Laodicea estaba situada a orillas del río Licio. Su ubicación en la conjunción de tres caminos imperiales que atravesaban el Asia Menor favorecía su desarrollo como centro comercial y administrativo de gran riqueza. Tres hechos sobre esa ciudad, conocidos por todo el mundo romano arrojan luz sobre esta carta: era un centro bancario, recomendado aun por Cicerón para el cambio de moneda; su ropa fabricada y sus alfombras de lana, hechas especialmente de la esponjosa lana negra de ovejas criadas localmente; y su escuela de medicina y productos medicinales, en especial un tratamiento ocular hecho con el polvo de una roca que se encontraba en la zona. La directa caracterización de la vida espiritual de la iglesia (17) y el llamado a su arrepentimiento (18) se combinan con esos tres aspectos de las actividades de la ciudad. 14 Como El Amén Jesús es la encarnación de la fidelidad y veracidad de Dios (ver Isa. 65:16). El uso cristiano de “Amén” agrega el pensamiento de que él también es quien garantiza y ejecuta los propósitos de Dios. Esa designación es un vívido contraste con la infidelidad de los laodicenses. El título el origen de la creación de Dios tiene la idea de “la fuente primordial de toda la creación de Dios”. Es como el “Alfa” en el título “el Alfa y la Omega” (1:8), y quizá aquí intenta enfatizar la autoridad del Senor y su poder para llevar a cabo el propósito del que él es garantía y fiel testigo. 15, 16 Los términos frío, caliente y tibio quizá se relacionan con las aguas que había alrededor de Laodicea. La cercana Hierápolis era famosa por sus fuentes cálidas; Colosas, también muy cerca, se conoce por un torrente de excelente agua potable fría y clara. Sin embargo, como el río Licio se secaba en verano, Laodicea tenía que usar un largo viaducto para tener agua, que no sólo era turbia sino también impura y a veces nociva, que hacía enfermar a la gente. La iglesia de esa ciudad tenía ese efecto en Cristo, lo que era un vívido y horrible cuadro de juicio. (No se debe tomar el v. 16 como si dijera que el Senor prefiere a un ateo o un fanático que a un cristiano tibio. El tema está en la posesión de una genuina vida en Cristo por parte de aquellos que declaran ser cristianos y no la forma en que la practican.) 17, 18 En una sola cláusula con frases contrastantes (Tú dices … yo te aconsejo), se deja ver la ironía de la situación laodicense. A pesar de su riqueza es desgraciado y miserable; a pesar de sus médicos y medicamentos para los ojos es ciego, y a pesar de su abundancia de ropas está desnudo. Por lo tanto, el Senor los llama a comprar de él lo que les falta (cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Cor. 2:6–16; 2 Cor. 4:1–6). 19 La nauseabunda condición de los laodicenses no ha apagado el amor de Cristo por ellos; sus acusaciones mordaces son la expresión de un afecto que quiere llevarlos al arrepentimiento (cf.cf. Confer (lat.), compare Heb. 12:4–11). La bondadosa invitación que sigue en el v. 20 se da no a toda la iglesia, como si Cristo estuviera fuera de ella (lo que requeriría que dijera: “Si la iglesia oyera mi voz … iré y comeré con ellos y ellos conmigo”), sino a cada individuo dentro de ella, que transmite la oferta del Senor resucitado de compatir con cualquiera que abra la puerta de la comunión, aun en las actividades más comunes de la vida. 21 Así como se ofrece un alto privilegio a estos cristianos indignos, tenemos una promesa mayor que todas las presentadas antes: así tal como los creyentes invitan a Cristo a morar con ellos en esta vida transitoria, el Senor invitará a cualquiera que persevere hasta el fin a compartir en las edades futuras el trono que el Padre le ha dado. El cumplimiento de la promesa es descripto en 20:4–6, el gobierno “milenario” en la historia, y en 22:5, el reino eterno en la nueva creación. 4:1-5:14 UNA VISION DEL CIELO Esta sección puede verse como un punto de cambio en el Apoc. Permite una comprensión más completa del Cristo y su salvación que domina los caps. anteriores y los juicios y el reino que son el tema de los caps. que siguen. Un solo motivo liga la doble visión de los caps. 4 y 5, o sea que el Dios de la creación es el Dios de la redención que hace cumplir su propósito por medio del Cristo crucificado y resucitado. El cap. 4 se lee como una de las visiones de Dios en el ATAT Antiguo Testamento (cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 6; Eze. 1), en las que Dios se presenta como alguien exaltado en santidad, muy por encima de las tormentas de la historia y los esfuerzos de los poderes del mal para resistir su voluntad. En el cap. 5 se concentra la atención en el Cristo que ha vencido a todos los poderes del mal y que por lo mismo ha ganado el derecho de abrir el rollo del destino de Dios y conocer lo que está escrito en él. Combinando las dos visiones, se hacía claro que la voluntad de Dios en la creación, celebrada en el himno que clausura el cap. 4, se logra por el Cordero que fue muerto y exaltado al trono de Dios. Así es como la historia termina con el reconocimiento y adoración de Dios y el Cordero por los vivos y los muertos. 4:1-11 El trono en el cielo El escenario de la visión de Juan se cambia de la tierra al cielo y permanece allí hasta el cap. 10, después de lo cual el punto de vista se va alternando. Debe notarse que sólo el profeta y no la iglesia es llamado a pasar a través de la puerta abierta; su elevación en visión es con el propósito de recibir una revelación, para que pueda comunicar lo que ha visto a los que están en la tierra. 2 Lo primero que captaron los ojos de Juan fue un trono que estaba puesto en el cielo, y sobre el trono uno sentado. Es de primera importancia saber que el Dios que mora en el cielo posee absoluta autoridad sobre el universo. 3 No se da descripción alguna de Dios; Juan dice simplemente que emanan varios colores de piedras preciosas que brillan a través de una extrana nube en forma de arco iris. Hay alguna incertidumbre sobre los nombres dados a las joyas en el mundo antiguo: el jaspe era probablemente un diamante (cf.cf. Confer (lat.), compare 21:11), la cornalina era roja, pero no estamos seguros sobre la esmeralda. Puede indicar cristal de roca que actúa como un prisma, y en ese caso se recuerda al arco iris después del diluvio, un recordatorio del pacto de Dios de retener su ira de la humanidad en la tierra (Gén. 9:13). El trono y el arco iris, la omnipotencia y la misericordia, son símbolos significativos en un libro cuyo tema dominante es el juicio y el reino de Dios. 4 Los veinticuatro ancianos recuerdan Isa. 24:23, donde los “ancianos” se veían como líderes de Israel. Estos ancianos a menudo han sido interpretados como representantes de Israel y de la iglesia (12 patriarcas y 12 apóstoles). En 1 Crón. 24:4, sin embargo, leemos de 24 órdenes sacerdotales y en 1 Crón. 25:1 de 24 órdenes de levitas senalados para profetizar y alabar con arpas y címbalos. Puesto que en 5:8 los ancianos presentan las oraciones del pueblo de Dios y en 4:6–11 se los relaciona con los cuatro seres vivientes, es mejor entenderlos como seres angelicales exaltados, adorando y sirviendo al Creador. 5 Los relámpagos y truenos y voces recuerdan la teofanía en el Sinaí (Exo. 19:16) y describen el aspecto terrible de Dios. En cuanto a los siete Espíritus de Dios véase 5:6. 6 No se dice que el mar de vidrio sea un mar lit.lit. Literalmente, sino que era semejante a ello. Es una adaptación del concepto de las aguas sobre el firmamento (Gén. 1:7), pero se introduce aquí aparentemente para enfatizar la grandeza de Dios. Los cuatro seres vivientes están alrededor del trono. Su descripción se toma de la visión de los querubines (Eze. 1:5–21) pero está considerablemente modificada. Las principales diferencias son que en Ezequiel cada uno de los querubines tiene cuatro rostros, mientras que aquí cada uno tiene uno. Los primeros tienen “ruedas”, llenas de ojos alrededor (soportan el trono de Dios), pero aquí los mismos seres tienen los ojos. 7, 8 Su adoración incesante rendida a Dios bien puede representar la sujeción de toda la creación a Dios. Los judíos llegaron a entender de esa manera la visión de Ezequiel, considerando al hombre como principal representante de los seres creados; al águila, de las aves; al león, de las bestias y al becerro, del ganado. El simbolismo antiguo de los cuatro vientos y las cuatro principales constelaciones del Zodíaco por medio de estas cuatro figuras, si era conocido por Juan, serviría para fortalecer este criterio. La canción de los querubines implica que el futuro triunfo de Dios está enraizado en su misma naturaleza; el Senor, que es santo y todopoderoso, ha de venir. 9, 10 La renuncia de los veinticuatro ancianos a sus coronas pareciera ser la expresión de la adoración dada en ocasiones especiales cuando Dios “viene” y manifiesta su poder soberano para juzgar y salvar (ver 5:8, 14; 11:15–18; 19:4). 11 Los ancianos reconocen que el único digno de tener preeminencia en la creación es el Creador. En su canto que celebra su dignidad dicen que debido a tu voluntad tienen ser y fueron creadas (mejor que por). Esta es una mirada hacia adelante más bien que hacia atrás; la voluntad de Dios es el poder último en el universo y su voluntad será realizada. Esta es la lección suprema de las visiones del Apoc. 5:1-14 El libro y el Cordero El foco de la visión cambia dramáticamente. Es como si una cámara de televisión en el cielo enfocara la mano de Dios para mostrar el rollo de un libro que nadie puede abrir. Entonces la cámara enfoca a alguien que aún no se ha visto: está de pie en el centro del trono y, en virtud de su “triunfo”, puede tomar y abrir el libro. Cuando lo hace, en todo el cielo se escuchan las alabanzas. Es probable que tengamos aquí una representación de la coronación de Jesús el Senor a semejanza de las antiguas ceremonias de entronización en el Medio Oriente. Los pasos de la ceremonia generalmente son definidos como exaltación, presentación, entronización y aclamación. El equivalente de la exaltación se ve en el v. 5, la presentación en el v. 6, el otorgamiento de autoridad en el v. 7 y la aclaración en los vv. 8–14. Así es como el Cristo Redentor entra a su reino de poder. 1 Se ha especulado mucho sobre la naturaleza del libro en la mano de Dios. Dos de las sugerencias que se han presentado son especialmente dignas de mención: una, que es un acto de contrato inscripto por partida doble y la otra que es un testamento. La primera retrotrae a los tiempos antiguos, cuando los contratos se escribían en tablillas de arcilla, y que tenían en la parte exterior senalada brevemente la naturaleza del contrato. Cuando se introdujeron el papiro y el pergamino, se usó fundamentalmente el mismo procedimiento y el documento se sellaba con siete sellos. Se usaba un procedimiento similar cuando se escribía un testamento pues éste era sellado por siete testigos, y se abría después de la muerte del testador en presencia de aquéllos, si era posible. No se da ninguna descripción de su contenido escrito en el exterior, pero ese aspecto de la visión de Juan podía deberse a un eco consciente de Eze. 2:8–10. En realidad las dos nociones están estrechamente relacionadas, dado que un contrato es una forma común de pacto y un testamento es un tipo especial de pacto. En base a esa interpretación el rollo en manos de Dios representa su promesa de pacto de juicio y reinado para la humanidad. 2, 3 El ángel debe ser poderoso, dado que su voz tenía que llegar hasta los límites del cielo, la tierra y la esfera de los muertos (debajo de la tierra es el Hades; cf.cf. Confer (lat.), compare Fil. 2:10). 5 El León de la tribu de Judá (cf.cf. Confer (lat.), compare Gén. 49:9), la Raíz de David (Isa. 11:1, 10) ha vencido por medio de su muerte y resurrección y por eso puede abrir el libro y sus siete sellos. La redención obrada por Cristo fue el medio por el cual el reino de la salvación de Dios fue establecido. 6 La descripción del Cordero combina varios usos de esa figura en el pensamiento heb. Se lo ve como inmolado y, sin embargo, está de pie … en medio del trono, vivo y victorioso. En el Apoc. el éxodo es el cuadro fundamental de la redención; el Cordero inmolado es, pues, el cordero pascual. También recuerda al cordero muerto de Isa. 53:7, el Siervo del Senor, que sufre inocentemente por toda la humanidad. Pero el Cordero tiene siete cuernos, que significa un inmenso poder (Sal. 75:4–7) y una posición de realeza (Zac. 1:18). Esto asume la representación apocalíptica contemporánea del Mesías como un poderoso líder (!el carnero!) del rebano de Dios, quien libera a las ovejas, venciendo a las bestias salvajes que tratan de destruirlas. En Zac. 4:10 es Dios mismo el que tiene siete ojos, lo que simboliza la omnisciencia; aquí se los identifica con los siete Espíritus de Dios, enviados a toda la tierra, en armonía con la ensenanza de Juan 16:7–11. El Mesías de la promesa del ATAT Antiguo Testamento y de la esperanza apocalíptica aparece así revelado en términos del cumplimiento del nuevo pacto. 8–10 Los querubines y los ancianos cantan un cántico nuevo, porque Jesús ha introducido la nueva era del reino de Dios por medio de su obra redentora (cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 42:9, 10, que habla del nuevo cántico en un contexto similar). El Senor ha redimido para Dios gente de toda raza y de toda nación. La figura es la de la liberación de las gentes por un precio. En el mundo antiguo a veces los esclavos eran liberados por personas generosas que pagaban el precio; en el mundo moderno ha ocurrido lo mismo con rehenes. El patrón considerado aquí es el de la liberación de Israel de Egipto para llegar a ser el pueblo libre de Dios en la tierra prometida. La mayor liberación —la que lleva a la vida eterna en el reino de Dios— se ha realizado para toda la humanidad al costo de la sangre del Redentor. De ese modo los redimidos llegan a ser un reino y sacerdotes para nuestro Dios, cumpliendo así la vocación para la cual fue llamado el antiguo pueblo de Dios (Exo. 19:6). Su reino sobre la tierra será su “servicio” (cf.cf. Confer (lat.), compare 20:4–6; 22:3). 11–14 Las multitudes angelicales se suman ahora a la canción de alabanza al Cordero (cf.cf. Confer (lat.), compare Dan. 7:10). La doxología se refiere al poder y bendiciones de Cristo al comienzo de su reino (11:17) y es muy similar a la que se canta a Dios en 7:12. Toda la creación en el cielo, la tierra, el mar y la morada de los muertos se une finalmente a la hueste de ángeles y arcángeles (13). Mientras que la alabanza en el cielo en los vv. 8–12 celebra la iniciación por el Cordero del reino de la salvación, la adoración universal de Dios y del Cordero espera su consumación en el futuro. Lo mismo se aplica al himno de Fil. 2:6–11: el Senor ha recibido el nombre que es sobre todo nombre en su exaltación al trono de Dios; su reconocimiento espera su manifestación en gloria. 6:1-8:5 LOS SIETE SELLOS Muchos elementos complejos confluyen para formar el panorama que ahora nos describe el profeta. La convicción de que el juicio precederá a la venida del reino de Dios está arraigado en la ensenanza de los profetas del ATAT Antiguo Testamento relativa al día del Senor (ver p. ej.p. ej. Por ejemplo Isa. 13 y 34; Jer. 4–7; Eze. 7 y 25; Amós 5:18–29; Sof. 1–3). Juan los ha elaborado y esquematizado de manera única, pero la división de los ayes mesiánicos en siete juegos de siete bien puede haber sido inspirada por la profecía condenatoria de Lev. 26, donde se declara cuatro veces “Volveré a castigaros siete veces más por vuestros pecados” (18, 21, 24, 28). El discurso sobre los tiempos del fin en los Evangelios (Mat. 24; Mar. 13; Luc. 21) contiene los siete juicios enumerados en Apoc. 6, pero la forma de los cuatro juicios iniciales refleja la visión de las cuatro carrozas y caballos de Zacarías (cf.cf. Confer (lat.), compare Zac. 1:7–17), adaptada por Juan para dar su mensaje. Notemos que, mientras que la apertura de los sellos produce juicios, no son sino los precursores del reinado final de Dios. El libro representa el pacto divino de dar a la humanidad el reino de salvación. 6:1, 2 El primer sello La orden !Ven! se dirige al jinete que aparece en la apertura del sello (lo mismo es verdad en los vv. 3, 5, 7). Muchos intérpretes consideran que el jinete conquistador es Cristo y relacionan el pasaje con la visión del Senor que regresa en 19:11, 12. El único elemento en común de los dos cuadros en realidad es el caballo blanco, un símbolo de victoria. Otros sostienen que el jinete representa el triunfo del evangelio y citan Mar. 13:10 (2 Tes. 2:7 también se interpreta bajo esta luz). Sin embargo, en vista de la evidente similitud de los cuatro jinetes, lo más natural parece ser el interpretar a los cuatro como símbolos de juicio. Este jinete aparece como significando una fuerza militar de poder abrumador. 6:3, 4 El segundo sello El jinete del caballo … rojo también senala un poder guerrero. Si se pregunta en qué se diferencia del primero, el lenguaje sugiere que el primer jinete representa un ejército que invade a otros países; el segundo, una confusión general de lucha, incluyendo hostilidades entre países y quizá guerra civil ( … que se matasen unos a otros). Nótese la doble referencia a la guerra en Mar. 13:7, 8 y paralelos. 6:5, 6 El tercer sello El jinete sobre el caballo negro muestra el hambre. La balanza en su mano sugiere la escasez de comida, ya que los precios indicados son prohibitivos. Dios Habla Hoy parafrasea adecuadamente denario por “salario de un día” (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 20:1, 2). Una medida de trigo sería suficiente para la ración diaria de una persona, sin dejar nada por cierto para su familia. Tres medidas de cebada serían para algo más, pero aun sería una provisión sólo para la subsistencia. Por otro lado, el mandato de no hacer ningún dano al vino ni al aceite refleja la preocupación por dar prioridad para tales casos de aquellos que podían permitírselo. En 92 d. de. J.C. poco antes de haber sido escrito el Apoc., una aguda escasez de cereales, junto con abundancia de vino en el Imperio obligó a Domiciano a ordenar la restricción del cultivo de vino y el incremento del grano; la orden creó tal reacción que fue necesario abandonarla. El texto puede haber tenido esa situación en mente. 6:7, 8 El cuarto sello El cuarto jinete recibe el nombre de Muerte, pero pareciera que representa un tipo especial de muerte, o sea la pestilencia. Ezequiel habla de los cuatro duros actos de juicio de Dios: la espada, el hambre, las bestias feroces y la pestilencia (Eze. 4:21), y la traducción gr. emplea el término “muerte” para el último (posiblemente Juan hace lo mismo en 2:23 y seguramente en 18:8). Que el Hades le seguía muy de cerca recuerda que la muerte no termina la historia de la vida; el juicio espera a los pecadores (cf.cf. Confer (lat.), compare Heb. 9:27, 28). 6:9-11 El quinto sello Las almas de los mártires estaban debajo del altar porque, por decirlo así, habían sido “sacrificados” (cf.cf. Confer (lat.), compare Fil 2:17; 2 Tim. 4:6). Se trataba de una idea que los judíos apreciaban. El rabino Akiba ensenaba: “El que es enterrado en la tierra de Israel es como si fuera enterrado debajo del altar, porque toda la tierra de Israel es adecuada para el altar y el que es enterrado debajo del altar es como si fuera enterrado bajo el trono de gloria.” A la luz de 12:17, el testimonio que los mártires tenían es el testimonio de Jesús (ver también 1:2 y 19:10). 10, 11 El vestido blanco que les fue dado es probablemente una representación de su justificación por medio de Cristo a la luz de la condena de ellos por el mundo, y así una senal y una prenda de la gloria que les pertenecerá en la “primera resurrección” (20:4–6). Esta visión de los mártires se considera como una parte integral de los juicios del Senor, pues la oración pidiendo justicia (10) se concede y por lo mismo el fin se apresura. 6:12-17 El sexto sello La descripción de las senales cósmicas al fin de los tiempos se toma de una serie de pasajes del ATAT Antiguo Testamento que hablan del día del Senor (en cuanto a un gran terremoto como senal del fin, cf.cf. Confer (lat.), compare Eze. 38:19, 20; en cuanto a el sol que se pone negro como tela de cilicio y a la luna que se pone como sangre, ver Isa. 13:10; Eze. 32:7, 8; Joel 2:10; 3:15; para la caída de las estrellas y el cielo como un pergamino enrollado, ver Isa. 34:4; para la búsqueda de escondite en las rocas, ver Isa. 2:10; y para la oración a las montanas, ver Ose. 10:8). Estas senales son indicaciones no de que el fin se acercara sino de que había llegado (así en el v. 17 ha llegado el gran día de su ira). Originalmente eran expresiones pictóricas del terror del universo ante la majestad del Creador cuando él se adelanta para el juicio y la liberación (ver especialmente Hab. 3:6–11) por lo cual servían para magnificar lo terrible del Senor en su teofanía. 15–17 Estos versículos dan una séptupla clasificación de la humanidad, desde los reyes de la tierra hasta todo esclavo y todo libre. Su clamor en los vv. 16 y 17 es una contraparte del de los mártires bajo el altar. El último día revela la identidad de aquel que tiene la autoridad final sobre el universo y el irresistible juicio del Cordero; pero el fin del ejercicio de la autoridad y juicio de ellos es el triunfo del reino de gracia y gloria (ver 21:1–22:5). 7:1-17 Intervalo entre el sexto y el séptimo sellos El sexto sello anuncia el fin de la historia con la venida de Dios y del Cordero. Uno queda a la espera de que se abra ahora el séptimo sello y sea revelado el reino de gloria. Por lo contrario, Juan relata dos visiones del pueblo de Dios en los últimos días. La primera se relaciona con el período anterior a los juicios descriptos en el cap. 6; la segunda revela a los redimidos en la gloria que seguirá. El propósito de Juan es el de asegurar a sus lectores cristianos (!y a sus oyentes!; 1:3) que no hay por qué tener temor de los juicios en los últimos tiempos, ya que Dios les protegerá. A menudo se piensa que las dos mitades del capítulo se refieren a dos grupos diferentes de personas, dado que los vv. 1–8 muestran el cuidado de Dios por Israel en los últimos tiempos, o por lo menos de los judíos cristianos, mientras que los vv. 9–17 describen a los salvados de las naciones del mundo. Esta es una interpretación dudosa. Si el “sellado” de la primera visión describe la protección de Dios de los juicios destructores que vienen sobre la tierra, entonces todo el pueblo de Dios lo necesita y no una parte limitada de ellos (y eso es lo que se hace; ver 9:4). Además, la expresión los siervos de nuestro Dios, que son sellados (3) aparece varias veces en el Apoc. y regularmente indica a todo el conjunto de los redimidos (ver 2:10; 11:18; 19:2, 5; 22:3, 6). Es probable que Juan haya sido guiado a emplear una profecía que originalmente estaba dirigida a asegurar a los judíos de la certidumbre de su herencia en el reino de Dios. Lo aplica a la iglesia como el nuevo Israel, dado que su simbolismo llega allí a su perfecta realización (para la iglesia como nuevo Israel véase Rom. 2:28, 29; Gál. 3:29; 6:16; Fil. 3:3; 1 Ped. 1:1; 2:9). 1 Después de esto senala una nueva visión; no es una indicación de tiempo en relación con los hechos que son narrados en el cap. 6, sino que introduce una nueva revelación dada a Juan. Los cuatro ángeles … que detenían los cuatro vientos de la tierra son un símbolo alternativo de los cuatro jinetes del capítulo anterior (como en Zac. 6:5). La furia destructora de los vientos representa toda la manifestación de juicio simbolizada por los sellos, las trompetas y las copas de ira. 2, 3 El cuadro del sello del Dios viviente se aplica a los siervos de Dios y proviene de la visión de Ezequiel de un hombre con un equipo de escribir, al que se le dice que atraviese Jerusalén y ponga una senal en las frentes de los justos para que puedan ser preservados por los agentes de destrucción (Eze. 9:1–6). 4–8 La enumeración de las tribus una por una sirve para enfatizar lo completo del número de los santos de Dios por los que cuida durante el juicio venidero. La lista es inusual en varios aspectos. Judá aparece primero, en vez de Rubén, el primogénito de Jacob (Gén. 29:32; cf.cf. Confer (lat.), compare Núm. 13:4–15; Deut. 33:6); esto se debe al reconocimiento de que Judá es la tribu del Mesías. Dan se omite, pero Manasés aparece, aunque éste debiera estar incluido en José. Ciertamente esto es deliberado. Los maestros judíos asociaban persistentemente a Dan con la idolatría. En los Testamentos de los Doce Patriarcas, se dice a Dan: “Tu príncipe es Satanás.” Desde Ireneo en adelante entre los cristianos se afirmó que el nombre de Dan se omitió porque el anticristo saldría de esa tribu. Por supuesto, éste era el concepto judío, pero en realidad las descripciones del anticristo en el Apoc. son irreconciliables con esto. 9 La visión de los 144.000 sellados para evitar los efectos del juicio es reemplazada por la de una gran multitud que nadie podía contar, de pie delante de Dios y del Cordero en la gloria de su reino. A. M. Farrer consideró que este contraste senala dos temas complementarios de las Escrituras: por un lado, que Dios conoce el número de sus elegidos y, por el otro, que aquellos que heredan la bendición de Abraham son sin número como las estrellas. Sus vestiduras blancas significan pureza y gloria de resurrección y las palmas en sus manos la victoria y la alegría después de la guerra. 10 La salvación pertenece a nuestro Dios … y al Cordero es un eco del Sal. 3:8 (ver también Apoc. 19:1). Los vencedores atribuyen su redención a Dios y al Cordero. 12 La alabanza de las huestes angelicales refleja la de la multitud redimida. 13, 14 La respuesta de Juan a la pregunta de los ancianos implica: “Yo también quisiera saber.” La gran tribulación de la cual ha salido la multitud no es una designación general de las pruebas que son la suerte normal de los cristianos, sino la tribulación que tiene lugar al fin de los tiempos. La visión describe la escena después del cese de los juicios del Senor en la historia, y de los sufrimientos de los cristianos a manos de los enemigos de Dios, por lo cual tiene en vista a la última generación. Sin embargo, la declaración de los ancianos en los vv. 14b–17 describe la bendición de toda la iglesia. La dificultad se alivia si recordamos que Juan profetizaba de un día que para él está casi en el horizonte; no se le permitió ver el período intermedio antes del fin. La última persecución puede venir en cualquier momento. Aquellos que se han ido antes, habiendo dado un buen testimonio, por supuesto están incluidos en esta multitud, pero era superfluo senalarlo. Lo que está en vista es la iglesia del presente y su situación llena el marco de Juan. Para nosotros, casi dos milenios después, la iglesia está principalmente en el cielo, pero podemos saber que todos los creyentes, incluyéndonos a nosotros, estaremos en esa multitud. Han lavado sus vestidos y los han emblanquecido en la sangre del Cordero (14) es una expresión simbólica sobre el perdón de los pecados por medio de la fe en el Cristo que murió por todos. La frase la sangre del Cordero es una forma abreviada para referirse a la muerte de Cristo, considerada como un sacrificio por los pecados; así las figuras del v. 14 presentan la eficacia de la redención del Senor en las vidas de su pueblo. Incluye la derrota del pecado en la vida en virtud del poder de la expiación de Cristo y de ese modo cubre toda la peregrinación de la vida, así como también el evento de la conversión. Los vv. 16, 17 utilizan un lenguaje tomado de Isa. 29:8 y 49:10: Cristo aplaca la sed de la gente proveyendo en sí mismo el antídoto para su inquietud, que es la contraparte plena de sus deseos insatisfechos. Las fuentes de agua viva en la visión final de la ciudad de Dios se convierten en un río de agua viva (22:1, 2), o sea más de lo que es suficiente para las necesidades de todos. 8:1-5 El séptimo sello 1 Tuvo lugar un silencio en el cielo. A la luz de los vv. 3, 4, es probable que fue así para permitir que se oyeran las oraciones de los santos. En el Talmud se distinguen siete cielos; en el quinto, “hay companías de ángeles ministradores, que emiten canciones de noche y están en silencio de día por el bien de la gloria de Israel”, o sea que guardan silencio a fin de que las alabanzas de Israel puedan llegar delante de Dios. Hemos leído en los caps. 4 y 5 de la entusiasta adoración de las huestes angelicales; aquí el cielo es silenciado a fin de que los clamores pidiendo liberación de parte de los cristianos sufrientes en la tierra puedan ser oídos. 3, 4 El incienso ofrecido con las oraciones de todos los santos les hace aceptables delante de Dios. Deben ser limpiados de toda mancha de egoísmo y pecado. 5 Sus oraciones son contestadas. El fuego que quemó el incienso se echa a la tierra y llega a ser un medio para el juicio. Siguen los fenómenos que indican que el Senor viene y el reino de Dios se establece en poder (ver 11:19, acorde con la séptima trompeta, y 16:18, luego de la séptima copa de ira). 8:6-11:19 LAS SIETE TROMPETAS Las trompetas tienen muchas asociaciones en el ATAT Antiguo Testamento. Cuando Dios se manifestó en el Sinaí, un prolongado sonido de trompeta se dejó oír, aterrorizando a la gente (Exo. 19:16–19). Un toque de trompeta anunciaba el acceso de un rey a su trono (1 Rey. 1:39, 40) y la celebración del reinado de Dios se senalaba de la misma manera (Sal. 47:5–9). Las trompetas eran tocadas para anunciar la declaración de guerra (Jue. 3:26–28; 7:19, 20; Neh. 4:18), y el día del Senor había de ser anunciado de esa forma (Joel 2:1; Sof. 1:16). Todos los festivales de Israel eran anunciados con toques de trompeta (Núm. 10:10); en ellos había una extrana mezcla de gozo y juicio. Para los rabinos de Israel el día de expiación era el día de juicio. Caird senala que en la Mishna se declara que Dios juzga al mundo en la Pascua en cuanto al rendimiento, en Pentecostés en cuanto al fruto y en los Tabernáculos en cuanto a la lluvia, pero el día 1 de Tishri (el comienzo de la preparación del día de la Expiación) es el día cuando juzgará a toda la humanidad. Algunos pasajes del NTNT Nuevo Testamento describen la venida de Cristo en su reino como algo anunciado por una trompeta (Mat. 24:31; 1 Cor. 5:52; 1 Tes. 4:16). Estas múltiples asociaciones de las trompetas pueden haber sido conocidas por Juan, sobre todo sus conexiones con el día del Senor y el reino de Dios. Al emplearlos, los juicios anunciados por las trompetas caen en dos grupos de cuatro y tres (como con los siete sellos). Los primeros cuatro recuerdan las plagas del éxodo sobre los egipcios; el quinto y el sexto lo hacen con menos claridad. En 15:3 la venida de Cristo es comparada tácitamente con el éxodo (los redimidos cantan la canción de Moisés y del Cordero); por lo tanto, es comprensible que la redención final, el segundo éxodo, sea anuncido por plagas similares como el primer éxodo. 8:6-12 La primera, segunda, tercera y cuarta trompetas La primera trompeta afecta un tercio de la tierra (cf.cf. Confer (lat.), compare la plaga de granizo y fuego en Exo. 9:24). Toda la hierba verde fue quemada, o sea en la tercera parte de la tierra que fue afectada; a las langostas de 9:4 se las prohíbe danar la hierba de la tierra, que no hubiera existido si se tratara de un juicio universal. 8 La segunda trompeta afecta un tercio del mar. Como el Nilo se volvió sangre en la primera plaga en Egipto (Exo. 7:20, 21), así también ocurre con la tercera parte del mar aquí. 10, 11 La tercera trompeta provoca que una tercera parte de las fuentes de las aguas resulten envenenadas y de ese modo continúa el pensamiento de la plaga anterior (cf.cf. Confer (lat.), compare 16:3–7). Como la estrella que cae al sonar la quinta trompeta (9:1) es un ser angelical, es posible que Ajenjo también sea un ángel. En cuanto a las aguas amargas cf.cf. Confer (lat.), compare Jer. 9:15. 12 La cuarta trompeta oscurece una tercera parte del cielo, de modo que quedó a oscuras el día durante una tercera parte y también la noche de la misma manera. Una vez más se nos recuerda la plaga de las tinieblas en Egipto (Exo. 10:21–23), lo que quizá sea la razón por la cual el golpe de los cuerpos celestiales produce una reducción de su duración más que de la intensidad de su luz. ?Es que Juan insinúa que la gente experimentará tinieblas durante el día y tinieblas intensificadas en la noche debido a sus pecados, pero que el Senor les da luz suficiente de día y de noche como para que puedan abandonar su tiniebla moral para alcanzar vida a la luz de su presencia? 8:13-9:21 La quinta trompeta 13 Un águila anuncia ahora por en medio del cielo (para que todo el mundo pueda oír su clamor) un triple ay a los que moran en la tierra. Los tres ayes corresponden a las tres trompetas que restan; serán más drásticos que los juicios de la trompeta anterior, dado que no están dirigidos a los elementos sino a los rebeldes de la humanidad. El cap. 9 describirá los dos primeos ayes, pero no se describe el tercero, sino sólo su consecuencia en la revelación del reino (11:15–19). Ese ay es reflejado en 11:18, declarado más explícitamente en 16:17–20, descripto con mayor detalle en 17:12–18, celebrado en el lamento del cap. 18 y los himnos de 19:1–10 y finalmente retratado en 19:11–21. La tipología del éxodo es evidente en el primer ay, teniendo un paralelo con la plaga de las langostas en Egipto (Exo. 10:1–20), pero menos en el segundo, que puede ser comparado con la matanza de los primogénitos en Egipto, el juicio final de Dios sobre aquella nación. 9:1 Al sonar la quinta trompeta, una estrella había caído y recibió la llave del pozo del abismo. La estrella es un ángel; aunque ha caído, sigue siendo un instrumento para cumplir la voluntad de Dios (la llave del abismo le fue dada por la autoridad de Dios). El abismo representa el caos de las aguas; en la mitología del antiguo Oriente eran personificadas por un poder del mal que se oponía a los poderes del cielo y así llegó a denotar la morada de los agentes demoníacos. En 20:1–3 éste es el lugar donde Satanás es arrojado y aprisionado. De modo que aquí la referencia a la llave indica que todos sus habitantes están firmemente bajo el control de Dios. 2–4 El surgimiento de una nube como el humo de un gran horno sirve para producir la impresión de una nube de langostas que avanza. La comparación de estas huestes demoníacas con langostas es un eco de la visión de Joel 2:1–10, donde se dice que los ejércitos de langostas parecían caballos de guerra corriendo hacia la batalla, haciendo ruido como carrozas, atacando como poderosos guerreros, oscureciendo los cielos y teniendo garras como leones. Además de estos hechos, Juan declara que las langostas tenían poder para infligir dolor como escorpiones (cf.cf. Confer (lat.), compare 9:10). Las langotas normalmente devoran la vegetación y no danan a los seres humanos, pero éstas pasaban por alto la vegetación y atacaban a la gente, más precisamente a los que no tienen el sello de Dios en sus frentes (al contrario, éstos tienen la senal de la bestia; ver 13:16). Cinco meses es el tiempo normal de vida de una langota (la primavera y el verano), pero su visitación en cualquier lugar naturalmente será por un tiempo más limitado. 7–9 La descripción de las langostas recuerda Joel 1:6; 2:4–9, pero es común en las tradiciones árabes. C. Niebuhr en 1772 relataba la descripción árabe de una langosta: “Comparaba la cabeza de una langosta con la cabeza de un caballo, su pecho con el de un león, sus pies con los de un camello, su cuerpo con el de una serpiente, su cola con la de un escorpión y sus antenas con el cabello de una muchacha.” 11 Su rey es llamado Abadón en heb. y ApolioOn en gr. El primero en el ATAT Antiguo Testamento indica las profundidades del Seol y significa “destrucción”. El segundo es parecido al verbo gr. apollumi, “destruir”, pero bien puede ser una variante de Apolo, a quien los autores gr. hacen derivar de apollumi. El culto de Apolo, entre otros símbolos, usaba el de la langosta, y los emperadores Calígula, Nerón y Domiciano pretendían ser encarnaciones de Apolo. Si esto estaba en la mente de Juan, la ironía de la quinta trompeta es impresionante: !la hueste destructora del infierno tiene como rey al emperador romano! (Esto de hecho se pone como paralelo en 17:16–18.) 13, 14 Cuando suena la sexta trompeta surge una voz que viene de los cuarto cuernos del altar de oro que estaba delante de Dios. Está relacionada con los clamores de los mártires debajo del altar en el cielo (6:9, 10) y las oraciones de los santos en la tierra pidiendo liberación (8:4, 5), aunque debe entenderse que es Dios quien responde a las oraciones de su pueblo. Los cuatro ángeles que han estado atados junto al gran río Eufrates serán desatados. Este río y el Nilo forman los límites ideales de la tierra prometida a Israel (Gén. 15:18). También formaban el límite oriental del Imperio Romano y más allá estaba el imperio de los partos (o persas), el único poder militar del mundo que había derrotado decisivamente a los ejércitos romanos y a los cuales Roma había llegado a temer. Los judíos consideraban esa zona como el punto del norte de donde partían los ejércitos que invadían Palestina (1 Enoc 56:5–8 parece interpretar la profecía de Gog en Eze. 38 y 39, como algo cumplido por los partos y los medos). Sin embargo, los cuatro ángeles no mandaban un ejército humano sino una aterrorizadora fuerza demoníaca, que no invadía la tierra prometida sino el mundo impío. 15 En el programa divino no hay nada accidental. Ya está fijado el momento preciso de esta invasión. 16 El número de las tropas montadas es senalado como de dos miríadas de miríadas (doscientos millones, ver nota de la RVARVA Reina-Valera Actualizada). Este y otros cómputos similares están inspirados por el Sal. 68:17 (la cantidad de carros de Dios cuando bajó del Sinaí) y Dan. 7:10 (el número de ángeles que acuden a Dios por juicio). El ejército demoníaco llega a servir tan plenamente los planes de Dios como la companía angelical. 17–19 La descripción de los caballos y jinetes es aterrorizante, inconcebible y repugnante. Es extrano que son los caballos los que producen terror y destrucción; los jinetes y los caballos parecen sumarse en una unidad, pero su poder destructor (con el fuego, el humo y el azufre ) surge de la boca de los caballos. Estos no son seres de la tierra; el fuego y el azufre corresponden al infierno (19:20; 21:8), así como el humo es característico del abismo (9:2). 20, 21 La plaga no alcanza para producir un efecto salutífero en el mundo que se opone a Dios; la gente persiste en la idolatría, con sus males derivados, y no descubre que hay lugar para el arrepentimiento. ?Cómo hemos de interpretar estas descripciones extraordinarias de los dos primeros ayes? G. B. Caird sugiere que “hay en ellos una importante afirmación teológica: que los poderes del mal tienen una inmensa reserva militar, de la cual pueden ser notoriamente reforzados, de modo que ningún orden terrenal puede estar seguro ante los ataques desde más allá de la frontera, excepto en la victoria final de Dios. En un mundo en el cual el mal es virulento y tenaz, no debe esperarse que el programa del evangelio produzca una continua disminución del poder de Satanás, hasta que éste haya sido reducido a la impotencia, sino más bien un firme y continuo endurecimiento de la resistencia, lo que lleva inexorablemente a una gran batalla”. 10:1-11:14 Intervalo entre la sexta y la séptima trompetas Así como ha insertado un paréntesis entre el sexto y el séptimo sellos, Juan hace lo mismo entre la sexta y la séptima trompetas. Sin embargo, mientras que el propósito del intervalo anterior fue el de aportar seguridad de la mano protectora de Dios sobre su pueblo durante los juicios mesiánicos, ese motivo se menciona apenas brevemente en el pequeno oráculo de 11:1, 2. El propósito primario de esta interrupción en la historia es muy diferente. Primero, se hace una solemne declaración de la seguridad y proximidad del fin cuando suena la séptima trompeta (1–7); segundo, la comisión de profetizar de Juan se reafirma nuevamente y aun se extiende, pues debe profetizar sobre muchos “pueblos y naciones y lenguas y reyes”; y tercero, la tarea de la iglesia en el tiempo de la tribulación queda clara en cuanto a que es la de dar testimonio de Cristo ante quienes se oponen al evangelio (11:3–13). Por primera vez aparece aquí la figura del anticristo (11:7), y la doble naturaleza de la última tribulación se hace evidente, o sea los juicios de Dios sobre aquellos que se le oponen y la guerra contra la iglesia por los seguidores del anticristo. No se da promesa de que haya escapatoria de la última, pero el fin de la historia es la reivindicación de la iglesia y la conversión de muchos. 10:1–11 La proximidad del fin. 1 El ángel poderoso a veces se identifica con Cristo, pero es improbable que Juan hable del Senor como de un ángel. El lenguaje de la visión recuerda Dan. 10:5, 6 y 12:7. 2 En vista del v. 11 parece que el librito incluye el resto de las visiones del Apoc. 3 Los siete truenos no son emitidos por el ángel, ya que éstos vinieron luego de su clamor. Presumiblemente provenían de Dios o de Cristo (como el mandato del v. 4). 4 Se le prohíbe a Juan que escriba el mensaje de los truenos. Lo que era el mensaje y por qué no fue revelado es algo que ha intrigado a los exégetas durante muchos anos. Quizá eso quiere decir que la voluntad de Dios es mucho mayor de lo que la profecía puede expresar. 5 El ángel se levanta sobre la tierra y el mar porque su mensaje es de importancia universal. 6, 7 El peso de su declaración está en que ya no habrá más tiempo. El propósito de Dios para la humanidad, revelado a los profetas, ahora ha de cumplirse; cuando el séptimo ángel hace oír su trompeta, será consumado el misterio de Dios. El misterio no es una revelación “misteriosa” de Dios, sino su propósito escondido al mundo incrédulo. Su contenido es revelado y celebrado en 11:15–18. 8–11 Al negársele el derecho de escribir un mensaje, Juan recibe una nueva comisión para proclamar otros. Esta parte de la visión recuerda Eze. 2:9–3:3. Como en el caso de Ezequiel, comer el rollo provocó tanto dulzura como amargor, lo que ilustra (seguramente en el Apoc.) la mezcla de gozo y dolor cuando se reciben y se hacen conocer las bendiciones reveladas y los juicios de Dios. 11:1, 2 La seguridad de la iglesia. En este breve oráculo el templo de Jerusalén y sus adoradores son medidos para su protección en el tiempo de la prueba (sobre este simbolismo ver Eze. 40:3, 4 y Amós 7:7–9); el patio exterior de los gentiles y la ciudad son abandonados a la destrucción por parte de un poder pagano. Es improbable que Juan quisiera que esta “profecía” se interpretara lit.lit. Literalmente (la ciudad y el templo habían sido destruidos una generación antes), o que lo enmarcara como un tipo de parábola profética. Más bien, como en el cap. 7, parece que hubiera adaptado una profecía judía previa; lit.lit. Literalmente ha sido cumplida, pero espiritualmente aporta la verdad de la seguridad de la iglesia al soportar el sufrimiento. El mismo procedimiento de adaptación es evidente en la profecía de los vv. 3–13. 1 El templo de Dios y el altar, y a los que en él adoran implican una idea, la de la iglesia (cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Cor. 3:16). 2 Del mismo modo, el atrio de afuera y la ciudad santa en conjunto representan el mundo fuera de la iglesia. Es una transformación osada, pero el v. 8 implica que la que una vez fue ciudad santa ahora ha llegado a ser pecadora junto con Sodoma, Egipto, el opresor del pueblo de Dios, y el imperio tiránico que guerrea contra el Mesías. Los cuarenta y dos meses del v. 2, “1.260 días” de 12:6 y “un tiempo, y tiempos y la mitad de un tiempo” de 12:14 son expresiones equivalentes de los tres anos y medio del gobierno del anticristo y todo ello deriva de las profecías de Daniel (ver Dan. 7:25; 9:26, 27; 12:7). 11:3–14 La profecía de los dos testigos. Aquí están envueltos principios de interpretación similares a los de los vv. 1, 2. El ATAT Antiguo Testamento se cierra con una profecía del regreso de Elías para ministrar al fin de la era (Mal. 4:5, 6). El gran maestro rabínico Johanan ben Zakkai, contemporáneo del Juan que escribió el Apoc., declaró que Dios dijo a Moisés: “Si mando al profeta Elías, ambos debéis ir juntos.” Esa identificación se adecua a la descripción de los testigos descriptos en los vv. 5, 6. ?Es que Juan quiere que entendamos que Moisés y Elías han de volver y cumplir el ministerio descripto en este pasaje? No, hay indicaciones de que, como en los vv. 1, 2, la visión debe interpretarse simbólicamente. En el v. 4 Juan presenta a los profetas testificadores en los términos de Zac. 4; allí los dos olivos representan al sumo sacerdote Josué y Zorobabel el gobernador, y el “candelero” es Israel. El candelero único se convierte en dos para adecuarse a los dos árboles y ellos retratan la iglesia en su capacidad profética. El candelero ya ha llegado a ser séptuplo para representar a las siete iglesias del Asia romana (1:12; 2:1); era una simple transición para hacer que se conviertan en dos y así adecuarse a los dos profetas. Así también, cuando en el v. 7 se afirma que la bestia ataca (mejor “hace guerra a”, como BJBJ Biblia de Jerusalén y BABA Biblia de las Américas) a los dos testigos y los mata, y que la gente de los pueblos y de las razas y de las lenguas y de las naciones miran sus cadáveres y celebran el hecho mandándose regalos entre sí (9, 10), es evidente que un cuadro original de dos profetas martirizados en Jerusalén ha llegado a ser un símbolo de un esfuerzo mundial para aplastar la iglesia de Dios. Sin embargo, la celebración es prematura (11, 12). 3 Los testigos visten cilicio porque su mensaje es de juicio, llamando al arrepentimiento, y por lo tanto es paralelo a 14:6, 7. 5, 6 El extraordinario poder de la iglesia que testifica es planteado en términos que recuerdan a Elías y Moisés. El fuego destructor recuerda 2 Rey. 1:10, 11; la capacidad de evitar que caiga lluvia a 1 Rey. 17:1; la transformación de agua en sangre y la agresión a la tierra con toda plaga a Exo. 7:12. 7 Aquí está la primera mención en el Apoc. de la bestia que sube del abismo. Se habla de ella como de algo bien conocido, pero las descripciones más completas sobre ella aparecen en los caps. 13 y 17. Nótese la similitud del lenguaje en 13:7 al describir la guerra de la bestia contra la iglesia. En cuanto al abismo ver sobre 9:1. 8 La gran ciudad originalmente indicaba a Jerusalén (cf.cf. Confer (lat.), compare vv. 1, 2 y la cláusula final de esta frase), pero ha llegado a significar lo que Juan Bunyan llamó “Feria de las Vanidades”. A lo largo del resto del libro la frase se usa refiriéndose a la ciudad ramera de Roma (16:19; 17:18; 18:10–24). En un notable giro literario, Juan identifica a Jerusalén con Sodoma, Egipto, la ciudad del anticristo y el mundo que rechazó y mató al Hijo de Dios. 9, 10 Los judíos y los gentiles se combinan para celebrar su aparente victoria sobre la iglesia. La negativa de permitir el entierro de un cadáver significa la mayor vergüenza a la cual se puede sujetar una persona (ver Sal. 79:3). 11 La iglesia es sometida por sus enemigos por tres días y medio, un juego de palabras deliberado sobre los tres anos y medio de la tribulación; sin embargo, ése es también tiempo del poderoso ministerio de los testigos. En comparación con la victoria del anticristo, no es victoria alguna. La declaración de que un aliento de vida enviado por Dios entró en ellos, y se levantaron sobre sus pies cita Eze. 37:10, que se refiere al avivamiento espiritual de la nación israelita. Por lo tanto, la “resurrección” se debe ver como algo que significa un despertar tan grande que llenará al mundo de asombro; pero teniendo en cuenta la ensenanza apostólica sobre la resurrección de los muertos y la transformación de los vivos (1 Cor. 15:51, 52; 1 Tes. 4:14–18) es más probable que se refiera a la “primera resurrección” (20:5). Junto con el grave terremoto del v. 13 cf.cf. Confer (lat.), compare 6:12 y 16:18, implicando ambas cosas la llegada del fin antes de la revelación del reino. 13 El número 7.000 indica adecuadamente un décimo de la población de Jerusalén en el primer siglo a. de J.C.a. de J.C. Antes de Jesucristo Al hacer que la ciudad represente la ciudad mundial, Juan no tiene necesidad de alterar su imagen porque “7.000” puede ser interpretado como que significa cualquier número grande. El hecho de que los sobrevivientes dieron gloria al Dios del cielo indica que estos hechos evocan el arrepentimiento de parte del populacho que lo había hecho hasta entonces (cf.cf. Confer (lat.), compare Jos. 7:19). 11:15-19 La séptima trompeta El sonido de la séptima trompeta tiene el fin de presentar el tercer ay (14), pero en lugar de una descripción de calamidad, se hace la proclamación de la venida del reino de Dios. La naturaleza del tercer ay se expone en detalle más adelante (ver nota sobre 8:13). 15 El lenguaje de la proclamación es un eco del Sal. 2:2, pero fraseado de manera especial, dado que lo que ha llegado es el reino … de nuestro Senor y de su Cristo, como una soberanía indivisible. El reinará por los siglos de los siglos. ?Quién es él? ?Nuestro Senor o su Cristo? Tenemos aquí un estrecho paralelo con Juan 10:30: “Yo y el Padre una cosa somos.” 17 El habitual atributo de Dios se abrevia significativamente; ya no se dice que ha de venir (cf.cf. Confer (lat.), compare 1:4), !porque ya ha venido! El reino “ha venido a ser” (v. 15), dado que Dios ha puesto por delante su gran poder para aplastar la rebelión de la humanidad contra su gobierno soberano, que ha existido a través de las edades. El reino de Dios es esencialmente la liberación del mal y el don de la vida. El cap. 5 muestra que ha comenzado con la muerte y resurrección de Jesús y su victoria se celebra en la canción del v. 17. La canción marca una progresión ordenada de pensamiento que se expone luego en el Apoc. Dios ha comenzado a reinar, tal como se ve en el reino milenario (20:4–6); las naciones se enfurecieron, levantándose en rebelión (20:8, 9); ha venido tu ira, manifestada en juicio (20:9); ha llegado el tiempo de juzgar a los muertos (20:11–15), cuando los santos han de ser recompensados en la ciudad de Dios (21:9–22:5) y los destructores de la tierra serán echados en el lago de fuego (20:15; 21:8). 19 El templo de Dios que está en el cielo se abre para revelar el arca de su pacto. Su manifestación en este punto implica que la meta del pacto, que es la promesa del reino, ahora está por ocurrir. Relámpagos, voces, truenos, un terremoto y una fuerte granizada son el testimonio de que ha llegado la consumación (cf.cf. Confer (lat.), compare 8:5; 16:17–21). 12:1-14:20 CONFLICTO ENTRE LA IGLESIA Y LOS PODERES DEL MAL Dado que las siete trompetas siguen a los siete sellos, sería natural dar por sentado que las siete copas de ira seguirían inmediatamente siendo derramadas, completando así la historia de los dolores de parto del reino de Dios. Sin embargo, un largo paréntesis es lo que aparece. Es necesario revelar la naturaleza del conflicto que el Cristo traerá a su fin en su aparición. La lucha de los cristianos contra la exaltación del emperador de su época como senor y salvador del mundo se fija en el contexto de un enfrentamiento más terrorífico, en el cual el antiguo adversario de Dios y su pueblo lucha por todos los medios para torcer el propósito de Dios. De ese modo, el “paréntesis” se encuentra en el corazón del libro, tanto en significado como en ubicaci ón. Cubre todo el período mesiánico desde el nacimiento de Cristo hasta la consumación. 12:1-17 La mujer, el dragón y el libertador No es difícil reconocer la esencia de la historia cristiana en los vv. 1–6, pero de una cosa podemos estar seguros: ningún cristiano debe resumir el evangelio de Cristo de esta manera, omitiendo toda referencia a la vida y muerte de Cristo. Sin embargo, existen muchos relatos similares en el mundo antiguo sobre el conflicto entre los poderes del cielo y del infierno. El ciclo ugarítico sobre Baal habla de la batalla de Baal, el dios de las tormentas, con Yam, el príncipe del mar. Los babilonios hablan de que Marduc mató a Tiamat, el monstruo de siete cabezas en las profundidades (la madre de Maduc se describe en forma similar a la mujer de 12:1 y se dice que Tiamat, al luchar contra el cielo, hizo caer un tercio de las estrellas). Los persas hablaban del hijo de Ahura luchando contra Azhi Dahaka, el dragón del mal. Los egipcios relataban cómo la diosa Hator (Isis, esposa de Osiris) huyó del dragón rojo Tifón a una isla; éste fue vencido por su hijo Horus y finalmente destruido por el fuego. Los griegos tenían una historia similar en el nacimiento de Apolo de la diosa Leto, que fue perseguida por el gran dragón Pitón, porque éste oyó que su vástago lo mataría. Leto se escondió debajo del mar y el recién nacido Apolo inmediatamente alcanzó la madurez y mató al dragón. Otras variantes y adiciones a la historia eran comunes en el Medio Oriente y algunos judíos veían en ellas notables paralelos con la promesa del Mesías. Un desconocido autor apocalíptico retomó la saga y la adaptó a la esperanza judía agregando en el v. 5 la referencia al hijo varón que ha de gobernar todas las naciones (cf.cf. Confer (lat.), compare Sal. 2:9), y la derrota del dragón por medio de Miguel, el ángel guardián y protector de Israel (cf.cf. Confer (lat.), compare Dan. 12:1; hay un notable paralelo a los vv. 1–6 en uno de los himnos de acción de gracias de Qumrán). Pareciera que Juan fue llevado a presentar el cumplimiento de estas expresiones de las creencias paganas y la promesa del ATAT Antiguo Testamento en el Cristo del evangelio por medio de la simple adición de los vv. 10, 11, transformando así la historia en una proclamación de la victoria del Senor crucificado y resucitado sobre los poderes del pecado y de la muerte. 1, 2 Las personas religiosas del mundo antiguo podían contemplar en una parturienta a una diosa coronada con doce estrellas como el zodíaco; un judío la habría entendido como la Madre Sion (ver. Isa. 26:16–27:1; 49:14–25; 57:1–8; 66:7–9), pero para Juan representaba la “Madre” de la comunidad mesiánica, el creyente pueblo de Dios en el viejo y el nuevo pactos. 3 El gran dragón rojo se identifica con Satanás en el v. 9. Es el anticristo del mundo espiritual, así como su agente la “bestia” (13:1) es el anticristo de la tierra. 4 Su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo lo que muestra una victoria del demonio sobre los poderes angelicales, pero para Juan habrá sido simplemente una alusión pictórica al terrible poder del dragón. 5 La afirmación del destino del hijo para guiar todas las naciones (cf.cf. Confer (lat.), compare Sal. 2:9) explica el deseo del dragón de devorarlo, pues considera que aquéllas son su legítima presa. Mientras que el arrebatamiento del nino ante Dios y su trono era originalmente para su seguridad, la escena es suficientemente similar a la ascención victoriosa de Cristo como para aplicársela en ese sentido en este pasaje. 6 El pueblo de Dios está seguro de las acechanzas del demonio durante el período del reino del anticristo; esto concuerda con la ensenanza de 7:1–7 y 11:1, 2. 7–9 La guerra en el cielo puede haber significado originalmente un intento de atacar el refugio del nino Redentor. El protagonista celestial es el arcángel Miguel que lleva a las huestes de Dios a derrotar al demonio y su ejército diabólico. Pero la significativa adición del v. 11 transforma el cuadro. El verdadero medio de la derrota del dragón era la obra expiatoria de Cristo; su pueblo comparte la victoria cuando confiesa su fe en el evangelio y da testimonio de él por medio de su palabra y sus hechos. La victoria angelical llega a ser una figura de la victoria de Cristo y sus seguidores. La canción de los vv. 10, 11 expresa con otras palabras las canciones del cap. 5 que celebran la victoria del Cordero por medio de su muerte en sacrificio y su resurrección. Así es también en el extraordinario paralelo de Juan 12:31, 32, el precipitar a Satanás es el resultado de que Cristo fuera “levantado” en la cruz y por ende al trono de Dios. Las figuras del v. 9, como lo declara el v. 10, indican que Satanás ya no puede acusar falsamente a los santos delante de Dios (ver Job 1 y Zac. 3), dado que Cristo ha asegurado su liberación y los ha reconciliado con Dios por medio de su redención. 13 Ahora el dragón dirige su atención a la mujer, o sea la iglesia, después de fracasar en vencer a su Senor (cf.cf. Confer (lat.), compare Juan 15:20). 14–16 Dentro del simbolismo de esta historia, la serpiente dragón es un monstruo marino, de modo que estar en el desierto es estar fuera de su alcance. El paralelo con Exo. 19:4 sugiere el motivo del segundo éxodo: así como el Senor libró a Israel del tiránico Faraón, cuidó de ellos en el desierto y los guió a la tierra prometida, ahora hará lo mismo para todo su pueblo en la tribulación que lleva al reino final. 15, 16 La serpiente envía una inundación detrás de la mujer, pero la tierra la absorbe y no puede hacer nada más. El cuadro ilustra la seguridad espiritual de los creyentes en relación con todo lo que Satanás pueda hacer contra ellos. 13:1 Subía del mar una bestia para recurrir a un aliado desde el abismo, su propio hogar. 13:1-18 El anticristo y su profeta En su determinación de aniquilar la iglesia, el dragón llama en su ayuda no a uno sino a dos aliados. La primera bestia proviene del mar (1) mostrando su condición como un monstruo marino, como el mismo dragón y por lo tanto demoníaco. La segunda bestia viene de la tierra (11). Esta diferencia corresponde a la que hay entre el behemot, el monstruo terrestre (Job 40:15–24) y el leviatán, el monstruo marino (Job 41); en la literatura profética y apocalíptica, estos seres tipifican los poderes que se oponen a Dios (ver p. ej.p. ej. Por ejemplo Isa. 27:1; 51:9; Eze. 32). En consonancia con eso el dragón, la bestia del mar y la bestia de la tierra forman un tipo de trinidad perversa (ver 16:13). Satanás pretende ser Dios; el anticristo es el cristo de Satanás y la bestia de la tierra cumple la función de un espíritu impuro. El anticristo persuade al mundo a adorar al diablo; tiene una herida fatal pero vive (3) en una monstruosa imitación del Cristo de Dios. La segunda bestia trata de persuadir al mundo para que adore al anticristo por su testimonio en acción y palabra, así como el Espíritu Santo testifica del Cristo de Dios; y por medio de la marca de la bestia (que es una parodia del sello de Dios) crea una imitación demoníaca de la iglesia de Cristo. De ese modo Juan describe al mundo dividido entre los seguidores de la Verdad y los seguidores de la Mentira. 1, 2 Los detalles del monstruo marino son tomados de Dan. 7, pero allí las características de leopardo, oso y león se compartían entre los cuatro imperios y sus gobernantes. Aquí se combinan en una temible unidad de poder y maldad: el leopardo significa la crueldad y la astucia, el oso la fuerza y el león la ferocidad. 3 El hecho de que una de sus cabezas estaba como herida de muerte, pero su herida mortal se había sanado indica que uno de los emperadores había muerto pero vuelto a la vida. Precisamente, eso es lo que se afirmaba de Nerón en el tiempo en que se escribió el Apoc., ya que, aun cuando Nerón se suicidó en el ano 68, se creía generalmente que había vuelto a la vida y retornaría a dirigir los poderes orientales contra Roma (ver luego sobre 17:8, 11 y la nota sobre el imperio anticristiano al fin de la exposición del cap. 18). 4–7 El mundo adora tanto al demonio como al falso cristo. Al último le fue dada una boca que hablaba insolencias y blasfemias (lo que ya era claro en las pretensiones de los emperadores romanos de ser divinos) y autoridad para actuar por cuarenta y dos meses, o sea el período de la tribulación (ver 11:2, 3; 12:14). ?Quién le dio esa autoridad, incluyendo el poder para hacer guerra contra los santos y vencerlos (7)? En el v. 4 el dragón es el que da la autoridad, pero el límite de cuarenta y dos meses fue fijado por Dios. De acuerdo con ello, lo que finalmente controla las acciones del anticristo es el permiso divino (cf.cf. Confer (lat.), compare Dan. 8:9–14; 11:36). La soberanía de Dios nunca es más evidente que cuando la maldad llega a sus límites, tal como se evidencia en la crucifixión de Jesús. 8 La referencia de las palabras desde la fundación del mundo es incierta; puede ser relacionada con la muerte del Cordero (RVARVA Reina-Valera Actualizada, RVR-1960) o con la escritura de los nombres en el libro de la vida (DHHDHH Dios Habla Hoy, BABA Biblia de las Américas, BJBJ Biblia de Jerusalén, NC, etc.). Ambos significados son igualmente verdaderos; en cuanto al primero, cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Ped. 1:19, 20; para el último Ef. 1:4. La dificultad se resuelve para la mayoría al recurrir a 17:8, donde se usa un lenguaje casi idéntico, relacionando la frase con la escritura en el libro. Sin embargo, el orden de las palabras no favorece aquí esta interpretación y es preferible mantener la de la RVARVA Reina-Valera Actualizada. 10 Hay diferencias en la interpretación de este paralelo. Según RVARVA Reina-Valera Actualizada, BJBJ Biblia de Jerusalén y otros, ambas frases se refieren a los perseguidores de la iglesia, indicando que la justicia alcanzará al opresor, pero puede ser mejor DHHDHH Dios Habla Hoy o BABA Biblia de las Américas, donde se senala que recibirán la penuria los que estén destinados a ello. Este dicho es un eco de Jer. 15:2 y es un llamado a la perseverancia y la fidelidad hasta la muerte en el espíritu de Jesús (cf.cf. Confer (lat.), compare Mar. 8:34, 35). 11 La segunda bestia tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, simulando el carácter de Cristo, pero sus palabras eran demoníacas (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 7:15). El hecho de que esta bestia hace que la tierra y sus habitantes adoren a la primera bestia sugiere que representa el sacerdocio del culto del emperador y las autoridades políticas que lo apoyan. Luego se le llama “el falso profeta” (16:13; 19:20; 20:10). Es posible que la primera bestia signifique el imperio anticristiano encarnado en un anticristo personal, de modo que este sacerdocio pagano se representa en una cabeza suprema que dirige su obra demoníaca. 13–15 Los sacerdotes paganos sienten escaso remordimiento cuando apelan a trucos, como la producción de fuego, presuntamente del cielo, y hacen que un ídolo hable por medio de la ventriloquia. Sin embargo, nótese que es un hecho característico de la profecía cristiana que los enganos anticristianos ocurrirán en el tiempo del fin (p. ej.p. ej. Por ejemplo Mar. 13:22; 2 Tes. 2:9). 16–18 La marca de la bestia sobre los no cristianos es una contraparte del sello de Dios sobre los cristianos (7:1–8); ambos muestran la lealtad a un individuo, sea a Dios o al demonio. El efecto inmediato de reclamar que todos reciban la marca de la bestia es el ostracismo social de aquellos que la rechazan, y produce la guerra económica del Estado contra la iglesia, con la muerte de aquellos que no se rinden a ello. La marca se describe como el nombre de la bestia o el número de su nombre. Muchos idiomas antiguos no tenían cifras para indicar números sino que en lugar de ellos usaban las letras del alfabeto (a=1, b=2, c=3 y así sucesivamente). Esto hace posible que un nombre sea representado por el número que se obtiene agregando los valores numéricos de las letras del nombre. Por ejemplo, hay una inscripción en una pared de Pompeya que dice: “Amo a aquella cuyo número es 545.” !Sin duda, la muchacha sabía cuál era ese nombre! De modo que, a pesar de las muchas posibilidades que permite el número 666, es virtualmente seguro que el individuo indicado de ese modo fuera conocido por las iglesias a las que se dirigía Juan y probablemente más allá. El nombre “César Nerón” transliterado del gr. al heb. produce el número 666. Si lo es de latín al heb. da el número 616, como se lee en algunos mss.mss. Manuscritos antiguos del Apoc. El número habría tenido un valor especial en los círculos apocalípticos donde el heb. (lenguaje del ATAT Antiguo Testamento) era conocido. Para los cristianos 666 era una cifra sumamente adecuada para el anticristo; representa una forma coherente de mostrar que no se alcanzaba la perfección divina que es sugerida por 777, !mientras que el nombre de Jesús en gr. totaliza 888! He aquí un aspecto de la diferencia entre el cristo del demonio y el Cristo de Dios; el falso cristo es tan incapaz de llegar a ser el liberador del mundo como el Cristo de Dios excede todas las esperanzas de la humanidad que espera un salvador. 14:1-20 Oráculos del reino y del juicio El capítulo puede dividirse en siete breves oráculos: vv. 1–5, una visión de los creyentes fieles en el reino de Cristo; vv. 6, 7, la predicación del evangelio en el período de la tribulación; el v. 8, una declaración de la condena de “Babilonia”; los vv. 9–12, una advertencia relativa a la recepción de la marca de la bestia; el v. 13, una bienaventuranza sobre los que “mueren en el Senor”; los vv. 14–20, dos visiones del juicio, una que usa el simbolismo de la cosecha del grano (14–16) y la otra que usa la figura de la cosecha de uvas (17–20). 14:1–5 Los 144.000 en el monte Sion. El propósito de esta visión es alentar a los cristianos en vista del relato del reino del anticristo en los capítulos 12 y 13. 1 La identidad de los 144.000 está determinada por 7:1–8 y 5:9, 10. Juan no habría representado dos grupos diferentes por un número simbólico tan insólito, especialmente cuando declara en ambos casos que llevan la marca de Dios en sus frentes (7:3, 4). La multitud se define como quienes habían sido redimidos de la tierra (3), un eco de la descripción de la iglesia en 5:9. Están sobre el monte Sion, o sea la Jerusalén celestial (21:9–27). Esto también se adapta a la canción de acción de gracias en 5:9, 10, pero representa un avance sobre el cuadro anterior de los 144.000 (7:1–8), donde esta multitud sigue en la tierra, aunque luego se ve en el cielo pero sin disfrutar aún de los privilegios como realeza (7:9–17). El nombre escrito sobre sus frentes explica la naturaleza del “sello” de que se habla en 7:1–8; es el nombre del Padre del Cordero (!contrasta el nombre o número de la bestia sobre la mano o frente de sus seguidores!). 3 Las huestes angelicales de 5:9 cantaban una nueva canción, pero sólo los 144.000 podían aprender ésta que trata sobre la experiencia de la redención, que sólo los pecadores salvados podían conocer. 4, 5 Esta descripción de la multitud salvada tiene un sentido tan pictórico como su número. Se los ve como hombres que nunca se mancharon con mujeres, lo que presumiblemente es así porque eran soldados del Cordero, en servicio activo (cf.cf. Confer (lat.), compare las reglas en el ATAT Antiguo Testamento sobre la guerra santa, que incluyen la abstención de relaciones sexuales: Deut. 20:1–9; 23:9–14; 1 Sam. 21:4, 5; 2 Sam. 11:6–13). El simbolismo podía incluir la abstinencia de “fornicación” con la ramera Babilonia (cf.cf. Confer (lat.), compare v. 8). 14:6–20. El día de la ira. Esta sucesión de cortos oráculos se unifica por el uso de seis ángeles que anuncian el juicio y lo llevan a cabo. Como los vv. 1–5, tiene la intención de fortalecer el ánimo de los cristianos; la primera visión describe una compensación por el bien y la otra una paga por las malas obras. 6, 7 Se da una última advertencia a los incrédulos. Todas las naciones son llamadas al arrepentimiento y la adoración a Dios. El mensaje se llama el evangelio eterno, dado que las bendiciones eternas de las buenas nuevas aún permanecen para aquellos que respondan. Obsérvese que la representación de un ángel predicando el evangelio es parte del simbolismo de las profecías; el término “ángel” significa “mensajero” y los mensajeros son de carne y hueso. 8 La caída de Babilonia se repite extensamente en los caps. 17 y 18. Este nombre se aplica a Roma en 1 Ped. 5:13 y en textos extrabíblicos. 9–13 Esta advertencia forma un complemento a la predicación del evangelio eterno en los vv. 6, 7. Los seguidores de la bestia beberán el vino del furor de Dios que ha sido vertido puro. El texto gr. describe el vino como “mezclado sin mezclar”, o sea vino fuerte mezclado pero no aguado (sobre este simbolismo ver Sal. 75:8; Isa. 51:17–23). El simbolismo de fuego y azufre (o “azufre ardiente”) como juicio viene de tan lejos como la destrucción de Sodoma en Gén. 19:24, 25 (cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 34:8–10). 12 El llamado a la perseverancia de los santos encuentra un elemento adicional en la contemplación de la condena de los adoradores de la bestia, así como el conocimiento de que muchos cristianos serán llamados a sufrir prisión y muerte (ver 13:10). 13 La bienaventuranza de los muertos que de aquí en adelante mueren en el Senor sirve para un propósito similar. Si de aquí en adelante indica un punto en el tiempo será el “ahora” de la redención de Cristo (cf.cf. Confer (lat.), compare 12:10). Una traducción alternativa es “seguramente”; en cuyo caso la afirmación es simplemente énfática: “!Bienaventurados con toda seguridad son los que mueren en el Senor!”, o expresiones parecidas (p. ej.p. ej. Por ejemplo NC, BABA Biblia de las Américas). 14–20 Es habitual interpretar los vv. 14–16 como una descripción de la reunión de la iglesia por Cristo en su venida, y los vv. 18–20 como la reunión del mundo incrédulo para juicio, especialmente en vista de la aparición de uno semejante al Hijo del Hombre en el v. 14 (cf.cf. Confer (lat.), compare 1:13). Sin embargo, parece extrano que Cristo reciba la orden de parte de un ángel para aparecer en gloria y cumplir su obra salvadora. Es más probable que aquel “de aspecto similar a un hombre” sea una figura celestial que comparte algo de la gloria de Cristo, como el “ángel poderoso” de 10:1. La cosecha del grano y la recolección de las uvas representa entonces un acto abarcador de juicio, como en Joel 3:13, sobre el cual se basan estos dos oráculos. En cuanto a la cosecha en la tierra por medio de un instrumento angelical cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 13:41, 42. El sexto ángel tenía poder sobre el fuego y salió del altar; esto se relaciona con 6:9–11; 8:1–5; 9:13; 16:7. Ejemplifica nuevamente la conexión entre el sacrificio y la oración de los santos de Dios así como el advenimiento del reino de Dios. La figura del juicio divino como un lagar donde se pisan las uvas parte de Isa. 63:1–6. Tiene simbolismo como la medición del fluir de sangre del vino del lagar y su exageración es algo típico, al decir que salió sangre del lagar hasta la altura de los frenos de los caballos (20). En 1 Enoc 100 se habla de la guerra en los últimos días cuando padres e hijos lucharán entre sí y los hermanos contra los hermanos “hasta que los torrentes se llenen de su sangre … y el caballo pisará con sangre de pecadores hasta el pecho y la carroza se sumergirá hasta lo más alto.” Los judíos describían en forma similar la matanza hecha por los romanos en tiempos de Adriano: “Asesinaron a la gente [de Beter] continuamente, hasta que un caballo hundió las narices en sangre. Y la sangre se derramó en el mar hasta seis kilómetros. Sin embargo, si piensas que Beter está cerca del mar, ?no sabes que está a 65 kilómetros?” La profecía de Juan es una representación característica del juicio en la parousía de Cristo y debe ser interpretada a la luz de la naturaleza de un apocalipsis. 15:1-16:21 LAS SIETE COPAS DE LA IRA Después de terminar el largo paréntesis de los caps. 12–14, Juan vuelve al tema de los juicios mesiánicos en el tiempo del fin. Como ocurre con los siete sellos y las siete trompetas, se retiene el número siete, y se habla de copas de la ira (en 15:7 y a lo largo del cap. 16). El término gr. del caso se usa comúnmente para un bol o tazón de uso doméstico (y probablemente sea así en 5:8), pero también se puede usar en cuanto a copas para beber (lo que es claro en Prov. 23:31). La frecuencia de la “copa de ira” de Dios como figura del juicio en el ATAT Antiguo Testamento debe ser determinante en cuanto a su significado aquí (de esos muchos casos, ver p. ej.p. ej. Por ejemplo Jer. 25:15; 49:12; Eze. 23:31, 32; Hab. 2:15). De particular importancia es Isa. 51:17, 22 por sus referencias a la “copa de vértigo” de la ira. Como el mismo Juan usa el simbolismo de beber la copa de la ira de Dios en 14:10 y 16:19, parece como si la misma imagen controla la presentación de los juicios en los caps. 15 y 16. Se dice que las copas causan las siete últimas plagas (1). A menudo esto se relaciona con el hecho de que no se da ninguna descripción del juicio de la séptima trompeta, aunque produce el fin (11:15); de allí se sugiere que los juicios de las copas siguen el sonido de la última trompeta. Esto es concebible, pero improbable. El contenido de las siete copas es muy similar al de las siete trompetas; en la mayor parte de los casos la diferencia radica en la amplificación de la copa anterior por parte de la siguiente. Por ejemplo, la segunda y la tercera copas revelan que la segunda y la tercera plagas han aumentado en extensión (8:8–11; 16:3, 4); así como el terremoto que sigue a la séptima trompeta parece ser el de la séptima copa, sólo que descripto con más detalle (11:19; 16:17–20). Los paralelos entre la cuarta trompeta y la cuarta copa son evidentes (8:12; 16:8) como también entre la quinta y sexta trompetas y la quinta y sexta copas (9:1–21; 16:10–16). Los juicios de las copas, por lo tanto, parecen dar una revelación más amplia de lo que ya se ha mostrado en los juicios de las trompetas, junto con ciertos nuevos detalles. El cántico de los vencedores frente al mar de cristal (3, 4) celebra la conversión de las naciones en el cumplimiento de los actos justos de Dios (4). Por lo tanto, la visión exalta los efectos de las últimas plagas más bien que anunciar su venida. Mira hacia adelante y sirve para subrayar la afirmación del v. 1: con las cuales la ira de Dios es consumada. Un nuevo aspecto de los juicios de las copas requiere mención: tienen una llamativa similitud con las plagas del éxodo. Esto se notó ya en las cuatro primeras trompetas de juicio (8:7–12), pero es más claro en esta serie, en cuanto todos los juicios de las copas reflejan las plagas de Egipto y su aparición es celebrada con “el cántico de Moisés y el cántico del Cordero” entonado junto a un “Mar Rojo” celestial (15:3, 4). En este segundo éxodo todo es mayor que lo que ocurrió en el primero, sea en sus juicios como en sus bendiciones, pero está en consonancia con la misión del Cristo al llevar a su cumplimiento las promesas de Dios bajo el antiguo pacto. 15:1-8 Introducción a las copas de juicio 2 Mar de vidrio, mencionado en 4:6, mezclado con fuego, sugiriendo la ira pronta para ser revelada desde el cielo (cf.cf. Confer (lat.), compare 8:5). Pero los vencedores sobre la bestia … Estaban de pie sobre el mar cerca de Dios, como los israelitas estuvieron en pie al lado del Mar Rojo y cantaron su canción de liberación (Exo. 15:1–18). 3, 4 El cántico de Moisés … y el cántico del Cordero son lo mismo, puesto que el patrón de la redención en el primer éxodo se ha realizado y cumplido en el segundo éxodo. Cada línea del cántico hace recordar a los profetas y salmistas. Grandes y maravillosas son tus obras, cf.cf. Confer (lat.), compare Sal. 98:1; 111:2; 139:14. Justos y verdaderos son tus caminos, cf.cf. Confer (lat.), compare Deut. 32:3; Sal. 145:17. ?Quién no te temerá … ?, (cf.cf. Confer (lat.), compare Jer. 10:7) Todas las naciones vendrán … , cf.cf. Confer (lat.), compare Sal. 86:9. Porque tus juicios han sido manifestados, cf.cf. Confer (lat.), compare Sal. 98:2; Isa. 26:9. La visión es notable en su contexto, y es un recordatorio de que el éxito del anticristo es menos de lo que los cuadros hiperbólicos de los juicios mesiánicos pueden sugerir. 5 El tabernáculo del testimonio (o tienda de testimonio) era el nombre dado al tabernáculo en el desierto (Núm. 9:15), porque en él se guardaba el arca que contenía las tablas de piedra del pacto. Ya que más adelante el arca se guardaba en el templo, éste mismo a veces fue llamado un tabernáculo. La expresión el tabernáculo del testimonio aquí enfatiza el hecho de que los juicios a punto de ejecutarse son la expresión de la justicia de Dios. 6–8 Cuando se les dio a los siete ángeles siete copas de oro, llenas de la ira de Dios … el templo se llenó de humo por la gloria de Dios … (8); para ocasiones similares a este fenómeno ver Exo. 40:35; 2 Crón. 7:2, 3; Isa. 6:4; Eze. 10:4; 44:4). Tal manifestación denota la presencia de Dios, y en este contexto indica que Dios mismo ha de ejecutar los juicios que introducirán su reino. Los ángeles son sólo sus instrumentos. 16:1-21 La descripción de las copas de juicio 1 Como nadie podía entrar al templo hasta que terminaran las copas de juicio (15:8) la gran voz … desde el templo debe ser la de Dios. 2 El juicio de la primera copa repite la plaga egipcia de las llagas (Exo. 9:10, 11). 3–7 La conversión de los ríos y las fuentes de las aguas en sangre, como en los juicios de la segunda y tercera trompetas (8:8–11), divide en dos la plaga única en Egipto (Exo. 7:19–21). La declaración del ángel en los vv. 5, 6 tiene el mismo pensamiento que la Sabiduría de Salomón 11:5–14, pero aplicado al anticristo y sus agentes para derramar la sangre de los santos y los profetas. El altar interviene en este juicio (cf.cf. Confer (lat.), compare 6:10; 8:3–5). Nótese la ausencia de “ha de venir”, como en 11:17; dado que Dios mismo actúa en los juicios que producirá su reino, no es conveniente hablar de su futura venida. 8–11 Una vez más una plaga egipcia (la de las tinieblas; Exo. 10:21) se divide en dos juicios de copas. El derramamiento que hace el ángel de la cuarta copa sobre el sol aumentó su calor sin extinguir su luz, pero la quinta copa se derramó sobre el trono de la bestia y así es como produce las tinieblas. Es posible que el dolor de esta plaga se deba a las langostas demoníacas de la quinta trompeta, que produjo tormentos a los adherentes de la bestia (9:1–6). Esta interpretación está de acuerdo con la relación de los juicios de la trompeta y la copa esbozados en la introducción a los caps. 15 y 16. 12–16 La sexta copa, como el juicio de la sexta trompeta, afecta al gran río Eufrates (cf.cf. Confer (lat.), compare 9:13–16), pero mientras que la sexta trompeta hace surgir las huestes demoníacas, la sexta copa prepara para la invasión del imperio por los reyes del Oriente. Estos últimos son descriptos más en 17:12, 13; se ponen a las órdenes de las huestes del anticristo (17:17), saquean la ciudad de la ramera (17:16) y hacen guerra contra el Cordero (17:14). El impulso para hacer estas cosas es por medio de tres espíritus inmundos semejantes a ranas que salen de las bocas del dragón, la bestia y el falso profeta. En tiempos antiguos, las ranas eran consideradas seres impuros, y a veces aun como agentes de los poderes del mal. Aquí su misión, como la del espíritu mentiroso en la historia de Acab (1 Rey. 22:19–23), es la de persuadir a los gobernantes del mundo que se unan en una gran batalla final contra Dios, en el lugar que se llama en hebreo Armagedón. El significado del nombre es desconocido. Es una transliteración al gr. del heb. Har-Megiddo, “los montes de Meguido”, pero la ciudad está ubicada en la llanura de Esdraelón en Israel y no tiene montanas; la más cercana es el Carmelo hacia el norte. Tal como el número 666, tiene una historia en la tradición apocalíptica, pero no contamos con su secreto. Para Juan designaba no tanto un lugar como un hecho, o sea el último levantamiento de los malvados contra Dios que resulta en el establecimiento de su reino. 17–21 La séptima copa se derrama por el aire, lo que sugiere algo más terrible que el desastre provocado por los juicios previos; significa el golpe final contra las fuerzas del mal, por lo que una gran voz del santuario desde el trono (?la voz de Dios?) proclamó: “!Está hecho!” No podemos dejar de pensar en el clamor de Jesús desde la cruz: “!Consumado es!” (Juan 19:30) y la declaración cuando el propósito de Dios en la nueva creación se realiza: “!Está hecho!” (21:6). Los relámpagos y estruendos y truenos sugieren, como en 8:5 y 11:19, la teofanía que concluye el juicio e introduce el reino de gloria. Pero mientras que el terremoto es un elemento integral de la venida de Dios (p. ej.p. ej. Por ejemplo Isa. 13:13; Hag. 2:6, 7; Zac. 14:4, 5), este terremoto es distinto porque sacude la gran ciudad y las ciudades de las naciones. La huida de las islas y las montanas simboliza la reacción de la creación ante la abrumadora gloria de Dios en su aparición (cf.cf. Confer (lat.), compare 6:12–14). El juicio definitivo se produce por un enorme granizo (cf.cf. Confer (lat.), compare la plaga en Egipto, Exo. 9:24; la destrucción de los ejércitos perseguidos por Josué, Jos. 10:11; y la condenación de las huestes de Gog, Eze. 38:22). Todas estas descripciones son eclipsadas por este evento, pero no produce arrepentimiento en la gente. Una explicación más completa de lo que se trata en los dos últimos juicios de las copas es el contenido de los caps. 17–19. 17:1-19:10 EL REINADO Y LA RUINA DE LA CIUDAD DEL ANTICRISTO Esta sección expande la visión del juicio de la séptima copa, descripto brevemente en 16:17–21. Es importante observar que no describe lo que ocurre después del juicio, porque en él llega el fin (16:17). Más bien, el pasaje cuenta cómo “Babilonia” es llevada a beber toda la copa senalada para ella (16:19). Las figuras en el cap. 17 fluctúan en manera complicada. En el cap. 12 el dragón de siete cabezas y diez cuernos se presenta como representación del demonio (v. 9), y en el cap. 13 es una encarnación del espíritu del mal, el anticristo. En el cap. 17 la bestia sostiene a la mujer que está sentada sobre ella; se declara que es la ciudad del anticristo (18), y la bestia es claramente el imperio que la sostiene. Este uso del simbolismo es comprensible, porque en la forma acadia de la batalla del monstruo del mar y de los dioses del cielo, el monstruo es femenino. La mujer y la bestia son formas alternativas de representar al mismo poder del mal. Pero, además, en el v. 11 la bestia es un rey (DHHDHH Dios Habla Hoy, “es el octavo rey”) en el cual se encarna la naturaleza del imperio. Esto concuerda con la forma frecuente de identificar a los reyes en los escritos apocalípticos así como a sus reinados (ver especialmente Dan. 2:38–44; 7:2–8, 15–26). El cuadro de la mujer que representa a la ciudad del anticristo en este capítulo se contrasta en forma extrema con la descripción de la mujer que representa la ciudad de Dios en los caps. 19 y 21, 22. Por ejemplo, la primera se describe como la “madre de las rameras” (5); la última como una novia pura, esposa del Cordero (19:7; 21:9). Babilonia está embriagada con la sangre de los santos y con su vino atrae la muerte al mundo (6; 19:2); la novia ofrece agua de vida al mundo (22:17) y da testimonio de la redención del reino eterno de Dios (21:6–22:5). Babilonia termina en la destrucción eterna (19:3); la novia-ciudad es el corazón de la nueva creación (21:1–5). !Es buena la caracterización que se ha hecho del Apoc. como la “Historia de dos ciudades”, a semejanza de la novela de Carlos Dickens! 17:1-6 Una visión de Babilonia y su gloria 1, 2 Las palabras del ángel a Juan podrían conformar un título adecuado al conjunto de 17:1–19:10. La condenación (o “juicio”, BJBJ Biblia de Jerusalén) de la gran ramera. La ciudad de Tiro fue llamada “ramera” por Isaías (Isa. 23:15–17), y también lo fue Jerusalén (Isa. 1:21; Jer. 3) y Nínive (Nah. 3:4, 5). La última parte del v. 2 alude al discurso de Jeremías a Babilonia: “Oh, tú que habitas junto a muchas aguas, rica en tesoros” (Jer. 51:13). El río Eufrates fluía a través de la ciudad, que también tenía muchos canales y mantenía un sistema de irrigación que aseguraba su riqueza. De acuerdo con el v. 9 es claro que la ciudad de Roma está en mente, pues había llegado a ser la nueva “Babilonia” que reprimía al pueblo de Dios y corrompía toda la tierra. 3 En el v. 1 la ramera está sentada sobre muchas aguas, pero aquí aparece sentada sobre una bestia en el desierto; la figura contrapuesta se explica por la asociación del desierto con los seres demoníacos (cf.cf. Confer (lat.), compare Luc. 11:24). La bestia es escarlata, de acuerdo con el aspecto del dragón, o sea el demonio (12:3). Estaba llena de nombres de blasfemia, refiriéndose en primer lugar a las pretensiones de divinidad de los emperadores romanos. 4 El lujo y las impurezas morales de la ciudad aquí están presentadas vívidamente, una vez más con la ayuda de Babilonia caracterizada como en Jeremías (Jer. 51:7). 5 La declaración del nombre de la frente de la ramera alude a la costumbre de las prostitutas romanas de escribir su nombre en la tira de género que acostumbraban usar las mujeres en la cabeza. El prefijo misterio significa que el nombre es simbólico (cf.cf. Confer (lat.), compare 11:8). El título caracteriza a la ciudad tiránica como alguien de la misma naturaleza como aquella contra la cual protestaron vehementemete los profetas de la antigüedad. 6 La mujer estaba embriagada con la sangre de los santos, especialmente por la increíblemente cruel persecución de Nerón, pero también en anticipo de la guerra del anticristo contra la iglesia. 17:7-18 La interpretación de la visión: la condenación de Babilonia Para explicar la visión de los vv. 1–6, el v. 8 es crucial. La “bestia” sobre la cual cabalga la mujer es claramente el imperio de la ciudad anticristiana, pero el lenguaje parece relacionarse con un individuo que era, y no es, y ha de subir del abismo (cf.cf. Confer (lat.), compare 11:17). En realidad, esta expresión se aplica tanto al imperio como al emperador. El antiguo mito de la conquista del primitivo monstruo del mar llega a indicar por un lado la naturaleza de los poderes políticos que oprimían al pueblo de Dios (!y por ende se oponían a Dios mismo!) y por el otro su segura derrota por Dios. En algunas versiones el monstruo aparece como habiendo sido muerto y en otros simplemente como dominado. Lo primero se tiene en cuenta en Isa. 51:9, 10 y se aplica a la derrota de Egipto en el éxodo; lo segundo aparece en Isa. 30:7 para indicar la impotencia de Egipto para ayudar a Israel. Aplicando todo esto al fin de los tiempos, puede decirse que el monstruo del abismo era, es decir era vencido y dejado aplastado, y por lo mismo no es, pero ha de subir todavía, de modo que el poder de Satanás se verá en otro poder político encabezado por otro gobernante malvado. En el tiempo de Juan una circunstancia peculiar dio a este concepto una fuerza extraodinaria. Cuando murió Nerón las noticias parecían demasiado buenas para ser verdad. Circulaban rumores de que aún estaba vivo y que volvería con un ejército para atacar Roma. Cuando pasaron los anos se comprendió que había muerto, pero se esparció el temor de que podía levantarse de entre los muertos. De modo que, con un simbolismo apocalíptico, Juan combinó las dos expectativas para expresar la horrible realidad de la ciudad impía y su gobernante impío; ambos eran infernales en su naturaleza y ambos eran instrumentos del diablo. (Sobre este tema, ver luego en la nota sobre el imperio anticristiano al fin de la exposición del cap. 18). 9–11 La dualidad de la aplicación de estas figuras se expresa en el v. 9, pero con una identificación específica: las siete cabezas de la bestia son los siete montes sobre los cuales está sentada la mujer, o sea Roma, conocida comúnmente como “la ciudad de las siete colinas”. Roma estaba representando la parte de la “madre de las rameras”. Pero las siete cabezas también representan siete reyes. Sea lo que fuere que el número siete representa para otros escritores, para Juan es un símbolo de plenitud, de algo completo. De acuerdo con ello, cinco han caído, lo que quiere decir que la mayoría ha venido y se ha ido; uno es se relaciona con el gobernante del momento; y el otro (o sea el séptimo) todavía ha de venir, pero cuando lo haga debe quedar sólo por un breve tiempo, naturalmente porque “el tiempo está cerca” (1:3). Después de su partida, la bestia se revelará en toda su bestialidad como un octavo rey, que no es un recién venido, porque ya ha aparecido como uno de los siete, o sea Nerón. Pero no ha de ser temido, porque va a la perdición, como está condenado a terminar todo monstruo que se opone a Dios. 12–14 Los diez cuernos, en la línea de Dan. 7:7, se interpretan como diez reyes. En la visión de Daniel preceden al poder que se opone a Dios (algunos son derribados por él; Dan. 7:24), pero en la visión de Juan están confederados con el anticristo, los gobernantes de estados satélites o de provincias. Pero ellos todavía no han recibido reino y cuando lo reciban su autoridad, junto con la de la bestia, será por una hora. !Tan corto es el tiempo que se les permite ir en una agitación violenta! Su guerra contra el Cordero es infructuosa, porque él es Senor de senores y Rey de reyes, incluyendo los reyes del anticristo y sus llamados y elegidos y fieles compartirán la victoria (cf.cf. Confer (lat.), compare las promesas a los vencedores en los caps. 2, 3). 15–18 Mientras que las aguas de Babilonia tenían un sentido lit.lit. Literalmente en la profecía de Jeremías (Jer. 51:13; ver nota sobre v. 1), Juan las considera como un adecuado símbolo de la gente sobre la cual gobierna la ciudad anticristiana. El anticristo que vuelve y sus confederados aborrecerán a la ramera y la dejarán desolada y desnuda (el lenguaje del v. 16 se toma de la descripción de Ezequiel del castigo de Israel; Eze. 23:25–29). No se da ninguna explicación de por qué el gobernante anticristiano se vuelve en contra de la ciudad anticristiana. La historia popular sobre Nerón esperaba que el emperador se levantara a dominar el Imperio, pero este capítulo, y el v. 13 explícitamente, da por sentado que gobernará sobre el Imperio y con su ira devastará las obras de Dios. Pero Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar su propósito. Los agentes del demonio ejecutan la voluntad de Dios. El mal se destruye por el mal y produce su propia cosecha. El anticristo y sus aliados, como el demonio a quien sirven, están en manos de Dios hasta que se cumplan las palabras de Dios. 18 Ahora se identifica la mujer, por lo menos con la claridad que permite un escrito apocalíptico, y lo suficiente como para que los lectores de Juan sepan de quién está hablando: es la gran ciudad que tiene imperio sobre los reyes de la tierra, o sea Roma en los tiempos de Juan, la amante del mundo. En cuanto al significado de esta identificación para los cristianos modernos, ver la nota sobre el imperio anticristiano al fin de la exposición del cap. 18. 18:1-24 Una maldición sobre Babilonia Este capítulo está moldeado de acuerdo con las endechas de los profetas del ATAT Antiguo Testamento sobre las naciones opresoras y arrogantes de su tiempo. A tal punto esto recuerda a aquéllas que se puede decir que resume todos los oráculos proféticos sobre la condenación de los pueblos injustos. Las profecías contra Babilonia (Isa. 13; 21; 47; Jer. 50; 51) y contra Tiro (Eze. 26; 27) parecen haber estado especialmente en la mente de Juan. La canción sobre la ruina de Babilonia es considerablemente más larga que la descripción que Juan hace del evento en 17:12–18, pero forma parte de esa historia y aporta un fuerte clímax. 1 La gloria del ángel que desciende del cielo se describe en palabras usadas por Ezequiel al hablar de la gloria de Dios que vuelve al templo restaurado en la nueva edad (Eze. 43:1, 2). 2 !Ha caído, ha caído Babilonia la grande! es una cita de Isa. 13:21, 22. Hablando estrictamente, este cuadro no es coherente con el de 19:3, pero son diferentes formas de retratar el juicio de Dios sobre una ciudad. Juan no tiene reparos en mezclar su simbolismo y espera que sus lectores lo interpreten a la luz de las escrituras proféticas. 3 Juan hace responsable a Roma de la corrupción de toda la tierra y, por lo tanto, esta nueva Babilonia debe ser arrasada de la tierra. 4 Cf. Isa. 52:11; Jer. 51:6, 45. 5 Cf. Jer. 51:9. 6 Ver Isa. 4:2; Jer. 16:18; 50:29. El clamor del v. 6 debe ser considerado como si se dirigiera a los ejércitos vengadores del anticristo y sus aliados. Ver 17:12, 13, 16. El juicio de Roma debe ser proporcional a su autoglorificación, desenfreno y orgullo; cf.cf. Confer (lat.), compare Isa. 47:7–9. 8 De las plagas que cayeron sobre “Babilonia”, la muerte presuntamente significa “pestilencia” (ver sobre 6:8) y llanto significa “calamidad”, de modo que las tres plagas son “pestilencia, calamidad y hambre”. La destrucción por fuego se cumple por los ejércitos invasores a órdenes del anticristo; cf.cf. Confer (lat.), compare 17:16. Los lamentos sobre Babilonia son emitidos por los reyes de la tierra (9, 10), los comerciantes (11–17a) y los marineros (17b–19). Juan debe esto especialmente a la endecha de Ezequiel sobre Tiro (Eze. 26; 27). 9 Los reyes de la tierra son los que se mencionan en 17:18 y no los que están aliados con la bestia (17:16, 17; cf.cf. Confer (lat.), compare Eze. 26:16, 17). 10 La sustancia de cada lamento es la misma: En una sola hora vino tu juicio (ver vv. 17, 19). 11–13 Cf. la lista de las naciones comerciantes que traficaban con Tiro (Eze. 27:12–24) y su asombro y temor (Eze. 27:35, 36). Los vv. 12, 13 aportan una lista de productos vendidos a Roma por los comerciantes; cf.cf. Confer (lat.), compare las importaciones de Tiro (Eze. 27:12–24). La madera olorosa era una esencia de madera del Africa del Norte, usada especialmente para mesas muy costosas. El marfil era popular entre los romanos tanto para muebles decorativos como para ornamentos. El término usado para canela indica una planta aromática de la India, que se usaba en costosos ungüentos para el cabello. Los carros eran un tipo especial de carrozas, de cuatro ruedas y a menudo decorados costosamente. Se usan dos palabras para mencionar los esclavos (cuerpos y almas de hombres). La última expresión aparece en Eze. 27:13 y, si bien en el lenguaje común ambas era sinónimas, la última significa seres humanos. Sobre esto, Swete comenta: “El mundo del tiempo de San Juan ministraba de mil maneras a las locuras y vicios de Babilonia, pero el clímax llegó en el sacrificio de vidas humanas que se reclutaban de las familias de los ricos, llenaban los burdeles y proporcionaban los brutales placeres del anfiteatro.” 17–19 La preocupación de los marinos, así como la de los comerciantes, no era por la ciudad, ni por los que perecieran con ella, sino por sus propias pérdidas de ingresos. 20 El llamado a alegrarse por el juicio sobre Babilonia debería separarse del lamento de los marinos. Se lo ve mejor como cumplimiento de la afirmación del ángel que comienza en el v. 4 e incluye los lamentos de los reyes, comerciantes y marinos. Sea o no intencional, 19:1–7 resulta ser una respuesta adecuada al clamor. 21 La acción simbólica del ángel se sugiere por una similar cumplida sobre Babilonia por Jeremías (Jer. 51:63, 64). Los vv. 22, 23 recuerdan a Eze. 26:13 y Jer. 25:10 en sus descripciones del cese de las artes, la industria, las alegrías del matrimonio y todos los medios de iluminación. Sus “comerciantes eran la nobleza del mundo” fue dicho por Isaías referente a los mercaderes de Tiro (23:8). Se aduce que una de las razones para el jucio de Roma fue porque, a juzgar por el v. 3, sus comerciantes habían promovido la corrupción de la ciudad y de ese modo ellos mismos estaban implicados con los vicios lujuriosos de la ciudad. Isaías ya había comentado las brujerías de la Babilonia original (47:12) y Nahúm condenó las de Nínive (Nah. 3:4). Hechicerías, o “brujerías”, puede traducirse como “encantamientos” o “maleficios” (NC); término que armoniza con el criterio de que no está hablándose tanto de la hechicería literal como “hechicería de alegres vicios lujuriosos y las idolatrías que acompanan por las cuales el mundo era fascinado y desviado” (Swete). 24 Cf. Mat. 23:35, donde nuestro Senor acusó a Jerusalén del mismo modo. La declaración de Juan se justifica no sólo por las persecuciones del pasado y la tribulación futura, sino también por su interpretación de Roma como encarnación del espíritu del mal que siempre ha atacado al pueblo de Dios (ver notas sobre 17:7–18). Notas sobre el imperio anticristiano. Una pregunta apremiante surge de la lectura de los caps. 13, 17 y 18. En estas descripciones de la condenación de la ciudad y el imperio del anticristo hay poca duda de que Roma estaba en la mente de Juan. En 17:9, 18 lo único que no hace es nombrarla y para ello apela al nombre místico de “Babilonia”. Sus profecías presentan la aparición pendiente de un anticristo que incorpora su maldad, pero cuyo reino duraría sólo un breve tiempo, terminando con la destrucción de la ciudad y la aparición del reino de Cristo. Es una suprema ironía que Roma, en vez de llegar a ser la esfera del gobierno del anticristo, capituló ante el Cristo de Dios y llegó a ser un centro mundial del cristianismo. Muchos han llegado a la conclusión de que las profecías de Juan recibieron su verdadero cumplimiento en ese entonces; pero el profeta, al anticipar la venida de Cristo y el descenso de la ciudad de Dios desde el cielo, difícilmente hubiera admitido esa interpretación. Aquí es necesario recordar que la visión de Juan está relacionada fundamentalmente con las de los profetas del ATAT Antiguo Testamento. Todos ellos, en sus descripciones del derrumbe de las naciones opresoras de su tiempo, esperaban el establecimiento del reino de Dios luego de esos juicios (p. ej.p. ej. Por ejemplo Isaías esperaba la liberación mesiánica después del juicio de Dios sobre Asiria, Isa. 10, 11; Habacuc esperaba la destrucción de Babilonia, Hab. 2:2, 3; Jeremías y Ezequiel esperaban que fuera después del regreso de los judíos bajo Ciro, Jer. 29–31; Eze. 26; y todas la visiones de Daniel la esperaban después de la caída del tirano Antíoco Epífanes; ver especialmente Dan. 7–9, 11, 12). En el NTNT Nuevo Testamento los evangelistas colocaban la ensenanza del Senor sobre la segunda venida cerca de sus profecías relativas al juicio sobre Jerusalén (Mat. 24; Mar. 13; Luc. 21), y ese advenimiento se espera en un futuro no muy distante, aunque nunca con fecha (cf.cf. Confer (lat.), compare Rom. 13:11, 12; Heb. 10:37; Stg. 5:8; 1 Ped. 4:7; 1 Jn. 2:18). En esto Juan no era una excepción. En su opinión podía haber dos realidades: por un lado, el Senor había llevado a cabo una redención que traería el reino de Dios al mundo, y él llegaría pronto para su consumación; por el otro lado, el “misterio de la iniquidad” era obviamente algo que actuaba en el mundo (2 Tes. 2:7) y Roma estaba jugando ya el papel del Anticristo. El escenario estaba dispuesto para el fin y Juan describe el drama como fue ensenado por los profetas, por Cristo y por sus apóstoles. Aplica esa doctrina a la situación de su tiempo. La escala cronológica era demasiado breve, pero la esencia de su profecía no era invalidada por ello. Los “muchos anticristos” (1 Jn. 2:18) de los días de Juan se han incrementado tal como muestra su cuadro y culminarán en uno que cumplirá perfectamente ese papel. El simbolismo usado en este “cuadro” del Anticristo es tan evidente como el que se emplea en el retrato de Satanás, la ciudad y el Imperio y su uso en el cap. 12. Juan adapta la expectativa contemporánea de la resurección de Nerón para describir al anticristo que venía como “otro Nerón”. Hay un paralelo a esto en su aplicación de la profecía de que Elías vendría antes del día del Senor (Miq. 4: 5). Juan habría conocido cómo Jesús aplicó esta profecía al ministerio de Juan el Bautista (Mar. 9:12, 13); él mismo la coloca en un uso aun más amplio en relación con el ministerio de toda la iglesia (cap. 11). Para él era tan natural representar al anticristo como alguien que actuaba “con el espíritu y poder de Nerón” (cf.cf. Confer (lat.), compare Luc. 1:17), empleando la historia del Nero redivivus sin mayores explicaciones, en la misma medida que podía usar la profecía del Elías redivivus sin explicaciones. Así como no debemos tratar de definir la venida de Jesús sin otros cálculos, sino prestar atención más bien a lo que el gobierno providencial crea delante de nuestros ojos, así debemos permitir que Dios cumpla la profecía de Juan a su tiempo y forma. 19:1-10 Acción de gracias por los juicios sobre Babilonia Las palabras de alabanza que resuenan desde el cielo por la manifiesta justicia de Dios al destruir la ciudad del anticristo conforman una respuesta al clamor del ángel en 18:20 a alegrarse por lo que Dios ha hecho. Las alabanzas del cielo son registradas en los vv. 1–4 y las de los santos, apóstoles y profetas en los vv. 6–8. El orden de las alabanzas del cielo en el cap. 5 aquí aparece invertido; primero, la multitud de los ángeles hace oír su gozo entusiasta y luego los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes agregan su Amén. El llamado a la alabanza por parte de los siervos de Dios, pequenos como grandes (5) es respondido por el clamor de los redimidos en los vv. 6–8. El cuádruple Aleluya de este pasaje es único en el NTNT Nuevo Testamento; este término no aparece en otro lugar de sus páginas. Lo conocemos por su uso en los Sal., en particular en los llamados Hallel, o sea los Sal. 113–118, cantado en los festivales de Israel y asociado sobre todo con la pascua. 1, 2 La canción desarrolla 7:10 y es similar en significado a 12:10. La salvación incluye la liberación de los poderes contrarios a Dios y por lo tanto del juicio. Los ángeles celebran lo último, como es característico del Apoc. (cf.cf. Confer (lat.), compare 7:9, después del juicio de los sellos; 11:16–18 después del juicio de las trompetas; 15:3, 4 en anticipación del derramamiento de las copas de ira). 3 El segundo Aleluya celebra lo irreversible de la destrucción de Babilonia. Su lenguaje es un eco de Isa. 34:9, 10, el día del Senor sobre Edom, que en sí mismo recuerda la destrucción de Sodoma y Gomorra. La descripción del fuego que no se apaga en el foso ardiente de Edom es seguido, sin embargo, por otro de la tierra que es habitada por aves y bestias salvajes, ligando dos cuadros simbólicos de juicio, que estrictamente son irreconciliables. Del mismo modo, el v. 3 también debe ser calificado por la descripción de la nueva creación hecha por Juan (21:1–5), en la cual no habrá lugar para los fuegos de Babilonia. 5 La voz que salió del trono debe ser de uno de los seres vivientes y no del Cristo glorificado, que difícilmente llamaría al pueblo de Dios diciendo: Load a nuestro Dios. 6–8 Las alabanzas de la iglesia se relacionan con la venida del reino de Dios y las bodas del Cordero más bien que con la desolación de Babilonia. La afirmación de que reina el Senor nuestro Dios Todopoderoso debe ser, como en 11:16, “nuestro Dios Todopoderoso ha comenzado su reinado” (BJBJ Biblia de Jerusalén, “ha establecido su reinado”; Besson, “entró en el reinado”), o sea que ha llevado a la perfección su reino de salvación con bendiciones sin límite para la humanidad, por lo tanto, ahora es el tiempo de las bodas del Cordero, en un sentido similar, porque la iglesia ya es la novia de Cristo, pero aún no es “una iglesia gloriosa que no tenga mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que sea santa y sin falta” (Ef. 5:27). El comentario explicativo de que se vista de lino fino, resplandeciente y limpio. Porque el lino fino es los actos justos de los santos (v. 8), viene claramente de Juan y no es una parte del canto. Note el delicado balance de la gracia de Dios y la respuesta humana que aparece en las declaraciones: Se le ha concedido que se vista de lino fino, resplandeciente y limpio, porque la santidad es un don de Dios y su novia se ha preparado, ocupándose en los actos justos de los santos. La doble realidad continúa a través de la vida cristiana (cf.cf. Confer (lat.), compare Fil. 2 :12, 13). 9 La cuarta bienaventuranza del Apoc. anticipa el clímax de las relaciones de Cristo y su pueblo. Estos son los que han sido llamados a la cena de las bodas del Cordero o sea creyentes, indicando que aquí se emplea un doble simbolismo: la novia y los invitados son lo mismo (cf.cf. Confer (lat.), compare 21:9, 10, donde la novia es también la ciudad santa. Estas son palabras verdaderas de Dios; incluyen también a aquellas que hablan del juicio sobre Babilonia y la bienaventuranza de la participación en la boda del Cordero, o sea las visiones de 17:1 hasta este punto. 10 El ángel rechaza la adoración de Juan dado que él también es un consiervo tuyo que mantiene el testimonio de Jesús. Dios es el único que debe ser adorado, porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía. Esa traducción podría significar que el testimonio de Jesús es el “aliento” o principio de la profecía, pero eso es demasiado impersonal. La declaración se aclara cuando se comprende que el nombre favorito de los judíos para el Espíritu de Dios era “el Espíritu de profecía”, por lo cual ello significa “el testimonio presentado por Jesús es la carga del Espíritu que inspira la profecía”, !y él glorifica al Senor! Eso expresa perfectamente la ensenanza del Espíritu Santo en los discursos de Juan 14–16 (ver especialmente Juan 14:26; 16:12–15). 19:11-22:5 LA REVELACION DEL CRISTO Y DE LA CIUDAD DE DIOS El juicio de Babilonia ha sido el tema de 17:1–19:10, afirmado sobre todo por la séptima copa en el juicio de 16:17–21. Pero aún no se ha expresado el destino del anticristo y sus aliados, que es el tema del juicio de la sexta copa (16:12–14). Esto es el prefacio de las visiones finales del triunfo de Cristo y su reinado, que consiste en una descripción de la venida de Cristo y la subyugación de los poderes del mal (19:11–20:3), el reino de Cristo en este mundo (20:4–10); el juicio final (20:11–15); y la nueva creación y la ciudad de Dios (21:1–22:5). 19:11-21 El jinete del caballo blanco 11–15 El cuadro de la venida de Cristo se logra por medio de una serie de imágenes simbólicas que iluminan aspectos de un hecho demasiado grande como para ser captado de antemano. Cuando se abre el cielo, lo primero que ve Juan es un caballo blanco, con un jinete que se llama Fiel y Verdadero. Por lo común no pensamos en Cristo regresando en un caballo, acompanado por multitudes de ángeles en caballos, ni tenemos por qué hacerlo. Es una representación de Jesús el todopoderoso Conquistador, “mariscal” de los ejércitos celestiales, viniendo a dominar a los rebeldes de la tierra, que son dirigidos por los poderes del infierno. Sus ojos como una llama de fuego se relacionan con el juicio; sus muchas diademas, con su posición como “Rey de reyes y Senor de senores”. Tiene un nombre escrito que nadie conoce sino él mismo, sin embargo, sus nombres son dados en los vv. 11, 13 y 16; testifican de quien es él, pero sólo Dios puede captar el misterio de su persona (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 11:27). Su vestidura tenida en sangre es la de Dios (ver Isa. 63:1–6), que según los rabinos Dios usaría el día de su venganza sobre Roma. Los ejércitos en el cielo que siguen a Cristo son las “huestes celestiales”, o sea los ángeles que le rodean (cf.cf. Confer (lat.), compare 1 Rey. 22:19; Sal. 103:20; Dan. 7:9, 10, 13; Mar. 8:38; 13:26, 27; 2 Tes. 2:5, 6). El Senor tiene una espada para herir con ella a las naciones y pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso: dos figuras complementarias en las que Jesús se revela primero como soldado y luego como granjero que asegura su cosecha de uvas. 16–18 Las órdenes del ángel a las aves de presa !Congregaos para el gran banquete de Dios! se toman de la visión de Ezequiel sobre el derrumbe de Gog y Magog (Eze. 39:17–20), aunque el ataque a Gog y Magog es puesto por Juan en el final del reino terrenal (20:7–9), en armonía con la visión de Ezequiel (Eze. 38:7–9). Este gran banquete para las aves de rapina es una contraparte de la fiesta que comienza en el reino de Dios (Isa. 25:6), descripta aquí como la cena de las bodas del Cordero. 19–21 La bestia y sus aliados se reúnen para hacer la guerra contra el que estaba montado sobre el caballo y contra su ejército. Están congregados, o sea en Armagedón (16:16). !Pero no hay batalla! Los ejércitos del cielo vigilan mientras la bestia y el falso profeta son capturados, el Cristo esgrime la espada de su boca y el demonio es arrojado en el abismo. Esta es una escena de juicio por medio del poder de la palabra de Dios. Toda la descripción es pictórica, incluyendo el caballo de Cristo, la espada que sale de su boca y las aves que se hartan de la carne de los que han sido muertos. No podemos estar seguros del significado de los detalles de este cuadro, aparte de una realidad dominante: la victoria de Cristo sobre los que se oponen a él es total. El anticristo y el falso profeta fueron lanzados vivos al lago de fuego ardiendo con azufre. El lago de fuego es un cuadro variante del infierno, que en gr. es Gehenna, transliteración del heb. Ge-hinnom, el valle de “Hinnom”, donde en tiempos de Jeremías los judíos ofrecían sacrificios humanos (ver Jer. 7:31). En la literatura apocalíptica, ambos términos son pictóricos; el primero es un desarrollo del concepto del abismo y ambos representan el inescapable juicio de Dios sobre aquellos que persisten en su rebelión. 20:1-3 La subyugación del dragón La descripción de la subyugación del “dragón” (Satanás) continúa sin una interrrupción el relato de la conquista de la trinidad malvada que ha reunido a “los reyes de todo el mundo … para la batalla del gran día del Dios Todopoderoso” (16:14). Esos párrafos nunca debieron haber sido separados. Después del juicio del anticristo y el falso profeta y las multitudes que ellos han enganado, el enemigo final, o sea el diablo, que había inspirado la rebelión contra Dios, es objeto de atención. No es necesaria ninguna gran lucha; un ángel le prendió, le ató con una cadena, lo arrojó al abismo y lo cerró, y lo selló sobre él, un medio cuádruple de asegurar que ha sido removido de todo contacto con la humanidad en la tierra (sobre este simbolismo ver Isa. 24:21, 22). Como declara el texto, esto era para que no enganase más a las naciones, hasta un momento decretado por Dios cuando será liberado por un breve lapso, o sea hasta que se cumpliesen los mil anos. La liberación, así como la prisión, son el cumplimiento del propósito inescrutable de Dios. Nota. El reinado de Cristo de mil anos. La atadura de Satanás por mil anos coincide con el “reino de Cristo” por mil anos (20:4). Este reino de mil anos ha recibido el nombre de “milenio” (mille significa “mil” en lat.) y se llama “quiliasmo” a la doctrina (chilias es mil en gr.). La limitación de reinado del Mesías a mil anos no se encuentra en el ATAT Antiguo Testamento, sino que el reino sobre el cual él domina se representa típicamente como un reino de este mundo, centrado en Jerusalén. En Isa. 65:17–25 y 66:22, 23 se habla de la creación de nuevos cielos y nueva tierra, pero la descripción del reino de Dios se da totalmente en términos de este mundo (una Jerusalén gozosa, longevidad humana, estabilidad en los hogares y el campo, ninos felices, animales pacíficos). Algunos autores apocalípticos enfatizan este concepto de una nueva creación, de modo que entre los judíos es común distinguir entre el reino del Mesías en este mundo y el reino de Dios en el nuevo (aunque no sin el Mesías). Existía una gran diversidad de opiniones sobre la duración del reino mesiánico entre los rabinos. Se sugería que duraría 40 anos (de acuerdo con los que estuvo Israel en el desierto), o 400 anos (tiempo en Egipto), o 4.000 (desde la creación hasta el presente). Otros puntos de vista eran que duraría 365 días (Isa. 63:4 habla de un “día” de venganza y un “ano” de redención) o 365.000 anos (Sal. 90:4 habla de un día como mil anos ante el Senor). Este último pasaje llegó a ser combinado con la idea de la historia como recapitulando la semana de la creación, seguida por el reposo divino el sábado, de modo que los seis días de la historia llevarían a un sábado histórico, el reino del Mesías, que a su vez sería seguido de un octavo día sin fin. Este criterio se presenta en el cap. 15 de la Epístola de Bernabé, una obra cristiana más o menos contemporánea al Apoc. Para Juan los “mil anos” probablemente indicaban el carácter del reino de Cristo más que su duración, o sea que habla de su naturaleza como el reposo sabático de la historia humana, y así se vincula con la ensenanza en Heb. del reino como el reposo sabático que espera al pueblo de Dios (Heb. 4). Sin duda, Juan habría sido confirmado en esta interpretación por la lectura de Eze. 36–48, donde la restauración de Israel a su tierra bajo el Mesías, el nuevo David (caps. 36, 37) es seguida por la rebelión de Gog (caps. 38, 39) y la promesa de una nueva Jerusalén con un nuevo templo (caps. 40–48). La oración que Jesús ensenó a sus apóstoles sería así más importante aun (“venga tu reino, sea hecha tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra”, Mat. 6:10); y Juan también habría conocido las bienaventuranzas (“Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos … Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad”; Mat. 5:3, 5). La exposición de Pablo sobre el reino de Cristo en 1 Cor. 15:22–25 está estrechamente relacionada con la exposición de Juan e indica la probabilidad de que sea una tradición establecida en la iglesia primitiva. Ciertamente, fue así en los primeros siglos, pero algunos líderes cristianos destacados se oponían, favoreciendo interpretaciones más extravagantes. La interpretación de Agustín de que el milenio es el período de la iglesia entre la primera y segunda venida de Cristo llegó a ser la ensenanza oficial tanto de la Iglesia Católica como de las reformadas. Un ejemplo es el comentario de Hendriksen sobre el Apoc., donde identifica la atadura de Satanás (20:1–3) con su expulsión del cielo (12:9); los mil anos del poder de la iglesia (20:4–6) con su tiempo de triunfante testimonio (11:2–6; 12:14, 15); el ataque de los ejércitos de Gog y Magog (20:7–9) con la persecución de la iglesia por el anticristo (11:7–10; 13:7, 8); la posterior destrucción de esos ejércitos (20:9) con el Armagedón (19:19–21); y el juicio final (20:11–15) con el juicio mesiánico (14:14–20). Esta es una plausible e interesante interpretación del texto, pero parece incluir dificultades insuperables. En 12:9 Satanás es echado del cielo, donde ya no podrá acusar más a los santos delante de Dios, para caer en la tierra, donde se intensifica su guerra contra la iglesia, porque su tiempo es corto; en 20:1–3, es sacado de la tierra y encarcelado en el abismo, para que ya no pueda corromper a la humanidad. El juicio de 14:14–20 está en línea con los juicios mesiánicos de los últimos tiempos, sobre todo con lo que ocurra en la venida de Cristo (19:19–21); mientras que el juicio final de 20:11–15 es sobre todas las generaciones de la humanidad. La derrota de los poderes del mal se describe en el indivisible pasaje de 19:19–21:3, y eso ocurre en la venida de Cristo en gloria, lo que es seguido por un reinado de mil anos. Agreguemos a ellos la imposibilidad de reconciliar la presunción de Juan, compartida en general por los profetas, de que el Senor puede venir pronto (1:3; 22:20) con la noción de que el reinado de mil anos precederá su venida, lo que produce la dificultad de atribuir a Juan este esquema interpretativo. Juan sabía bien que el reino de Dios se estableció por medio de la redención de Cristo (caps. 5; 12:10–12); el reino que el Senor traerá en la segunda venida será el triunfo del que trajo por medio de su ministerio encarnado, de allí la revelación de lo que ha estado en el mundo desde la resurrección en adelante. Entonces, ?por qué Dios permite la liberación de Satanás al fin de los mil anos? Juan hubiera contestado: “Así está escrito.” La profecía del ataque de Gog sobre Israel (Eze. 38, 39) se ubica después de la restauración del pueblo al reino. Gén. 1–3 aporta mucho del simbolismo de la ciudad de Dios en el Apoc. La meditación de Juan sobre esos caps. pudo haber sugerido que como se permitió a Satanás entrar al Edén para exponer la naturaleza de los corazones humanos, del mismo modo se le permitirá hacerlo en el paraíso final, de modo que toda la hostilidad a Dios puede ser expuesta plenamente y ser aniquilada antes que su reino sea absoluto. Como otros autores apocalípticos, Juan debió haber sabido que la plenitud del reino de Dios no puede lograrse dentro de las limitaciones de este mundo, ni aun en el paraíso restaurado; la meta de la creación sólo puede ser alcanzada por medio de una restauración como la de Cristo. 20:4-6 El milenio La descripción del reinado de Cristo es extraordinariamente breve; nada se dice sobre las condiciones de vida en esos mil anos, salvo una simple afirmación de quién ejercerá el dominio en ellos. Sin embargo, hay razón para creer que la extensa descripción de la ciudad de Dios en 21:9–22:5 se aplica al reino de la era milenaria tanto como a la próxima era eterna. 19:6, 7 celebra el matrimonio de la novia en la venida de Cristo; 21:9 revela que la novia es la ciudad santa de Jerusalén. Las huestes de Gog rodean “el campamento de los santos y la ciudad amada” (20:9), que debe ser la ciudad de Dios, la nueva Jerusalén de este mundo. Las naciones caminan a la luz de la ciudad y llevan su gloria a ella, pero nada sucio entrará por sus puertas (21:24, 25) y las hojas del árbol de la vida sanan a las naciones (22:2). Tales afirmaciones son más apropiadas aun en cuanto a la ciudad en el mundo que en la nueva creación. No hay una línea en 21:9–22:5 que no se pueda aplicar al reino en este mundo, lo que sugiere que significa vida en la historia así como en la eternidad. 4 ?Quiénes son los que se sentaron sobre los tronos? Dan. 7:9–14, 27 da la respuesta: “los santos del Altísimo”, con lo cual concuerdan Apoc. 5:9–20 y 19:7. De estos “santos” Juan hace una mención especial al hablar de los mártires y de quienes confesaron a Cristo, para aliento de todos los que han sido llamados a recorrer el sendero del martirio. 5 Los demás muertos no volvieron a vivir se relaciona casi seguramente con los muertos sin Cristo; Juan no negaría la resurrección de la iglesia en la venida de Cristo (ver los comentarios sobre el v. 4; cf.cf. Confer (lat.), compare sobre 11:11, 12; 1 Cor. 15:51, 52; 1 Tes. 4:16). 6 La quinta bienaventuranza declara la bendición de aquellos que comparten la primera resurrección. Sobre éstos la segunda muerte no tiene ningún poder (cf.cf. Confer (lat.), compare v. 14 y sobre 2:11) y ellos serán sacerdotes de Dios y de Cristo mientras que reinan con él. Por lo tanto, su reino es su servicio a Dios y la humanidad. 20:7-10 La última insurrección del mal Como se mencionó antes, aquí Juan sigue la profecía de Eze. sobre la invasión de la tierra de Israel por Gog y Magog después del reino mesiánico ya establecido. Si bien en Eze. 38, “Gog de la tierra de Magog” viene del norte para invadir la tierra santa, en la visión de Juan, Gog y Magog ocupan el lugar de las naciones que están sobre los cuatro puntos cardinales de la tierra (8). Estas subieron sobre lo ancho de la tierra y rodearon el campamento de los santos y la ciudad amada por Dios; !una urbe de unos 2.200 km.km. Kilómetro(s) de ancho, largo y alto (21:16)! El evento es tan simbólico como el Armagedón y representa un ataque sobre la manifestación del dominio de Cristo en el mundo. 9b, 10 Los presuntos destructores son destruidos, y el demonio es echado al lago ardiendo, para no volver a perturbar más a la humanidad. 20:11-15 El juicio final Si la huida del cielo y la tierra de la faz de Dios ha de verse como el precursor del nuevo cielo y la nueva tierra (cf.cf. Confer (lat.), compare 2 Ped. 3:10–13), el espectáculo del gran trono blanco como la única realidad que la humanidad puede contemplar es ciertamente una visión terrible. Pero la descripción probablemente es simbólica para aumentar la terrífica grandeza de la escena, la última teofanía abrumadora de la cual quiere escapar la humanidad sin lograrlo (cf.cf. Confer (lat.), compare 6:12–17). 12 Los muertos, grandes y pequenos, están de pie delante del trono, o sea que toda la humanidad es convocada al juicio. ?Está exenta de esto la iglesia? 20:4–6 sugiere que sí, pero en ese caso los creyentes habrían sido juzgados antes (cf.cf. Confer (lat.), compare 3:5; 2 Cor. 5:10), pero Juan no da indicios de esto. El pasaje destaca la necesidad de que todos sean juzgados, sean santos o pecadores !y hay bastante tiempo como para ello! El juicio continúa de acuerdo con dos criterios: primero, de acuerdo a sus obras y, en segundo lugar, por el testimonio de los libros. Este último hecho se toma de Dan. 7:10, que refleja tanto una corte común en sus procedimientos como el hábito de los reyes persas de registrar cada detalle de los eventos en sus provincias. Lo más importante es que el testimonio conjunto de ambos criterios concuerda y el libro de la vida ha de revelarlo. 14, 15 La Muerte y el Hades representan el hecho de morir y la condición a que se llega luego de la muerte. Ambos fueron lanzados al lago de fuego, circunstancia que muestra la naturaleza claramente pictórica de la escena, incluyendo el lago de fuego. En ese lago fueron echados aquellos cuyo nombre no fue hallado inscrito en el libro de la vida. El lago tiene su origen en el abismo, la sede del monstruo enemigo de Dios, y tradicionalmente la morada de los malos espíritus y el lugar donde los ángeles caídos fueron castigados. Es la alternativa a la ciudad de Dios. De acuerdo con ello, Juan representa la misma realidad por el muy diferente símbolo de la vida fuera de la ciudad (21:27) en contraste con la vida dentro de ella (21:24–26). Es significativo que todo comienza en relación con la nueva creación, la obra de Dios en Cristo; podemos estar seguros de que la gracia y la verdad (Juan 1:17) serán tan realmente unidas en el juicio como lo fueron en la cruz de Cristo. 21:1-8 La nueva creación El desarrollo de las acciones de Dios con la humanidad en el Apoc. alcanza su clímax en este pasaje: los vv. 1–4 describen una nueva creación en la cual Dios y su pueblo moran juntos en comunión; los vv. 5–8 declaran la verdad de esa descripción y sus implicaciones para los lectores. Su propósito es fortalecer la fe, esperanza y decisión de la iglesia al enfrentar la prueba definitiva. 1 La creación de un cielo nuevo y una tierra nueva se ensena en Isa. 65:17 y 66:22 (cf.cf. Confer (lat.), compare Mat. 5:18; Mar. 13:31; 2 Ped. 3:12). Los maestros judíos interpretaban Isa. 65; 66 de distintas maneras: algunos creían que Dios renovaría la creación y otros que la reemplazaría por otra completamente nueva. La visión de Juan admite cualquiera de esas interpretaciones; el hecho de que 20:1 describe una teofanía, o sea una representación pictórica de la respuesta divina de una creación frente a la venida de Dios para juicio, puede ser vista como algo favorable al primer punto de vista. En cualquier caso, el mar ya no existe más, lo que tiene menos que ver con el agua que con la maldad: el demonio, el anticristo y el imperio del anticristo son todos descriptos como monstruos del mar; nada de ese orden ha de sobrevivir en el nuevo. 2 Las imágenes usadas en el cuadro de la santa ciudad aquí y en 21:9–22:5 fluctúan entre una ciudad novia, como contexto de vida en el reino de Dios, y la comunión de los redimidos con Dios. 3 Este último elemento aparece como la primera y mayor bendición del reino eterno. El término para tabernáculo es lit.lit. Literalmente “tienda”; hace recordar el tabernáculo en el desierto, sobre el cual descansaba la columna de fuego y humo que era la senal de la presencia y gloria manifiesta de Dios. La misma asociación de lenguaje se usa en Juan 1:14; en la nueva creación se cumple todo lo que significa Emanuel. 4 Cf. 7:17; Isa. 25:8. 5 He aquí yo hago nuevas todas las cosas se refiere a la acción divina en la nueva creación, pero fue comenzada en la resurrección de Cristo y es experimentada por todos los creyentes en el presente (2 Cor. 5:17). !Está hecho! es un eco del clamor desde la cruz (Juan 19:30) y la voz desde el trono (16:17). Dios es el Alfa y la Omega; su carácter garantiza la verdad de esta revelación. La promesa agregada recuerda Isa. 55:1 (cf.cf. Confer (lat.), compare también 22:17; Juan 7:37, 38). 7 Se da una promesa final al cristiano que venza: las bendiciones de la ciudad Santa serán su herencia. 8 En contraste con el vencedor, que hereda el reino, están aquellos que se excluyen a sí mismos de él. Los cobardes son los que niegan o rechazan al Cristo de Dios y adoran al anticristo. Los términos restantes describen a los incrédulos cuyas vidas han demostrado su oposición a Dios. 21:9-22:5 La ciudad de Dios En cuanto a la sugestión de que esta sección describe a la ciudad de Dios a semejanza de los “mil anos” del reino de Cristo y de la nueva creación, ver la nota sobre el milenio. 9 La revelación de la novia fue anticipada en 19:7–9. Aquí la metáfora nupcial da paso a la de una ciudad; una transferencia de imagen similar aparece en Isa. 54:4–8. 10 El lenguaje es tan similar a Eze. 40:2 que debemos dar por sentado que Juan lo tenía en mente; la ciudad desciende del cielo al monte donde ha de detenerse. !El cielo viene a la tierra en el reino de Dios! 11 La apariencia de la ciudad es comparada a la del jaspe así como su gloria es como la del Creador (ver 4:3). 12, 13 El muro grande y alto sirve para el doble propósito de mantener fuera a los que no tienen parte en la ciudad (21:27; 22:14, 15) y de proveer seguridad eterna a los que están adentro. Sus doce puertas tienen una inscripción con los nombres de las doce tribus de los hijos de Israel, así como el muro tiene doce fundamentos que dejan ver los doce nombres de los apóstoles del Cordero. He allí la unidad del pueblo del antiguo y el nuevo pactos a la vista; juntos forman “el Israel de Dios”, expandido como para abarcar a todas las naciones en Cristo, 14 Los doce fundamentos del muro de la ciudad no deben ser considerados como uno sobre otro sino que forman una cadena continua alrededor de la ciudad, dividida por sus doce puertas. Los doce apóstoles corresponden a las doce tribus del v. 12; como en el último caso, denotan un conjunto colectivo más bien que una lista de indivuos. Por lo tanto, no hay necesidad de preguntar si el nombre de Pablo está incluido en los doce y si algún otro nombre es omitido; la cuestión no se presenta. 16 La ciudad está dispuesta en forma cuadrangular, pero como su altura es la misma que su ancho y su largo, es un cubo. En el ATAT Antiguo Testamento se menciona una estructura de esa forma, o sea el Lugar Santísimo en el templo (1 Rey. 6:20); aquí el aspecto cúbico indica que toda la ciudad es un santuario y participa de la santidad del altar interior de la antigüedad. 12.000 estadios representan aproximadamente 160 km.km. Kilómetro(s), pero traducir a medidas modernas es privar a las mediciones de su claro simbolismo: un múltiplo infinito de doce. Juan puede estar diciendo que la ciudad de Dios alcanza desde el cielo a la tierra y así los liga en uno. 17 El muro tiene 144 codos (unos 70 m.m. Metro) probablemente de alto más que de ancho, lo que nuevamente es un múltiplo perfecto de 12. En este contexto no hay necesidad de subrayar la disparidad entre las medidas de la ciudad y el muro: !el segundo es bastante grande como para cumplir su fin! 18–21 El lenguaje del simbolismo continúa en la descripción que Juan hace de los materiales de la ciudad. Ya ha dicho que la apariencia de Dios era como el resplandor del jaspe (11). Ahora declara que toda la muralla está hecha de jaspe. El oro puro puede recordar el santuario del templo de Salomón, que estaba cubierto completamente de oro (1 Rey. 6:20–22), o aludir al pensamiento de 3:18. La lista de las joyas que decoran los fundamentos es sorprendente. A pesar de ciertas incertidumbres para la traducción, parecen ser idénticas a las que tenían inscriptos los nombres de las doce tribus en el pectoral del sumo sacerdote (Exo. 28:15–21). Tanto Filón como Josefo dirigen su atención al hecho de que esas doce joyas también representaban los doce signos del zodíaco. Sobre la base de una antigua correlación de las joyas y esos signos pareciera que la lista de joyas de Juan describe el progreso del sol a través de los doce signos del zodíaco, !pero en orden inverso! Quizá Juan quería disociar la Ciudad Santa de las especulaciones paganas sobre una ciudad de los dioses en los cielos, o puede ser verdad lo contrario y Juan estaba queriendo mostrar que la realidad que anhelaban los paganos se encuentra en la revelación de Dios en Cristo (las piedras fundamentales tienen los nombres de los apóstoles del Cordero, !que son sus testigos!). 22–27 En una ciudad modelada sobre el patrón del lugar santísimo no hay necesidad de templo; toda ella es santa y Dios es adorado por doquier (cf.cf. Confer (lat.), compare Juan 4:20–23). 23 Isa. 60:19, 20 está claramente en su pensamiento. No se trata de que ni el sol ni la luna hayan dejado de existir, sino de que su esplendor ha sido sobrepasado por la gloria del mismo Dios. 24–26 Estos versículos reproducen la esencia de Isa. 60:3–11, pero con una diferencia: !allí las naciones llevan a los exiliados judíos a Jerusalén y sus riquezas a los judíos! Aquí llevan la honra y la gloria a Dios y al Cordero cumpliendo de ese modo 15:4. El lenguaje de todo el párrafo es especialmente adecuado al reino de Cristo en la era milenial, pero también puede ser aplicado en un sentido menos directo al reino de Dios en la nueva creación. 22:1–5 Esta conclusión de la visión de la ciudad de Dios muestra vínculos con la descripción del paraíso en Edén (Gén. 2, 3). 1 El trono de Dios y del Cordero es la fuente del río de agua de vida (cf.cf. Confer (lat.), compare 7:17; 21:6; 22:17). El jardín del Edén tiene un río (Gén. 2:10). En la visión de Ezequiel un río fluía desde el templo (Eze. 47:9; véase la aplicación de este pasaje a Jesús en Juan 7:37, 38). 2 El árbol de la vida (a diferencia de Gén. 2:9; 3:22, pero como en Eze. 47:7 ss.) es considerado en forma colectiva. Como el símbolo del agua de vida, sus hojas son para la sanidad en sentido espiritual, posiblemente en el primer caso para la curación de las heridas que le han sido infligidas en su gran penuria. 3 Ya no habrá más maldición cita Zac. 14:11 e invierte la maldición pronunciada sobre el paraíso original (Gén. 3:14–19). En la nueva Jerusalén los efectos de esa maldición quedan completamente eliminados. 4 La meta de una humanidad redimida es declarada aquí: Verán su rostro. Esa visión implicará la transformación de los que la contemplen para ser a su misma semejanza (2 Cor. 3:18; 1 Juan 3:2). En cuanto al nombre … en sus frentes ver sobre 3:12 y 19:12. 5 Reinarán por los siglos de los siglos expande 20:4 y es el cumplimiento final de 3:21 (nótese que en 11:15, “reinará por los siglos de los siglos”, lo cual incluye el reino milenial y el de la nueva creación). 22:6-21 EPILOGO En esta conclusión aparecen tres temas que se destacan: la autenticidad de las visiones relatadas (6, 7, 16, 18, 19); la inminencia del regreso de Cristo (6, 7, 10–12, 20) y la necesidad de la santidad dada la consumación pendiente (10–15). Es difícil estar seguro de la identidad de quienes hablan en las diversas oportunidades. Los vv. 7, 12, 13 y 20a parecen expresiones de Jesús; los vv. 6, 8, 14, 15 del ángel y los vv. 8, 9, 17–19, 20b y 21 adiciones de Juan. Es posible una gran dosis de variaciones, pero en última instancia importan poco, ya que en definitiva el que habla es Cristo, cuyo mensajero es el ángel (9) y cuyas expresiones Juan registra en su carácter de profeta (10). 6, 7 A la luz del v. 7; 19:9 y 21:5, el hecho de que las palabras son fieles y verdaderas se relacionan no sólo con el contexto previo sino con todo el libro. Tienen que ver con hechos que tienen que suceder pronto porque el Senor anuncia:!He aquí que vengo pronto! (cf.cf. Confer (lat.), compare también v. 20). 8, 9 La inclusión de este pasaje por parte de Juan no significa necesariamente que algunos de sus lectores se dedicaran al culto a los ángeles, aunque esa práctica tenía lugar entre los judíos y aparentemente entre los cristianos (Col. 2:18). La acción de Juan es bastante natural y su relato no necesita otra explicación que la de haber ocurrido y ser de interés. No se trata tanto de una polémica contra el culto a los ángeles, sino una corrección de una exaltación excesiva de todo instrumento de la revelación. Los ángeles, profetas y otros cristianos están en un mismo nivel delante de Dios. 10 La advertencia es lo inverso de la de Dan. 8:26; 12:4, 9 y de los apocalipsis judíos en general. Mientras que éstos profetizaron en tiempos remotos, el mensaje de Juan era de importancia inmediata y fue dado en su propio nombre. 11 No hay una ironía en esta expresión. Daniel había dicho (Dan. 12:10) que en los últimos días muchos serían purificados por su experiencia de ser probados, pero los malvados actuarán malvadamente, o sea que en la crisis final la gente aparecerá en sus verdaderos colores y se alineará del lado de Dios o en contra de él. Esa ensenanza es continuamente subrayada en el Apocalipsis (7:1–8; 11:1, 2; 12:1–14:5, etc.). Aquí tenemos su exposición final. Como el tiempo está cerca, que aquel que insista en aferrarse al mal continúe haciéndolo; pronto se enfrentará a su juicio. Que el justo y el santo se cuiden a sí mismos, porque su Senor pronto viene para su liberación. Hacer de esta afirmación una doctrina sobre la fijeza del carácter y destino de las gentes en los últimos tiempos va en contra del contexto y la ensenanza general del libro (e.g. 14:6, 7; 15:4; 21:6–8; 22:17). La última de las siete bienaventuranzas del Apocalipsis. Los que lavan sus vestiduras son aquellos cuya culpa ha sido removida por medio del Salvador crucificado y resucitado, y por ello tienen derecho al árbol de la vida y pueden entrar a la ciudad de Dios. El uso que hace Juan de esas diferentes imágenes para expresar juicio indica la gran flexibilidad del simbolismo. 16 Jesús como la raíz y el linaje de David cumple Isa. 11:1. Como estrella respladeciente de la manana, cumple la profecía de Balaam en Núm. 24:17. 17 El Espíritu, que es especialmente activo en los profetas (19:10) se une a la iglesia para clamar al Senor “!Ven!” Se invita al pecador arrepentido a acercarse y tomar del agua de vida gratuitamente y así estar listo para dar la bienvenida al Senor cuando venga. 18, 19 Juan ha sido muy severamente juzgado por concluir su profecía con estas palabras. Sin embargo, era costumbre en los escritores antiguos que protegieran sus obras contra la mutilación y la interpolación agregando un anatema de ese tipo. La preocupación de Juan era impedir que su mensaje fuera pervertido por medio de agregados o sustracciones. Se ve la misma preocupación en Deut. 4:2. La llamada “fórmula de canonización” en este pasaje —“no agregar ni quitar”— ha sido rastreada en Egipto hasta el ano 2450 a. de J.C.a. de J.C. Antes de Jesucristo En vez de su habitual maldición, Juan advierte sobre el juicio y la pérdida del reino de Dios. 20 La respuesta de Juan a la última promesa del Apocalipsis corresponde a la palabra aramea de advertencia Maranata, o sea “ven pronto” (ver 1 Cor. 16:22). La promesa es la culminación de todas las promesas y la respuesta es la suma de todas las esperanzas de los seres vivientes. 21 La bendición nos recuerda que el Apocalipsis es una carta y que sus lecciones deben ser aplicadas personalmente. Sólo por la gracia de nuestro Senor Jesús puede alcanzarse la victoria que recibirá la recompensa descripta en este libro. Nos desafía a abrir continuamente nuestras vidas a esa gracia y agregar nuestro propio Amén.