Viernes, noviembre 04, 2016
Envía este boletín a tus contactos en Cuba.Visítanos en Cubanet.org y síguenos en Facebook, Twitter e Instagram
------------------------------
ARTÍCULOS
¿Por qué los cubanos aguantamos tanto?
Nos discriminan, nos imponen dos monedas, excesivos precios en productos y servicios, y luego nos reprimen si disentimos
Jueves, noviembre 3, 2016 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba.- En conversaciones que he sostenido con
compatriotas y extranjeros ha surgido la pregunta de por qué los cubanos
hemos aguantado tantos abusos del castrismo.
La interrogante tiene su causa en las discriminaciones a las que estuvimos y estamos sometidos, en la existencia de un doble sistema monetario, los precios excesivos de servicios y productos y el uso indiscriminado de la represión ante el menor signo de disidencia.
Pero quienes preguntan olvidan circunstancias históricas ineludibles, porque el daño antropológico que el castrismo ha causado al pueblo cubano tiene su génesis en la lucha de la Sierra Maestra y la clandestinidad. Tampoco puede olvidarse que lo que un día fue la revolución cubana gozó de la abrumadora simpatía y apoyo del pueblo porque su programa político y económico se sustentaba en la restauración de la democracia. Medidas de indudable repercusión popular en un país donde hasta entonces el pueblo fue considerado una entelequia por los gobernantes garantizaron un apoyo extraordinario al castrismo, que, usándolo, fue capaz de convertir la más mínima crítica en un acto contrarrevolucionario y así legitimar la represión “en nombre del pueblo”, aunque los reprimidos formaran parte de él.
En abril de 1961 un grupo de enardecidos milicianos, “en nombre y representación del pueblo de Cuba” sin que nadie les concediera ese derecho, aceptaron la proclamación del carácter socialista de la revolución hecha por Fidel Castro en 23 y 12, un ejemplo típico de manipulación de las masas.
El control absoluto de la educación, los medios de difusión, el sometimiento de toda la población a una vigilancia que abarcó la telefonía, la correspondencia y hasta la vida privada, unidos a que el progreso familiar e individual quedó indisolublemente vinculado a la fidelidad al régimen, fueron, entre otras, prácticas suficientes para establecer el férreo control del castrismo sobre la sociedad. Cuando en octubre de 1965 se constituyó el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se formalizaba políticamente otra dictadura de izquierda que, de facto, existía desde 1959.
Quienes osaron enfrentarse al régimen totalitario lo pagaron con la muerte en combate, el paredón, la cárcel, el exilio forzado o el ostracismo.
En la década de los setenta surgieron los adelantados de la oposición pacífica. Comenzó a formarse la trama de una nueva conciencia y aunque el régimen continuaba gozando de apoyo popular era evidente el descontento, como lo demostraron los sucesos de la embajada del Mariel y sus secuelas.
El período especial fue otro punto de giro. Todavía los avances de la sociedad civil independientes eran lentos, aunque más visibles. Sus protagonistas contribuyeron a revelar otra Cuba inexistente en los medios oficialistas. A ello contribuyó enormemente Radio Martí.
La postura de Fidel Castro, negado a admitir el fracaso del socialismo real que él copió fielmente, unida al desabastecimiento, a las salidas del país de importantes figuras de la cultura, el deporte y la política, al fortalecimiento del éxodo masivo de cubanos, al surgimiento de marcadas diferencias sociales y fenómenos como el apartheid turístico, la despenalización del dólar y la prostitución, aumentaron el descontento popular.
A partir de entonces la sociedad civil comenzó un marcado ascenso. Los espacios que ha conquistado se deben a su valor y constancia. La represión aumentó, pero gracias a eso el pueblo sabe que la policía sí golpea y encarcela a hombres y a mujeres por el sólo hecho de reclamar pacíficamente el cumplimiento de derechos humanos que el castrismo vulnera de forma masiva y reiterada.
Todo ocurre con la complicidad de la Fiscalía General de la República y los tribunales. Los opositores cubanos carecen de derechos. A la complicidad de las instituciones estatales se une la no menos vergonzosa de numerosos gobiernos del mundo cuyo último acto cínico ha sido elegir a Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
¿Hasta cuándo?, preguntan algunos, olvidando que ser opositor pacífico requiere de una gran dosis de humildad y valor. Cualquiera puede asesinar por la espalda a un policía como hacían los miembros del 26 de Julio, o poner una bomba en un cine o un establecimiento público. Si la oposición pacífica comenzara a hacer eso, si se levantara en armas —si es que las consiguen pues una de las primeras medidas de la dictadura fue eliminar las armerías— seguramente el castrismo y sus infaltables testaferros elevarían sus gritos a sus cómplices en la ONU para denunciar a los “terroristas” y acabar con ellos, con la anuencia de los gobiernos que alaban a la democracia mientras apoyan al castrismo.
Pero no hay nada como un día tras otro. A pesar de las campañas difamatorias, las discriminaciones y los abusos, el pueblo mira. Es una lucha larga, pero al menos los opositores no tendrán que echar sobre sus conciencias la muerte de ningún otro cubano. Su mérito es que luchan pacíficamente hasta por los cobardes que hoy los golpean, discriminan y sancionan.
La interrogante tiene su causa en las discriminaciones a las que estuvimos y estamos sometidos, en la existencia de un doble sistema monetario, los precios excesivos de servicios y productos y el uso indiscriminado de la represión ante el menor signo de disidencia.
Pero quienes preguntan olvidan circunstancias históricas ineludibles, porque el daño antropológico que el castrismo ha causado al pueblo cubano tiene su génesis en la lucha de la Sierra Maestra y la clandestinidad. Tampoco puede olvidarse que lo que un día fue la revolución cubana gozó de la abrumadora simpatía y apoyo del pueblo porque su programa político y económico se sustentaba en la restauración de la democracia. Medidas de indudable repercusión popular en un país donde hasta entonces el pueblo fue considerado una entelequia por los gobernantes garantizaron un apoyo extraordinario al castrismo, que, usándolo, fue capaz de convertir la más mínima crítica en un acto contrarrevolucionario y así legitimar la represión “en nombre del pueblo”, aunque los reprimidos formaran parte de él.
En abril de 1961 un grupo de enardecidos milicianos, “en nombre y representación del pueblo de Cuba” sin que nadie les concediera ese derecho, aceptaron la proclamación del carácter socialista de la revolución hecha por Fidel Castro en 23 y 12, un ejemplo típico de manipulación de las masas.
El control absoluto de la educación, los medios de difusión, el sometimiento de toda la población a una vigilancia que abarcó la telefonía, la correspondencia y hasta la vida privada, unidos a que el progreso familiar e individual quedó indisolublemente vinculado a la fidelidad al régimen, fueron, entre otras, prácticas suficientes para establecer el férreo control del castrismo sobre la sociedad. Cuando en octubre de 1965 se constituyó el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se formalizaba políticamente otra dictadura de izquierda que, de facto, existía desde 1959.
Quienes osaron enfrentarse al régimen totalitario lo pagaron con la muerte en combate, el paredón, la cárcel, el exilio forzado o el ostracismo.
En la década de los setenta surgieron los adelantados de la oposición pacífica. Comenzó a formarse la trama de una nueva conciencia y aunque el régimen continuaba gozando de apoyo popular era evidente el descontento, como lo demostraron los sucesos de la embajada del Mariel y sus secuelas.
El período especial fue otro punto de giro. Todavía los avances de la sociedad civil independientes eran lentos, aunque más visibles. Sus protagonistas contribuyeron a revelar otra Cuba inexistente en los medios oficialistas. A ello contribuyó enormemente Radio Martí.
La postura de Fidel Castro, negado a admitir el fracaso del socialismo real que él copió fielmente, unida al desabastecimiento, a las salidas del país de importantes figuras de la cultura, el deporte y la política, al fortalecimiento del éxodo masivo de cubanos, al surgimiento de marcadas diferencias sociales y fenómenos como el apartheid turístico, la despenalización del dólar y la prostitución, aumentaron el descontento popular.
A partir de entonces la sociedad civil comenzó un marcado ascenso. Los espacios que ha conquistado se deben a su valor y constancia. La represión aumentó, pero gracias a eso el pueblo sabe que la policía sí golpea y encarcela a hombres y a mujeres por el sólo hecho de reclamar pacíficamente el cumplimiento de derechos humanos que el castrismo vulnera de forma masiva y reiterada.
Todo ocurre con la complicidad de la Fiscalía General de la República y los tribunales. Los opositores cubanos carecen de derechos. A la complicidad de las instituciones estatales se une la no menos vergonzosa de numerosos gobiernos del mundo cuyo último acto cínico ha sido elegir a Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
¿Hasta cuándo?, preguntan algunos, olvidando que ser opositor pacífico requiere de una gran dosis de humildad y valor. Cualquiera puede asesinar por la espalda a un policía como hacían los miembros del 26 de Julio, o poner una bomba en un cine o un establecimiento público. Si la oposición pacífica comenzara a hacer eso, si se levantara en armas —si es que las consiguen pues una de las primeras medidas de la dictadura fue eliminar las armerías— seguramente el castrismo y sus infaltables testaferros elevarían sus gritos a sus cómplices en la ONU para denunciar a los “terroristas” y acabar con ellos, con la anuencia de los gobiernos que alaban a la democracia mientras apoyan al castrismo.
Pero no hay nada como un día tras otro. A pesar de las campañas difamatorias, las discriminaciones y los abusos, el pueblo mira. Es una lucha larga, pero al menos los opositores no tendrán que echar sobre sus conciencias la muerte de ningún otro cubano. Su mérito es que luchan pacíficamente hasta por los cobardes que hoy los golpean, discriminan y sancionan.
Detienen a investigador cubano por realizar protesta pacífica
Frente a la sede del INOR
Jueves, noviembre 3, 2016 | Rudy Cabrera
LA HABANA, Cuba.- La Policía arrestó en horas de la mañana de hoy al
investigador Ariel Ruiz Urquiola cuando este realizaba una protesta
pacífica frente al Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR)
de La Habana exigiendo un tratamiento médico para su hermana, Omara
Isabel Ruiz Urquiola.
Según declaró un vendedor de periódicos que presenció la protesta y que se negó a ser identificado, Ariel se sentó en posición de yoga frente a la puerta del INOR con un cartel en la espalda. El vendedor dice que no pudo leer qué decía el texto.
Agregó la fuente que luego de varios minutos llegó un auto de policía y arrestó a Ariel, quien fue conducido hacia la tercera Unidad de la PNR, ubicada a escasos metros del lugar, en Zapata y C, municipio Plaza.
CubaNet contactó con la Policía para conocer las condiciones en que se encuentra el detenido. Sin embargo las autoridades no lo reportan en el sistema de registro.
En contacto telefónico con Omara Isabel, la hermana de Ariel, esta declaró que desconocía las intenciones de su hermano, biólogo marino, quien le dejó una nota antes de salir que incluía el siguiente texto: “Omi, esta ha sido la solución ante la indolencia y la frustración. Comenzaré una huelga de hambre y sed frente al INOR, la entrada de quimioterapia, hasta que te vea con el tratamiento en la mano. No sé cuánto pueda durar este proceso y espero ver la luz”.
“No sé qué ha sucedido con él hasta el momento”, agregó la hermana, quien padece un carcinoma ductal infiltrante.
“Yo recibo dos anticuerpos monoclonales cada veintiún días. Se llama inmunoterapia (…) De ese tratamiento está faltando el Trastuzumab (herceptin)”, explicó Omara Isabel a CubaNet.
El medicamento, fabricado por la farmacéutica Roche, con representación en Cuba, lleva más de veinte años suministrándose al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“Esto (el faltante del medicamento) tiene que ver con la mala gestión del MINSAP como de la representación de Roche en Cuba”, añadió Omara.
El biólogo Ariel Urquiola, quien es Doctor en Ciencias, fue expulsado de la Universidad de La Habana después de ser privado por la administración de un proyecto científico, argumentándosele que no era “confiable” debido a sus inclinaciones políticas. CubaNet publicó en mayo pasado una entrevista que se le realizó al investigador.
Según declaró un vendedor de periódicos que presenció la protesta y que se negó a ser identificado, Ariel se sentó en posición de yoga frente a la puerta del INOR con un cartel en la espalda. El vendedor dice que no pudo leer qué decía el texto.
Agregó la fuente que luego de varios minutos llegó un auto de policía y arrestó a Ariel, quien fue conducido hacia la tercera Unidad de la PNR, ubicada a escasos metros del lugar, en Zapata y C, municipio Plaza.
CubaNet contactó con la Policía para conocer las condiciones en que se encuentra el detenido. Sin embargo las autoridades no lo reportan en el sistema de registro.
En contacto telefónico con Omara Isabel, la hermana de Ariel, esta declaró que desconocía las intenciones de su hermano, biólogo marino, quien le dejó una nota antes de salir que incluía el siguiente texto: “Omi, esta ha sido la solución ante la indolencia y la frustración. Comenzaré una huelga de hambre y sed frente al INOR, la entrada de quimioterapia, hasta que te vea con el tratamiento en la mano. No sé cuánto pueda durar este proceso y espero ver la luz”.
“No sé qué ha sucedido con él hasta el momento”, agregó la hermana, quien padece un carcinoma ductal infiltrante.
“Yo recibo dos anticuerpos monoclonales cada veintiún días. Se llama inmunoterapia (…) De ese tratamiento está faltando el Trastuzumab (herceptin)”, explicó Omara Isabel a CubaNet.
El medicamento, fabricado por la farmacéutica Roche, con representación en Cuba, lleva más de veinte años suministrándose al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“Esto (el faltante del medicamento) tiene que ver con la mala gestión del MINSAP como de la representación de Roche en Cuba”, añadió Omara.
El biólogo Ariel Urquiola, quien es Doctor en Ciencias, fue expulsado de la Universidad de La Habana después de ser privado por la administración de un proyecto científico, argumentándosele que no era “confiable” debido a sus inclinaciones políticas. CubaNet publicó en mayo pasado una entrevista que se le realizó al investigador.
Lanzan en Cuba app móvil para escuchar música
Las canciones podrán ser descargadas en los puntos Wi-fi
Jueves, noviembre 3, 2016 | CubaNet
(Foto: Abel
Rojas/radiorebelde.cu)
MIAMI, Estados Unidos.- La aplicación D’Ritmo, de la Empresa de
Grabaciones Musicales (EGREM), fue presentada este miércoles en el marco
de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016).Según un reporte de ACN, la aplicación está diseñada para dispositivos Android y a través de ella se podrá bajar “un promedio de 80 canciones o álbumes completos de todos los géneros de la música cubana” por el precio de un CUC, equivalente a un dólar estadounidense.
Yosbel Gowen, creador del proyecto, dijo que el objetivo es “posibilitar el consumo de música en formato digital para dispositivos móviles” mediante la “descarga de música online, permitiendo al usuario crear una lista de reproducción personalizada”.
Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad a Internet en el hemisferio. La Web llega solamente al 5% de la población, y solo el 1% de esta es capaz de tener banda ancha.
“Antes de terminar 2016, a D’Ritmo se podrá acceder a través de los 28 espacios que tiene la EGREM en el país, así como también a través de los puntos Wi-fi que ha habilitado la empresa de telecomunicaciones de Cuba (ETECSA)”, añade la publicación.
Los creadores de la aplicación aspiran a que esté disponible en otras partes del mundo “donde es muy consumida la música cubana”. “La EGREM lleva adelante iniciativas como D’Ritmo para comercializar su catálogo, el mayor y más antiguo del país”.
D’Ritmo deberá competir en el mercado internacional con populares aplicaciones como Pandora y Spotify. El precio de suscripción a esta última en EE.UU. es de unos diez dólares al mes y permite escuchar música sin restricciones, incluida música cubana.
Derechos humanos: Informe advierte sobre incremento de represión
La CCDHRN lo califica como “preocupante”
Jueves, noviembre 3, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- La Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional (CCDHRN) ha registrado al menos 620 detenciones
arbitrarias de opositores durante el mes de octubre, según un informe divulgado por esa organización.
Se trata de la cifra más alta de los últimos meses. La CCDHRN ha observado una tendencia al aumento de la represión “por motivaciones puramente políticas”.
Durante octubre, se verificaron además 17 casos de agresiones físicas, 39 hechos de hostigamiento policial y tres actos de repudio a activistas y periodistas independientes de parte de “la policía secreta y de los grupos parapoliciales”.
La organización publicó además una tabla con la cifra de detenciones políticas contabilizadas en los últimos seis años, donde también se hace evidente la tendencia al alza en este período y que los casos contabilizados en 2016 superan a todos los anteriores, cuadruplicando prácticamente los números del año 2010.
El informe señala la acción emprendida contra el Centro de Asesoría Legal Cubalex, que en septiembre fue asaltado por la policía para decomisar todos sus medios de trabajo. Sus miembros, dirigidos por la abogada Laritza Diversent, han denunciado que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad frente a las autoridades.
Asimismo menciona la represión contra publicaciones provinciales que auspica el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Elizardo Sánchez, director del CCDHRN, ha calificado la situación actual como “preocupante” e indica el deterioro de los derechos civiles y políticos en Cuba.
Se trata de la cifra más alta de los últimos meses. La CCDHRN ha observado una tendencia al aumento de la represión “por motivaciones puramente políticas”.
Durante octubre, se verificaron además 17 casos de agresiones físicas, 39 hechos de hostigamiento policial y tres actos de repudio a activistas y periodistas independientes de parte de “la policía secreta y de los grupos parapoliciales”.
La organización publicó además una tabla con la cifra de detenciones políticas contabilizadas en los últimos seis años, donde también se hace evidente la tendencia al alza en este período y que los casos contabilizados en 2016 superan a todos los anteriores, cuadruplicando prácticamente los números del año 2010.
El informe señala la acción emprendida contra el Centro de Asesoría Legal Cubalex, que en septiembre fue asaltado por la policía para decomisar todos sus medios de trabajo. Sus miembros, dirigidos por la abogada Laritza Diversent, han denunciado que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad frente a las autoridades.
Asimismo menciona la represión contra publicaciones provinciales que auspica el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Elizardo Sánchez, director del CCDHRN, ha calificado la situación actual como “preocupante” e indica el deterioro de los derechos civiles y políticos en Cuba.
Rescatan a seis cubanas víctimas de prostitución en Miami
Les habían prometido un trabajo como bailarinas
Jueves, noviembre 3, 2016 | Agencias
MIAMI, Estados Unidos.- Autoridades rescataron a seis mujeres cubanas
que llegaron a Miami con la promesa de un trabajo como bailarinas y que
en cambio fueron obligadas a prostituirse, de acuerdo a documentos
judiciales.
Silvio Clark Morales, de 31 años, contactó a sus víctimas —la mayoría a través de Facebook— para asegurarles un trabajo como “strippers” en Miami, sureste de Florida, según los papeles judiciales obtenidos por la AFP este jueves.
Las seis jóvenes de entre 20 y 25 años fueron entonces transportadas desde Cuba hasta Miami a través de la frontera mexicana, un peligroso viaje para el que se endeudaron por 20.000 dólares cada una, pagaderos a 100 dólares diarios.
Después de contactarlas y pedirles fotografías, Morales las buscó separadamente en Cuba y las llevó en bote a Cancún, México, desde donde cruzaron la frontera estadounidense a la altura de Texas en automóvil.
Una de ellas en cambio había abandonado Cuba por su cuenta vía Ecuador y coordinó el traslado con Morales cuando estaba en Honduras.
Pero cuando las jóvenes llegaron a Miami, Morales aumentó su deuda a 55.000 dólares y las forzó a prostituirse, amenazándolas con tomar represalias contra sus familiares en Cuba si se negaban.
Una de las jóvenes, identificada como “Víctima 2”, de 20 años, “intentó abandonar a Morales en numerosas ocasiones, pero volvió contra sus deseos porque Morales la llamó y le dijo que enviaría matones con machetes a la casa de su madre en Cuba”, declaró el agente William D. Viteri, del Departamento de Seguridad Interior, quien investigó el caso.
“La madre de la Víctima 2 informó a su hija que había sido en efecto amenazada”, añadió el agente.
Los hechos ocurrieron entre febrero y septiembre de este año.
Morales fue acusado, entre otros cargos, de tráfico sexual forzoso, fraude, coerción e importación de extranjeros a fines de prostituirlos, de acuerdo con la inculpación del 27 de septiembre ante el tribunal federal del distrito sur de Florida cuyo contenido fue divulgado esta semana.
El 6 de septiembre, dos de las jóvenes reportaron los hechos a la policía del condado de Miami-Dade. Ese mismo día el hombre fue detenido y 9.000 dólares que tenía consigo, confiscados.
El juicio comenzará el 28 de noviembre ante un juez federal de Miami. De ser hallado culpable, Morales puede ser condenado a cadena perpetua.
Esto ocurre en momentos en que una oleada de inmigrantes cubanos intentan llegar a Estados Unidos, temerosos de perder los beneficios migratorios de los que gozan tras el restablecimiento de las relaciones entre La Habana y Washington.
(AFP)
Silvio Clark Morales, de 31 años, contactó a sus víctimas —la mayoría a través de Facebook— para asegurarles un trabajo como “strippers” en Miami, sureste de Florida, según los papeles judiciales obtenidos por la AFP este jueves.
Las seis jóvenes de entre 20 y 25 años fueron entonces transportadas desde Cuba hasta Miami a través de la frontera mexicana, un peligroso viaje para el que se endeudaron por 20.000 dólares cada una, pagaderos a 100 dólares diarios.
Después de contactarlas y pedirles fotografías, Morales las buscó separadamente en Cuba y las llevó en bote a Cancún, México, desde donde cruzaron la frontera estadounidense a la altura de Texas en automóvil.
Una de ellas en cambio había abandonado Cuba por su cuenta vía Ecuador y coordinó el traslado con Morales cuando estaba en Honduras.
Pero cuando las jóvenes llegaron a Miami, Morales aumentó su deuda a 55.000 dólares y las forzó a prostituirse, amenazándolas con tomar represalias contra sus familiares en Cuba si se negaban.
Una de las jóvenes, identificada como “Víctima 2”, de 20 años, “intentó abandonar a Morales en numerosas ocasiones, pero volvió contra sus deseos porque Morales la llamó y le dijo que enviaría matones con machetes a la casa de su madre en Cuba”, declaró el agente William D. Viteri, del Departamento de Seguridad Interior, quien investigó el caso.
“La madre de la Víctima 2 informó a su hija que había sido en efecto amenazada”, añadió el agente.
Los hechos ocurrieron entre febrero y septiembre de este año.
Morales fue acusado, entre otros cargos, de tráfico sexual forzoso, fraude, coerción e importación de extranjeros a fines de prostituirlos, de acuerdo con la inculpación del 27 de septiembre ante el tribunal federal del distrito sur de Florida cuyo contenido fue divulgado esta semana.
El 6 de septiembre, dos de las jóvenes reportaron los hechos a la policía del condado de Miami-Dade. Ese mismo día el hombre fue detenido y 9.000 dólares que tenía consigo, confiscados.
El juicio comenzará el 28 de noviembre ante un juez federal de Miami. De ser hallado culpable, Morales puede ser condenado a cadena perpetua.
Esto ocurre en momentos en que una oleada de inmigrantes cubanos intentan llegar a Estados Unidos, temerosos de perder los beneficios migratorios de los que gozan tras el restablecimiento de las relaciones entre La Habana y Washington.
(AFP)
Fallece Arnaldo Ramos Lauzurique, del Grupo de los 75
Tras una larga batalla contra el cáncer
Jueves, noviembre 3, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- Esta mañana falleció en La Habana el ex preso político del Grupo de los 75, Arnaldo Ramos Lauzurique, según ha informado vía telefónica la opositora Martha Beatriz Roque Cabello.
Lauzurique, de 74 años de edad, llevaba alrededor de un año batallando contra el cáncer.
Este mes cumplía seis años de ser excarcelado. En aquél momento, al igual que a los otros miembros del Grupo de los 75, le impusieron como condición el ser desterrado o quedarse en la Isla bajo “licencia extrapenal”. Lauzurique prefirió la segunda opción.
En el mes de febrero del presente año, las autoridades lo citaron para otorgarle, “por su buen comportamiento”, un permiso excepcional de salida del país. Ya para ese entonces, Arnaldo se encontraba sufriendo los efectos de la penosa enfermedad, que lo mantuvo en Cuba hasta su fallecimiento el día de hoy.
Lauzurique, siendo miembro del Instituto Cubano de Economistas Independientes, fue condenado en 2003 a 18 años de cárcel, dentro de la ola represiva de la Primavera Negra.
“Que lo recuerden como el hombre bueno que fue. Buen padre, buen esposo, buen compañero”, ha pedido su esposa, Esther Lidia Lima, en conversación telefónica con CubaNet.
El velorio se llevará a cabo hoy en la funeraria La Nacional, ubicada en la esquina de Infanta y Benjumeda, del capitalino municipio Cerro. El entierro tendrá lugar mañana en el cementerio de Colón.
Lauzurique, de 74 años de edad, llevaba alrededor de un año batallando contra el cáncer.
Este mes cumplía seis años de ser excarcelado. En aquél momento, al igual que a los otros miembros del Grupo de los 75, le impusieron como condición el ser desterrado o quedarse en la Isla bajo “licencia extrapenal”. Lauzurique prefirió la segunda opción.
En el mes de febrero del presente año, las autoridades lo citaron para otorgarle, “por su buen comportamiento”, un permiso excepcional de salida del país. Ya para ese entonces, Arnaldo se encontraba sufriendo los efectos de la penosa enfermedad, que lo mantuvo en Cuba hasta su fallecimiento el día de hoy.
Lauzurique, siendo miembro del Instituto Cubano de Economistas Independientes, fue condenado en 2003 a 18 años de cárcel, dentro de la ola represiva de la Primavera Negra.
“Que lo recuerden como el hombre bueno que fue. Buen padre, buen esposo, buen compañero”, ha pedido su esposa, Esther Lidia Lima, en conversación telefónica con CubaNet.
El velorio se llevará a cabo hoy en la funeraria La Nacional, ubicada en la esquina de Infanta y Benjumeda, del capitalino municipio Cerro. El entierro tendrá lugar mañana en el cementerio de Colón.
Denuncian irregularidades en proceso electoral en Florida
Funcionarios estarían abriendo ilegalmente “miles de papeletas”
Jueves, noviembre 3, 2016 | Agencias
ESTADOS UNIDOS.- El Partido Republicano de Florida denunció este
miércoles que funcionarios electorales del condado de Broward, al norte
de Miami, están abriendo ilegalmente “miles de papeletas” y amenazó con
demandarlos por fraude.
En una carta enviada el miércoles a las autoridades del condado Broward, el Partido dijo que en caso de no obtener respuesta a tiempo sobre las medidas que se estén tomando sobre las irregularidades denunciadas, demandarán este jueves a la entidad.
La papeletas abiertas, según la carta, son aquellas de votantes que lo hicieron de forma anticipada por correo, las cuales deben ser procesadas solamente en presencia de la junta electoral del condado.
El presidente de Partido en el estado, Blaise Ingoglia, expresó al noticiero Fox News que los funcionarios electorales no tienen permiso para abrir las papeletas.
Ingoglia señaló durante un mitin del candidato republicano, Donald Trump, en Florida, que envió una carta de advertencia a la supervisora electoral del condado, Brenda Snipes.
Snipes, por otro lado, rechazó esta semana que hubiera mantenido una reunión “secreta” con la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, el pasado 25 de octubre en Fort Lauderdale, como lo sugirió Roger Stone, amigo de Trump y ex asesor de su campaña.
Stone, quien ha sido vinculado por la campaña de Clinton con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, mencionó el pasado 26 de octubre la supuesta reunión en una entrevista con el popular presentador de radio conservador Alex Jones.
La entrevista se multiplicó en las redes sociales, que denunciaron que se trataba de un fraude en uno de los estados más reñidos para las presidenciales del próximo martes.
WikiLeaks ha pirateado y filtrado constantemente mensajes, algunos de ellos embarazosos, del correo electrónico personal del presidente de la campaña de Clinton, John Podesta.
Clinton visitó Fort Lauderdale, ciudad con unos 600,000 votantes demócratas, el pasado 25 de octubre y este martes regresó a esta ciudad de Florida, a alentar el voto en una de sus comunidades afroamericanas.
Entre tanto, Trump también se encuentra en Florida en un recorrido por Miami, Pensacola y Orlando.
El canal CNN le dio este miércoles dos puntos de ventaja en Florida a la candidata demócrata, mientras otros dos recientes sondeos situaban al republicano cuatro puntos por delante.
(EFE)
En una carta enviada el miércoles a las autoridades del condado Broward, el Partido dijo que en caso de no obtener respuesta a tiempo sobre las medidas que se estén tomando sobre las irregularidades denunciadas, demandarán este jueves a la entidad.
La papeletas abiertas, según la carta, son aquellas de votantes que lo hicieron de forma anticipada por correo, las cuales deben ser procesadas solamente en presencia de la junta electoral del condado.
El presidente de Partido en el estado, Blaise Ingoglia, expresó al noticiero Fox News que los funcionarios electorales no tienen permiso para abrir las papeletas.
Ingoglia señaló durante un mitin del candidato republicano, Donald Trump, en Florida, que envió una carta de advertencia a la supervisora electoral del condado, Brenda Snipes.
Snipes, por otro lado, rechazó esta semana que hubiera mantenido una reunión “secreta” con la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, el pasado 25 de octubre en Fort Lauderdale, como lo sugirió Roger Stone, amigo de Trump y ex asesor de su campaña.
Stone, quien ha sido vinculado por la campaña de Clinton con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, mencionó el pasado 26 de octubre la supuesta reunión en una entrevista con el popular presentador de radio conservador Alex Jones.
La entrevista se multiplicó en las redes sociales, que denunciaron que se trataba de un fraude en uno de los estados más reñidos para las presidenciales del próximo martes.
WikiLeaks ha pirateado y filtrado constantemente mensajes, algunos de ellos embarazosos, del correo electrónico personal del presidente de la campaña de Clinton, John Podesta.
Clinton visitó Fort Lauderdale, ciudad con unos 600,000 votantes demócratas, el pasado 25 de octubre y este martes regresó a esta ciudad de Florida, a alentar el voto en una de sus comunidades afroamericanas.
Entre tanto, Trump también se encuentra en Florida en un recorrido por Miami, Pensacola y Orlando.
El canal CNN le dio este miércoles dos puntos de ventaja en Florida a la candidata demócrata, mientras otros dos recientes sondeos situaban al republicano cuatro puntos por delante.
(EFE)
Los Cachorros del cubano Chapman ganan la Serie Mundial
El equipo de Chicago no se alzaba con el título desde 1908
Jueves, noviembre 3, 2016 | Agencias
CLEVELAND.- Ciento siete temporadas de corazones rotos para los
Cachorros de Chicago llegaron a su punto final al conquistar la corona
de la Serie Mundial, lográndolo con unos ribetes épicos que hacen más
singular la gesta de una franquicia sinónimo de sufrimiento.
Mike Montgomery retiró a Michael Martínez para el último out con un corredor en base en el décimo inning, entrada la madrugada del jueves, y los Cachorros pusieron fin a la sequía más prolongada en el béisbol de las Grandes Ligas al vencer 8-7 a los Indios de Cleveland en 10 trepidantes innings.
Los Cachorros no salían campeones desde 1908, y lo lograron convirtiéndose en el primer equipo que voltea un 3-1 en contra en el Clásico de Otoño con victorias como visitante en los últimos dos partidos desde los Piratas de Pittsburgh en 1979.
La Cabra Billy. Un gato negro. Steve Bartman. Todas esas maldiciones, supersticiones y fiascos quedaron archivadas cuando el equipo de Joe Maddon no capituló al hilvanar tres victorias consecutivas para voltear un 3-1 en contra e imponerse 4-3 en la Serie. Y perseveraron cuando estuvieron a punto de dilapidar una cómoda ventaja en el séptimo juego.
Ben Zobrist remolcó la carrera que les dio la ventaja en el décimo, seguido por un sencillo impulsor del venezolano Miguel Montero que puso el 8-6.
Los Indios descontaron en la parte baja mediante un sencillo productor de Rajai Davis con dos outs ante Carl Edwards Jr. Montgomery entró en relevo y sacó a Martínez con un rodado manso hacia el tercera base Kris Bryant.
El partido tuvo de todo, incluyendo una interrupción de 17 minutos por lluvia antes de iniciar el décimo episodio.
Además, en la baja del octavo, Davis bateó un jonrón de dos carreras ante el cerrador Aroldis Chapman, con el que Cleveland empató 6-6 tras ir perdiendo 5-1.
En el duelo de las sequías sin campeonatos que más tiempo han perdurado en las mayores, la más prolongada terminó de una vez por todas. El último de los Cachorros se remontaba a 1908, obtenido 13 días después que se completara la entrega del primer Ford Modelo T.
En cambio, la agonía de Cleveland persiste, añadiendo otro doloroso capítulo. Los Indios, el equipo que en 1997 no supo preservar la ventaja en el noveno inning de un séptimo juego con los Marlins de Florida, no se coronan desde 1948. Tres veces dispusieron de la oportunidad para liquidar a los Cachorros y no supieron dar el golpe de gracia, algo que difícilmente olvidarán pronto.
Fue otra noche de clima agradable, con temperaturas oscilando en los 22 grados centígrados (70 F). Se jugaba en Cleveland, pero la sensación en el estadio Progressive Field era de una invasión de fanáticos de Chicago, eufóricos de principio a fin.
Eternos perdedores durante más de un siglo, los Cachorros estuvieron a punto de arruinar otra oportunidad, luego que el cubano desperdiciara una ventaja de tres carreras con dos outs, cuando Davis conectó su jonrón por el jardín izquierdo.
Chicago volvía a torturar a sus fanáticos, pero volvieron decididos tras el atraso por lluvia. Los imparables de los veteranos Zobrist, quien el año pasado ganó el campeonato como integrantes de los Reales de Kansas City, y Montero.
Zobrist fue consagrado como el Jugador Más Valioso.
El polifuncional jugador fue una de las varias fichas que Theo Epstein, el presidente de operaciones de béisbol, adquirió dentro de un proceso de reconstrucción que inicio en 2011 y en el que inicialmente tuvo que absorber campañas con más de 100 reveses.
Se trata de la segunda maldición que Epstein exorciza. Primero fue la del Bambino con los Medias Rojas de Boston, y ahora la de la Cabra Billy.
Pese a su marcha avasalladora en la temporada regular, Chicago tuvo que mostrar temple cuando se vio exigido en los playoffs de la Liga Nacional. Primero eliminaron a San Francisco, sentenciando con una remontada en el noveno inning del cuarto juego. Y luego dejaron en el camino a los Dodgers, en una Serie de Campeonato en la que ganaron los tres últimos juegos tras quedar abajo 2-1.
Todo parecía que iba a ser tranquilo cuando Dexter Fowler abrió el juego con un jonrón ante el cuarto lanzamiento de Corey Kluber. Javier Báez también la sacó, al igual que David Ross, el veterano receptor de 39 años. El venezolano Willson Contreras, el otro cátcher, aportó un doblete remolcador. Un elevado de sacrificio y un sencillo de Rizzo también trajeron carreras para los Cachorros, que dominaban 5-1 en el quinto y luego 6-3 en el octavo.
Pese a que malogró el salvado, Chapman terminó con el crédito de la victoria. Montgomery, con el último out, se apuntó el primer salvado de su carrera.
Bryan Shaw, quien permitió el sencillo de Kyle Schwarber en el inicio del décimo, cargó con la derrota.
(AP)
Mike Montgomery retiró a Michael Martínez para el último out con un corredor en base en el décimo inning, entrada la madrugada del jueves, y los Cachorros pusieron fin a la sequía más prolongada en el béisbol de las Grandes Ligas al vencer 8-7 a los Indios de Cleveland en 10 trepidantes innings.
Los Cachorros no salían campeones desde 1908, y lo lograron convirtiéndose en el primer equipo que voltea un 3-1 en contra en el Clásico de Otoño con victorias como visitante en los últimos dos partidos desde los Piratas de Pittsburgh en 1979.
La Cabra Billy. Un gato negro. Steve Bartman. Todas esas maldiciones, supersticiones y fiascos quedaron archivadas cuando el equipo de Joe Maddon no capituló al hilvanar tres victorias consecutivas para voltear un 3-1 en contra e imponerse 4-3 en la Serie. Y perseveraron cuando estuvieron a punto de dilapidar una cómoda ventaja en el séptimo juego.
Ben Zobrist remolcó la carrera que les dio la ventaja en el décimo, seguido por un sencillo impulsor del venezolano Miguel Montero que puso el 8-6.
Los Indios descontaron en la parte baja mediante un sencillo productor de Rajai Davis con dos outs ante Carl Edwards Jr. Montgomery entró en relevo y sacó a Martínez con un rodado manso hacia el tercera base Kris Bryant.
El partido tuvo de todo, incluyendo una interrupción de 17 minutos por lluvia antes de iniciar el décimo episodio.
Además, en la baja del octavo, Davis bateó un jonrón de dos carreras ante el cerrador Aroldis Chapman, con el que Cleveland empató 6-6 tras ir perdiendo 5-1.
En el duelo de las sequías sin campeonatos que más tiempo han perdurado en las mayores, la más prolongada terminó de una vez por todas. El último de los Cachorros se remontaba a 1908, obtenido 13 días después que se completara la entrega del primer Ford Modelo T.
En cambio, la agonía de Cleveland persiste, añadiendo otro doloroso capítulo. Los Indios, el equipo que en 1997 no supo preservar la ventaja en el noveno inning de un séptimo juego con los Marlins de Florida, no se coronan desde 1948. Tres veces dispusieron de la oportunidad para liquidar a los Cachorros y no supieron dar el golpe de gracia, algo que difícilmente olvidarán pronto.
Fue otra noche de clima agradable, con temperaturas oscilando en los 22 grados centígrados (70 F). Se jugaba en Cleveland, pero la sensación en el estadio Progressive Field era de una invasión de fanáticos de Chicago, eufóricos de principio a fin.
Eternos perdedores durante más de un siglo, los Cachorros estuvieron a punto de arruinar otra oportunidad, luego que el cubano desperdiciara una ventaja de tres carreras con dos outs, cuando Davis conectó su jonrón por el jardín izquierdo.
Chicago volvía a torturar a sus fanáticos, pero volvieron decididos tras el atraso por lluvia. Los imparables de los veteranos Zobrist, quien el año pasado ganó el campeonato como integrantes de los Reales de Kansas City, y Montero.
Zobrist fue consagrado como el Jugador Más Valioso.
El polifuncional jugador fue una de las varias fichas que Theo Epstein, el presidente de operaciones de béisbol, adquirió dentro de un proceso de reconstrucción que inicio en 2011 y en el que inicialmente tuvo que absorber campañas con más de 100 reveses.
Se trata de la segunda maldición que Epstein exorciza. Primero fue la del Bambino con los Medias Rojas de Boston, y ahora la de la Cabra Billy.
Pese a su marcha avasalladora en la temporada regular, Chicago tuvo que mostrar temple cuando se vio exigido en los playoffs de la Liga Nacional. Primero eliminaron a San Francisco, sentenciando con una remontada en el noveno inning del cuarto juego. Y luego dejaron en el camino a los Dodgers, en una Serie de Campeonato en la que ganaron los tres últimos juegos tras quedar abajo 2-1.
Todo parecía que iba a ser tranquilo cuando Dexter Fowler abrió el juego con un jonrón ante el cuarto lanzamiento de Corey Kluber. Javier Báez también la sacó, al igual que David Ross, el veterano receptor de 39 años. El venezolano Willson Contreras, el otro cátcher, aportó un doblete remolcador. Un elevado de sacrificio y un sencillo de Rizzo también trajeron carreras para los Cachorros, que dominaban 5-1 en el quinto y luego 6-3 en el octavo.
Pese a que malogró el salvado, Chapman terminó con el crédito de la victoria. Montgomery, con el último out, se apuntó el primer salvado de su carrera.
Bryan Shaw, quien permitió el sencillo de Kyle Schwarber en el inicio del décimo, cargó con la derrota.
(AP)
¿Qué pasa si un ciudadano de EE.UU. muere en Cuba?
La muerte de Miravalles enciende la polémica
Jueves, noviembre 3, 2016 | CubaNet
Miravalles se prepara para la filmación de una escena de ‘Esther en alguna parte’ (Foto: Alejandro
Ernesto/EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- Tras haber fallecido el pasado lunes en La
Habana, la repatriación de los restos mortales del actor Reynaldo
Miravalles ha encendido la polémica sobre un asunto que incumbe a todo
el exilio cubano que visita la Isla, de acuerdo a un reportaje publicado
hoy por el Nuevo Herald.¿Qué pasa si un ciudadano de EE.UU. muere en la Isla y sus restos deben regresar? Reynaldo Miravalles, hijo, inició una campaña en la plataforma GoFundMe para recaudar los diez mil dólares que funcionarios del Ministerio de Cultura de Cuba le informaron eran necesarios para tramitar el retorno del cadáver de su padre.
Al hijo del popular actor le hicieron saber que pagar ese monto era “la única forma” de que el cuerpo de Miravalles viajara a Miami para su entierro, tal como habría querido en vida. De lo contrario, Cuba solamente enviaría sus cenizas.
Según el Herald, para estos trámites los servicios de asistencia dentro de Cuba los ofrece ASISTUR, compañía perteneciente al Grupo CAUDAL, una aseguradora basada en La Habana Vieja.
Si un ciudadano estadounidense se enferma, se accidenta o fallece en Cuba, ASISTUR atiende el caso. La empresa gestiona los trámites de preparación del cadáver y su repatriación, pero “no queda claro” cuánto hay que pagar por ello.
La disposición de restos de ciudadanos estadounidenses los hace la empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, pero una empleada de esa entidad que no se identificó dijo que, si bien son ellos quienes hacen este trabajo, el encargado de facturar los precios para ASISTUR es el Instituto de Medicina Legal.
El periódico miamense indagó acerca de esos costos, pero la subdirectora del Instituto de Medicina Legal, Halina Pérez, declaró que los precios facturados para el instituto ASISTUR “no podían ser divulgados por teléfono”. En tanto, un empleado de esa compañía que pidió el anonimato dijo solamente que “es complicado” establecer un costo.
Por lo general, el seguro de viajes a Cuba cuesta el equivalente a entre 2,50 y 3,00 dólares al día. Para personas mayores de 70 años y para quienes participen en actividades deportivas de alto riesgo, el seguro exige una prima extra equivalente a 2,00 dólares al día.
Dicho seguro cubre un límite de gastos médicos por enfermedad repentina o accidente de 10 000 dólares, y la opción de $3,00 diarios cubre hasta $5 000 en gastos de repatriación y transporte.
En el caso de Miravalles, después de su muerte varios medios reportaron que la Embajada de EE.UU. en La Habana asumiría los gastos, por lo que el propio hijo del actor suspendió la campaña en GoFundMe y procedió a devolver el dinero que ya había sido recaudado. Sin embargo, la sede diplomática confirmó al Nuevo Herald que el Departamento de Estado no cuenta con fondos para hacer este tipo de operaciones, por lo que no financiarían la devolución de los restos.
La embajada explicó además que, a no ser que la persona tenga un seguro cubano de viaje —en cuyo caso ASISTUR cubriría los gastos—, se recomienda hacer una transferencia bancaria de $5 000 al Departamento de Estado para cubrir el costo de la repatriación.
Según la sede diplomática, las tarifas aproximadas incluyen $1 500 para el Instituto de Medicina Legal, $1 400 para servicios funerarios y $1 300 para aerolíneas. En tanto, las autopsias varían entre $700 y $1 350, así como los embalsamamientos, que van de $500 a $900, ambos dependiendo del peso del cadáver.
Para el Nuevo Herald resulta aparente que Cuba, no obstante, “hace excepciones en ciertos casos de interés”. El de Reynaldo Miravalles sería uno de ellos.
Ciro Lazo, un funcionario de la Oficina de Atención a Personalidades del Ministerio de Cultura, afirmó en entrevista publicada en el periódico Cubarte que el tratamiento de Miravalles en los hospitales cubanos fue gratuito.
Además, según confirmaron familiares de Miravalles, el Ministerio de Cultura les propuso enterrar al actor en el panteón del sindicato de los trabajadores de la cultura.
El hijo del fallecido artista asegura que su padre debe enterrarse en Miami, como siempre quiso, y que la oferta se trata de una manipulación del gobierno cubano. Declaró además que los restos de Miravalles deberán llegar a Miami el viernes o el sábado.
La impunidad de los corruptos
La magnitud que está tomando el fenómeno es alarmante
Jueves, noviembre 3, 2016 | Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba.- Cuando ejercí como abogado conocí a personas que
fueron sancionadas a prisión sólo por ir tres o cuatro veces a un
restaurante con una amante o por poseer muchos bienes carentes de
títulos de propiedad. El método se prestó y se presta —porque el delito
de Enriquecimiento Ilícito está vigente— para muchas injusticias.
Pero ahora, aunque Fidel Castro continúa gobernando tras bambalinas, se aprecia un reblandecimiento frente a la corrupción. No es que esté clamando por nuevas “operaciones” de la policía, tan pródigas en injusticias, pero la magnitud que está tomando el fenómeno es alarmante.
Las tiendas recaudadoras de divisas (TRD), las cafeterías y restaurantes que ofrecen sus servicios en pesos convertibles (CUC), reflejan algo interesante. Creadas en la década de los noventa del pasado siglo especialmente para extranjeros, cubanos de afuera y quienes reciben remesas, ahora afluyen a ellas más cubanos y no precisamente para comprar productos de primera necesidad. Y conste, el CUC (peso convertible), se mantiene a 25 pesos corrientes (CUP) desde hace más de diez años y los salarios no justifican tal afluencia de público. Entonces, ¿han aumentado significativamente las remesas o la corrupción?
No poseo datos oficiales sobre eso pues a los periodistas independientes no nos los facilitan. Mi cuenta nauta está controlada por la Seguridad del Estado, por eso no puedo acceder a muchos sitios en busca de información. Pero el periódico Venceremos, órgano oficial del comité provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Guantánamo ha publicado que desde hace un lustro los desfalcos, sólo en el sector del comercio, sobrepasan los 20 millones de pesos. Los protagonistas de esas “pillerías” son, mayoritariamente, “aguerridos militantes del PCC”. Hace algo más de un año el primer secretario del PCC en Guantánamo fue sustituido de su cargo luego de un suceso del que nada ha informado la prensa “objetiva y revolucionaria”. Tampoco han informado cuántos militantes del partido cometen malversaciones u otros delitos. Así es muy fácil hablar de la “ejemplaridad de la militancia”.
Al bar restaurante 1870 y también al centro gastronómico Las Ruinas, dos de los principales de la ciudad, asisten varios administradores estatales que gastan significativas sumas de dinero en bebidas y dejan pingües propinas.
Pero ahora la policía está más preocupada por golpear a las Damas de Blanco y perseguir a los opositores pacíficos. Los administradores y dirigentes conocen bien esto y no pierden oportunidad para reafirmar públicamente su compromiso con el castrismo mientras continúan robándole en privado.
Cuando las tiendas que venden en CUP reciben mercancía que también venden las TRD, quienes trabajan en estas compran todo para revenderlo aprovechándose de que los productos vendidos en CUP tienen un precio inferior. Así ocurre con los refrescos de cola Ciego Montero. En las tiendas que venden en CUP este producto vale 25 pesos, en las TRD 1,50 CUC, es decir 35 CUP.
Recientemente, en el municipio El Salvador una tienda comenzó a vender ron Santiago añejo blanco y oro, el primero a 50 CUP y el segundo a 65 CUP. Cuando los pillos se enteraron fueron y lo compraron todo porque el añejo blanco vale 3 ó 4 CUC y el oro 7,50 en las TRD.
Otra triquiñuela que ha vuelto a ponerse de moda aquí es la venta de turnos en las colas de las agencias de reservación de pasajes de Cubana de Aviación y Ómnibus Nacionales. Usted puede llegar a esos lugares a las 3:00 a.m. y ocupar el decimoprimer lugar , como le ocurrió el pasado 11 de octubre en Cubana de Aviación a este reportero. El precio de un puesto oscila entre 100 y 150 CUP y los coleros ocupan varios puestos Si el gobierno permitiera a los cubanos el acceso libre a Internet no tendríamos que madrugar ni aguadar más de seis horas para hacer cosas tan sencillas como reservar un pasaje.
Los pillos guantanameros han llegado al extremo de ir hasta las zonas dañadas por el huracán Matthew para comprar productos rebajados de precio y revenderlos en Guantánamo. La policía política, que impide a los periodistas independientes ir a esos lugares para informar a la opinión pública lo que callan los medios oficialistas, y a los opositores pacíficos para que no entreguen ayuda a los damnificados, no tiene ojos para esto.
Quizás una de las frases más agudas de Fidel Castro sea la que pronunció el 17 de noviembre del 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana cuando aseguró que “esta revolución no la pueden destruir ellos, pero sí nuestros defectos y desigualdades”. Habría que precisar que “ellos” —léase los EE.UU.—, no destruyeron a su dictadura porque no quisieron hacerlo. Eso lo sabe muy bien Fidel Castro.
Cada día aumenta la posibilidad de realización del vaticinio gracias a la galopante corrupción moral y material, entronizada hoy en todos los estratos sociales e instituciones del país. Tan seguro como de que Dios existe, creo que la dictadura sufre ya sus estertores. Una prueba evidente es la impunidad con que actúan los corruptos.
Pero ahora, aunque Fidel Castro continúa gobernando tras bambalinas, se aprecia un reblandecimiento frente a la corrupción. No es que esté clamando por nuevas “operaciones” de la policía, tan pródigas en injusticias, pero la magnitud que está tomando el fenómeno es alarmante.
Las tiendas recaudadoras de divisas (TRD), las cafeterías y restaurantes que ofrecen sus servicios en pesos convertibles (CUC), reflejan algo interesante. Creadas en la década de los noventa del pasado siglo especialmente para extranjeros, cubanos de afuera y quienes reciben remesas, ahora afluyen a ellas más cubanos y no precisamente para comprar productos de primera necesidad. Y conste, el CUC (peso convertible), se mantiene a 25 pesos corrientes (CUP) desde hace más de diez años y los salarios no justifican tal afluencia de público. Entonces, ¿han aumentado significativamente las remesas o la corrupción?
No poseo datos oficiales sobre eso pues a los periodistas independientes no nos los facilitan. Mi cuenta nauta está controlada por la Seguridad del Estado, por eso no puedo acceder a muchos sitios en busca de información. Pero el periódico Venceremos, órgano oficial del comité provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Guantánamo ha publicado que desde hace un lustro los desfalcos, sólo en el sector del comercio, sobrepasan los 20 millones de pesos. Los protagonistas de esas “pillerías” son, mayoritariamente, “aguerridos militantes del PCC”. Hace algo más de un año el primer secretario del PCC en Guantánamo fue sustituido de su cargo luego de un suceso del que nada ha informado la prensa “objetiva y revolucionaria”. Tampoco han informado cuántos militantes del partido cometen malversaciones u otros delitos. Así es muy fácil hablar de la “ejemplaridad de la militancia”.
Al bar restaurante 1870 y también al centro gastronómico Las Ruinas, dos de los principales de la ciudad, asisten varios administradores estatales que gastan significativas sumas de dinero en bebidas y dejan pingües propinas.
Pero ahora la policía está más preocupada por golpear a las Damas de Blanco y perseguir a los opositores pacíficos. Los administradores y dirigentes conocen bien esto y no pierden oportunidad para reafirmar públicamente su compromiso con el castrismo mientras continúan robándole en privado.
Cuando las tiendas que venden en CUP reciben mercancía que también venden las TRD, quienes trabajan en estas compran todo para revenderlo aprovechándose de que los productos vendidos en CUP tienen un precio inferior. Así ocurre con los refrescos de cola Ciego Montero. En las tiendas que venden en CUP este producto vale 25 pesos, en las TRD 1,50 CUC, es decir 35 CUP.
Recientemente, en el municipio El Salvador una tienda comenzó a vender ron Santiago añejo blanco y oro, el primero a 50 CUP y el segundo a 65 CUP. Cuando los pillos se enteraron fueron y lo compraron todo porque el añejo blanco vale 3 ó 4 CUC y el oro 7,50 en las TRD.
Otra triquiñuela que ha vuelto a ponerse de moda aquí es la venta de turnos en las colas de las agencias de reservación de pasajes de Cubana de Aviación y Ómnibus Nacionales. Usted puede llegar a esos lugares a las 3:00 a.m. y ocupar el decimoprimer lugar , como le ocurrió el pasado 11 de octubre en Cubana de Aviación a este reportero. El precio de un puesto oscila entre 100 y 150 CUP y los coleros ocupan varios puestos Si el gobierno permitiera a los cubanos el acceso libre a Internet no tendríamos que madrugar ni aguadar más de seis horas para hacer cosas tan sencillas como reservar un pasaje.
Los pillos guantanameros han llegado al extremo de ir hasta las zonas dañadas por el huracán Matthew para comprar productos rebajados de precio y revenderlos en Guantánamo. La policía política, que impide a los periodistas independientes ir a esos lugares para informar a la opinión pública lo que callan los medios oficialistas, y a los opositores pacíficos para que no entreguen ayuda a los damnificados, no tiene ojos para esto.
Quizás una de las frases más agudas de Fidel Castro sea la que pronunció el 17 de noviembre del 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana cuando aseguró que “esta revolución no la pueden destruir ellos, pero sí nuestros defectos y desigualdades”. Habría que precisar que “ellos” —léase los EE.UU.—, no destruyeron a su dictadura porque no quisieron hacerlo. Eso lo sabe muy bien Fidel Castro.
Cada día aumenta la posibilidad de realización del vaticinio gracias a la galopante corrupción moral y material, entronizada hoy en todos los estratos sociales e instituciones del país. Tan seguro como de que Dios existe, creo que la dictadura sufre ya sus estertores. Una prueba evidente es la impunidad con que actúan los corruptos.
Así cayó la Universidad de La Habana
¿Cómo fue que esa institución dejó de ser democrática?
Jueves, noviembre 3, 2016 | Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba.- Fundada en 1728 por frailes dominicos, la
Universidad de La Habana fue democrática durante 231 años. Por qué no
dejó de serlo cuando reabrió sus puertas el 11 de mayo de 1959, tras el
triunfo revolucionario de Fidel Castro, es una historia aún por
conocerse.
La prensa nacional, al servicio de la propaganda dictatorial durante más de medio siglo, jamás ha tocado el tema sobre por qué en 1959, en pleno auge de transformaciones, ésta demoró largos meses en apoderarse realmente de esa institución educativa y cultural.
Es conocido que Fidel Castro, a los tres días de salir de prisión, el 20 de mayo de 1955, visitó la Universidad de La Habana, donde ofreció un mitin en el que se hizo revolucionario.
Sin embargo, el 8 de enero de 1959, ya en La Habana y escoltado por su caravana de barbudos armados hasta los dientes, en vez de visitar la Universidad, a los quince días marchó a Venezuela.
De regreso a Cuba, ofreció mítines en el Palacio Presidencial, en el local de los trabajadores de la CTC —nunca en la Universidad— y a los pocos días tomó otro avión hacia Estados Unidos, donde visitó la Universidad de Columbia, en el Alto Manhattan de Nueva York.
Mientras tanto, ¿qué ocurría en las aulas de la universidad habanera? ¿Es que el estudiantado no apoyaba al gobierno de facto de Fidel Castro, porque nada hablaba de elecciones generales y, encima de eso, el 7 de febrero de ese mismo año, fue derogada la Constitución del 40, por la que había luchado la Universidad?
¿Qué decían los periódicos democráticos universitarios de aquellos meses, Manicato y Trinchera, que nunca más aparecieron? ¿En qué periódico castrista se conmemora la fecha del 5 de febrero de 1960, cuando decenas de miembros de la FEU fueron encarcelados por marchar pacíficamente hasta la estatua de José Martí, en el Parque Central de La Habana, como desagravio por la corona de flores en forma de hoz y martillo, símbolo del comunismo, depositada por Anastas Mikoyan?
Si ese hecho hoy se conoce es porque Juan Manuel Salvat, uno de aquellos estudiantes, lo ha narrado desde su exilio en Miami, así como Alberto Müller, Ernesto Fernández Travieso y muchos otros. Víctimas fueron de aquellos meses nuestro muy recordado Pedro Luís Boitel, líder católico estudiantil, muerto en prisión luego de una huelga de hambre, así como los miembros del Directorio Estudiantil Revolucionario, Virgilio Campenía Angel y Alberto Tapia Ruano, de 23 y 22 años respectivamente, fusilados en La Cabaña el 18 de abril de 1961.
Aun así, no se sabe todo sobre las luchas internas que sucedieron a puertas cerradas en la Universidad de La Habana, cuando Fidel Castro anunció en un discurso del 2 de abril de 1959 que se posponían las elecciones generales bajo el pretexto de eliminar el desempleo y el analfabetismo y exclamar meses más tarde, en un discurso del 1ro de mayo de 1960, la famosa frase de: “¿Elecciones para qué?”
La Revolución de Fidel Castro ya se estaba congelando en una “sangrienta dictadura”, como llamó el intelectual Octavio Paz a las dichosos procesos. Para finales de ese año, las ejecuciones habían alcanzado la cifra de 1 330 fusilados y en las cárceles había diez mil presos políticos.
Poco a poco la Universidad de La Habana dejó de ser democrática. Profesores y estudiantes inconformes comenzaron a marchar al exilio. El 16 de julio de 1960 se abolió el Consejo Universitario y por último se impuso una Junta Superior, controlada por el Fidel Castro.
La prensa nacional, al servicio de la propaganda dictatorial durante más de medio siglo, jamás ha tocado el tema sobre por qué en 1959, en pleno auge de transformaciones, ésta demoró largos meses en apoderarse realmente de esa institución educativa y cultural.
Es conocido que Fidel Castro, a los tres días de salir de prisión, el 20 de mayo de 1955, visitó la Universidad de La Habana, donde ofreció un mitin en el que se hizo revolucionario.
Sin embargo, el 8 de enero de 1959, ya en La Habana y escoltado por su caravana de barbudos armados hasta los dientes, en vez de visitar la Universidad, a los quince días marchó a Venezuela.
De regreso a Cuba, ofreció mítines en el Palacio Presidencial, en el local de los trabajadores de la CTC —nunca en la Universidad— y a los pocos días tomó otro avión hacia Estados Unidos, donde visitó la Universidad de Columbia, en el Alto Manhattan de Nueva York.
Mientras tanto, ¿qué ocurría en las aulas de la universidad habanera? ¿Es que el estudiantado no apoyaba al gobierno de facto de Fidel Castro, porque nada hablaba de elecciones generales y, encima de eso, el 7 de febrero de ese mismo año, fue derogada la Constitución del 40, por la que había luchado la Universidad?
¿Qué decían los periódicos democráticos universitarios de aquellos meses, Manicato y Trinchera, que nunca más aparecieron? ¿En qué periódico castrista se conmemora la fecha del 5 de febrero de 1960, cuando decenas de miembros de la FEU fueron encarcelados por marchar pacíficamente hasta la estatua de José Martí, en el Parque Central de La Habana, como desagravio por la corona de flores en forma de hoz y martillo, símbolo del comunismo, depositada por Anastas Mikoyan?
Si ese hecho hoy se conoce es porque Juan Manuel Salvat, uno de aquellos estudiantes, lo ha narrado desde su exilio en Miami, así como Alberto Müller, Ernesto Fernández Travieso y muchos otros. Víctimas fueron de aquellos meses nuestro muy recordado Pedro Luís Boitel, líder católico estudiantil, muerto en prisión luego de una huelga de hambre, así como los miembros del Directorio Estudiantil Revolucionario, Virgilio Campenía Angel y Alberto Tapia Ruano, de 23 y 22 años respectivamente, fusilados en La Cabaña el 18 de abril de 1961.
Aun así, no se sabe todo sobre las luchas internas que sucedieron a puertas cerradas en la Universidad de La Habana, cuando Fidel Castro anunció en un discurso del 2 de abril de 1959 que se posponían las elecciones generales bajo el pretexto de eliminar el desempleo y el analfabetismo y exclamar meses más tarde, en un discurso del 1ro de mayo de 1960, la famosa frase de: “¿Elecciones para qué?”
La Revolución de Fidel Castro ya se estaba congelando en una “sangrienta dictadura”, como llamó el intelectual Octavio Paz a las dichosos procesos. Para finales de ese año, las ejecuciones habían alcanzado la cifra de 1 330 fusilados y en las cárceles había diez mil presos políticos.
Poco a poco la Universidad de La Habana dejó de ser democrática. Profesores y estudiantes inconformes comenzaron a marchar al exilio. El 16 de julio de 1960 se abolió el Consejo Universitario y por último se impuso una Junta Superior, controlada por el Fidel Castro.
Samsung abrirá su primera tienda en Cuba
“Las personas podrán comprar los productos que más les convengan”
Jueves, noviembre 3, 2016 | Agencias
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje