“Nos pagan para vivir 43 mil bolívares, que ahora no alcanzan para nada, cobramos menos que un pensionado”
Miércoles, marzo 22, 2017 | Alberto Roteta Dorado
NAPLES, Estados Unidos.- Por estos días el tema de las misiones
médicas de Cuba ha ocupado lugares preferenciales en los medios.
Las declaraciones del líder opositor Guillermo Lasso,
candidato a la presidencia de Ecuador, respecto a un posible fin para
los convenios entre el Gobierno de Ecuador y el régimen de La Habana,
publicado en este sitio, así como la reciente firma de un trato de
colaboración entre Cuba y Vietnam, mediante el cual el personal de la
salud trabajará por tres años en este último país, demuestran la
vigencia de un asunto muy sensible, toda vez que se trata de la salud
del hombre, y al propio tiempo, de la explotación cada vez mayor por
parte de la dictadura cubana a los protagonistas de las acciones, los
médicos.
De aquellos principios humanitarios que aprendí en la ya desaparecida
asignatura Ética y Deontología Médica, en la que se insistía en una
serie de conceptos éticos y deberes de los futuros galenos, y se ponía
un especial énfasis en los fines no lucrativos de la profesión y en su
sentido altruista, lamentablemente ya no queda casi nada.
Se sabe que el Gobierno cubano está negociando con más de sesenta
países la prestación de asistencia médica, algo que viene haciendo en
los últimos años a través de la venta de una imagen estereotipada de sus
profesionales.
La historia empezó hace décadas cuando el entonces comandante en jefe
pretendió replicar no solo su “hazaña” política en varios países de
América y África, sino iniciar su propaganda a expensas del trabajo de
los médicos y otros profesionales del sector, lo que más tarde adquirió
dimensiones inusitadas en países como Venezuela y Brasil, al extremo de
haber dejado a Cuba con un considerable déficit de médicos.
Todo parece indicar que el generalísimo sucesor aprendió bien la
lección de su hermano y ha continuado haciendo sendos convenios a
expensas de los manipulados médicos, y justo en estos días amplía
horizontes convocando a los miembros de las terroristas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) a estudiar medicina en Cuba mediante
la oferta de 500 plazas, de las 1000 previstas para Colombia en el curso
de los próximos cinco años.
La exportación de servicios técnicos, y de manera particular de los
profesionales, es la principal fuente de ingresos de Cuba en este
momento, con una media anual de 6 000 millones de dólares.
Se ha especulado mucho acerca de lo que se les paga a los
profesionales cubanos y de lo que pasa a manos del régimen de La Habana,
así como de los reveses y la adversidad que como colaboradores han de
enfrentar, lo que quise precisar directamente con algunos médicos que
han pasado por esta experiencia, se encuentran en medio de su faena
“internacionalista”, o dejaron sus “misiones” para convertirse en
“desertores”, según el régimen.
Desde Brasil, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos y Venezuela me
respondieron colaboradores cubanos que exponen algunas de sus vivencias
como protagonistas de los negocios del sistema cubano.
“Por misión a un médico en Ecuador se le pagan 3 000 dólares, de
ellos 800 para el colaborador y el resto pasa al Gobierno cubano”, dijo
uno de mis entrevistados, quien decidió ampliar aportando interesantes
datos acerca de la situación de los médicos que están en este país por
sus medios: “Un médico por su cuenta con el sector publico gana $1 200,
de ser médico general y entre $2 900 a $3 000 los especialistas. En el
sector privado nos pagan más o menos mal aunque explotan mucho más. Hay
trabas de los ecuatorianos en el sector público con los médicos”.

Médicos cubanos antes de salir del país en “misión” (Reuters)
Otro galeno establecido en la nación andina luego de haber estado
como colaborador en Venezuela expresó: “Han puesto en práctica una ley
que establece que para trabajar en los centros estatales debe hacerse
por concurso de merecimiento y oposición; pero su principal traba es que
para poder concursar el candidato tiene que tener una residencia de más
de cinco años en el país. El sector privado se aprovecha de lo
anterior, te contratan por horas para explotarte al máximo; pero al
menos sabes que no te está explotando tu propio Gobierno, por eso vine
para este país por mi cuenta, estoy legal en todos los aspectos, y no
permitiría que el régimen de Cuba me explote”.
Desde Cuenca, una de las más importantes ciudades de Ecuador, nos ha
respondido este emprendedor cubano amante de la psicología y la
psiquiatría: “Trabajo en un hospital psiquiátrico como médico residente.
El salario es similar a lo que gana un médico por el Estado. El salario
que percibo como promedio está sobre los $1 700 mensuales. Soy médico
general sin especialidad. Los especialistas ganan unos 2 500 en
promedio, me refiero a los que están por su cuenta acá. El Gobierno les
paga lo mismo a los especialistas cubanos que vienen de misión, solo que
el Estado cubano les da el 30%, quedándose con el resto”.
Este experimentado profesional con más de veinte años de trabajo, y
con colaboraciones en Venezuela y Brasil, declaró que a través del
programa Mais Médicos pagan entre 800 y 900 dólares, más lo que te paga
la prefectura que es diferente en cada lugar. “Yo calculo unos $1 200
mensuales. Esto representa solo el 30% de lo que en realidad paga el
Gobierno de Brasil”.
Pero a pesar de esto mi entrevistado se encuentra actualmente en Cuba
en espera de una nueva “misión” y explica: “Yo creo que es injusto que
solo se pague el 30% a los médicos; pero nada me obliga a aceptar las
condiciones del contrato. Sucede que la gente acepta lo poco que dejan
al médico y luego se lamenta en las redes sociales, y cada cual debe
hacer la honestidad desde la individualidad. Honesto es ser coherente
entre lo que se piensa y lo que se hace. Eso es muy complejo pues es la
forma de evadir la realidad, no solo en lo económico, sino desde todo
punto de vista. Hemos perdido muchos valores dentro de ellos el que le
comentaba, la honestidad, que para mí incluye la coherencia. Creo además
que democracia es decir las cosas, pero con lógica, con fundamento no
con estupideces como muchos hacen —me refiero a médicos cubanos en
misiones—.”
También desde Brasil, un especialista en medicina familiar, me contó
muy enérgico que a pesar del aumento del 10% que se les hizo por parte
del Gobierno de este país a partir de la renovación del contrato en
septiembre de 2016, a ellos se les mantuvo un salario que no llega al
30% de los 11 500 reales brasileños (alrededor de $3 500).
Desde Venezuela un decepcionado joven que apenas ha tenido cinco años
en su desempeño profesional nos comenta: “Nos pagan para vivir 43 mil
bolívares, que ahora no alcanzan para nada, cobramos menos que un
pensionado. En las cuentas en Cuba nos depositan $200 en la cuenta
congelada, y $250 en la que nos dan cuando vamos de vacaciones; pero
usted sabe que en realidad es mucho mas lo que el Gobierno cubano gana
con esto, lo que no dejan que nadie prospere, así pasa con los de África
que se dieron cuenta de que los médicos con las guardias estaban
ganando mucho dinero e hicieron una resolución para que parte de esas
ganancias fueran para el Estado cubano”.
Intencionalmente he dejado para el final las palabras de un
extraordinario médico y ante todo de un ser sincero que jamás pudo
adaptarse a los trucos del régimen. Desde España nos dice: “Las misiones
surgen de una necesidad real, pero aprovechadas convenientemente por
gobernantes, aún con la mejor de las intenciones. ¿Que las perpetúan? La
propia necesidad inicial, mal resuelta con ese parche, la ineficacia e
ineficiencia de los gremios locales que les interesa, como en cualquier
negocio, que existan necesidades. Del prestador, su situación es tan o
más precaria que a quienes presta el servicio, desvalido con síndrome de
Estocolmo —relación de complicidad que psicológicamente se establece
entre víctima y victimario—, cree que escapa porque sobrevive
ligeramente mejor que quien no sale de misión, encuentra que es su
derecho entrometerse en asuntos particulares de otros países, cierto que
ayuda, pero ¿a qué?”
Y al propio tiempo se responde a sí mismo: “Esa es una buena
pregunta, sin respuesta absoluta, como todas. Como quiera que sea yo le
deseo lo mejor a mis compatriotas, empezando por la posibilidad que no
se tenga que mendigar y hasta ‘perrear’ una misión, que tengamos trabajo
digno, bien remunerado, que importe el talento, la preparación el
esfuerzo (aptitudes y actitudes) y no el partido político ni a quien se
responde para estar en ‘la buena’ y nos reparta una migaja en forma de
misión, palmadita en la espalda o un gallardete de ganador de la
emulación. En fin, el mar y suerte a todos con vuestras conciencias”.
Interesada en el crecimiento de ese sector en la isla
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet

Obreros
indios saliendo del “Hotel Manzana”, que se construye en la Manzana de
Gómez, en La Habana (Foto: Alexandre Meneghini/Reuters)
MIAMI, Estados Unidos.- La compañía Cuba Ventures, asentada en
Canadá, anunció que ha firmado un acuerdo exclusivo para trabajar en
Cuba con Tyrval, el principal proveedor mundial de la industria hotelera
y de hospedaje, actualmente representada en varios países alrededor del
mundo.
Para la empresa interesada, la infraestructura hotelera de Cuba está
experimentando un gran cambio debido al advenimiento del turismo, con
más de 4 millones de llegadas en 2016.
Tyrval es un proveedor exclusivo de la marca LG Electronics, equipos y
decoración de habitaciones de hotel, equipos para restaurantes
industriales, incluyendo accesorios de comedor, muebles de interior y
exterior, iluminación y otros equipos relacionados con hoteles.
“La división de consultoría de Cuba Ventures ha identificado la
necesidad de estas sinergias para ayudar a sus socios hoteleros cubanos
con la actualización de hoteles parciales o completos, áreas comunes y
alojamiento de huéspedes”, informó una nota publicada en
Yahoo! Finance.
“Tyrval es la compañía preeminente para ofrecer soluciones llave en
mano y una ventanilla única para la actualización parcial o completa de
interiores y exteriores de hoteles cubanos. La compañía prevé
proporcionar a Tyrval un volumen de negocios mínimo de 1 millón de
dólares en 2018 bajo un mínimo contratado de una estructura de comisión
del 5%”, añadió la información.
Steve Marshall, CEO de la compañía, comentó: “Debido a nuestro
posicionamiento en la industria de viajes en Cuba, tenemos nuestro dedo
en el pulso para las mejoras planificadas en todo el país. Además, la
decisión sin precedentes adoptada por el Gobierno cubano de permitir a
los hoteles Iberostar importar libremente bienes para sus hoteles en
Cuba es una tendencia que probablemente se extenderá a toda la gestión
hotelera de la isla”.
“Anteriormente, todas las importaciones a Cuba eran administradas por
el Gobierno cubano. La industria de equipos hoteleros en Cuba es
potencialmente una industria de mil millones de dólares y, a medida que
el turismo continúa aumentando, los hoteles existentes necesitan ser
modernizados y se construyen nuevos hoteles”, añadió.
Jordi Tomas Romero, CEO de Tyrval, declaró por su parte: “Desde 1993,
la división de viajes de Cuba Ventures Corp, Travelucion, trabaja con
todos los hoteles de Cuba en el día a día, por lo tanto, se obtiene
información clave del mercado, lo que permite Cuba Ventures para obtener
una ventaja al proponer nuestros productos a los hoteles que buscan
actualizar o para renovaciones completas del hotel, o para nuevos
hoteles en línea. Como nuestro socio exclusivo en Cuba, consideramos a
Cuba Ventures Corp. como la única alternativa”.
Sobre todo los más jóvenes, según encuesta de AP
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet

Cubano
en la bahía de La Habana, celebrando la llegada del crucero
estadounidense Adonia, el primero en hacerlo tras más de medio siglo
(Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- La mayoría de los cubanos aprueba el proceso
de normalización de relaciones entre Washington y La Habana, y una
amplia mayoría quiere que vayan más turistas a la isla caribeña así como
que se amplíen allí las posibilidades de negocios.
Tales fueron las conclusiones que arrojó una reciente encuesta de la
agencia Associated Press (AP) en el país comunista, que emprendió un
proceso de deshielo diplomático en diciembre de 2014 bajo la
administración Obama.
El muestreo, realizado entre octubre y noviembre de 2016, recogió la
opinión de 840 personas, a través de la organización independiente NORC
de la Universidad de Chicago. El 55% de los encuestados dijo que las
relaciones normales con EE.UU. beneficiarían al país.
Pero el deseo de una relación más estrecha con el gran vecino del
norte se dispara en entre los encuestados con edades comprendidas entre
los 18 y los 29 años. De ellos, el 70% vio el deshielo como algo
positivo.
Un 46% de los encuestados opinó que el rendimiento económico del país
es pobre o muy pobre, y que dicha situación no ha cambiado de manera
notable en los últimos tres años.
Al mismo tiempo, el 65% de los que participaron en la investigación
defendieron la idea de más propiedad privada en empresas. El 56%
desearía convertirse en emprendedores en los próximo cinco años.
En tanto, la Casa Blanca aún no ha dejado claro si revertirá la
política de Obama hacia Cuba. Aunque Donald Trump prometió que buscaría
lograr un “mejor trato” con la parte cubana, su administración aún no ha
dado pasos concretos en cuanto a la política bilateral.
El número de estadounidenses que viaja a Cuba se ha duplicado cada
año desde diciembre de 2014. Los detractores del acercamiento con Cuba
alegan que el ingreso adicional que representa ese turismo beneficia al
régimen en vez de a los ciudadanos.
El turismo “hace que suba la economía del país, pero parece que
todavía es muy deficiente porque en el pueblo no se ve el alza del nivel
de vida. Todo sigue igual”, opinó Jorge Beltrán, contador jubilado.
Sin embargo, AP sostiene que la realidad es más compleja. Si bien los
ingresos por turismo van a parar a manos del Gobierno a través de su
control sobre los negocios y establecimientos, al mismo tiempo existe
una multitud de pequeñas empresas privadas que brindan alojamiento y
comida a los visitantes extranjeros, algo que les permite no depender
del Estado.
Fue condenada por la ONG UN Watch
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El director ejecutivo de UN Watch, Hillel
Neuer, solicitó este lunes la expulsión de Cuba del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU.
En un video publicado por UN Watch en su canal de YouTube, Neuer dijo
ante un pleno de ese organismo: “Teniendo en cuenta que el Gobierno de
Cuba mantiene encarcelado al prisionero de conciencia Eduardo Cardet
perdimos la expulsión de Cuba de este Consejo”.
Neuer pidió asimismo la expulsión de otros once países, debido a que
sus gobiernos son considerados violadores de los derechos humanos.
El representante de UN Watch habló este lunes durante el turno
concedido para tal efecto a representantes de Organizaciones No
Gubernamentales, ante el pleno del Consejo en Ginebra, para criticar la
violación de derechos humanos en Turquía y Paquistán así como pedir la
expulsión de varios miembros de ese organismo: Arabia Saudita, China,
Bangladesh, Bolivia, Burundi, Congo, Egipto, Irak, Qatar, Emiratos
Arabes, Venezuela y por último Cuba.
La delegación de la isla caribeña interrumpió a Neuer cuando este
expresó: “Damos la bienvenida al compromiso expresado por el secretario
general de reformar las Naciones Unidas. Es por eso que hoy, de
conformidad con el Artículo 8 de la Resolución 60/251 pedimos la
expulsión de Arabia Saudita de este Consejo”.
La delegación cubana alegó entonces que el orador estaba “fuera de
orden” al cuestionar la pertenencia de los países mencionados al
organismo. Dijo que no tenía facultad para realizar tales
planteamientos, argumentando que “La decisión de elegir a los miembros
de este Consejo, pertenece únicamente a los estados miembros de Naciones
Unidas, quienes los eligen libremente”.
El delegado de Cuba pidió además que la presidencia del Consejo llamara a orden al orador.
Los países denunciados por Neuer de inmediato respaldaron la
interrupción de Cuba, sin embargo Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá,
Holanda, Letonia y Alemania intervinieron a favor de que el
representante de UN Watch continuara con su presentación ante el
Consejo.
“Tenemos el derecho de citar las reglas que permiten la expulsión de
este Consejo de sus miembros. Pueden silenciar a los defensores de
derechos humanos en el país, pero no pueden hacerlo en las Naciones
Unidas”, concluyó Neuer.
Hillel Neuer pide expulsar a Cuba y a otros once países del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Inglés)
El senador estadounidense reiteró que EEUU debe exigir su libertad
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El senador estadounidense Marco Rubio criticó
este lunes en su cuenta de Twitter la condena contra el opositor cubano
Eduardo Cardet, sentenciado a tres años de cárcel por el régimen.
El legislador republicano por la Florida reiteró que Estados Unidos
debe ser siempre una voz que exija la libertad de los presos políticos
en Cuba. El político ha estado siguiendo el proceso contra el líder
opositor cubano, del Movimiento Cristiano de Liberación.
El pasado febrero, Rubio destacó durante un discurso en el Senado la
difícil situación del disidente en la isla comunista, detenido luego de
la muerte de Fidel Castro.
“La represión política está creciendo”, escribió además Rubio en Twitter.
Otros políticos estadounidenses, como el gobernador Rick Scott, de
Florida, también han denunciado que el proceso contra Cardet ha sido una
maniobra del régimen cubano contra la oposición. Scott exigió al
Gobierno cubano que el disidente sea puesto en libertad.
Varias organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional (AI), han
pedido la libertad de Cardet. En enero pasado fue iniciada una Acción
Urgente por parte de AI para conseguir ese objetivo.
Un comunicado difundido en Internet por la organización concluía que
“Cardet es un preso de conciencia y debe ser puesto en libertad de
inmediato e incondicionalmente”.
Una feria de arte exhibe la figura del exgobernante caribeño sobre una cama
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet

Asistentes a la feria tomando fotos de la pieza (AFP)
MIAMI, Estados Unidos.- Una imagen de Fidel Castro tendido en un
lecho, semejando un cadáver, es una de las piezas de arte hiperrealista
que se roba la atención de todos en una feria de Hong Kong, la región
autónoma de China.
Según reporta
El Nuevo Herald,
aunque la feria no está abierta al público coleccionistas de todo el
mundo están aprovechando para hacerse selfies con que que se considera
ha sido el dictador más longevo del hemisferio occidental.
El responsable de la colección, que incluye a otros cuatro
“superhéroes” del comunismo (Mao Zedong, Vladimir Lenin, Kim Jong-il y
Ho Chi Minh), es el artista chino-australiano Shen Shaomin. El creador
presenta las imágenes en ataúdes de vidrio.
Sin embargo, Castro fue el único que quedó sin tapar con cristal,
para que los asistentes a la feria pudieran interactuar con la figura.
El evento de arte en cuestión es líder en el mercado del arte
contemporáneo en el continente asiático. La actual edición cuenta con
242 galerías de 34 países. El pasado año logró atraer a 70 mil
visitantes.
Como solución para combatir la intensa sequía que afecta a la Isla
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Rusia ofreció hoy a Cuba un proyecto de inversión
para instalar módulos portátiles destinados a desalinizar el agua de mar
y convertirla en potable en zonas costeras, áreas agrícolas y
turísticas de la isla, afectada actualmente por una intensa sequía en el
71 % de su territorio.
La transferencia de los equipos “Aqualife”, nombre de la tecnología
rusa, fue propuesta por el supervisor técnico de la consultoría de
inversiones CUBACON, Igor Masik, quien presentó esa marca en la feria
expositiva de la II Convención Internacional “Cubagua 2017” que se
desarrolla en La Habana.
El especialista ruso explicó que ese equipamiento presenta “alta
fiabilidad” y una capacidad de procesamiento de agua de mar de hasta
30.000 litros por día, a cuenta de “bajos niveles” de consumo
energético, según cita un reporte de la estatal Agencia Cubana de
Noticias (ACN).
Masik consideró también la posibilidad de ubicar el proyecto en la
Zona Especial de Desarrollo del puerto cubano del Mariel, y otros
lugares de interés económico y social del país caribeño.
Además, sostuvo que si Cuba adopta esta tecnología del fabricante
ruso, podría convertirse en su exportador exclusivo para América Latina,
único continente donde aún no tiene presencia.
Ante la severa sequía debida a la falta de lluvias, el Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) ha puesto en marcha un programa
de ahorro y soluciones a corto plazo, entre ellas la instalación de
plantas desalinizadores y potabilizadoras, principalmente en el centro y
oriente de la isla, las zonas más afectadas.
Directivos del INRH han explicado que esos equipos, con capacidad
para procesar 50 litros de agua por segundo, serán instalados en
Santiago de Cuba, los cayos al norte de las provincias centrales de
Villa Clara y Ciego de Ávila, Cayo Largo del Sur y la Isla de la
Juventud, de cara al desarrollo turístico y hotelero.
De acuerdo con los últimos datos divulgados por el INRH, de los 168
municipios de la isla, 141 sufren escasez de agua, de ellos 61 con
sequía extrema y 50 con severa, una situación que afecta a unos 58.700
cubanos de manera total y parcialmente a 94.000.
En Cuba el 60 % del agua se emplea en labores agrícolas, el 20 % para
el consumo de la población, el 5 % para uso industrial y el resto en
otras actividades económicas.
(EFE)
El régimen intenta procesar a Henry Constantín por “usurpación de capacidad legal”
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias

Henry Constantín (Twitter)
MIAMI, Estados Unidos.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
rechazó hoy la acusación del Gobierno cubano contra el periodista Henry
Constantín Ferreiro por el delito de “usurpación de capacidad legal” por
ejercer el periodismo.
La SIP, con sede en Miami (EE.UU.), consideró que el castigo contra
quien es el vicepresidente regional de su Comisión de Libertad de Prensa
e Información en Cuba es contrario a disposiciones internacionales que
respaldan “el derecho a buscar, recibir, divulgar información y expresar
opiniones”.
Constantín Ferreiro, director de la revista La hora de Cuba de
Camagüey, informó a la SIP que fue acusado de efectuar entrevistas en la
vía pública en las que “tergiversaba la realidad” y sin estar
“facultado” para realizar la labor de reportero.
Específicamente fue sindicado de realizar “actos propios de una profesión para cuyo ejercicio no está debidamente habilitado”.
“Con el ánimo de castigar de cualquier forma a nuestro colega, las
autoridades cubanas recurren ahora a la desgastada excusa de la
certificación obligatoria de los periodistas”, criticó el estadounidense
Matt Sanders, presidente de la SIP, en un comunicado.
Señaló que se trata de una figura contraria a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CorteIDH), que se expresó en su contra hace más de
30 años, eliminándose desde entonces ese requisito en numerosos países
de las Américas.
El periodista cubano enfrenta una pena de cárcel de hasta un año y/o multa.
El mexicano Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de
Prensa e Información de la SIP, señaló que se trata de un derecho
garantizado por la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre
otras normas internacionales.
En febrero pasado el periodista había sido detenido inculpado del
delito de propaganda enemiga, cargos que luego fueron desestimados.
Otras ocho personas, incluyendo a los padres de Constantín Ferreiro,
periodistas, colaboradores y fuentes periodísticas vinculadas a La Hora
de Cuba, han sido asediados, amenazados y detenidos arbitrariamente
desde 2015 en 34 ocasiones, según la SIP.
La SIP señaló que la periodista Sol García Basulto, de La Hora de
Cuba y corresponsal de 14ymedio, también podría ser imputada por el
mismo delito.
(EFE)
Señaló la organización Amnistía Internacional
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias
CIUDAD DE MÉXICO, México.- Amnistía Internacional (AI) afirmó hoy que
la sentencia de tres años de cárcel al disidente cubano Eduardo Cardet
por críticas a Fidel Castro tras su muerte es una “clara ilustración” de
las restricciones a la libertad de expresión en Cuba.
Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), fue
sentenciado el 20 de marzo a tres años de prisión por sus críticas a
Fidel Castro hechas tras la muerte del líder revolucionario el 13 de
agosto del año pasado.
AI señaló el un comunicado que dos días antes de ser detenido, Cardet
dijo a una emisora de radio de Madrid (España) que el luto por la
muerte de Castro había sido “impuesto”, y lo definió como “un hombre muy
controvertido, muy odiado y rechazado por el pueblo”.
“No hay duda de que Cardet es un prisionero de conciencia que está
tras las rejas por expresar sus ideas; no debe pasar un segundo más en
prisión”, sostuvo Amnistía.
Confirmó que el abogado de Cardet tiene 10 días para apelar la decisión ante los tribunales cubanos.
“Por décadas, las autoridades cubanas han acosado e intimidado a
miembros del MCL en un intento por silenciar cualquier idea disidente”,
dijo Erika Guevara-Rosas, directora para América de AI, citada en el
comunicado.
La organización señaló que a pesar de cierta apertura reciente
todavía se ve cómo las autoridades cubanas controlan la libertad de
expresión y la gente es detenida de manera rutinaria por criticar a un
político o por escribir su opinión en una pared, como le ocurrió al
artista del grafiti Daniel “El Sexto” Maldonado.
Amnistía Internacional señaló que disposiciones del Código Penal
Cubano relativas a transgresiones como desacato, resistencia y
desórdenes públicos “son usadas frecuentemente” para reprimir las
libertades de expresión, de reunión y de asociación.
Precisó que organizaciones como la Comisión Cubana de Derechos
Humanos y Reconciliación Nacional, una agrupación no reconocida por el
Estado, ha documentado un promedio de 827 detenciones mensuales por
motivos políticos durante 2016.
Amnistía subrayó que el MCL “es un actor destacado en el movimiento
por la democracia en Cuba” y que fue fundado en 1988 por Oswaldo Payá
Sardiñas (1952-2012), figura visible de la oposición política, y por
otros cuatro activistas.
(EFE)
En una audiencia sobre derechos humanos ante dicha entidad
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias

El censo más reciente indica que tres de cada 10 cubanos son negros, mulatos o mestizos (Foto: El Nuevo Herald)
WASHINGTON, Estados Unidos.- El Gobierno de Cuba discrimina y reprime
a los afrodescendientes y viola sus derechos humanos, según denunciaron
hoy en Washington dos agrupaciones de la sociedad civil cubana ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En una audiencia sobre los derechos humanos de las personas
afrodescendientes en Cuba, el Instituto Internacional sobre Raza,
Igualdad y Derechos Humanos y el Comité Ciudadano por la Integración
Racial (CIR) señalaron que la desigualdad de oportunidades en el país
genera pobreza y marginación social, económica y cultural.
Juan Antonio Madrazo, uno de los portavoces del CIR, acusó al
Gobierno de Cuba de invisibilizar a los afrodescendientes, no reconocer
que son un grupo discriminado y reclamó a las autoridades que les dé
plena garantía de derechos sociales, económicos y culturales.
“La Revolución (castrista en 1959) piensa que les tenemos que estar agradecidos por tratarnos como personas”, añadió.
Madrazo indicó que el Estado cubano viola los derechos humanos de los
afrodescendientes y subrayó la necesidad de establecer programas para
reducir los estereotipos y perfiles raciales aplicados en el mercado
laboral emergente, como el turismo, y que se establezcan “espacios
plurales de debate” sobre la problemática racial sin ser perseguidos.
Fernando Palacio, también del CIR, aseguró que aunque la libre
asociación y la libertad de expresión son “violadas continuamente”, en
el caso de los afrodescendientes se dan características especiales como
la negación al reconocimiento legal a sus asociaciones.
Asimismo, denuncio la detención de los activistas de estos grupos
como si se tratara de “delincuentes comunes”, con amenazas de cárcel, y
las expresiones racistas comunes de las autoridades.
La vicepresidenta primera de la CIDH, Margarette May Macaulay,
manifestó que la discriminación es “evidente”, en particular en hoteles y
restaurantes donde todos los trabajos mejor pagados nunca los ocupan
afrodescendientes.
Por su parte, el relator para la libertad de expresión de la CIDH,
Edison Lanza, reiteró su “compromiso absoluto” por la falta de
libertades en Cuba, cuyo Estado “acalla las voces críticas”, dijo.
El Gobierno cubano dejó hoy una vez más vacíos los asientos del
Estado en la audiencia, en la que solo participaron las organizaciones
de la sociedad civil como peticionarios y los comisionados.
Cuba es el único país del continente que no participa en la
Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de que en 2009 se
levantó la suspensión de 1962, emitida tras el triunfo de la revolución
de Fidel Castro.
Los cubanos llevan así medio siglo en una suerte de limbo dentro del
organismo continental ya que, pese a la negativa del Gobierno a
reintegrarse, la CIDH -órgano autónomo de la OEA- atiende y denuncia las
violaciones de derechos humanos en la isla.
La filosofía detrás de esta situación es que la suspensión de Cuba se
entendió como un castigo al Gobierno pero no a sus ciudadanos, que
pueden acudir a la Comisión para denunciar las violaciones de derechos
humanos.
Por ello, la comisionada y relatora para Cuba Esmeralda Arosemena
subrayó el llamado de la CIDH para que el Estado acuda al organismo y
les dé la posibilidad de visitar el país y tener acceso a información
para poder analizar temas como el presentado este martes.
(EFE)
‘Vamos a resolver de una manera u otra’, dijo a sus compatriotas el popular cantante
Miércoles, marzo 22, 2017 | CubaNet
La marca tendrá oficialmente una tienda en La Habana el próximo abril
Miércoles, marzo 22, 2017 | Ernesto Carralero Burgos

Tienda Samsung en La Habana, abierta próximamente (Foto: Ernesto Carralero)
LA HABANA, Cuba.- Durante la pasada Feria Internacional de La Habana
(FIHAV 2016), apenas se podía caminar por el stand de la compañía
coreana. Los imponentes juegos de realidad virtual y los teléfonos
inteligentes atraían a cientos de jóvenes curiosos. A meses de este
evento, Samsung se ha convertido en una realidad mucho más cercana.
La primera tienda Samsung en Cuba, anexa al mercado de 3ra y 70 en Miramar, abrirá sus puertas en abril.
“Hermano, en Playa hay una tienda pequeña de Panasonic, entra ahí y
mira. Es una tienda museo. La gente de TRD (Tiendas Recaudadoras de
Divisas, cadena administrada por militares) va a poner los precios como
siempre así que un Samsung S3 te va a costar cuando menos 400 CUC. Me
imagino que los S7 Edge deberían costar 900 CUC por lo bajito y los S8,
cuando salgan, se demoren tres meses en llegar de allá pa’ acá”, comenta
Javier, joven entrevistado.
Otros esperan que a pesar de lo caro exista alguna oportunidad.
“Esa gente son capitalistas y no hacen nada para perder. No tiene
lógica alguna meter esos precios inflados porque la gente seguirá en
Revolico y no creo que estén abriendo por gusto, tendremos que ver”,
comenta Rolando, un chofer.
Aunque no se cuenta con una información oficial al respecto, algunos
hablan de bolsas de promoción con precios exorbitantes. La ubicación de
la tienda pudiera pasar por un criterio muy objetivo de la compañía:
supondrían que los únicos que tienen poder adquisitivo en Cuba son los
extranjeros, coroneles y empresarios que viven en Miramar.
Hasta ahora los precios inflados en el sector estatal solo han
provocado el florecimiento del mercado negro que se mueve a través de
sitios web como Revolico y Timbirichi.
-
Samsung S6 Edge, a la venta en el mercado negro (Foto: Ernesto Carralero)
-
Accesorios de Samsung también del mercado negro (Foto: Ernesto Carralero)
Allí se pueden encontrar celulares, equipos de música y lavadoras de
marca. Estos son comprados en Panamá o Estados Unidos e introducidos por
las “mulas” dentro del país. Los precios son caros respecto al salario
medio del país, pero mucho más económicos en comparación con los costos
del sector estatal.
Por lo general se ofrece una variedad mucho mayor e incluso garantía
sobre el uso. Un móvil Samsung S6 Edge, imposible de encontrar en las
tiendas estatales, puede costar 370 CUC. También los Smart TV se
encuentran entre las ofertas.
Yosuan, una “mula”, comenta: “Aquí hay mucha gente que tiene dinero
sin vivir en Miramar, pero normalmente prefieren comprar las cosas
traídas de afuera por una cuestión de precio. No es como para estar
botando dinero. Por ejemplo yo vendo los Smart TV que todavía no se
encuentran aquí en 450 CUC y te sorprendería que a los pocos días de
poner el anuncio ya me están llamando de Centro Habana y La Habana
Vieja. También traigo accesorios, audífonos, baterías, pero son baratos y
me lo compran los mismos vecinos para revender”.
Sin embargo, Samsung apuesta por abrirse un espacio oficial en Cuba y emplea recursos en la promoción.
-
Pantalla en la Plaza de San Francisco de Asís (Foto: Ernesto Carralero)
-
Frente al Colegio de San Gerónimo también hay uno de estos equipos (Foto: Ernesto Carralero)
-
Están poniendo una de estas en todas las plazas del Casco Histórico (Foto: Ernesto Carralero)
-
En la Plaza Vieja, una de las originales de la Villa de San Cristóbal (Foto: Ernesto Carralero)
-
Pantalla en la calle Mercaderes (Foto: Ernesto Carralero)
-
Otro parque con una pantalla Samsung (Foto: Ernesto Carralero)
La programación cultural de la Oficina del Historiador de La Habana
se exhibe ahora en pantallas donadas por la compañía. Aunque de momento
solo se encuentran instaladas 11 de los 19 equipos para ellos, estas
ocupan lugares estratégicos del Centro Histórico.
Están ya en la Plaza de San Francisco, donde desembarcan los cruceros
turísticos, en las afueras de la Universidad de San Gerónimo también,
así como en la Oficina del Plan Maestro y la Plaza de Armas. También se
espera que se instale una junto al Capitolio de la Habana y otra en la
Quinta de los Molinos. Todo esto según afirmó un funcionario de la
Oficina del Historiador.
Lo cierto es que ya todas las plazas del Casco Histórico cuentan con una pantalla de este tipo.
Incluso los problemas con la cartelera que se exhibe, a cargo del
diseñador Carlos Alberto Masvidal, han corrido a cargo de la compañía.
La calidad del video en las pantallas es baja ya que son presentaciones
de Microsoft PowerPoint convertidas burdamente a video. Pero la donación
del programa de producción Magic Info Author permitirá captar “la
calidad de los productos Samsung”.
“Eso es para que los ‘yumas’ (extranjeros) lo vean cuando vengan de
vacaciones y no se olviden de su marca”, dice un joven en Mercaderes y
Obrapía.
Aunque la llegada oficial de Samsung es vista con buenos ojos por
casi todos los cubanos, pocos creen que en lo adelante puedan tener
mejor acceso a esos productos.
“Aquí todo lo que se vende en las tiendas está con precios inflados,
el cubano está acostumbrado a eso. Así que esperen lo peor. Toca lo de
siempre, seguir contando con los parientes en el ‘yuma’ para que te
mande las cosas de allá que se supone sale más barato”, piensa Javier.

Ofertas de Smart TV como este no son escasas en sitios como Revolico (Foto: Ernesto Carralero)
En los últimos tiempos se incrementan las maniobras del Gobierno para
tratar de convencer a las nuevas generaciones de las “bondades” de la
revolución
Miércoles, marzo 22, 2017 | Orlando Freire Santana

Jóvenes cubanos camina por la Rampa habanera (foto archivo)
LA HABANA, Cuba.- En los últimos tiempos se incrementan las maniobras
de los gobernantes cubanos para tratar de convencer a las nuevas
generaciones de las “bondades” del sistema político cubano.
A la reciente incorporación en la red de redes de la aplicación “X
Cuba”, un proyecto ideado por la Universidad Central de Las Villas en
coordinación con la Asamblea Nacional del Poder Popular, se suma el
trabajo aparecido este domingo 19 de marzo en el periódico
Juventud Rebelde: “
25 preguntas y respuestas sobre nuestro sistema político”.
Con independencia de que casi todas las respuestas que ofrece el
periódico son susceptibles de ser refutadas, hemos decidido centrarnos
en aquellos aspectos donde el argumento castrista se torna más endeble, y
encajaría en la recurrente sentencia de que “el papel aguanta todo lo
que le pongan”.
Según
Juventud Rebelde, “todos los órganos del poder del
Estado son electivos y renovables”. Caramba, curiosa renovación esa, que
les ha permitido a personajes como Ramiro Valdés y Machadito Ventura
llevar más de cincuenta años ocupando prominentes cargos públicos.
Otro párrafo, al vanagloriarse de que ningún candidato en las
elecciones cubanas puede hacer propaganda política, expresa que “la
propaganda de las elecciones es facultad exclusiva de la Comisión
Electora Nacional”. Pues ese “justo” mecanismo es el responsable de que
el candidato que no les convenga a las autoridades no pueda defenderse
de las acusaciones que dicha Comisión Electoral decida incorporar a sus
biografías expuestas en lugares públicos. Así sucedió en las últimas
elecciones municipales con los candidatos independientes.
Por otra parte, cuando se afirma que “la Asamblea Nacional del Poder
Popular es el órgano supremo del poder del Estado”, se calla el hecho de
que eso no la convierte en el verdadero poder de la sociedad cubana.
Ese poder radica en el Partido Comunista, el cual realiza por lo general
un pleno de su Comité Central unos días antes de que se reúna la
Asamblea Nacional. Así sus militantes “cocinan” lo que se va a discutir
en el Parlamento.
Al referirse a las características del voto en Cuba, el trabajo
periodístico insiste en que “el voto es libre, igual y secreto. Es un
derecho constitucional y un deber cívico que se ejerce de manera
voluntaria”. Bueno, que le pregunten acerca de ese carácter “voluntario”
a aquellos electores que han recibido la visita en sus casas de los
miembros de los Comités de Defensa de la Revolución, instándolos a que
acudieran con prontitud a votar.
Y en un recuadro la siguiente interrogante: ¿Porqué en Cuba hay un
partido único? Menos mal que esta vez no se justificaron con el burdo
argumento de que son los seguidores de Martí al fundar el Partido
Revolucionario Cubano. Ahora acudieron a palabras pronunciadas por Fidel
Castro en uno de sus discursos ante la Asamblea Nacional del Poder
Popular. En esa ocasión el máximo líder expresó que “el pluripartidismo
es el gran instrumento del imperialismo para mantener a las sociedades
fragmentadas, divididas en mil pedazos; convierte a las sociedades en
sociedades impotentes para resolver los problemas y defender sus
intereses”.
Qué lástima que Fidel Castro no hubiese pensado de esa manera en los
años cincuenta de la pasada centuria, cuando en vez de colaborar con las
restantes fuerzas políticas en aras de resolver los problemas del país,
fragmentó violentamente la sociedad en su afán de captar todo el
protagonismo político.
¡Cuántas tragedias y sufrimientos se habría ahorrado la nación cubana!
La papilla apologética del socialismo del siglo XXI tiene un comensal predilecto
Miércoles, marzo 22, 2017 | Víctor Manuel Domínguez

Sala de navegación por Internet, una de las pocas posibilidades de conexión que tienen los cubanos (
tourepublic.com)
LA HABANA, Cuba.- Tal vez una pócima de Moringa y Siete Potencias,
bien cargada de ron Cubay y tomada frente a una Mesa Redonda de la
televisión cubana o un Dossier de Telesur, sea el estímulo ideal para
detener el desánimo y frenar las malas ideas de algunos participantes
del XV encuentro de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad,
celebrado en Caracas entre los días 6 y 7 del presente mes
Esta especie de telaraña ideológica, integrada por intelectuales,
movimientos sociales, escritores y artistas que eructan patria y pobreza
luego de cada atracón de caviar —pese a que se autodefinen como
pensadores y progresistas de izquierda—, luchan por mantener el
monopolio informático de sus gobiernos sin importar si tienen que
apresar a periodistas y cerrar los medios radiales y televisivos que no
repitan como cacatúas sus ideas sobre un ciudadano clon en su modelo de
país.
Según expresó Abel Prieto —el reciclado Ministro de Cultura de Cuba—, en unas declaraciones al diario
Granma
publicadas el día 9 de marzo: “La situación es terrible”. Añadió que
“los grandes medios han formado una masa de personas —sobre todo de
jóvenes que están muy pendientes de lo que se mueve en las redes—, que
son muy crédulas”, y esta situación insostenible es la que se necesita
revertir.
Para ello, señala el desanimado pero insurrecto y reciclado ministro,
“es necesario que haya una vigilancia ética sobre los medios de
comunicación”, “articular los núcleos de resistencia cultural”, “y
formar guerrillas digitales” para que asalten, digo yo, las trincheras
de informaciones subversivas a nivel internacional, y así romper el
cerco mediático impuesto por la “reacción”.
El ciudadano clon
Sin lugar a dudas, toda esta parafernalia guerrerista contra el
acceso a los medios de información global tiene el marcado propósito de
controlar cuánto se diga en Davos, la lanchita de Regla o en los
retretes públicos del Kurdistán para, mezclados con un discurso coral
tomado de las ideas extintas de Bolívar, Martí, Chávez y Fidel, hacer
una papilla apologética del socialismo del Siglo XXI, donde no exista
otra forma de pensar y vivir que no sea atrapado en esta zurda y
siniestra Red.
Quienes vivimos bajo el bombardeo ideológico de dictaduras
“progresistas”, que sobreviven por el control absoluto de los medios de
comunicación y las fuerzas del poder, sabemos en qué se traducen estas
supuestas buenas intenciones de quienes hablan en nombre del pueblo,
aunque de espaldas a sus necesidades y anhelos de cambiar: La creación a
nivel de país de un ciudadano clon.
Es decir, que ya exiliado y extinto el “hombre nuevo” del Che, quien
con rostro de matriuska barbuda emprendería el camino hacia el paraíso
del comunismo mundial con el mismo paso y una sola voz, se necesita
formar un ciudadano clon más sofisticado, al menos en su forma de
vestir, pues se le permitiría andar con trajes Armani, zapatos Gucci y
gorras de los Yanquis de Nueva York, y vender papas rellenas, tener dos
paladares, dirigir una cochiquera, pero pensar y sentir de forma
similar.
De lograrse un control casi absoluto de la información a nivel
continental, como sucede en Cuba hasta hoy, “la vigilancia ética sobre
los medios de comunicación” no será otra cosa que la intromisión,
monitoreo y regulación de cuanto vean o escuchen los ciudadanos de un
país; “articular los núcleos de resistencia cultural” es prohibir el
acceso a los espacios bajo control estatal o la difusión de voces y
proyectos que no respondan a los patrones del ciudadano clon.
Además, “las guerrillas digitales” a las que se refiere Abel —¿o
Caín? — no son otra cosa que el asalto gansteril de chivatos populares
que, aliados con agentes de policía y de la Seguridad del Estado, suben
por escaleras, brincan azoteas y destapan cisternas para desmantelar las
antenas de quienes consumen, de forma clandestina, materiales
subversivos que atentan contra la tranquilidad del país, como Caso
Cerrado, El último Mariachi, Chávez, El paquete semanal o TNT.
También estas guerrillas digitales y sus encumbrados fuera de
peligros combatientes, disparan sus manipulaciones y mentiras desde
Cubadebate, descalifican e insultan a través de La Pupila Insomne del
ciberguerrillero Iroel Sánchez, o atacan en zafarrancho —de un combate
del sí pero, no— desde una Segunda Cita que “metratrovea” Silvio
Rodríguez, quien asegura vivir en libertad.
Pero el ciudadano clon nunca será un hecho en este país. Bastante ha
tenido que fingir y se le ha obligado a gritar “¡seremos como el Che!”
para venir a caer en una
clonalización nacional. El cubano está
ávido de información y nada lo detendrá. Ni las razias anti antenas
satelitales, ni los elevados precios para conectarse a Internet, ni las
humillaciones que significan acceder a través de un wifi, tirado en una
acera o arriba de un árbol, rodeado de borrachos, timadores y vaya usted
a saber.
vicmadomingues55@gmail.com
Un estudio revela la gravedad de la pérdida de poder adquisitivo tras la llegada de Maduro a la presidencia
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias

Saqueo en Venezuela (foto: AFP)
VENEZUELA.- El ingreso real per cápita se derrumbó un 28% en los
últimos cuatro años en Venezuela, según un informe presentado esta
semana por la empresa financiera Torino Capital. Esos cuatro años
coinciden con la llegada de Nicolás Maduro a la presidencia, y
estuvieron marcados por una escalada de la inflación, que hoy es tres
dígitos, y de la escasez, que en algunos rubros básicos es dramática.
Sin embargo, las causas de ese deterioro en el poder adquisitivo hay
que buscarlas mucho antes de Maduro. Los problemas comenzaron desde que
Hugo Chávez llegó al poder e inició su campaña de “nacionalizaciones,
proteccionismo, regulación excesiva y obstáculos a la existencia de un
sistema de precios funcional”, según el estudio.
Una de las claves estuvo en la dilapidación del principal activo
económico del país, el petróleo. A pesar de tener la mayor reserva
mundial de crudo, año a año decrece la producción.
“La producción de petróleo de Venezuela es actualmente un 29% de lo
que fue en 1999, mientras que el promedio sobre los países de la OPEP ha
crecido en un 21% (…) Si la producción local hubiera crecido a la media
de la OPEP, las exportaciones de crudo serían de $43.800 millones, en
lugar de los $29.400 millones que estimamos para 2017″, sostiene el
informe de Torino Capital.
A este retroceso se suma un uso irresponsable de los recursos, ya que
en los año de bonanza, cuando el barril estaba en niveles récord, no
existió ningún ahorro. En este punto, el gobierno de Chávez incumplió
sistemáticamente una ley de 1998 que lo obligaba a ahorrar una parte de
los ingresos petroleros. De haberlo hecho, Venezuela tendría disponibles
47 mil millones de dólares al año para hacer frente a la caída del
precio del petróleo.
(Infobae)
Los pobladores de la más oriental de las provincias se muestran preocupados ante tal tendencia
Miércoles, marzo 22, 2017 | Anderlay Guerra
La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, se encuentra a salvo
Miércoles, marzo 22, 2017 | Agencias
LONDRES.- Cuatro personas murieron y otras veinte resultaron heridas en
el atentado perpetrado hoy ante el Parlamento británico, informó hoy un
portavoz de la unidad antiterrorista de Scotland Yard.
La primera ministra británica, Theresa May, presidirá una reunión del
comité de emergencia Cobra, integrado por los principales ministros,
para abordar el atentado terrorista perpetrado en Londres, informó un
portavoz oficial.
May había participado en la sesión semanal de preguntas al Gobierno
en la Cámara de los Comunes antes de que se produjera el ataque cerca
del Parlamento, en el que una mujer murió y varias personas resultaron
heridas.
Según los medios, un vehículo gris Hundai atropelló a varias personas
en el puente de Westminster, próximo al Parlamento, antes de continuar
el trayecto hasta el edificio parlamentario.
Tras estrellar el vehículo contra las rejas que rodean el Parlamento,
el conductor salió del coche, apuñaló a un policía y, cuando se
disponía a atacar a otro, los agentes del orden que estaban en el lugar
le dispararon, de acuerdo con testigos.
Scotland Yard informó el miércoles de que por el momento trata el
incidente como un atentado “terrorista”, que ocurrió poco después de que
terminara la sesión semanal de preguntas a la primera ministra, Theresa
May, en la Cámara de los Comunes.
Las sesiones parlamentarias han sido suspendidas y nadie puede salir o
entrar del Parlamento, a excepción de la primera ministra, a quien la
policía sacó del edificio y que se encuentra en Downing Street
supervisando el operativo.
“Una ambulancia aérea está actualmente atendiendo en el lugar para
sacar a las víctimas. También hay información de más incidentes
violentos cerca del Palacio de Westminster”, explicó el líder de los
Comunes, David Lidington.
“Se trata de un incidente terrorista hasta que sepamos lo contrario”, indicó la Policía Metropolitana de Londres (Met).
(EFE)
Apoya al periodismo independiente cubano
------------------------------
-------------------------------
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
-------------------------------------------------------------
CubaNet News Inc.
145 Madeira Ave. Suite 202
Coral Gables FL 33134
Tel. (305) 774 1887
Fax (305) 567-9687
e-mail: CNRedaccion@aol.com
WWW: www.cubanet.org