ARTÍCULOS
Así, los enfermos, por cortesía del Ministerio de Salud Pública, pueden enterarse de cuánto les costaría, si vivieran en otro país, el cuidado médico que reciben gratuitamente los cubanos. Se enterará pasmados de que, digamos, una operación de apendicitis o la implantación de un marcapasos le costaría no menos de 30 000 dólares. Y ni hablar de un tratamiento de hemodiálisis…
Luego de eso, se supone que no seamos malagradecidos y no nos quejemos más de la atención médica que recibimos, que aunque cada vez sea de peor calidad, como la educación, por mala que sea, es gratis, al igual que el entierro, gracias a la revolución y al socialismo, y a pesar del embargo.
A caballo regalado… Así, ni chistaremos si faltan las medicinas en las farmacias y si en el hospital no hay agua, nos come la mugre, las sábanas parecen sacadas de una morgue de Damasco, los médicos se fueron de misión al exterior, no hay alcohol porque los camilleros se lo bebieron y la enfermera apenas nos escucha porque tiene puesto los audífonos y se menea al ritmo del reguetón.
Se supone que pensemos, teniendo en cuenta el inmisericorde bombardeo de ciertas tristes verdades a que somos sometidos por el periódico Granma y el NTV, que ya quisieran tener atención médica gratuita en otros países pobres, e incluso ricos, como los Estados Unidos, donde el sistema de salud es un desastre y la medicina un gran negocio, y donde por falta de dinero, miles de personas, principalmente niños, mueren de enfermedades perfectamente prevenibles y curables.
Ahora que el barco, sin el gran timonel y sin perspectivas halagüeñas a corto o mediano plazo, hace agua, parece que los caciques de verde olivo quieren inducirnos a recordar una vieja conseja: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.
Es una actitud chantajista y sacona. Si este es un Estado socialista, como se supone que sea, la salud y la educación –que debieran ser de más calidad, al menos como era hasta hace 30 años- son una obligación del Estado, no un favor que graciosamente le hace al pueblo. Máxime cuando del sudor de ese pueblo atado y amordazado, de los misérrimos salarios que les paga, de los impuestos y demás contribuciones con que los esquilma, es de donde salen todos los gastos del Estado.
Sería muy bueno que igual que nos comunican cuánto cuesta una operación o un ingreso en un hospital, nos dijeran los mandamases cuánto gasta el MININT en vigilancia y represión, cuánto cuestan las armas para un ejército desproporcionadamente grande y con demasiados generales, cuánto cuestan los carros en que se mueve la elite, cuánto cuestan los numerosos eventos en La Habana a los que asisten papanatas, sabichosos y atorrantes de todo el mundo, cuánto cuestan las recholatas a todo trapo de los príncipes de la realeza castrista…
Sí, será muy bueno, no vendrá mal, que nos tengan al tanto de las cuentas del Estado.
luicino2012@gmail.com
Según informa El Nuevo Herald, Iván Valdés comenzó a despertar sospechas cuando se hizo evidente el alto nivel de vida que llevaba: un automóvil Porsche de casi 70 mil dólares, prendas caras e incesantes viajes al exterior.
El aeropuerto informó al periódico miamense que el caso se halla cerrado, aunque “hay una investigación más amplia de otras agencias relacionada con Iván que sigue su curso”, dijo un portavoz de la Fiscalía Estatal, quien declinó detallar de qué entidades se trataba.
El lujoso estilo de vida de Valdés no pasó inadvertido para sus colegas. Su jefe pensó que tenía un trabajo secreto.
La estafa de Valdés, director de una división de la instalación, era a través de la compra de lámpara y otros equipos de alta tecnología que se obtenían a elevados precios y grandes cantidades por parte del aeropuerto.
Gregory Chin, portavoz del aeropuerto, dijo que el Departamento de Aviación ahora “llevará a cabo una revisión más extensa de nuestros procesos de adquisiciones y de supervisión de la gerencia, y tomará todas las medidas necesarias en el momento apropiado”.
Valdés llegó a Estados Unidos en el éxodo de Mariel. En 1985 comenzó a trabajar en el Departamento de Aviación de Miami-Dade, donde su primer empleo fue cortar el césped. De entonces a la actualidad, ascendió en su empleo hasta supervisar a más de 100 a trabajadores de mantenimiento, así como contratos por valor de más de $30 millones en el Aeropuerto Internacional de Miami.
A partir del 2010, se encargó de modernizar la iluminación del aeropuerto, que incluyó 20 compras mayoristas de luces LED de alta tecnología. Pero se aseguró de que el costo de las lámparas fuera en extremo elevado y que solamente una compañía, Global Electrical & Lighting Supplies, obtuviera todos los contratos.
Rolando Pérez, amigo de Valdés, era el director de la mencionada empresa y pagaba sobornos al empleado del aeropuerto. Global Electrical compraba a su vez los focos a otra compañía, Municipal Lighting Systems, cuyo dueño, Roy Bustillo, era parte de la cadena de estafa y daba cotizaciones infladas a los competidores honestos de Global para impedirles que ganaran los contratos.
Pérez y Bustillo fueron arrestados como resultado de la investigación. En la cadena se incluía a un exejecutivo del Aeropuerto Internacional de Miami que hacía de mediador en las transacciones. Entregaba efectivo a Valdés en bolsas de compra en un estacionamiento del aeropuerto, en cantidades a veces ascendían a 50 mil dólares.
Por su parte, Valdés comenzó este mes a cumplir una condena de siete años de cárcel por cargos estatales y federales de organizar el fraude.
MIAMI, Estados Unidos.- Los centros de salud de La Habana han comenzado a entregar en los últimos días una ‘cuenta’ simbólica a sus pacientes por el servicio recibido. Según informó el Noticiero de Televisión, el nuevo procedimiento busca que los ciudadanos de la Isla tengan “conocimiento de que los servicios en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero cuestan”.
“La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica, un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los servicios que recibe la población”, afirmó la conductora de informativo.
Uno de los profesionales entrevistados en el reportaje expresa: “Es conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se hace (…) Nos permite a las instituciones también ver realmente lo que estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de los costos, que por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha dado la importancia adecuada”.
El Estado cubano, sin embargo, aún no facilita a los ciudadanos de la Isla los gastos en que incurren otros organismos estatales, como por ejemplo el MININT (Ministerio del Interior) o el MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas).
LA HABANA, Cuba.- Médicos y enfermeros de Cuba prestarán servicios en hospitales de Vietnam tras la firma de un acuerdo entre ambos países con el fin de desarrollar la cooperación en el área de la salud, informan hoy medios de la isla.
El personal sanitario cubano trabajará amparado en un contrato de tres años en las especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría, cirugía estética, dermatología cosmética y como médicos de familia, precisa un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.
La empresa comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) firmó con el hospital general Thu Cuc de Hanoi y la compañía Vinmec en la capital vietnamita los convenios para acoger a los galenos de la isla que trabajarán en esas instituciones de salud del país asiático.
La viceministra de Salud Pública cubana Marcia Cobas encabezó una delegación de expertos del Centro Nacional de Genética Médica, del Grupo Nacional de Cardiología, así como de los institutos de Hematología y de Oncología que abordó con representantes vietnamitas la posibilidad de desarrollar la cooperación en el sector.
Cobas señaló que se trata de centros “muy especializados” y de “alta tecnología”, por lo que consideró que será una experiencia “novedosa” en el trabajo en este tipo de hospitales.
La empresa comercializadora de SMC, perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), presta servicios en más de 60 países con unos 51.000 médicos y otros profesionales de la Salud, además de ofrecer capacitación, formación académica, turismo de salud, entre otros servicios.
En su red dispone de 14 clínicas internacionales, 122 consultorios médicos en hoteles, tiene relaciones contractuales con más de 100 empresas, agencias y turoperadores de 41 países para prestar servicios que incluyen especialidades como la oncología, cirugías, tratamientos del pie diabético, chequeos médicos y de atención integral a personas de la tercera edad.
Además oferta 250 programas de salud a pacientes extranjeros que viajan a la isla, según datos oficiales.
La exportación de servicios técnicos y profesionales es la principal fuente de ingresos de Cuba, con una factura media anual de 6.000 millones de dólares, y detrás se ubica el sector del turismo que aporta a la isla unos 2.000 millones de dólares anuales.
(EFE)
Aunque tal posición es una anomalía extraordinaria en el hemisferio occidental, la respuesta del diplomático sirvió para dejar claro que a pesar de haber ratificado importantes documentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos el castrismo no iba a cambiar. Por su parte, la prensa dependiente del partido comunista se encargó de establecer que los cambios que se le pedían a Cuba ya habían sido hechos en 1959 y que la política de principios de la revolución —entiéndase la que ha establecido la dictadura del único partido sin la anuencia del pueblo— tampoco sería abandonada. Ese fue el preámbulo de la visita de Obama.
Fue la primera visita de un presidente norteamericano a Cuba en más de ochenta años, pero su estancia estuvo signada por la frialdad gubernamental, un escueto reflejo en los medios oficialistas y por un programa que impidió que el presidente contactara directamente con el pueblo. En el discurso que ofreció en el Gran Teatro Alicia Alonso ante un público sesgado por posiciones ideológicas, destacó la hierática presencia de los principales dirigentes del régimen y de muchos de sus alabarderos.
Apenas había salido hacia Argentina los medios oficialistas cubanos comenzaron sus ataques manipuladores e irrespetuosos contra el presidente y su discurso —el cual no trasmitieron por la televisión nacional ni publicaron en la prensa escrita—, los que se extendieron por más de un mes y estuvieron protagonizados por reconocidos defensores de la dictadura, aunque también hubo espacio para escuálidos aspirantes a los peldaños superiores del escalafón que el régimen mantiene para sus testaferros más fieles. La arremetida, que incluso ocupó gran espacio en las sesiones del séptimo Congreso del Partido, fue asimilada por Obama con una dignidad espartana, lo que dice mucho de su altura moral.
Si tuviera que definir su política hacia Cuba desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 17 de diciembre del 2014 hasta el final de su mandato, diría que estuvo marcada por la buena voluntad y la ingenuidad de creer que el castrismo iba a mejorar en cuanto al respeto a los derechos humanos ante las abundantes muestras de acercamiento de su administración, la cual trabajó decididamente para revertir la antigua política.
Las medidas aprobadas durante los últimos meses del mandato del hoy expresidente para tratar de hacer irreversible el acercamiento entre ambos gobiernos tuvieron su corolario en la decisión de cerrarle el paso hacia EE.UU. a decenas de miles de cubanos que huían del régimen en busca de una vida digna y con derechos, a quienes de un plumazo sumió en una tragedia cuyas consecuencias aún sufren.
Obama provocó simpatía en quienes tuvieron el privilegio de compartir con él sus escasísimas presentaciones públicas o la suerte de ver su discurso mediante Telesur, pero después de su visita aquí no mejoró nada. Todo lo contrario, se acrecentó la represión contra la oposición pacífica y su esencia dictatorial asomó sin afeites en las zonas azotadas por el huracán Matthew.
Vietnam se vio envuelto en una cruenta guerra con EE.UU. En ella perdieron la vida decenas de miles de personas de ambos países. Pero los comunistas de ese país han logrado avanzar en la eficiencia económica y en ese logro EE.UU ha tenido una participación significativa. Sencillamente ambos gobiernos dejaron atrás el pasado.
Aquí, donde jamás el ejército norteamericano ha ejercitado ninguna acción militar después de 1959, el castrismo continúa atrincherado, enarbolando el fantasma de un enemigo para justificar su estéril retórica numantina. Casi sesenta años en el poder no le han bastado para aprender el arte del buen gobierno. Acosado por una corrupción galopante, la creciente insatisfacción popular y sin acabar de resolver problemas esenciales como el del transporte, la vivienda, el suministro de agua potable de calidad y el de la alimentación, entre otros, todavía es incapaz de insuflarle al pueblo una esperanza creíble de prosperidad.
Quizás Obama pensó que su visita y las concesiones unilaterales de su administración ayudarían al pueblo cubano. Si fue así se equivocó. Pasó otra administración y el diferendo continúa, la opresión también. Así será mientras no asumamos que la lucha por la democracia nos implica a todos y que su resultado depende de nosotros mismos, sin soslayar el papel de la solidaridad internacional, hoy minimizada gracias a la hipocresía y la doble moral, algo que, evidentemente, no es patrimonio exclusivo de los cubanos.
Primero fue con el restablecimiento de relaciones tras medio siglo de confrontación, que —aunque no cubrió ni de lejos las elevadas expectativas populares al interior de la Isla—, sí consiguió exponer a la dictadura cubana al escrutinio de la opinión pública internacional y demostrar que ésta es el verdadero freno para el bienestar y felicidad de los isleños.
En consecuencia, aunque los cubanos no son más libres tras dos años de acercamiento con el otrora “enemigo imperialista”, el castrismo se ha quedado sin argumentos para justificar la ausencia de libertades económicas, políticas y sociales, y así también ha perdido credibilidad en los foros internacionales y en los círculos políticos, donde está siendo abiertamente cuestionado.
Apenas unos días antes de abandonar la Casa Blanca, Obama dio otro paso determinante al disponer la derogación de la política de “pies secos, pies mojados”, dando al traste con los privilegios migratorios para los cubanos en EE UU y barriendo con ello las esperanzas de un incontable número de insulares que aspiraban a disfrutar en aquel destino soñado la prosperidad y los derechos que no son capaces de demandar en su propia tierra.
De esta manera, en solo dos años desaparecieron de golpe estas dos excepcionalidades cubanas que parecían eternas: la de una vieja dictadura, largamente tolerada por la comunidad internacional al ser considerada la “víctima pequeña, heroica e indefensa resistiendo los embates de la más poderosa potencia mundial”, y la de un pueblo —igualmente víctima, perseguido, desvalido y sojuzgado por la dictadura entronizada en el Poder— que se veía empujado a emigrar y que por tanto merecía el privilegio consubstancial de permanecer tranquilamente en territorio estadounidense por encima de cualquier otro inmigrante, no más pisando el suelo de ese país.
Así, en lo sucesivo, el régimen de los Castro podrá ser considerado como lo que realmente es: una prosaica dictadura sin atavíos heroicos; mientras los cubanos que huyen de ella sin haber hecho el menor esfuerzo por enfrentarla no serán calificados como “perseguidos políticos”, sino como otros tantos migrantes comunes y corrientes, tal como esos que en el mundo entero aspiran a disfrutar del bienestar y las oportunidades que brinda el hecho de residir en el país más desarrollado del planeta. Ni más ni menos.
Es decir, que si bien Barack Obama no mejoró ni empeoró la crisis cubana, en todo caso habrá que agradecerle que puso las cosas en su justa perspectiva, nos guste o no. Solo que a algunos (quizás a demasiados) les resulta mucho más cómodo endilgarle la carga directa por el actual estado de cosas en Cuba —incluido el incremento de la represión—, mientras otros (más astutos) de aquí y de allá mesan sus cabellos y desgarran sus vestiduras patrioteras contra la “traición” del exmandatario, generalmente con la inconfesable intención de hacer carrera política o de seguir medrando a costillas de la calamidad insular.
Son éstos los teóricos de “la mano dura” como carta de triunfo para derrocar a la dictadura Castro, esta vez con el hipotético apoyo del nuevo Presidente de EE.UU., como si esa estrategia no hubiese demostrado su ineficacia durante los 50 años anteriores.
La triste paradoja es que, a juzgar por la realidad presente, el castrismo —como otras dictaduras conocidas—, no “caerá” derrotado por el pueblo indignado, harto de la pobreza y la opresión. Tampoco será abatido por la tenaz lucha de la oposición o las presiones de algún gobierno extranjero. Lo más probable es que, en lugar de caer, el castrismo resbale suavemente por propia voluntad hacia otra ventajosa forma de existencia en un escenario socioeconómico diferente.
Porque mientras no pocos corrillos de cubanos de todas las orillas se desgastan y regodean entre reproches mutuos y lamentaciones inútiles, la mafia verde olivo continúa tras bambalinas repartiéndose el pastel, acomodándose tranquilamente en las mejores posiciones y moviendo sus fichas bajo nuestras desapercibidas narices, para poder seguir disfrutando de sus réditos y de los privilegios del poder cuando caigan definitivamente los últimos restos del raído telón del “socialismo a lo Castro”, que es todo cuanto va quedando del glorioso proyecto revolucionario.
Para sorpresa del ejército de desheredados sobrevivientes del experimento comunista, la progenie de la generación histórica y su generalato acompañante podrían emerger transmutados en magnates y empresarios, consumándose así el ciclo de la estafa iniciada en1959. Es, hasta ahora, el escenario más probable.
Quizás para ese momento habrán transcurrido para los cubanos 60 años de totalitarismo y once presidentes habrán pasado por la Casa Blanca, pero hasta hoy solo uno de ellos, Barack Obama, habrá influido de manera tan definitoria en el devenir político de la Isla.
El plan estará disponible para móviles prepago, pospago y teléfonos fijos. Según detalló la empresa, consiste en “la posibilidad de inscribir hasta tres números fijos o móviles, con los cuales podrá emitir llamadas nacionales con una tarifa preferencial”.
Explica la nota publicada en la web oficial de ETECSA que la activación del servicio cuesta 1 CUC y existirá una “renta mensual por el servicio” que se ha fijado en 0,50 CUC. El Plan Amigos solo se aplicará a llamadas nacionales.
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el sábado que un grupo de “traidores”, del que no dio detalles, estaría trabajando en un “plan reformista” contra su Gobierno y contra el socialismo instaurado en el país caribeño desde 1999 con la llegada al poder del fallecido Hugo Chávez.
“Alerta pueblo, alerta chavistas (…) que a Nicolás Maduro le quieren meter una puñalada por la espalda, traidores de nuevo cuño para asumir un proyecto reformista para entregar la revolución bolivariana al capitalismo internacional”, sostuvo el jefe de Estado durante un acto de Gobierno en Caracas.
El presidente venezolano aseveró que algunas de estas “tendencias reformistas de derecha” están encabezadas por “traidores”, por lo que llamó al chavismo a “desenmascararlos” y a “seguir por el camino de la revolución”.
“Alerta con la traición, alerta con los traidores”, agregó.
Por otra parte, Maduro aseguró que su Gobierno sigue dialogando con “sectores” de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), pese a que el bloque ha negado la continuidad de dichas negociaciones que empezaron en octubre con el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y se congelaron en diciembre.
“Yo quiero agradecer a los expresidentes (…) a veces vienen en silencio, están tres días aquí y se dan los contactos con los sectores de la MUD”, prosiguió Maduro en alusión a los exmandatarios Martín Torrijos (Panamá), Leonel Fernández (Dominicana) y José Luis Rodríguez Zapatero (España) que operan como mediadores en estos asuntos.
“Yo creo en el diálogo, en la paz, en el respeto (…) pero como ellos (la oposición) no han podido con las amenazas, con la guerra, preparan nuevas jugadas, con traidores, con tesis reformistas, al viejo cuño, para confundir a nuestro pueblo”, agregó.
(EFE)
GINEBRA, Suiza.- Costa Rica es el país más feliz de Latinoamérica, según el Informe Mundial de la Felicidad de 2017 elaborado a instancias de la ONU y divulgado el lunes.
El país centroamericano consiguió 7,079 puntos sobre diez, lo que le valió el undécimo puesto de la clasificación mundial encabezada por Noruega.
El informe se publicó el lunes por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU (SDSN), coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad.
Este grupo de expertos analizó el nivel de felicidad de los países a partir de diversos indicadores, como el sistema político, los recursos, la corrupción, la educación o el sistema de sanitario.
El informe estudió los casos de 155 países y utilizó datos de entre 2014 y 2016.
Según las conclusiones del panel de expertos, a Costa Rica le siguen a más de diez puestos Chile (20), Brasil (22), Argentina (24) y México (25), todos con más de 6,5 puntos.
En el puesto 28 figura Uruguay, en el 29 Guatemala y en el 30 Panamá.
En la parte media-baja de la tabla se encuentran Colombia (36), Nicaragua (43), Ecuador (44), El Salvador (45), Bolivia (58), Perú (63) y Paraguay (70).
En la cola de la clasificación se sitúan Venezuela (82), República Dominicana (86) y Honduras (91).
Además, el informe evalúa los cambios registrados entre los periodos 2005-2007 y 2014-2016 para 126 países.
Según estos cálculos, los países que mejoraron sus índices son mayoría en Latinoamérica y en el Caribe.
Nicaragua es el estado que más avanzó desde 2005, con un incremento de 1,364 puntos.
La mayoría de América del Sur consiguió subir sus índices de felicidad en doce años, una tendencia que contrasta con la bajada pronunciada de estos indicadores en Venezuela que, con casi un 1,6 menos, se coloca como el país que más empeoró no solo entre los países latinoamericanos sino a nivel global.
En el mismo periodo, los indicadores de felicidad se estancaron o disminuyeron relativamente en Centroamérica, dándose la paradoja que el país mejor calificado en el continente, Costa Rica, fue el que más empeoró en doce años en su zona, con un descenso de su índice de felicidad de un 0,178.
(EFE)
Que nos muestren las cuentas del Estado
Si ahora nos dicen cuánto cuesta ir al médico, que también nos hagan saber cuánto gasta el MININT en vigilancia y represión
Lunes, marzo 20, 2017 | Luis Cino Álvarez
Médico le muestra a paciente de hospital habanero la cuenta simbólica por su operación (Toma de pantalla)
LA HABANA, Cuba.- En los hospitales cubanos han colocado carteles que
rezan “La atención médica es gratuita, pero cuesta”, y a los pacientes
ingresados les entregan -solamente para que sepan, no para que paguen-
una hoja con la cuenta del costo de su operación o tratamiento.Así, los enfermos, por cortesía del Ministerio de Salud Pública, pueden enterarse de cuánto les costaría, si vivieran en otro país, el cuidado médico que reciben gratuitamente los cubanos. Se enterará pasmados de que, digamos, una operación de apendicitis o la implantación de un marcapasos le costaría no menos de 30 000 dólares. Y ni hablar de un tratamiento de hemodiálisis…
Luego de eso, se supone que no seamos malagradecidos y no nos quejemos más de la atención médica que recibimos, que aunque cada vez sea de peor calidad, como la educación, por mala que sea, es gratis, al igual que el entierro, gracias a la revolución y al socialismo, y a pesar del embargo.
A caballo regalado… Así, ni chistaremos si faltan las medicinas en las farmacias y si en el hospital no hay agua, nos come la mugre, las sábanas parecen sacadas de una morgue de Damasco, los médicos se fueron de misión al exterior, no hay alcohol porque los camilleros se lo bebieron y la enfermera apenas nos escucha porque tiene puesto los audífonos y se menea al ritmo del reguetón.
Se supone que pensemos, teniendo en cuenta el inmisericorde bombardeo de ciertas tristes verdades a que somos sometidos por el periódico Granma y el NTV, que ya quisieran tener atención médica gratuita en otros países pobres, e incluso ricos, como los Estados Unidos, donde el sistema de salud es un desastre y la medicina un gran negocio, y donde por falta de dinero, miles de personas, principalmente niños, mueren de enfermedades perfectamente prevenibles y curables.
Ahora que el barco, sin el gran timonel y sin perspectivas halagüeñas a corto o mediano plazo, hace agua, parece que los caciques de verde olivo quieren inducirnos a recordar una vieja conseja: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.
Es una actitud chantajista y sacona. Si este es un Estado socialista, como se supone que sea, la salud y la educación –que debieran ser de más calidad, al menos como era hasta hace 30 años- son una obligación del Estado, no un favor que graciosamente le hace al pueblo. Máxime cuando del sudor de ese pueblo atado y amordazado, de los misérrimos salarios que les paga, de los impuestos y demás contribuciones con que los esquilma, es de donde salen todos los gastos del Estado.
Sería muy bueno que igual que nos comunican cuánto cuesta una operación o un ingreso en un hospital, nos dijeran los mandamases cuánto gasta el MININT en vigilancia y represión, cuánto cuestan las armas para un ejército desproporcionadamente grande y con demasiados generales, cuánto cuestan los carros en que se mueve la elite, cuánto cuestan los numerosos eventos en La Habana a los que asisten papanatas, sabichosos y atorrantes de todo el mundo, cuánto cuestan las recholatas a todo trapo de los príncipes de la realeza castrista…
Sí, será muy bueno, no vendrá mal, que nos tengan al tanto de las cuentas del Estado.
luicino2012@gmail.com
Seguridad del Estado refuerza acoso a periodista independiente cubano
Iván García ha denunciado intimidaciones a sus vecinos
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El periodista cubano Iván García,
corresponsal de Diario Las Américas en Cuba y colaborador de Martí
Noticias, ha denunciado el acoso de la Seguridad del Estado cubana
llevado a cabo de forma extensiva contra conocidos suyos, a quienes la
policía política ha citado para interrogarlos.
“Les llamaremos Kenia, Pedro y Camila. Son vecinos del barrio y prefieren el anonimato. Pedro está jubilado, Kenia es cuentapropista y Camila ya terminó sus estudios”, escribe el periodista en la denuncia que publicó a través del propio Diario Las Américas.
A Kenia la citaron para interrogarla en una unidad policial ubicada en el reparto Sevillano, cerca del cuartel general de la Seguridad el Estado en Villa Marista.
“Al llegar, el hombre comenzó a acosarme y amenazarme, diciendo que andaba con extranjeros. Luego quiso recabar información sobre Iván García, ‘connotado contrarrevolucionario al que hace cinco años estamos investigando’. Quería saber detalles de su vida privada, de dónde sacaba dinero para reparar su casa. También, mi opinión sobre su trabajo como periodista independiente. En un momento lo calificó de ‘terrorista’ y aseguró que tanto él como su madre eran conspiradores. Estaba bajo un estado de shock. Le respondí que él es amigo mío y de mi familia, y si eso que ustedes dicen es cierto, por qué no lo meten preso. El oficial que me entrevistó, joven, antipático y rasurado a lo militar, me respondió que por ahora no tenían pruebas, que contaban con gente como yo para que colaborara con ellos y les brindara más informaciones. Me negué a ser informante”, escribe Iván García que le contó Kenia.
Según García, “con Pedro fueron más incisivos”, y transcribe su testimonio: “Me acusaron de darle información confidencial a Iván García, les dije que estaba jubilado hace cuatro años. Me amenazaron que podrían abrirme un expediente por colaborar en algunas de las notas periodísticas escritas por Iván. Al terminar la cita, me advirtieron que tuviera cuidado de no decirle nada a Iván, pues ‘él puede salir ileso, pero tú, Pedro, viejo así como estás, puedes parar en la cárcel’”.
Por su parte, “a Camila le levantaron un acta de advertencia por acoso al turismo y prostitución”, sin prueba alguna. “No la firmé. Pero me dijeron que si sigo teniendo trato con Iván me van a procesar por prostitución. Me acusaron de proxenetismo y junto con Iván, de controlar a varias prostitutas quienes a cambio de dinero ofrecían datos de su trabajo. Todo eso es una mentira escandalosa. Por miedo, les prometí que borraría el teléfono de Iván de mi lista de contactos”, contó la muchacha.
“A todos les advirtieron que próximamente volverían a citarlos”, asegura el periodista de Diario Las Américas, que concluye diciendo: “La Seguridad del Estado sabe donde encontrarme. Tienen mis teléfonos y la dirección dónde vivo. Espero por ellos”.
“Les llamaremos Kenia, Pedro y Camila. Son vecinos del barrio y prefieren el anonimato. Pedro está jubilado, Kenia es cuentapropista y Camila ya terminó sus estudios”, escribe el periodista en la denuncia que publicó a través del propio Diario Las Américas.
A Kenia la citaron para interrogarla en una unidad policial ubicada en el reparto Sevillano, cerca del cuartel general de la Seguridad el Estado en Villa Marista.
“Al llegar, el hombre comenzó a acosarme y amenazarme, diciendo que andaba con extranjeros. Luego quiso recabar información sobre Iván García, ‘connotado contrarrevolucionario al que hace cinco años estamos investigando’. Quería saber detalles de su vida privada, de dónde sacaba dinero para reparar su casa. También, mi opinión sobre su trabajo como periodista independiente. En un momento lo calificó de ‘terrorista’ y aseguró que tanto él como su madre eran conspiradores. Estaba bajo un estado de shock. Le respondí que él es amigo mío y de mi familia, y si eso que ustedes dicen es cierto, por qué no lo meten preso. El oficial que me entrevistó, joven, antipático y rasurado a lo militar, me respondió que por ahora no tenían pruebas, que contaban con gente como yo para que colaborara con ellos y les brindara más informaciones. Me negué a ser informante”, escribe Iván García que le contó Kenia.
Según García, “con Pedro fueron más incisivos”, y transcribe su testimonio: “Me acusaron de darle información confidencial a Iván García, les dije que estaba jubilado hace cuatro años. Me amenazaron que podrían abrirme un expediente por colaborar en algunas de las notas periodísticas escritas por Iván. Al terminar la cita, me advirtieron que tuviera cuidado de no decirle nada a Iván, pues ‘él puede salir ileso, pero tú, Pedro, viejo así como estás, puedes parar en la cárcel’”.
Por su parte, “a Camila le levantaron un acta de advertencia por acoso al turismo y prostitución”, sin prueba alguna. “No la firmé. Pero me dijeron que si sigo teniendo trato con Iván me van a procesar por prostitución. Me acusaron de proxenetismo y junto con Iván, de controlar a varias prostitutas quienes a cambio de dinero ofrecían datos de su trabajo. Todo eso es una mentira escandalosa. Por miedo, les prometí que borraría el teléfono de Iván de mi lista de contactos”, contó la muchacha.
“A todos les advirtieron que próximamente volverían a citarlos”, asegura el periodista de Diario Las Américas, que concluye diciendo: “La Seguridad del Estado sabe donde encontrarme. Tienen mis teléfonos y la dirección dónde vivo. Espero por ellos”.
Lanzador cubano llega a Grandes Ligas tras sortear trampas de ‘inversionistas’
Lo mantenían varado en República Dominicana
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El lanzador cubano Jorge Hernández comienza
este lunes el campamento de primavera de los Medias Rojas de Boston con
vistas a comenzar el próximo abril la temporada regular de Grandes
Ligas, informa El Nuevo Herald.
Su historia es diferente a la de muchos colegas de su país que pudieron conseguir un contrato relativamente rápido con una franquicia de la Gran Carpa. Jorge Hernández llegó a República Dominicana luego de escapar a Haití desde Cuba, pero en el país caribeño lo frenaron las promesas de “inversionistas” del béisbol.
“Las personas que me tenían en República Dominicana, los llamados inversionistas, me hicieron crecer demasiado, yo me creí demasiado, me crearon comodidades”, comenta, recién llegado a Miami. “Todo eso me hizo daño. Perdí el enfoque en lo que realmente era importante por culpa de gente que poco o nada sabía del negocio del béisbol”.
Hernández vio cómo compatriotas suyos que habían llegado después que él conseguían contratos en Grandes Ligas, y sin embargo su oportunidad no llegaba.
El joven había sido expulsado de la pelota cubana por un intento de fuga de la isla a fines del 2013. Más adelante consiguió escapar, pero tras llegar a tierra dominicana su sueño parecía haberse quedado en eso.
“Por un lado no entrenaba con el rigor suficiente, por otro me sentía muy frustrado cuando me enteraba que este o aquel pelotero firmaba por esta o aquella cantidad”, comentó el lanzador. “Pensé por un momento que la suerte me había dado de lado”.
No obstante, jugó con los Tigres del Licey de la liga dominicana en el 2014.
No fue sino hasta que apareció en escena el dominicano Sócrates de Paula que su vida dio un giro radical, hasta llevarlo al terreno de entrenamiento de los Medias Rojas en Fort Myers, Florida.
De Paula lo llevó a su casa y le presentó a Edgar Mercedes, figura muy influyente en el mercado de peloteros. Mercedes le ofreció entonces ayuda, pero solo si Hernández mostraba un verdadero compromiso con el entrenamiento y con su futuro. Le prometió que, de hacerlo, en cinco meses lo tendría jugando en Grandes Ligas, algo en lo que Hernández no creyó dada la cantidad de desilusiones que llevaba a cuestas.
“Me dediqué en cuerpo y alma a los entrenamientos”, confesó Hernádez del mismo equipo Cienfuegos de donde salieron Yasiel Puig, José Dariel Abreu y Bárbaro Arruebarrena.
Como en efecto, “cinco meses después se abría la ventana de Boston. Me pregunto qué habría pasado de no cometer errores”.
Hernández salió de Cuba con 23 años de edad. Tres años después, considera que a los 26 todavía le queda bastante para cumplir su sueño de las Mayores y recuperar el tiempo perdido.
Los Medias Rojas lo pondrían como relevista para momentos clave. Entre sus herramientas se encuentra una recta de 94 millas por hora y lanzamientos laterales que incluyen la sinker, la slider y el cambio.
“Tal vez alguien no pueda creer en mí”, recalcó Hernández, cuya mejor temporada en Cuba fue la del 2012 al finalizar con balance de 13-6 y 2,78 de efectividad, según señala el Herald. “Solo digo que si Boston me dio el chance, hasta llegar a Grandes Ligas no paro”.
Su historia es diferente a la de muchos colegas de su país que pudieron conseguir un contrato relativamente rápido con una franquicia de la Gran Carpa. Jorge Hernández llegó a República Dominicana luego de escapar a Haití desde Cuba, pero en el país caribeño lo frenaron las promesas de “inversionistas” del béisbol.
“Las personas que me tenían en República Dominicana, los llamados inversionistas, me hicieron crecer demasiado, yo me creí demasiado, me crearon comodidades”, comenta, recién llegado a Miami. “Todo eso me hizo daño. Perdí el enfoque en lo que realmente era importante por culpa de gente que poco o nada sabía del negocio del béisbol”.
Hernández vio cómo compatriotas suyos que habían llegado después que él conseguían contratos en Grandes Ligas, y sin embargo su oportunidad no llegaba.
El joven había sido expulsado de la pelota cubana por un intento de fuga de la isla a fines del 2013. Más adelante consiguió escapar, pero tras llegar a tierra dominicana su sueño parecía haberse quedado en eso.
“Por un lado no entrenaba con el rigor suficiente, por otro me sentía muy frustrado cuando me enteraba que este o aquel pelotero firmaba por esta o aquella cantidad”, comentó el lanzador. “Pensé por un momento que la suerte me había dado de lado”.
No obstante, jugó con los Tigres del Licey de la liga dominicana en el 2014.
No fue sino hasta que apareció en escena el dominicano Sócrates de Paula que su vida dio un giro radical, hasta llevarlo al terreno de entrenamiento de los Medias Rojas en Fort Myers, Florida.
De Paula lo llevó a su casa y le presentó a Edgar Mercedes, figura muy influyente en el mercado de peloteros. Mercedes le ofreció entonces ayuda, pero solo si Hernández mostraba un verdadero compromiso con el entrenamiento y con su futuro. Le prometió que, de hacerlo, en cinco meses lo tendría jugando en Grandes Ligas, algo en lo que Hernández no creyó dada la cantidad de desilusiones que llevaba a cuestas.
“Me dediqué en cuerpo y alma a los entrenamientos”, confesó Hernádez del mismo equipo Cienfuegos de donde salieron Yasiel Puig, José Dariel Abreu y Bárbaro Arruebarrena.
Como en efecto, “cinco meses después se abría la ventana de Boston. Me pregunto qué habría pasado de no cometer errores”.
Hernández salió de Cuba con 23 años de edad. Tres años después, considera que a los 26 todavía le queda bastante para cumplir su sueño de las Mayores y recuperar el tiempo perdido.
Los Medias Rojas lo pondrían como relevista para momentos clave. Entre sus herramientas se encuentra una recta de 94 millas por hora y lanzamientos laterales que incluyen la sinker, la slider y el cambio.
“Tal vez alguien no pueda creer en mí”, recalcó Hernández, cuya mejor temporada en Cuba fue la del 2012 al finalizar con balance de 13-6 y 2,78 de efectividad, según señala el Herald. “Solo digo que si Boston me dio el chance, hasta llegar a Grandes Ligas no paro”.
Destapan entramado de corrupción dirigido por un cubano en el aeropuerto de Miami
Iván Valdés pasará siete años en la cárcel
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
Iván Valdés ha sido condenado por soborno, falsificación, negligencia y lavado de dinero (Captura de pantalla)
MIAMI, Estados Unidos.- Un cubano empleado del Aeropuerto
Internacional de Miami ha sido arrestado por protagonizar una estafa
millonaria que costó más de 5 millones de dólares a la instalación donde
trabajaba.Según informa El Nuevo Herald, Iván Valdés comenzó a despertar sospechas cuando se hizo evidente el alto nivel de vida que llevaba: un automóvil Porsche de casi 70 mil dólares, prendas caras e incesantes viajes al exterior.
El aeropuerto informó al periódico miamense que el caso se halla cerrado, aunque “hay una investigación más amplia de otras agencias relacionada con Iván que sigue su curso”, dijo un portavoz de la Fiscalía Estatal, quien declinó detallar de qué entidades se trataba.
El lujoso estilo de vida de Valdés no pasó inadvertido para sus colegas. Su jefe pensó que tenía un trabajo secreto.
La estafa de Valdés, director de una división de la instalación, era a través de la compra de lámpara y otros equipos de alta tecnología que se obtenían a elevados precios y grandes cantidades por parte del aeropuerto.
Gregory Chin, portavoz del aeropuerto, dijo que el Departamento de Aviación ahora “llevará a cabo una revisión más extensa de nuestros procesos de adquisiciones y de supervisión de la gerencia, y tomará todas las medidas necesarias en el momento apropiado”.
Valdés llegó a Estados Unidos en el éxodo de Mariel. En 1985 comenzó a trabajar en el Departamento de Aviación de Miami-Dade, donde su primer empleo fue cortar el césped. De entonces a la actualidad, ascendió en su empleo hasta supervisar a más de 100 a trabajadores de mantenimiento, así como contratos por valor de más de $30 millones en el Aeropuerto Internacional de Miami.
A partir del 2010, se encargó de modernizar la iluminación del aeropuerto, que incluyó 20 compras mayoristas de luces LED de alta tecnología. Pero se aseguró de que el costo de las lámparas fuera en extremo elevado y que solamente una compañía, Global Electrical & Lighting Supplies, obtuviera todos los contratos.
Rolando Pérez, amigo de Valdés, era el director de la mencionada empresa y pagaba sobornos al empleado del aeropuerto. Global Electrical compraba a su vez los focos a otra compañía, Municipal Lighting Systems, cuyo dueño, Roy Bustillo, era parte de la cadena de estafa y daba cotizaciones infladas a los competidores honestos de Global para impedirles que ganaran los contratos.
Pérez y Bustillo fueron arrestados como resultado de la investigación. En la cadena se incluía a un exejecutivo del Aeropuerto Internacional de Miami que hacía de mediador en las transacciones. Entregaba efectivo a Valdés en bolsas de compra en un estacionamiento del aeropuerto, en cantidades a veces ascendían a 50 mil dólares.
Por su parte, Valdés comenzó este mes a cumplir una condena de siete años de cárcel por cargos estatales y federales de organizar el fraude.
Hospitales cubanos comienzan a entregar facturas a pacientes
Se trata de una cuenta simbólica por el servicio recibido
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Los centros de salud de La Habana han comenzado a entregar en los últimos días una ‘cuenta’ simbólica a sus pacientes por el servicio recibido. Según informó el Noticiero de Televisión, el nuevo procedimiento busca que los ciudadanos de la Isla tengan “conocimiento de que los servicios en nuestro sistema de salud son gratuitos, pero cuestan”.
“La mayoría de los cubanos hemos nacido con la Revolución y por ello nunca nos preocupamos acerca de cuánto cuesta una operación quirúrgica, un análisis clínico o un ultrasonido, por mencionar algunos de los servicios que recibe la población”, afirmó la conductora de informativo.
Uno de los profesionales entrevistados en el reportaje expresa: “Es conveniente, es educativo, es un mejor reconocimiento a lo que se hace (…) Nos permite a las instituciones también ver realmente lo que estamos invirtiendo, nos obliga a estar más al tanto de los costos, que por mucho tiempo ha sido una cosa a la que no se le ha dado la importancia adecuada”.
El Estado cubano, sin embargo, aún no facilita a los ciudadanos de la Isla los gastos en que incurren otros organismos estatales, como por ejemplo el MININT (Ministerio del Interior) o el MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas).
Los médicos cubanos se irán a Vietnam
Las autoridades de ambos países han firmado un acuerdo de colaboración por tres años
Lunes, marzo 20, 2017 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Médicos y enfermeros de Cuba prestarán servicios en hospitales de Vietnam tras la firma de un acuerdo entre ambos países con el fin de desarrollar la cooperación en el área de la salud, informan hoy medios de la isla.
El personal sanitario cubano trabajará amparado en un contrato de tres años en las especialidades de obstetricia, ginecología, pediatría, cirugía estética, dermatología cosmética y como médicos de familia, precisa un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.
La empresa comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) firmó con el hospital general Thu Cuc de Hanoi y la compañía Vinmec en la capital vietnamita los convenios para acoger a los galenos de la isla que trabajarán en esas instituciones de salud del país asiático.
La viceministra de Salud Pública cubana Marcia Cobas encabezó una delegación de expertos del Centro Nacional de Genética Médica, del Grupo Nacional de Cardiología, así como de los institutos de Hematología y de Oncología que abordó con representantes vietnamitas la posibilidad de desarrollar la cooperación en el sector.
Cobas señaló que se trata de centros “muy especializados” y de “alta tecnología”, por lo que consideró que será una experiencia “novedosa” en el trabajo en este tipo de hospitales.
La empresa comercializadora de SMC, perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), presta servicios en más de 60 países con unos 51.000 médicos y otros profesionales de la Salud, además de ofrecer capacitación, formación académica, turismo de salud, entre otros servicios.
En su red dispone de 14 clínicas internacionales, 122 consultorios médicos en hoteles, tiene relaciones contractuales con más de 100 empresas, agencias y turoperadores de 41 países para prestar servicios que incluyen especialidades como la oncología, cirugías, tratamientos del pie diabético, chequeos médicos y de atención integral a personas de la tercera edad.
Además oferta 250 programas de salud a pacientes extranjeros que viajan a la isla, según datos oficiales.
La exportación de servicios técnicos y profesionales es la principal fuente de ingresos de Cuba, con una factura media anual de 6.000 millones de dólares, y detrás se ubica el sector del turismo que aporta a la isla unos 2.000 millones de dólares anuales.
(EFE)
‘Chicos Sarao’, el mercadeo de la piel
Se tatúan el nombre del club nocturno para no pagar la entrada a sus fiestas
Lunes, marzo 20, 2017 | Ernesto Carralero Burgos
LA HABANA, Cuba.- Tatuarse el logo de la compañía Sarao Night Club gana seguidores entre los jóvenes cubanos.
El proyecto Sarao se dedica a la producción y promoción de eventos musicales. Especializados en la música electrónica y el reggaetón, abarcan dos de los géneros más seguidos por los jóvenes.
Todos los viernes y sábados tienen una fiesta electrónica en los Jardines de la Tropical donde se alternan disyóqueys como Legardi, Jones, Frank Kale y DJ Pausa. Evento popular, dado que suele ser el punto central de una especie de “circulo fiestero” que nace en el Parque G y encuentra allí su punto fuerte antes de regresar al conocido lugar del Vedado.
El proyecto también se presenta los fines de semana en el Salón Rosado de la Tropical, tiene una peña en el club Don Cangrejo y produce todos los años el Festival de Música Electrónica Sarao Night Club, celebrado durante su edición más reciente en Brisas del Mar.
Fue en este festival donde hace dos años se lanzó la idea de tatuarse el nombre de la compañía. Yoandry un joven de 23 años, recuerda: “Estábamos en la mejor parte y Michel, que es el animador de las fiestas, dijo que todo el que se tatuara el logo podía entrar gratis a los eventos de Sarao. Siempre antes de las once de la noche”
Aunque en un principio muchos dudaron hasta el punto de asegurar que eran “una leyenda urbana”, los tatuajes empezaron a hacerse notar.
Los “Chicos Sarao”, como suelen llamarse entre ellos, no pagan la entrada a los eventos. Tampoco tienen que hacer la fila para entrar.
Aun así, esto solo se hace viable en los Jardines y Salón Rosado de la Tropical, donde la entrada cuesta por lo regular 2 CUC. Las peñas del Don Cangrejo que presentan artistas como Divan y Kelvis Ochoa suelen cobrar la entrada entre 15 y 30 CUC; allí, asegura Yoandry: “No importa si te tatúas Sarao en la frente, tienes que pagar”.
Rolando, un joven entrevistado, defiende esta medida: “Es normal, por algún lado tiene que entrarles dinero”.
Durante mucho tiempo en los Jardines de la Tropical no se cobró la entrada a las mujeres. Esto fue un incentivo para los “Chicos Sarao”, hombres en su totalidad. Rolando comentó su experiencia: “Estaba súper enganchado porque allí te podías encontrar tremenda cantidad de frikis que venían del parque G y esas son tremendas locas. Yo soy repa pero la verdad es que el lugar era bastante tranquilo, porque los frikis se fajan menos y me podía relajar un poco. Como tengo el tatuaje tenía dos CUC para comprarme lo que apareciera”. Yoandry asegura: “Tu sabes uno nunca tiene un peso en el bolsillo y a esta edad siempre estás buscando una ‘jevita’. Así que era el negocio perfecto”.
Las fiestas en la Tropical siguen siendo auspiciadas por Sarao. Pero la decisión de cobrar la entrada a las mujeres provoca que no sean tan intensas como antes, aseguran varios de los entrevistados. El número creciente de “machos con tatuaje” provoca pérdidas al lugar.
Javier, un tatuador del Cerro, asegura haber hecho al menos 20 tatuajes con el logo. En tanto Luis Ernesto, de Alamar, recuerda un día en que hiso 15 tatuajes y piensa que en total debe haber hecho unos 30: “Todos más o menos discretos, pero visibles. Se han dado casos de tatuajes pequeños y luego si no se pueden leer fácilmente tienes que pagar. Aunque alguno me pedía que se lo tatuara bien grande en la espalda o las piernas”.
El precio por un tatuaje ‘estándar’ de Sarao es 5 CUC. Ambos artistas concuerdan en que podría haber un aproximado de 500 jóvenes con el cartel.
La práctica ha recibido críticas. Felipe, estudiante de filología entrevistado por CubaNet, piensa que “es una locura”.
“Por ahorrarte 2 CUC te estás marcando de por vida ¿Y si la compañía cierra? Parece sacado de Mercaderes del Espacio”, comenta.
Augusto, panadero del Cerro, bromea con que “ahorita se ponen CUPET para tener gasolina gratis o ETECSA para que no les cobren el teléfono. Van a parecer periódicos”.
En tanto los “Chicos Sarao” defienden su decisión y dicen no estar arrepentidos. “Mira, en este país nada es regalado. Yo creo que lo único gratis que me han dado es esto”, comenta Yoandry.
“El único problema que tengo es que fue mi primer tatuaje y me dolió un mundo. Por lo demás todo está okey. Es un dinero que me ahorro porque voy todos los viernes y no siempre tengo los 2 CUC de la entrada”, dice Rolando.
En tanto, Javier cree que “es una decisión muy personal de cada quien. Aunque uno no esté de acuerdo, no hay porque decir que es una estupidez. Simplemente hay que pensar que a mucha gente el cálculo le parece acertado”.
El proyecto Sarao se dedica a la producción y promoción de eventos musicales. Especializados en la música electrónica y el reggaetón, abarcan dos de los géneros más seguidos por los jóvenes.
Todos los viernes y sábados tienen una fiesta electrónica en los Jardines de la Tropical donde se alternan disyóqueys como Legardi, Jones, Frank Kale y DJ Pausa. Evento popular, dado que suele ser el punto central de una especie de “circulo fiestero” que nace en el Parque G y encuentra allí su punto fuerte antes de regresar al conocido lugar del Vedado.
El proyecto también se presenta los fines de semana en el Salón Rosado de la Tropical, tiene una peña en el club Don Cangrejo y produce todos los años el Festival de Música Electrónica Sarao Night Club, celebrado durante su edición más reciente en Brisas del Mar.
Fue en este festival donde hace dos años se lanzó la idea de tatuarse el nombre de la compañía. Yoandry un joven de 23 años, recuerda: “Estábamos en la mejor parte y Michel, que es el animador de las fiestas, dijo que todo el que se tatuara el logo podía entrar gratis a los eventos de Sarao. Siempre antes de las once de la noche”
Aunque en un principio muchos dudaron hasta el punto de asegurar que eran “una leyenda urbana”, los tatuajes empezaron a hacerse notar.
Los “Chicos Sarao”, como suelen llamarse entre ellos, no pagan la entrada a los eventos. Tampoco tienen que hacer la fila para entrar.
Aun así, esto solo se hace viable en los Jardines y Salón Rosado de la Tropical, donde la entrada cuesta por lo regular 2 CUC. Las peñas del Don Cangrejo que presentan artistas como Divan y Kelvis Ochoa suelen cobrar la entrada entre 15 y 30 CUC; allí, asegura Yoandry: “No importa si te tatúas Sarao en la frente, tienes que pagar”.
Rolando, un joven entrevistado, defiende esta medida: “Es normal, por algún lado tiene que entrarles dinero”.
Durante mucho tiempo en los Jardines de la Tropical no se cobró la entrada a las mujeres. Esto fue un incentivo para los “Chicos Sarao”, hombres en su totalidad. Rolando comentó su experiencia: “Estaba súper enganchado porque allí te podías encontrar tremenda cantidad de frikis que venían del parque G y esas son tremendas locas. Yo soy repa pero la verdad es que el lugar era bastante tranquilo, porque los frikis se fajan menos y me podía relajar un poco. Como tengo el tatuaje tenía dos CUC para comprarme lo que apareciera”. Yoandry asegura: “Tu sabes uno nunca tiene un peso en el bolsillo y a esta edad siempre estás buscando una ‘jevita’. Así que era el negocio perfecto”.
Las fiestas en la Tropical siguen siendo auspiciadas por Sarao. Pero la decisión de cobrar la entrada a las mujeres provoca que no sean tan intensas como antes, aseguran varios de los entrevistados. El número creciente de “machos con tatuaje” provoca pérdidas al lugar.
Javier, un tatuador del Cerro, asegura haber hecho al menos 20 tatuajes con el logo. En tanto Luis Ernesto, de Alamar, recuerda un día en que hiso 15 tatuajes y piensa que en total debe haber hecho unos 30: “Todos más o menos discretos, pero visibles. Se han dado casos de tatuajes pequeños y luego si no se pueden leer fácilmente tienes que pagar. Aunque alguno me pedía que se lo tatuara bien grande en la espalda o las piernas”.
El precio por un tatuaje ‘estándar’ de Sarao es 5 CUC. Ambos artistas concuerdan en que podría haber un aproximado de 500 jóvenes con el cartel.
La práctica ha recibido críticas. Felipe, estudiante de filología entrevistado por CubaNet, piensa que “es una locura”.
“Por ahorrarte 2 CUC te estás marcando de por vida ¿Y si la compañía cierra? Parece sacado de Mercaderes del Espacio”, comenta.
Augusto, panadero del Cerro, bromea con que “ahorita se ponen CUPET para tener gasolina gratis o ETECSA para que no les cobren el teléfono. Van a parecer periódicos”.
En tanto los “Chicos Sarao” defienden su decisión y dicen no estar arrepentidos. “Mira, en este país nada es regalado. Yo creo que lo único gratis que me han dado es esto”, comenta Yoandry.
“El único problema que tengo es que fue mi primer tatuaje y me dolió un mundo. Por lo demás todo está okey. Es un dinero que me ahorro porque voy todos los viernes y no siempre tengo los 2 CUC de la entrada”, dice Rolando.
En tanto, Javier cree que “es una decisión muy personal de cada quien. Aunque uno no esté de acuerdo, no hay porque decir que es una estupidez. Simplemente hay que pensar que a mucha gente el cálculo le parece acertado”.
A un año de la visita de Barack Obama
Su política hacia Cuba estuvo marcada por la buena voluntad y la ingenuidad
Lunes, marzo 20, 2017 | Roberto Jesús Quiñones Haces
El matrimonio Obama desciende del Air Force One en La Habana, 20 de marzo de 2016 (foto: elmundo.es)
GUANTÁNAMO, Cuba.- Días antes de la visita de Barack Obama a Cuba el
20 de marzo del 2016, el señor Pedro Núñez Mosquera, Director General de
Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), durante la reunión de alto nivel
del trigésimo primer período ordinario de sesiones de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, respondió al señor Antony Blinken,
entonces subsecretario de Estado de los EE.UU., que Cuba tenía una
visión diferente de los derechos humanos y del concepto de democracia.Aunque tal posición es una anomalía extraordinaria en el hemisferio occidental, la respuesta del diplomático sirvió para dejar claro que a pesar de haber ratificado importantes documentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos el castrismo no iba a cambiar. Por su parte, la prensa dependiente del partido comunista se encargó de establecer que los cambios que se le pedían a Cuba ya habían sido hechos en 1959 y que la política de principios de la revolución —entiéndase la que ha establecido la dictadura del único partido sin la anuencia del pueblo— tampoco sería abandonada. Ese fue el preámbulo de la visita de Obama.
Fue la primera visita de un presidente norteamericano a Cuba en más de ochenta años, pero su estancia estuvo signada por la frialdad gubernamental, un escueto reflejo en los medios oficialistas y por un programa que impidió que el presidente contactara directamente con el pueblo. En el discurso que ofreció en el Gran Teatro Alicia Alonso ante un público sesgado por posiciones ideológicas, destacó la hierática presencia de los principales dirigentes del régimen y de muchos de sus alabarderos.
Apenas había salido hacia Argentina los medios oficialistas cubanos comenzaron sus ataques manipuladores e irrespetuosos contra el presidente y su discurso —el cual no trasmitieron por la televisión nacional ni publicaron en la prensa escrita—, los que se extendieron por más de un mes y estuvieron protagonizados por reconocidos defensores de la dictadura, aunque también hubo espacio para escuálidos aspirantes a los peldaños superiores del escalafón que el régimen mantiene para sus testaferros más fieles. La arremetida, que incluso ocupó gran espacio en las sesiones del séptimo Congreso del Partido, fue asimilada por Obama con una dignidad espartana, lo que dice mucho de su altura moral.
Si tuviera que definir su política hacia Cuba desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 17 de diciembre del 2014 hasta el final de su mandato, diría que estuvo marcada por la buena voluntad y la ingenuidad de creer que el castrismo iba a mejorar en cuanto al respeto a los derechos humanos ante las abundantes muestras de acercamiento de su administración, la cual trabajó decididamente para revertir la antigua política.
Las medidas aprobadas durante los últimos meses del mandato del hoy expresidente para tratar de hacer irreversible el acercamiento entre ambos gobiernos tuvieron su corolario en la decisión de cerrarle el paso hacia EE.UU. a decenas de miles de cubanos que huían del régimen en busca de una vida digna y con derechos, a quienes de un plumazo sumió en una tragedia cuyas consecuencias aún sufren.
Obama provocó simpatía en quienes tuvieron el privilegio de compartir con él sus escasísimas presentaciones públicas o la suerte de ver su discurso mediante Telesur, pero después de su visita aquí no mejoró nada. Todo lo contrario, se acrecentó la represión contra la oposición pacífica y su esencia dictatorial asomó sin afeites en las zonas azotadas por el huracán Matthew.
Vietnam se vio envuelto en una cruenta guerra con EE.UU. En ella perdieron la vida decenas de miles de personas de ambos países. Pero los comunistas de ese país han logrado avanzar en la eficiencia económica y en ese logro EE.UU ha tenido una participación significativa. Sencillamente ambos gobiernos dejaron atrás el pasado.
Aquí, donde jamás el ejército norteamericano ha ejercitado ninguna acción militar después de 1959, el castrismo continúa atrincherado, enarbolando el fantasma de un enemigo para justificar su estéril retórica numantina. Casi sesenta años en el poder no le han bastado para aprender el arte del buen gobierno. Acosado por una corrupción galopante, la creciente insatisfacción popular y sin acabar de resolver problemas esenciales como el del transporte, la vivienda, el suministro de agua potable de calidad y el de la alimentación, entre otros, todavía es incapaz de insuflarle al pueblo una esperanza creíble de prosperidad.
Quizás Obama pensó que su visita y las concesiones unilaterales de su administración ayudarían al pueblo cubano. Si fue así se equivocó. Pasó otra administración y el diferendo continúa, la opresión también. Así será mientras no asumamos que la lucha por la democracia nos implica a todos y que su resultado depende de nosotros mismos, sin soslayar el papel de la solidaridad internacional, hoy minimizada gracias a la hipocresía y la doble moral, algo que, evidentemente, no es patrimonio exclusivo de los cubanos.
La incuestionable huella de Obama
Dejando a un lado las pasiones, su administración marcó un antes y un después para Cuba
Lunes, marzo 20, 2017 | Miriam Celaya
Obama dio un histórico discurso en el Gran Teatro de La Habana durante su visita a Cuba (Foto: Carlos Barria/Reuters)
LA HABANA, Cuba.- Dejando de lado las pasiones de los partidarios y
detractores de las políticas trazadas para Cuba por el recién salido
Presidente Barack Obama, no caben dudas de que, para bien o para mal,
éste marcó un antes y un después indeleble en la vida de los cubanos.Primero fue con el restablecimiento de relaciones tras medio siglo de confrontación, que —aunque no cubrió ni de lejos las elevadas expectativas populares al interior de la Isla—, sí consiguió exponer a la dictadura cubana al escrutinio de la opinión pública internacional y demostrar que ésta es el verdadero freno para el bienestar y felicidad de los isleños.
En consecuencia, aunque los cubanos no son más libres tras dos años de acercamiento con el otrora “enemigo imperialista”, el castrismo se ha quedado sin argumentos para justificar la ausencia de libertades económicas, políticas y sociales, y así también ha perdido credibilidad en los foros internacionales y en los círculos políticos, donde está siendo abiertamente cuestionado.
Apenas unos días antes de abandonar la Casa Blanca, Obama dio otro paso determinante al disponer la derogación de la política de “pies secos, pies mojados”, dando al traste con los privilegios migratorios para los cubanos en EE UU y barriendo con ello las esperanzas de un incontable número de insulares que aspiraban a disfrutar en aquel destino soñado la prosperidad y los derechos que no son capaces de demandar en su propia tierra.
De esta manera, en solo dos años desaparecieron de golpe estas dos excepcionalidades cubanas que parecían eternas: la de una vieja dictadura, largamente tolerada por la comunidad internacional al ser considerada la “víctima pequeña, heroica e indefensa resistiendo los embates de la más poderosa potencia mundial”, y la de un pueblo —igualmente víctima, perseguido, desvalido y sojuzgado por la dictadura entronizada en el Poder— que se veía empujado a emigrar y que por tanto merecía el privilegio consubstancial de permanecer tranquilamente en territorio estadounidense por encima de cualquier otro inmigrante, no más pisando el suelo de ese país.
Así, en lo sucesivo, el régimen de los Castro podrá ser considerado como lo que realmente es: una prosaica dictadura sin atavíos heroicos; mientras los cubanos que huyen de ella sin haber hecho el menor esfuerzo por enfrentarla no serán calificados como “perseguidos políticos”, sino como otros tantos migrantes comunes y corrientes, tal como esos que en el mundo entero aspiran a disfrutar del bienestar y las oportunidades que brinda el hecho de residir en el país más desarrollado del planeta. Ni más ni menos.
Es decir, que si bien Barack Obama no mejoró ni empeoró la crisis cubana, en todo caso habrá que agradecerle que puso las cosas en su justa perspectiva, nos guste o no. Solo que a algunos (quizás a demasiados) les resulta mucho más cómodo endilgarle la carga directa por el actual estado de cosas en Cuba —incluido el incremento de la represión—, mientras otros (más astutos) de aquí y de allá mesan sus cabellos y desgarran sus vestiduras patrioteras contra la “traición” del exmandatario, generalmente con la inconfesable intención de hacer carrera política o de seguir medrando a costillas de la calamidad insular.
Son éstos los teóricos de “la mano dura” como carta de triunfo para derrocar a la dictadura Castro, esta vez con el hipotético apoyo del nuevo Presidente de EE.UU., como si esa estrategia no hubiese demostrado su ineficacia durante los 50 años anteriores.
La triste paradoja es que, a juzgar por la realidad presente, el castrismo —como otras dictaduras conocidas—, no “caerá” derrotado por el pueblo indignado, harto de la pobreza y la opresión. Tampoco será abatido por la tenaz lucha de la oposición o las presiones de algún gobierno extranjero. Lo más probable es que, en lugar de caer, el castrismo resbale suavemente por propia voluntad hacia otra ventajosa forma de existencia en un escenario socioeconómico diferente.
Porque mientras no pocos corrillos de cubanos de todas las orillas se desgastan y regodean entre reproches mutuos y lamentaciones inútiles, la mafia verde olivo continúa tras bambalinas repartiéndose el pastel, acomodándose tranquilamente en las mejores posiciones y moviendo sus fichas bajo nuestras desapercibidas narices, para poder seguir disfrutando de sus réditos y de los privilegios del poder cuando caigan definitivamente los últimos restos del raído telón del “socialismo a lo Castro”, que es todo cuanto va quedando del glorioso proyecto revolucionario.
Para sorpresa del ejército de desheredados sobrevivientes del experimento comunista, la progenie de la generación histórica y su generalato acompañante podrían emerger transmutados en magnates y empresarios, consumándose así el ciclo de la estafa iniciada en1959. Es, hasta ahora, el escenario más probable.
Quizás para ese momento habrán transcurrido para los cubanos 60 años de totalitarismo y once presidentes habrán pasado por la Casa Blanca, pero hasta hoy solo uno de ellos, Barack Obama, habrá influido de manera tan definitoria en el devenir político de la Isla.
ETECSA rebaja precio de llamadas nacionales a través del ‘Plan Amigos’
La nueva tarifa será cerca de la mitad de la anterior
Lunes, marzo 20, 2017 | CubaNet
Joven cubano hablando por celular (milenio.com)
MIAMI, Estados Unidos.- Una nueva tarifa por parte de la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha sido lanzada como promoción.
El nuevo producto ha sido llamado Plan Amigos y rebaja la tarifa del minuto de voz de 0,35 CUC a 0,20 CUC.El plan estará disponible para móviles prepago, pospago y teléfonos fijos. Según detalló la empresa, consiste en “la posibilidad de inscribir hasta tres números fijos o móviles, con los cuales podrá emitir llamadas nacionales con una tarifa preferencial”.
Explica la nota publicada en la web oficial de ETECSA que la activación del servicio cuesta 1 CUC y existirá una “renta mensual por el servicio” que se ha fijado en 0,50 CUC. El Plan Amigos solo se aplicará a llamadas nacionales.
“A Nicolás Maduro le quieren meter una puñalada por la espalda”
Ha alertado el presidente de Venezuela durante un acto de Gobierno en Caracas
Lunes, marzo 20, 2017 | Agencias
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el sábado que un grupo de “traidores”, del que no dio detalles, estaría trabajando en un “plan reformista” contra su Gobierno y contra el socialismo instaurado en el país caribeño desde 1999 con la llegada al poder del fallecido Hugo Chávez.
“Alerta pueblo, alerta chavistas (…) que a Nicolás Maduro le quieren meter una puñalada por la espalda, traidores de nuevo cuño para asumir un proyecto reformista para entregar la revolución bolivariana al capitalismo internacional”, sostuvo el jefe de Estado durante un acto de Gobierno en Caracas.
El presidente venezolano aseveró que algunas de estas “tendencias reformistas de derecha” están encabezadas por “traidores”, por lo que llamó al chavismo a “desenmascararlos” y a “seguir por el camino de la revolución”.
“Alerta con la traición, alerta con los traidores”, agregó.
Por otra parte, Maduro aseguró que su Gobierno sigue dialogando con “sectores” de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), pese a que el bloque ha negado la continuidad de dichas negociaciones que empezaron en octubre con el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y se congelaron en diciembre.
“Yo quiero agradecer a los expresidentes (…) a veces vienen en silencio, están tres días aquí y se dan los contactos con los sectores de la MUD”, prosiguió Maduro en alusión a los exmandatarios Martín Torrijos (Panamá), Leonel Fernández (Dominicana) y José Luis Rodríguez Zapatero (España) que operan como mediadores en estos asuntos.
“Yo creo en el diálogo, en la paz, en el respeto (…) pero como ellos (la oposición) no han podido con las amenazas, con la guerra, preparan nuevas jugadas, con traidores, con tesis reformistas, al viejo cuño, para confundir a nuestro pueblo”, agregó.
(EFE)
Havana Club ingresó 118,5 millones de dólares en 2016
La empresa cubano-francesa vendió el 60 % de su producto en Europa
Lunes, marzo 20, 2017 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- La empresa cubano-francesa de ron Havana Club
vendió en 2016 unas 4,2 millones de cajas de ron, cada una de nueve
litros, por las que obtuvo 118,5 millones de dólares, según datos
divulgados hoy por la compañía mixta.
De esas cifras, el mercado cubano acaparó más del 28 % de las ventas con 1,3 millones de cajas del ron Havana Club que elabora en la isla la corporación CubaRon y comercializa el grupo francés Pernod Ricard en unos 130 países, empresas asociadas al 50 %.
El pasado año la compañía mixta creada en 1993 reportó ventas netas por un total de 170,7 millones de dólares y de ellos 52,2 millones correspondieron a la comercialización en Cuba, precisó la especialista principal en comunicación de la factoría, Yaima del Pilar Rodríguez, citada por medios locales.
Por detrás de Cuba, cerca del 60 % de los mercados del ron cubano está en Europa, donde destacan Alemania, Francia, España e Italia y algunos países del antiguo bloque socialista, seguidos de Canadá, México, Chile y Asia.
Pero todavía el ron cubano no se comercializa en los Estados Unidos, donde se consumen un 40 % de bebidas espirituosas, debido a las restricciones del embargo económico que aplica Washington a la isla.
Los rones Havana Club tienen su base en un proceso de añejamiento del aguardiente de caña, depositado durante más de dos años en toneles de roble blanco americano, que produjeron dos y tres veces, quizás más, exclusivos whiskies.
La marca de ron Havana Club se ubica entre las posiciones 21 y 23 en los niveles establecidos por la revista británica Drink International, que califica solo a 100 marcas del planeta.
Sus ventas se concentran en los rones blancos, el añejo blanco y toda la gama de oscuros que son los que la compañía está potenciando en estos momentos y que se producen en una fábrica en la localidad de San José de las Lajas, a unos 30 kilómetros de La Habana.
Actualmente esa planta ejecuta nuevas inversiones para ampliar sus áreas e incrementar sus producciones sobre todo en la gama más alta de los rones oscuros llamada Prestigio, que incluyen los Especial Plus, Ritual, Reserva, 7 Años y la Colección Icónica, conformada por Selección de Maestros, 15 Años, Unión, las Ediciones Limitadas de Tributo de 2016 y 2017, y el Máximo Extra Añejo.
En los últimos 23 años, esa compañía mixta ha vendido 1.878 millones de dólares, de ellos 1.420 millones obtenidos por la exportación de la bebida.
(EFE)
De esas cifras, el mercado cubano acaparó más del 28 % de las ventas con 1,3 millones de cajas del ron Havana Club que elabora en la isla la corporación CubaRon y comercializa el grupo francés Pernod Ricard en unos 130 países, empresas asociadas al 50 %.
El pasado año la compañía mixta creada en 1993 reportó ventas netas por un total de 170,7 millones de dólares y de ellos 52,2 millones correspondieron a la comercialización en Cuba, precisó la especialista principal en comunicación de la factoría, Yaima del Pilar Rodríguez, citada por medios locales.
Por detrás de Cuba, cerca del 60 % de los mercados del ron cubano está en Europa, donde destacan Alemania, Francia, España e Italia y algunos países del antiguo bloque socialista, seguidos de Canadá, México, Chile y Asia.
Pero todavía el ron cubano no se comercializa en los Estados Unidos, donde se consumen un 40 % de bebidas espirituosas, debido a las restricciones del embargo económico que aplica Washington a la isla.
Los rones Havana Club tienen su base en un proceso de añejamiento del aguardiente de caña, depositado durante más de dos años en toneles de roble blanco americano, que produjeron dos y tres veces, quizás más, exclusivos whiskies.
La marca de ron Havana Club se ubica entre las posiciones 21 y 23 en los niveles establecidos por la revista británica Drink International, que califica solo a 100 marcas del planeta.
Sus ventas se concentran en los rones blancos, el añejo blanco y toda la gama de oscuros que son los que la compañía está potenciando en estos momentos y que se producen en una fábrica en la localidad de San José de las Lajas, a unos 30 kilómetros de La Habana.
Actualmente esa planta ejecuta nuevas inversiones para ampliar sus áreas e incrementar sus producciones sobre todo en la gama más alta de los rones oscuros llamada Prestigio, que incluyen los Especial Plus, Ritual, Reserva, 7 Años y la Colección Icónica, conformada por Selección de Maestros, 15 Años, Unión, las Ediciones Limitadas de Tributo de 2016 y 2017, y el Máximo Extra Añejo.
En los últimos 23 años, esa compañía mixta ha vendido 1.878 millones de dólares, de ellos 1.420 millones obtenidos por la exportación de la bebida.
(EFE)
Dama de Blanco: “En un mes han registrado mi vivienda unas 16 veces”
La policía política en Guantánamo continúa hostigando a los opositores
Lunes, marzo 20, 2017 | Anderlay Guerra
¿Cuál es el país ‘más feliz’ de Latinoamérica?
Acaba de ser publicado el Informe Mundial de la Felicidad de 2017, elaborado a instancias de la ONU
Lunes, marzo 20, 2017 | Agencias
GINEBRA, Suiza.- Costa Rica es el país más feliz de Latinoamérica, según el Informe Mundial de la Felicidad de 2017 elaborado a instancias de la ONU y divulgado el lunes.
El país centroamericano consiguió 7,079 puntos sobre diez, lo que le valió el undécimo puesto de la clasificación mundial encabezada por Noruega.
El informe se publicó el lunes por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU (SDSN), coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad.
Este grupo de expertos analizó el nivel de felicidad de los países a partir de diversos indicadores, como el sistema político, los recursos, la corrupción, la educación o el sistema de sanitario.
El informe estudió los casos de 155 países y utilizó datos de entre 2014 y 2016.
Según las conclusiones del panel de expertos, a Costa Rica le siguen a más de diez puestos Chile (20), Brasil (22), Argentina (24) y México (25), todos con más de 6,5 puntos.
En el puesto 28 figura Uruguay, en el 29 Guatemala y en el 30 Panamá.
En la parte media-baja de la tabla se encuentran Colombia (36), Nicaragua (43), Ecuador (44), El Salvador (45), Bolivia (58), Perú (63) y Paraguay (70).
En la cola de la clasificación se sitúan Venezuela (82), República Dominicana (86) y Honduras (91).
Además, el informe evalúa los cambios registrados entre los periodos 2005-2007 y 2014-2016 para 126 países.
Según estos cálculos, los países que mejoraron sus índices son mayoría en Latinoamérica y en el Caribe.
Nicaragua es el estado que más avanzó desde 2005, con un incremento de 1,364 puntos.
La mayoría de América del Sur consiguió subir sus índices de felicidad en doce años, una tendencia que contrasta con la bajada pronunciada de estos indicadores en Venezuela que, con casi un 1,6 menos, se coloca como el país que más empeoró no solo entre los países latinoamericanos sino a nivel global.
En el mismo periodo, los indicadores de felicidad se estancaron o disminuyeron relativamente en Centroamérica, dándose la paradoja que el país mejor calificado en el continente, Costa Rica, fue el que más empeoró en doce años en su zona, con un descenso de su índice de felicidad de un 0,178.
(EFE)
Apoya al periodismo independiente cubano
No hay comentarios:
Publicar un comentario