|
LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA
15 de enero de 2018
|
|
Buen día, estos son los principales temas de hoy...
|
|
|
|
RELACIONES CUBA-EEUU
Ben Rhodes: 'Tras los ataques a los diplomáticos están quienes siempre han saboteado cualquier acercamiento entre Cuba y EEUU'
DDC | Washington
|
|
El
exasesor adjunto de seguridad nacional de la Administración Obama, Ben
Rhodes, opinó que detrás de los ataques a la salud de los diplomáticos
estadounidenses en La Habana están "quienes siempre han saboteado
cualquier acercamiento entre Cuba y EEUU".
"Realmente no creo que sea el Gobierno cubano", dijo en una entrevista con el diario británico The Guardian, aunque no precisó más detalles.
"Ya
sea que se trate de un tercero como Rusia, o si es una facción de línea
dura dentro de Cuba, para mí es alguien con una motivación para matar
la relación o retrasarla. Y desafortunadamente, lo han logrado", añadió.
Rhodes,
quien se unió a la campaña de Barack Obama en 2006 y fue consejero de
política exterior durante sus dos mandatos en la Casa Blanca, fue uno de
los artífices del acercamiento con el régimen de La Habana.
La
publicación recuerda que durante el segundo mandato del expresidente,
Rhodes pasó una cantidad significativa de su tiempo en negociaciones
secretas con funcionarios cubanos en una casa que ofreció el Gobierno de
Canadá fuera de Ottawa para los diálogos.
En
ocho encuentros, las conversaciones pasaron de la meta inicial de un
mero intercambio de prisioneros a un amplio programa de restauración de
relaciones diplomáticas, comerciales y de viajes.
Las
partes viajaron discretamente al Vaticano (que actuó como un garante)
antes de que Obama y Raúl Castro revelaran el acuerdo del 17 de
diciembre de 2014, rememora el artículo.
The Guardian realizó una entrevista a Rhodes a propósito del documental The Final Year,
de la cadena HBO, en el cual el exasesor presidencial tiene un papel
estelar, junto a otros personajes que moldeaban entre bastidores la
política exterior de la Administración Obama.
Como
asesor adjunto de seguridad nacional para comunicaciones estratégicas,
Rhodes estuvo íntimamente involucrado en cada decisión consecuente de
esa época, desde el acuerdo nuclear de Irán hasta la restauración de la
relación entre Cuba y América Latina.
El
filme se centra en Rhodes y Samantha Power, exembajadora de los EEUU
ante la ONU. Está dirigido por el experiodista de televisión
estadounidense Greg Barker, que ha realizado documentales sobre la
búsqueda de Osama Bin Laden y la vida y la muerte de Sergio Vieira de
Mello, un diplomático brasileño de la ONU asesinado en Bagdad.
|
|
DISIDENCIA
Rosa María Payá apuesta por la 'desobediencia' para impedir una 'sucesión dinástica' en Cuba
DDC | Miami
|
|
Rosa
María Payá, líder de la iniciativa CubaDecide, tiene fe en que el
"proceso de sucesión dinástica que el régimen espera imponerle a los
cubanos y a la comunidad internacional (en 2018) no sea posible", y para
ello llama a "la desobediencia" y dejar atrás "el miedo".
En una entrevista con la revista Zeta,
no obstante, consideró que aquello que primero ocurriría en febrero y
fue aplazado a abril "ha sido preparado por la cúpula del castrismo
desde hace años con una política de enviar señales a la comunidad
internacional, de flexibilizar" aspectos como la ley migratoria,
"permitir mayor entrada o llegada desde EEUU de inversionistas y hasta
de artistas, pero sin realmente abrirse a los cubanos…"
"Todo
este proceso de limpieza de imagen para el régimen cubano que mi papá
bautizó como cambio fraude iba encaminado a realizar esta sucesión
fraude sin mayores complicaciones y con la venia de la comunidad
internacional", insistió.
Para
Payá aunque Raúl Castro es reconocido internacionalmente, "está es en
una situación vulnerable, en la que ya Venezuela no significa el sponsor
seguro de tantos años, en la que cambió la administración de EEUU".
"También
hay un cambio en la opinión pública internacional, sobre todo a nivel
de sociedad civil en América Latina. La oposición y el pueblo venezolano
han sido muy eficientes en demostrarle al mundo los horrores del
castrismo, del chavismo. La conexión entre el régimen cubano y la
represión en Venezuela es muy clara", añadió.
Preguntada
sobre "unidad en la oposición cubana", la promotora de CubaDecide
afirmó que esta "no debe ser una condición para la libertad del pueblo
cubano como no lo debería ser para la libertad del pueblo venezolano.
Los venezolanos y los cubanos deben ser libres al margen de las
oposiciones que tengan, al margen de los políticos que tengan".
"La
estrategia de CubaDecide por supuesto que también está bastante basada
en la unidad, más no como un bloque monolítico en el cual haya una
directiva y todo eso. CubaDecide es una campaña ciudadana en la cual
toda la oposición está invitada, estamos muy felices que muchos de ellos
estén participando, pero es una unidad en el trabajo. Ese trabajo está
muy claro: la movilización de todos los cubanos en pro de que haya un
plebiscito en la Isla para cambiar el sistema", dijo.
Payá colaca el plebiscito como "el detonante de un proceso político que los cubanos no hemos vivido en 60 años".
"En
Cuba no hay competencia política, por eso es que el plebiscito es
importante y por eso es que Cuba Decide es una plataforma ciudadana, no
una partidista. Este es un paso fundamental para la transición y es
durante la transición que comienza el juego político", expuso.
Con respecto a un posible Miguel Díaz-Canel como sustituto de Raúl Castro, consideró que "no puede ser la referencia".
"Del
régimen y sus personeros lo que se espera es que traten de aferrarse al
poder y sus privilegios hasta las últimas consecuencias. Por eso
nuestra referencia no es lo que va a hacer Raúl Castro. Eso lo sabemos
muy bien: va a tratar de quedarse con todo el poder y todo el dinero.
Son la familia Castro y el grupo de generales en el poder los que
pretenden continuar en el poder al margen de la figura que pongan, ya
sea Díaz-Canel o Alejandro Castro Espín…"
Por
ello CubaDecide propone "la desobediencia civil y la lucha no violenta
para forzar a ese régimen a algo que no quieren hacer, que es someterse a
la voluntad soberana de la ciudadanía".
"El
plebiscito es la herramienta técnica última que permite una transición.
La ley cubana está completamente secuestrada porque los comunistas en
el poder estudiaron lo que pasó en España o en Europa del Este, por lo
que cerraron la Constitución de tal manera que ya no puede ser utilizada
para transformarse desde sí misma", lamentó Payá.
Para
la líder opositora, "de la única manera en la que los cubanos podemos
salir de un régimen totalitario criminal es a partir de la movilización
ciudadana, de la lucha no violenta, de la desobediencia civil", lo cual
"tiene que ser con el apoyo internacional, que no significa una invasión
militar sino el apoyo político y la presión necesaria".
Asimismo, declaró que "la única razón por la cual el régimen se sostiene es por el miedo".
"Los
cubanos tenemos miedo porque la represión del régimen es brutal. Hace
cinco años y medio asesinaron a mi papá, pero él no fue el único. Miles
han sido fusilados en paredones, secuestrados, desaparecidos por el
régimen", dijo.
Recordó
a los "cientos de miles de presos políticos en 60 años" y destacó como
"importante que se sepa (...) por muchos años el pueblo cubano ha sido
un pueblo abandonado a su suerte, un pueblo que ha caminado solo, que se
enfrenta solo a la opresión, teniendo que soportar que el resto del
mundo ensalce al régimen, que le llamen la isla de la libertad a un país
donde hay 12 millones de esclavos".
Para
concluir Rosa María Payá insistió en que "si algo demuestran los más de
8.000 casos de ejecuciones arbitrarias, documentadas, si algo
demuestran los alrededor de 100.000 prisioneros políticos, los cientos
de miles de personas que han perdido su vida escapando del país, es que
los cubanos nunca han dejado de luchar contra esa opresión".
"Han vivido en rebelión 60 años, pero muy solos y por eso es hora de cambiar esa percepción", concluyó.
|
|
NEGOCIOS
La Habana invoca al empresariado mundial para que aproveche el 'parón' de Trump
DDC | Valencia
|
|
El
nuevo embajador de Cuba en España, Gustavo Machín, una de las caras del
régimen en el "deshielo" con EEUU, exhortó al empresariado mundial a
aprovechar el "parón" dado por la Administración Trump a las relaciones
comerciales
"Si
el presidente Donald Trump no quiere favorecer al sector empresarial
estadounidense para con Cuba, que se beneficie el resto del mundo y que
sea el resto del mundo el que tome la iniciativa", exhortó Machín en una
entrevista con Esdiario.com a propósito de su primer viaje institucional en España, que realizó a la Comunidad Autónoma de Valencia.
Para Machín, no obstante, "Trump no puede revertir los avances porque fueron producto de un consenso social".
"(…)
En este momento se crea una ventana de oportunidad que puede ser
aprovechada especialmente por el empresariado español y el valenciano.
Tenemos una economía dependiente del sector externo y nuestro interés es
diversificar, también en nuestros socios comerciales y de inversión",
insistió.
Afirmó
que a La Habana le "interesaría más la inversión europea", que calificó
de "segura" y "menos temperamental" que la de EEUU en las condiciones
actuales.
Afirmó
que Cuba "está en un proceso de transformación de su modelo económico y
social" que implica la apertura "a los socios extranjeros".
En este sentido, dijo que "la Comunidad Valenciana tiene mucho que aportar y aprovechar en su relación con Cuba".
En
octubre de 2016 una delegación comercial valenciana, que encabezó el
presidente Ximo Puig, realizó una visita comercial a la Isla.
"Ahora
queremos continuar los intercambios con los empresarios y brindarles
información y aclararles dudas con el objetivo de que puedan llevarse a
cabo esos acuerdos beneficiosos para ambas partes", prometió Machín.
Sobre
los sectores que tendrían más oportunidades en Cuba, el diplomático
puso en primero lugar el agroalimentario, aunque no dejó a un lado "el
desarrollo del turismo y todo lo que supone". También mencionó la
industria textil y la logística portuaria.
Acerca del comportamiento del turismo, Machín descartó que la decisión de Trump pueda afectar demasiado al sector.
"En el caso de los viajes puede haber una afección, pero se va a mantener en nivel alto, especialmente cruceros".
Recordó
que las visitas de estadounidenses crecieron el año pasado un 260% y
admitió que "hubo un momento, en enero de 2016, en que La Habana
colapsó; no había una habitación que alquilar, un taxi que tomar, no
había un restaurante donde almorzar. Y eso generó una gran necesidad de
servicios, un incremento de la construcción".
En referencia a las "garantías" que ofrece el Gobierno a los inversionistas, Machín defendió que "Cuba cumple sus compromisos".
"Es
cierto que ha habido coyunturas en las que hemos pasado por una
situación compleja que ha hecho que nos demoremos en cumplir con esos
compromisos, pero nunca evadimos esos compromisos y es seguro de ello.
Lo segundo, España como país es muy cercano, hay una mancomunidad de
intereses y al mismo tiempo una identificación mutua que favorece el
acercamiento y el trabajo y pienso que es por lo que debemos apostar",
argumentó.
Reconoció que "la burocracia cubana" es uno de los principales lastres a las inversiones extranjeras.
"Pero
hay voluntad por parte de Cuba para mejorar y hay voluntad para que
España participe y forme parte de ese proceso de transformación
económica que estamos haciendo. Como todo ser humano estamos haciendo
cosas y tratamos de mejorar y rectificar. Hay conciencia de ello", se
excusó.
Según
el embajador cubano, La Habana y la Generalitat Valenciana han
emprendido "proyectos conjuntos que han contribuido a consolidar lazos" y
abogó por extenderlos a "la salud, en el cuidado a los adultos, en la
estimulación a la fertilidad, en la protección medioambiental".
En
un Gobierno reconocido por su opacidad, Gustavo Machín solía hablar
públicamente de las relaciones entre EEUU y Cuba con aparente libertad.
Él y Josefina Vidal ofrecían conferencias de prensa con regularidad para
hablar sobre el estado de vínculos, que se reestablecieron hace ya más
de dos años tras 50 de distanciamiento.
Machín
fue expulsado en 2003 de Washington, donde trabajaba en la Sección de
Intereses de Cuba, después de ser declarado persona non grata junto a
otros 13 funcionarios del régimen por presuntas "actividades hostiles a
la seguridad nacional" de EEUU.
|
|
SOCIEDAD
La comunidad LGBTIQ reclama el reconocimiento legal de las familias homoparentales en Cuba
DDC | La Habana
|
|
Activistas
de la comunidad LGBTIQ de la Isla lanzaron una campaña en internet de
recogida de firmas con un total de once demandas. Este colectivo
pretende "hacerse escuchar" teniendo en cuenta "la anunciada revisión de
la Constitución de la República de Cuba".
Se
trata de varias cuestiones que consideran que deber ser "incluidas en
las transformaciones que precisa la Carta Magna de nuestra República
para garantizar la equidad y calidad de ciudadanía de todos los seres
humanos en nuestra sociedad".
En
primer lugar, los activistas reclaman "libertad de asociación con
amparo legal, que estimule el crecimiento y organización de la sociedad
civil sensibilizada con la promoción y defensa de los derechos de las
personas LGBTIQ" en Cuba.
Como
segunda demanda piden el "libre acceso a los medios de comunicación
para desarrollar campañas públicas contra la discriminación, amplificar
las demandas, visibilizar la realidad y problemáticas de las personas
LGBTIQ, y para construir comunidad".
Igualmente,
demandan "apoyo explícito por parte de funcionarios públicos, diputados
a la asamblea nacional y decisores de políticas hacia la condición de
las personas LGBTIQ, así como el reconocimiento del acoso sufrido por
este grupo, y disculpas públicas como única vía de reparación
histórica".
Exigen
una "legislación sustantiva que legitime los derechos de las personas
LGBTIQ y se proteja de manera efectiva de las discriminaciones en los
ámbitos públicos, institucionales, familiares, así como servicios
públicos de la economía estatal y privada, insertada en una Ley General
contra las Discriminaciones".
En
tal sentido, abogan por un "reconocimiento legal de las familias
homoparentales, base fundamental para una necesaria legalización futura
de la adopción y acceso a los métodos de reproducción asistida".
Esto
va directamente relacionado con que se garantice "un reconocimiento de
las uniones legales (matrimonio igualitario) en parejas de
homosexuales".
Cómo
séptima demanda, contemplan "propiciar investigaciones públicas que
describan la situación de los individuos LGBTIQ, así como la estructura
de sus posibles familias, sus necesidades y aspiraciones".
Además
aspiran a "acceso de las personas transgénero fuera de la capital
cubana, a tratamientos especializados y terapias hormonales en sus
propios territorios, y en sus propios términos", así como "incorporar
temas sobre diversidad sexual en todos los niveles de enseñanza
pública".
Por
último piden la implementación de "programas de capacitación y
sensibilización hacia las personas LGBTIQ dirigidos a los miembros de la
PNR y demás autoridades responsables de hacer cumplir la ley", así como
la "capacitación a los profesionales de la salud sobre diversidad
sexual y reproductiva para la asistencia efectiva a personas LGBTIQ".
La
Isla continúa en la cola de los derechos de este colectivo en un
continente donde países como Colombia o Chile están a la vanguardia.
En
un país que ha presumido de haber hecho una revolución, de nada ha
valido que sea la hija de Raúl Castro quien defienda la causa del
matrimonio homosexual.
Mariela
Castro, que dirige el estatal CENESEX, declaró hace algunos meses que
tiene preparado un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia
vigente, aunque no ha dado detalles de qué se trata.
En
una entrevista, la diputada se escudó en que "las leyes no logran
modificar los prejuicios ni las conciencias" para justificar la ausencia
de una legislación para el matrimonio entre parejas del mismo sexo en
la Isla.
Dijo
en esas mismas declaraciones que "Cuba no ha adoptado una ley a favor
del matrimonio homosexual porque no se puede repetir lo que hacen otros"
y porque, además, esto no asegura "el fin de los crímenes de odio hacia
ese grupo".
|
|
ECONOMÍA
Doble moneda: antes de 1959 y ahora
DIMAS CASTELLANOS | La Habana
|
|
Las reformas
implementadas en Cuba a partir del año 2008 no resultaron: el
voluntarismo, el estatismo, la planificación centralizada y la
subordinación a la política y la ideología lo impidieron. La
coexistencia de dos monedas lo confirma.
En
el año 2011 la unificación monetaria formó parte de los Lineamientos
aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista. En el 2013 se anunció
un cronograma para implementarla y se habló de su pronta solución. En
el 2016 se dijo que su eliminación era impostergable. En el 2017 se
autorizó a comprar con pesos cubanos en establecimientos recaudadores de
divisas y se pusieron en circulación billetes de 200, 500 y 1.000 pesos
para facilitar las transacciones. Y en diciembre el presidente Raúl
Castro planteó: "la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria
constituye el proceso más determinante para avanzar en la actualización
del modelo económico. Sin resolver eso es difícil avanzar
correctamente". Y terminó diciendo: "Debo reconocer que este asunto nos
ha tomado demasiado tiempo y no puede dilatarse más su solución" (Granma, 22 de diciembre de 2017).
En este artículo me limito a los antecedentes históricos de la dualidad monetaria, es decir, al antes y al ahora.
Doble moneda en Cuba antes de 1959
En el periodo comprendido entre 1878 y 1895 se produjeron dos hechos a tener en cuenta.
El
primero: la concentración de la industria azucarera y la exportación de
más del 90% del azúcar a EEUU permitió al Gobierno estadounidense
imponerle a España el Bill Mc Kinley, un tratado de reciprocidad
comercial que permitía la entrada libre de materias primas cubanas al
mercado estadounidense, entre ellas el azúcar, de la cual provenían 94
de cada 100 pesos que ingresaban a la Isla.
El
segundo: la alta presencia de inversiones estadounidenses en la
estructura de la propiedad agraria, los centrales azucareros y la
minería.
Ambos hechos, al cesar la dominación española, facilitaron la introducción del dólar en Cuba como patrón monetario.
Hasta
1914 en Cuba continuaron circulando el centén español y el luis
francés, pero los pagos oficiales se hacían según el tipo de cambio
establecido por el dólar. Para disminuir la dependencia respecto al
mismo, en octubre de ese año, el Gobierno del general Mario García
Menocal, creó el Sistema Monetario Nacional, cuya primera expresión fue
la "Ley de Defensa Económica" que dio nacimiento a la moneda nacional
sustentada en el patrón oro, con el mismo peso y ley que el dólar
estadounidense.
Aunque surgió subordinado al dólar que poseía fuerza liberatoria, con la Ley de Defensa Económica el peso comenzó a imponerse.
En
1924 todavía el 86% de la moneda circulante eran dólares. En 1934 una
aguda depreciación obligó a devaluar el peso, que continuó haciendo la
función de medida de valor, pero la de medio de circulación fue asumida
por los "pesos de plata" y los "certificados de plata", con fuerza
liberatoria ilimitada a partir de 1935.
En
1939 se fundó el Fondo de Estabilización de la Moneda, y en 1948 se
creó el Banco Nacional de Cuba, que sustituyó el peso plata por los
billetes del Banco Nacional con curso legal, forzoso y fuerza
liberatoria ilimitada.
En
"La unificación monetaria de 1914", Elías Amor resume lo resultados con
pocas palabras: "La introducción del Sistema Monetario Nacional creó un
sistema solvente, moderno y bien construido, que permitió a la moneda
nacional devenir reserva de valor, sobre cuya base se desplegaron las
transacciones y las operaciones comerciales y financieras que
permitieron un notable dinamismo y crecimiento de la economía en la
República".
Doble moneda en la Cuba actual
Los
revolucionarios que arribaron al poder en 1959, imbuidos de una alta
dosis de subjetivismo y ajenos a las leyes que rigen los fenómenos
económicos y las finanzas, se plantearon erradicar las relaciones
mercantiles y el dinero. Nacionalizaron la banca nacional y extranjera, y
depositaron esa responsabilidad en manos de personas "fieles". Un
ejemplo fue el caso del economista Felipe Pazos Roque —fundador y primer
presidente del Banco Nacional de Cuba en 1948— quien, opuesto al golpe
de Estado de 1952, renunció a esa responsabilidad. Pazos, quien
participó en la lucha cívica contra el Gobierno de Fulgencio Batista, en
1959 fue designado nuevamente en esa responsabilidad, pero sus ideas no
calificaban como "fieles". Unos meses más tarde fue sustituido por el
comandante Ernesto Guevara.
80
años después del nacimiento del peso cubano, con una economía
deficiente pero solapada por las subvenciones soviéticas basadas en
razones ideológicas y geopolíticas, al derrumbarse el socialismo en
Europa Oriental, Cuba quedó sumergida en una profunda crisis bautizada
con el eufemismo de "Periodo Especial en Tiempos de Paz", que entre 1990
y 1994 contrajo el Producto Interno Bruto (PIB) en 34,8%.
El
Gobierno se limitó a implementar medidas para subsistir sin cambiar.
Después de 35 años de revolución y de confrontación con EEUU decidió
introducir, por segunda vez en la historia de Cuba, la moneda del
"enemigo".
Para
borrar la imagen negativa del billete verde se creó el CUC, un peso
convertible al que se le otorgó un valor similar al dólar, pero sin el
correspondiente respaldo. Se le impuso un impuesto al dólar del 10%, se
revaluó el CUC con relación al mismo en un 8% y finalmente se retomó el
valor de uno por uno, pero se mantuvo el impuesto del 10% al dólar. En
resumen, Cuba cuenta con la peculiaridad de tener dos monedas sin base
en el oro ni en el PIB para ser realmente convertibles.
La
dualidad monetaria amplió las diferencias sociales y aumentó la pérdida
del poco valor que ya tenía el peso cubano. Su efecto se manifestó en
la inflación de los precios en el mercado negro, en menguados salarios y
pensiones, desestimuló a la producción, menguó la productividad, y
perdió o disminuyó sus funciones como medida de valor, instrumento de
adquisición de bienes, medio de atesoramiento, instrumento de liberación
de deudas y medio de pago.
La
unificación monetaria se alza, junto a la restitución de las libertades
ciudadanas, como una necesidad ineludible e inaplazable en condiciones
complejas, especialmente porque el sujeto de la unificación, el
Gobierno, es el mismo que introdujo la dualidad y hasta ahora no ha
demostrado la voluntad política para efectuar un autoanálisis crítico y
emprender el único camino posible. El hecho es que 60 años de poder lo
hacen responsable de lo bueno y de lo malo.
El
peso cubano carece de respaldo en los bienes y servicios creados para
recuperar sus funciones y equipararse a otras monedas en las finanzas
internacionales. La unificación monetaria por sí sola no resolverá la
crisis. La solución requiere eficiencia y aumento de la producción, lo
que a su vez es imposible sin grandes inversiones. La extranjera porque
la dualidad es un obstáculo; la nacional porque el poder la niega.
Se
impone un proyecto, encabezado por el Gobierno actual o por el que lo
sustituya, que incorpore la descentralización de la economía, restituya
los derechos y libertades ciudadanas, permita la formación de una clase
media y destrabe los obstáculos que frenan la producción y la
productividad; nada de lo cual es posible desde la estatización y la
economía planificada subordinada a los intereses del poder.
|
|
SOCIEDAD
Hawaianos con timbales
MIGUEL SALES | Málaga
|
|
Durante
los 70 años que duró el reinado del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en México, la sucesión presidencial se efectuaba de
manera bastante curiosa. El presidente, que por ley no tenía derecho a
la reelección, seleccionaba hacia el final de su úni
|
|
|
|
|
...
|