viernes, 16 de septiembre de 2016

Motembo, la Siberia cubana


MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Sagua la Grande | 16 de Septiembre de 2016

Cárceles, manicomio, trabajo correctivo. La Siberia cubana se llama Motembo. Una llanura rodea y ciñe —estrangula— a un pueblo incomunicado, ajeno a las carreteras, a medio camino entre las ciudades de Cárdenas y Sagua la Grande.
Una vez Motembo fue famoso por las escuelas junto a las plantaciones frutícolas. Cientos de estudiantes vivían allí, o iban a trabajar temporalmente allí, en plena Siberia de la guayaba y el mango. Las filas de árboles, perfectas como formaciones militares, refuerzan las huestes del tedio, se prolongan infinitas.
Motembo se hizo famoso en agosto —¿hizo su agosto, al fin?— por causa del petróleo. MEO Australia asegura que hay un tesoro de hidrocarburos bajo el paraíso de la mermelada. Se habla de miles de millones de barriles, como para trocar en derroche el apagón cubano. Lo mismo que Siberia —gulag y oro negro—, el pueblo vegeta en su aislamiento calcinado, como la yerba silvestre.
“Las famosas escuelas que tú dices ya no existen —la mujer va hasta a San Pablo, un caserío en el camino de Motembo—. "Las han hecho cárceles casi todas: la José Luis Robau, la Jaguari…”
Jaguari es Houari Boumédiène, el segundo presidente de Argelia. La mujer y yo tuvimos la fortuna de encontrar un camión, la feliz botella. Ella se quedará en su casa. A mí me toca andar unos cinco kilómetros para toparme con el entronque de Motembo. Y de ahí, cinco más hasta el pueblo. De pasada, borrosa, advierto la Jaguari. De Houari a Jaguari ha transitado; de escuela a cárcel. Una valla distingue la entrada hacia alguna parte: "El Partido es la conciencia de esta época". Esta clase de lemas difusos, casi ilegibles, son un lugar común del campo cubano. La gente sonríe. Si tiene cámara, hace una foto.
"Los que vivimos aquí somos gente como cualquiera —mi compañera de viaje alza la voz y consigo oírla, pese al fragor del camión—. Yo quisiera vivir en un pueblo, pero uno tiene lo que le tocó".
"¡Estas son las nalgas del mundo! —insiste resignada—. Corralillo es el peor municipio del país".
En el entronque hay dos tipos. Uno es lacónico, el otro se porta locuaz.
"¿Estás viendo esos mangos? —y señala al frente—. ¡Se perdieron miles de toneladas porque no tenían a quién vendérselas! Era tarde cuando hicieron la gestión. Y se pudrieron".
Habla de la Empresa Agropecuaria Militar Motembo, una anomalía eficientísima. El Ejército cosecha mangos. Como no tiene quien los recoja, machaca la pulpa de los presos. Antes los estudiantes, ahora los presos hacen la mermelada. Se alojan en los mismos cuartos, hurgan las mismas filas de árboles uniformes como regimientos.
Se detiene un jeep, uno de la empresa frutícola. Así llego al pueblo, bajo amable custodia. No será la última botella de la jornada.
En la calle principal de Motembo hay una venta callejera, un portal con catres. Hebillas de plástico, juguetes de plástico reciclado, ferretería de mala calidad, he ahí la mercancía. Echo al ruedo el rumor del petróleo. La gente se interesa. Algunos conocen el asunto y lo toman por chisme: "No se ha dicho nada oficial". Otros oyeron el comentario de alguien que conoce a uno bien relacionado, amigo de otro que lo leyó en internet. Hay unos pocos que no saben nada. Un carretón de plástico, en el fecundo catre, reproduce el aspecto de los convoyes colonizadores del far west. Pero Motembo es Siberia: gulag y oro negro.
"Vete hasta allí —un viejo señala la mitad de la cuadra—, y verás una casa que cocina con el gas de su propio patio".
Tras la cancela ya diviso el pozo. "Cuidado, no hagas fuego", reza un aviso. La gente de la casa goza del gas de su propio suelo, que parece inagotable. Saben de la pretensión de MEO Australia, la reciben con cierta prevención. Para ellos, Motembo es el hogar.
"No vivimos mal —dice Mayibi, la dueña del pozo, la administradora del Círculo Social—, pero es cierto que estamos aislados y con pocas oportunidades para los jóvenes".
Indago sobre el gulag, porque el petróleo no extraña a nadie. Aquí descubrieron nafta en el siglo XIX, bebieron nafta durante todo el siglo XX. MEO Australia es el único atónito, el único que se desayuna.
"Las escuelas que viste son prisiones —confirma la nuera de Mayibi—. La empresa militar es muy rentable, y su fuerza de trabajo son los presos".
Me confirman, a cada paso, la rentabilidad de las plantaciones, pese a las pérdidas recientes.
¿Y queda alguna escuela funcionando? "Una sola —me explica un maestro del pueblo—. Quedará alguna abandonada también, aunque parece que la empresa la cogió para criar animales".
Salgo de Motembo en otro camión, uno que cargó áridos antes de cargarme a mí. Voy blanqueándome bajo el sol. El camión es altísimo y puedo divisar todas las prisiones. Cinco o seis, cuento. Los establecimientos económicos junto al camino, los más insignificantes, dicen "Zona militar".
Más allá, en la Carretera del Circuito Norte, subsiste el hospital psiquiátrico Aurora Rivero. Se dice que lo destinan a locos sin remedio. A los locos que nadie visita ni se les ve deambular entre los edificios. Retenidos, amarrados a la cama, duermen bajo el resistero. Por eso, por lejano e irremediable, se me ocurre que no sembraron este manicomio en Motembo por razones terapéuticas. Allí está para que nadie lo vea, en el sitio más lejano que pudiera buscarse, en la Siberia cubana.

MI PADRE ME ELIGIÓ A MÍ



 Una vez escuché a un grupo de muchachos que se estaban burlando de un niño en la escuela que era hijo adoptivo.
 Le dijeron: "Tú no eres el verdadero hijo de tu papá."
El se aguantó lo más que pudo, pero al final les contestó, "Lo único que les puedo decir es que mi padre me escogió a mí, pero sus padres no pudieron hacer otra cosa que aceptarlos a ustedes."(1200 More Notes, Quotes and Anecdotes. A. Naismith.)
Así dice Jehová Dios en su la Biblia:
 A causa de mi siervo Jacob y de Israel, mi elegido, te he llamado por tu nombre y te he ennoblecido, sin que tú me conozcas.  (Isaías 45:4) 
Un gobernante elegido de Dios
Esta cita es el único lugar en la Biblia donde se le llama "ungido" a un gobernante gentil.

Dios es el poder que está por encima de todos los poderes y El unge a quien elige para llevar a cabo tareas especiales.

El reino de Ciro se extendió a 3,220 kilómetros (el más grande imperio entonces conocido) e incluía los territorios de los Imperios Asirio y Babilónico.

¿Por qué ungió Dios a Ciro? Porque Dios le tenía reservada una tarea especial que debía realizar para Israel. Ciro permitiría que la ciudad de Dios, Jerusalén, se reconstruyera y liberaría a los cautivos sin esperar nada a cambio.

Pocos reyes de Israel o de Judá hicieron tanto por el pueblo de Dios como lo haría Ciro.

Los gobernantes elegidos del diablo
Los dictadores alcanzan el poder a través de engaños, trampas y de mentiras. En sus inicios se comportan generosamente con el pueblo, hasta afirmarse en el poder.

Luego de afirmarse, incurren en ilegalidades, atropellos, en la opresión sin descartar derramamientos de sangre y hasta en asesinatos.

Quien mejor clasificó a estos gobernantes fue e mismo Jesucristo cuando dijo:

“¿Por qué no entienden lo que digo? ¿Porque no pueden oír mi palabra?

“Porque Uds. son los elegidos de vuestro padre el diablo y quieren hacer los deseos de vuestro padre.

El fue un homicida desde el principio, y no se ha mantenido en la verdad porque no hay verdad en él.

Cuando habla mentira, habla de su propia naturaleza, porque es mentiroso y el padre de la mentira”.   (Juan 8: 43-44)

Por las obras se puede conocer si una persona es elegida por Dios>

“¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los cardos?” (Mateo 7:16)


UNA CARTA PARA EL MUNDO


Si normalmente se le denomina epístola o carta, este escrito no tiene destinatarios ni firma. En realidad, le faltan tantas características de una carta que algunos piensan que el título de “epístola” es una forma de expresión. La consideran un sermón escrito más bien que una carta.

Tal vez la explicación radica en el hecho de que originalmente el autor quiso que fuera leída en más de una comunidad.

-“Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno peca, abogado tenemos delante del Padre, a Jesucristo el justo. El es la expiación por nuestros pecados, y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el Mundo”. (1ª de Juan 2:1-2)

Todos pecamos                                                                                                                                             
El pecado es algo que persiste, se abraza al pecador significa más que cometer un pecado, se refiere al principio interno del cual los actos pecaminosos son sus manifestaciones externas.
Cuando decimos que no tenemos pecado nos engañamos a nosotros mismos, no engañamos a ningún otro y la verdad no está en nosotros.

Esto viene muy bien al caso para el hombre moderno que asegura que el pecado es una idea o una debilidad, y afirma también que tiene su génesis en los factores hereditarios, en el medio ambiente, en la necesidad o cosas por el estilo, por lo cual lo considera su suerte y no su culpa. Tal hombre se engaña a sí mismo.

Todo el trato que Dios tiene con los hombres parte de la base de que el hombre es pecador y necesita salvación (Romanos 3:23). Negar que uno sea un pecador es hacerlo a él mentiroso, significa que su palabra no está en nosotros.

Todo aquel que niega ser un pecador y que con esa actitud hace de Dios un mentiroso muestra, por ese hecho, que la palabra efectiva de Dios no mora en él.

La propiciación por nuestros pecados
En contraste, podemos confesar nuestros pecados. El uso del plural es significativo: confesamos pecados específicos, no simplemente que pecamos.

Porque Dios es fiel y justo y perdona (Romanos 3:24-25). Es posible confiar plenamente en Él. Nada nos dice de qué manera va a limpiarnos de toda maldad. Pero no olvidemos que es la sangre de Cristo la que limpia (1ª de Juan 1:7). Ninguna otra cosa puede quitar nuestras manchas.

Finalizando por donde comenzamos
Juan designa a sus destinatarios con el nombre de hijitos. Aquí utiliza un cariñoso diminutivo,
hijitos míos (se repite siete veces en 1 Juan y una o tal vez dos veces en todo el resto del NT).


Dice que la razón que le mueve a escribirnos es para que no pequemos y que nuestra comunión sea con el Padre, y con su Hijo Jesús, el Cristo.

Adolescencia



La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 años hasta los 24 años.[1] [2]
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años[3] e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.[4]
Contenido
Definición y características
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.
Etapas y cuantificación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año.[5] La OMS define la adolescencia como la etapa comprendidad entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.[6] Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.
Características
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.[7] Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[8] Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo etc.
Maduración sexual

Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona foliculoestimulante - FSH, 2.- hormona luteinizante - LH, 3.- progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.- glándula pituitaria, 7.- ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica humana - hCG), 9.- testosterona, 10.- testículo, 11.- incentivos, 12.- prolactina PRL. Véase también sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina.
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[9]
Mujeres
El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquia o menarca).
Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana (8-10 años).
Varones
Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.
La espermatogénesis (es decir, la producción de espermatozoides) se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina (es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales), con la aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida.
Crecimiento y desarrollo
Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:
  1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
  2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.
  3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Altura: el estirón de la adolescencia
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.[9] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.
Otros cambios físicos
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la temática.
Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto.[cita requerida]
Grasa corporal
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.
Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.
Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas durante la adolescencia.
Atención del adolescente
A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[5] La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.
Factores de riesgo en adolescentes
Tipos de factores
Conducta
Alteraciones en el desarrollo puberal
Menarquia precoz, discapacitación o retardo mental.
Desatención y otros problemas en la relación familiar
Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.
Trastornos de la conducta alimentaria
Malnutrición, hipertensión arterial, arterosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.[10]
Riesgos intelectuales
Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal
Factores biológicos
Riesgos sexuales
Factores sociales
Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo.
Independencia
Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.[12]
Otros
Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.
En el planeta, las principales causas de fallecimiento entre los adolescentes varían poco entre los distintos países: heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), SIDA (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, el suicidio y las heridas auto-infligidas.[13]
Tradiciones
La llegada a la adolescencia se ha celebrado siempre con distintos rituales y ritos de paso, como pueden ser, por ejemplo, las distintas fiestas que, organizadas por los quintos, se realizan en España e Hispanoamérica. También por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama seijin shiki (la "venida de la edad").
La adolescencia en el judaísmo
La tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra mediante un ritual, llamado "Bat Mitzvah" para las mujeres, y el "Bar Mitzvah" para los varones
Véase también
Referencias
5.     a b Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. [online]. 2005, 62(3), [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-238. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146.
6.     M Rodríguez Rigual. Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). An Pediatr, 2003; 58:104-106. Último acceso 19 de abril de 2008.
7.     «Adolescencia».
8.     [2]
9.     a b Texas Children’s Hospital (octubre de 2002). «Crecimiento y desarrollo de los adolescentes» (en español). Consultado el 19 de abril de 2008.
10.  Instituto del Corazón de Texas (junio de 2007). «Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes» (en español). Centro de Información Cardiovascular. Consultado el 19 de abril de 2008.
11.  BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado, ALMEIDA, Ana Maria de, et al. Gravidez na adolescência: estudo comparativo das usuárias das maternidades públicas e privadas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp. 799-805. Disponível em: [3]. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692007000700014
12.  Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril de 1998). «El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria» (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril de 2008.
13.  Departamento de Estado, Programas de Información Internacional (enero de 2005). «La salud en los adolescentes: problemas mundiales, retos locales.» (en español). Periódico Electrónico USA. Consultado el 19 de abril de 2008.
Enlaces externos