| 
 | 
 
| 
 
LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA 
15 de enero de 2018 
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Buen día, estos son los principales temas de hoy... 
 | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 
RELACIONES CUBA-EEUU 
Ben Rhodes: 'Tras los ataques a los diplomáticos están quienes siempre han saboteado cualquier acercamiento entre Cuba y EEUU' 
DDC |  Washington
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 exasesor adjunto de seguridad nacional de la Administración Obama, Ben 
Rhodes, opinó que detrás de los ataques a la salud de los diplomáticos 
estadounidenses en La Habana están "quienes siempre han saboteado 
cualquier acercamiento entre Cuba y EEUU". 
"Realmente no creo que sea el Gobierno cubano", dijo en una entrevista con el diario británico The Guardian, aunque no precisó más detalles. 
"Ya
 sea que se trate de un tercero como Rusia, o si es una facción de línea
 dura dentro de Cuba, para mí es alguien con una motivación para matar 
la relación o retrasarla. Y desafortunadamente, lo han logrado", añadió. 
Rhodes,
 quien se unió a la campaña de Barack Obama en 2006 y fue consejero de 
política exterior durante sus dos mandatos en la Casa Blanca, fue uno de
 los artífices del acercamiento con el régimen de La Habana. 
La
 publicación recuerda que durante el segundo mandato del expresidente, 
Rhodes pasó una cantidad significativa de su tiempo en negociaciones 
secretas con funcionarios cubanos en una casa que ofreció el Gobierno de
 Canadá fuera de Ottawa para los diálogos. 
En
 ocho encuentros, las conversaciones pasaron de la meta inicial de un 
mero intercambio de prisioneros a un amplio programa de restauración de 
relaciones diplomáticas, comerciales y de viajes. 
Las
 partes viajaron discretamente al Vaticano (que actuó como un garante) 
antes de que Obama y Raúl Castro revelaran el acuerdo del 17 de 
diciembre de 2014, rememora el artículo. 
The Guardian realizó una entrevista a Rhodes a propósito del documental The Final Year,
 de la cadena HBO, en el cual el exasesor presidencial tiene un papel 
estelar, junto a otros personajes que moldeaban entre bastidores la 
política exterior de la Administración Obama. 
Como
 asesor adjunto de seguridad nacional para comunicaciones estratégicas, 
Rhodes estuvo íntimamente involucrado en cada decisión consecuente de 
esa época, desde el acuerdo nuclear de Irán hasta la restauración de la 
relación entre Cuba y América Latina. 
El
 filme se centra en Rhodes y Samantha Power, exembajadora de los EEUU 
ante la ONU. Está dirigido por el experiodista de televisión 
estadounidense Greg Barker, que ha realizado documentales sobre la 
búsqueda de Osama Bin Laden y la vida y la muerte de Sergio Vieira de 
Mello, un diplomático brasileño de la ONU asesinado en Bagdad. 
 | 
 
 
 | 
 
 
DISIDENCIA 
Rosa María Payá apuesta por la 'desobediencia' para impedir una 'sucesión dinástica' en Cuba 
DDC | Miami
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Rosa
 María Payá, líder de la iniciativa CubaDecide, tiene fe en que el 
"proceso de sucesión dinástica que el régimen espera imponerle a los 
cubanos y a la comunidad internacional (en 2018) no sea posible", y para
 ello llama a "la desobediencia" y dejar atrás "el miedo". 
En una entrevista con la revista Zeta,
 no obstante, consideró que aquello que primero ocurriría en febrero y 
fue aplazado a abril "ha sido preparado por la cúpula del castrismo 
desde hace años con una política de enviar señales a la comunidad 
internacional, de flexibilizar" aspectos como la ley migratoria, 
"permitir mayor entrada o llegada desde EEUU de inversionistas y hasta 
de artistas, pero sin realmente abrirse a los cubanos…" 
"Todo
 este proceso de limpieza de imagen para el régimen cubano que mi papá 
bautizó como cambio fraude iba encaminado a realizar esta sucesión 
fraude sin mayores complicaciones y con la venia de la comunidad 
internacional", insistió. 
Para
 Payá aunque Raúl Castro es reconocido internacionalmente, "está es en 
una situación vulnerable, en la que ya Venezuela no significa el sponsor
 seguro de tantos años, en la que cambió la administración de EEUU". 
"También
 hay un cambio en la opinión pública internacional, sobre todo a nivel 
de sociedad civil en América Latina. La oposición y el pueblo venezolano
 han sido muy eficientes en demostrarle al mundo los horrores del 
castrismo, del chavismo. La conexión entre el régimen cubano y la  
represión en Venezuela es muy clara", añadió. 
Preguntada
 sobre "unidad en la oposición cubana", la promotora de CubaDecide 
afirmó que esta "no debe ser una condición para la libertad del pueblo 
cubano como no lo debería ser para la libertad del pueblo venezolano. 
Los venezolanos y los cubanos deben ser libres al margen de las 
oposiciones que tengan, al margen de los políticos que tengan". 
"La
 estrategia de CubaDecide por supuesto que también está bastante basada 
en la unidad, más no como un bloque monolítico en el cual haya una 
directiva y todo eso. CubaDecide es una campaña ciudadana en la cual 
toda la oposición está invitada, estamos muy felices que muchos de ellos
 estén participando, pero es una unidad en el trabajo. Ese trabajo está 
muy claro: la movilización de todos los cubanos en pro de que haya un 
plebiscito en la Isla para cambiar el sistema", dijo. 
Payá colaca el plebiscito como "el detonante de un proceso político que los cubanos no hemos vivido en 60 años". 
"En
 Cuba no hay competencia política, por eso es que el plebiscito es 
importante y por eso es que Cuba Decide es una plataforma ciudadana, no 
una partidista. Este es un paso fundamental para la transición y es 
durante la transición que comienza el juego político", expuso. 
Con respecto a un posible Miguel Díaz-Canel como sustituto de Raúl Castro, consideró que "no puede ser la referencia". 
"Del
 régimen y sus personeros lo que se espera es que traten de aferrarse al
 poder y sus privilegios hasta las últimas consecuencias. Por eso 
nuestra referencia no es lo que va a hacer Raúl Castro. Eso lo sabemos 
muy bien: va a tratar de quedarse con todo el poder y todo el dinero. 
Son la familia Castro y el grupo de generales en el poder los que 
pretenden continuar en el poder al margen de la figura que pongan, ya 
sea Díaz-Canel o Alejandro Castro Espín…" 
Por
 ello CubaDecide propone "la desobediencia civil y la lucha no violenta 
para forzar a ese régimen a algo que no quieren hacer, que es someterse a
 la voluntad soberana de la ciudadanía". 
"El
 plebiscito es la herramienta técnica última que permite una transición.
 La ley cubana está completamente secuestrada porque los comunistas en 
el poder estudiaron lo que pasó en España o en Europa del Este, por lo 
que cerraron la Constitución de tal manera que ya no puede ser utilizada
 para transformarse desde sí misma", lamentó Payá. 
Para
 la líder opositora, "de la única manera en la que los cubanos podemos 
salir de un régimen totalitario criminal es a partir de la movilización 
ciudadana, de la lucha no violenta, de la desobediencia civil", lo cual 
"tiene que ser con el apoyo internacional, que no significa una invasión
 militar sino el apoyo político y la presión necesaria". 
Asimismo, declaró que "la única razón por la cual el régimen se sostiene es por el miedo". 
"Los
 cubanos tenemos miedo porque la represión del régimen es brutal. Hace 
cinco años y medio asesinaron a mi papá, pero él no fue el único. Miles 
han sido fusilados en paredones, secuestrados, desaparecidos por el 
régimen", dijo. 
Recordó
 a los "cientos de miles de presos políticos en 60 años" y destacó como 
"importante que se sepa (...) por muchos años el pueblo cubano ha sido 
un pueblo abandonado a su suerte, un pueblo que ha caminado solo, que se
 enfrenta solo a la opresión, teniendo que soportar que el resto del 
mundo ensalce al régimen, que le llamen la isla de la libertad a un país
 donde hay 12 millones de esclavos". 
Para
 concluir Rosa María Payá insistió en que "si algo demuestran los más de
 8.000 casos de ejecuciones arbitrarias, documentadas, si algo 
demuestran los alrededor de 100.000 prisioneros políticos, los cientos 
de miles de personas que han perdido su vida escapando del país, es que 
los cubanos nunca han dejado de luchar contra esa opresión". 
"Han vivido en rebelión 60 años, pero muy solos y por eso es hora de cambiar esa percepción", concluyó. 
 | 
 
 
 | 
 
 
NEGOCIOS 
La Habana invoca al empresariado mundial para que aproveche el 'parón' de Trump 
DDC | Valencia
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 nuevo embajador de Cuba en España, Gustavo Machín, una de las caras del
 régimen en el "deshielo" con EEUU, exhortó al empresariado mundial a 
aprovechar el "parón" dado por la Administración Trump a las relaciones 
comerciales 
"Si
 el presidente Donald Trump no quiere favorecer al sector empresarial 
estadounidense para con Cuba, que se beneficie el resto del mundo y que 
sea el resto del mundo el que tome la iniciativa", exhortó Machín en una
 entrevista con Esdiario.com a propósito de su primer viaje institucional en España, que realizó a la Comunidad Autónoma de Valencia. 
Para Machín, no obstante, "Trump no puede revertir los avances porque fueron producto de un consenso social". 
"(…)
 En este momento se crea una ventana de oportunidad que puede ser 
aprovechada especialmente por el empresariado español y el valenciano. 
Tenemos una economía dependiente del sector externo y nuestro interés es
 diversificar, también en nuestros socios comerciales y de inversión", 
insistió. 
Afirmó
 que a La Habana le "interesaría más la inversión europea", que calificó
 de "segura" y "menos temperamental" que la de EEUU en las condiciones 
actuales. 
Afirmó
 que Cuba "está en un proceso de transformación de su modelo económico y
 social" que implica la apertura "a los socios extranjeros". 
En este sentido, dijo que "la Comunidad Valenciana tiene mucho que aportar y aprovechar en su relación con Cuba". 
En
 octubre de 2016 una delegación comercial valenciana, que encabezó el 
presidente Ximo Puig, realizó una visita comercial a la Isla. 
"Ahora
 queremos continuar los intercambios con los empresarios y brindarles 
información y aclararles dudas con el objetivo de que puedan llevarse a 
cabo esos acuerdos beneficiosos para ambas partes", prometió Machín. 
Sobre
 los sectores que tendrían más oportunidades en Cuba, el diplomático 
puso en primero lugar el agroalimentario, aunque no dejó a un lado "el 
desarrollo del turismo y todo lo que supone". También mencionó la 
industria textil y la logística portuaria. 
Acerca del comportamiento del turismo, Machín descartó que la decisión de Trump pueda afectar demasiado al sector. 
"En el caso de los viajes puede haber una afección, pero se va a mantener en nivel alto, especialmente cruceros". 
Recordó
 que las visitas de estadounidenses crecieron el año pasado un 260% y 
admitió que "hubo un momento, en enero de 2016, en que La Habana 
colapsó; no había una habitación que alquilar, un taxi que tomar, no 
había un restaurante donde almorzar. Y eso generó una gran necesidad de 
servicios, un incremento de la construcción". 
En referencia a las "garantías" que ofrece el Gobierno a los inversionistas, Machín defendió que "Cuba cumple sus compromisos". 
"Es
 cierto que ha habido coyunturas en las que hemos pasado por una 
situación compleja que ha hecho que nos demoremos en cumplir con esos 
compromisos, pero nunca evadimos esos compromisos y es seguro de ello. 
Lo segundo, España como país es muy cercano, hay una mancomunidad de 
intereses  y al mismo tiempo una identificación mutua que favorece el 
acercamiento y el trabajo y pienso que es por lo que debemos apostar", 
argumentó. 
Reconoció que "la burocracia cubana" es uno de los principales lastres a las inversiones extranjeras. 
"Pero
 hay voluntad por parte de Cuba para mejorar y hay voluntad para que 
España participe y forme parte de ese proceso de transformación 
económica que estamos haciendo. Como todo ser humano estamos haciendo 
cosas y tratamos de mejorar y rectificar. Hay conciencia de ello", se 
excusó. 
Según
 el embajador cubano, La Habana y la Generalitat Valenciana han 
emprendido "proyectos conjuntos que han contribuido a consolidar lazos" y
 abogó por extenderlos a "la salud, en el cuidado a los adultos, en la 
estimulación a la fertilidad, en la protección medioambiental". 
En
 un Gobierno reconocido por su opacidad, Gustavo Machín solía hablar 
públicamente de las relaciones entre EEUU y Cuba con aparente libertad. 
Él y Josefina Vidal ofrecían conferencias de prensa con regularidad para
 hablar sobre el estado de vínculos, que se reestablecieron hace ya más 
de dos años tras 50 de distanciamiento. 
Machín
 fue expulsado en 2003 de Washington, donde trabajaba en la Sección de 
Intereses de Cuba, después de ser declarado persona non grata junto a 
otros 13 funcionarios del régimen por presuntas "actividades hostiles a 
la seguridad nacional" de EEUU. 
 | 
 
 
 | 
 
 
SOCIEDAD 
La comunidad LGBTIQ reclama el reconocimiento legal de las familias homoparentales en Cuba 
DDC | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Activistas
 de la comunidad LGBTIQ de la Isla lanzaron una campaña en internet de 
recogida de firmas con un total de once demandas. Este colectivo 
pretende "hacerse escuchar" teniendo en cuenta "la anunciada revisión de
 la Constitución de la República de Cuba". 
Se
 trata de varias cuestiones que consideran que deber ser "incluidas en 
las transformaciones que precisa la Carta Magna de nuestra República 
para garantizar la equidad y calidad de ciudadanía de todos los seres 
humanos en nuestra sociedad". 
En
 primer lugar, los activistas reclaman "libertad de asociación con 
amparo legal, que estimule el crecimiento y organización de la sociedad 
civil sensibilizada con la promoción y defensa de los derechos de las 
personas LGBTIQ" en Cuba. 
Como
 segunda demanda piden el "libre acceso a los medios de comunicación 
para desarrollar campañas públicas contra la discriminación, amplificar 
las demandas, visibilizar la realidad y problemáticas de las personas 
LGBTIQ, y para construir comunidad". 
Igualmente,
 demandan "apoyo explícito por parte de funcionarios públicos, diputados
 a la asamblea nacional y decisores de políticas hacia la condición de 
las personas LGBTIQ, así como el reconocimiento del acoso sufrido por 
este grupo, y disculpas públicas como única vía de reparación 
histórica". 
Exigen
 una "legislación sustantiva que legitime los derechos de las personas 
LGBTIQ y se proteja de manera efectiva de las discriminaciones en los 
ámbitos públicos, institucionales, familiares, así como servicios 
públicos de la economía estatal y privada, insertada en una Ley General 
contra las Discriminaciones". 
En
 tal sentido, abogan por un "reconocimiento legal de las familias 
homoparentales, base fundamental para una necesaria legalización futura 
de la adopción y acceso a los métodos de reproducción asistida". 
Esto
 va directamente relacionado con que se garantice "un reconocimiento de 
las uniones legales (matrimonio igualitario) en parejas de 
homosexuales". 
Cómo
 séptima demanda, contemplan "propiciar investigaciones públicas que 
describan la situación de los individuos LGBTIQ, así como la estructura 
de sus posibles familias, sus necesidades y aspiraciones". 
Además
 aspiran a "acceso de las personas transgénero fuera de la capital 
cubana, a tratamientos especializados y terapias hormonales en sus 
propios territorios, y en sus propios términos", así como "incorporar 
temas sobre diversidad sexual en todos los niveles de enseñanza 
pública". 
Por
 último piden la implementación de "programas de capacitación y 
sensibilización hacia las personas LGBTIQ dirigidos a los miembros de la
 PNR y demás autoridades responsables de hacer cumplir la ley", así como
 la "capacitación a los profesionales de la salud sobre diversidad 
sexual y reproductiva para la asistencia efectiva a personas LGBTIQ". 
La
 Isla continúa en la cola de los derechos de este colectivo en un 
continente donde países como Colombia o Chile están a la vanguardia. 
En
 un país que ha presumido de haber hecho una revolución, de nada ha 
valido que sea la hija de Raúl Castro quien defienda la causa del 
matrimonio homosexual. 
Mariela
 Castro, que dirige el estatal CENESEX, declaró hace algunos meses que 
tiene preparado un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia 
vigente, aunque no ha dado detalles de qué se trata. 
En
 una entrevista, la diputada se escudó en que "las leyes no logran 
modificar los prejuicios ni las conciencias" para justificar la ausencia
 de una legislación para el matrimonio entre parejas del mismo sexo en 
la Isla. 
Dijo
 en esas mismas declaraciones que "Cuba no ha adoptado una ley a favor 
del matrimonio homosexual porque no se puede repetir lo que hacen otros"
 y porque, además, esto no asegura "el fin de los crímenes de odio hacia
 ese grupo". 
 | 
 
 
 | 
 
 
ECONOMÍA 
Doble moneda: antes de 1959 y ahora 
DIMAS CASTELLANOS | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Las reformas
 implementadas en Cuba a partir del año 2008 no resultaron: el 
voluntarismo, el estatismo, la planificación centralizada y la 
subordinación a la política y la ideología lo impidieron. La 
coexistencia de dos monedas lo confirma. 
En
 el año 2011 la unificación monetaria formó parte de los Lineamientos 
aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista. En el 2013 se anunció
 un cronograma para implementarla y se habló de su pronta solución. En 
el 2016 se dijo que su eliminación era impostergable. En el 2017 se 
autorizó a comprar con pesos cubanos en establecimientos recaudadores de
 divisas y se pusieron en circulación billetes de 200, 500 y 1.000 pesos
 para facilitar las transacciones. Y en diciembre el presidente Raúl 
Castro planteó: "la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria 
constituye el proceso más determinante para avanzar en la actualización 
del modelo económico. Sin resolver eso es difícil avanzar 
correctamente". Y terminó diciendo: "Debo reconocer que este asunto nos 
ha tomado demasiado tiempo y no puede dilatarse más su solución" (Granma, 22 de diciembre de 2017). 
En este artículo me limito a los antecedentes históricos de la dualidad monetaria, es decir, al antes y al ahora. 
Doble moneda en Cuba antes de 1959 
En el periodo comprendido entre 1878 y 1895 se produjeron dos hechos a tener en cuenta. 
El
 primero: la concentración de la industria azucarera y la exportación de
 más del 90% del azúcar a EEUU permitió al Gobierno estadounidense 
imponerle a España el Bill Mc Kinley, un tratado de reciprocidad 
comercial que permitía la entrada libre de materias primas cubanas al 
mercado estadounidense, entre ellas el azúcar, de la cual provenían 94 
de cada 100 pesos que ingresaban a la Isla. 
El
 segundo: la alta presencia de inversiones estadounidenses en la 
estructura de la propiedad agraria, los centrales azucareros y la 
minería. 
Ambos hechos, al cesar la dominación española, facilitaron la introducción del dólar en Cuba como patrón monetario. 
Hasta
 1914 en Cuba continuaron circulando el centén español y el luis 
francés, pero los pagos oficiales se hacían según el tipo de cambio 
establecido por el dólar. Para disminuir la dependencia respecto al 
mismo, en octubre de ese año, el Gobierno del general Mario García 
Menocal, creó el Sistema Monetario Nacional, cuya primera expresión fue 
la "Ley de Defensa Económica" que dio nacimiento a la moneda nacional 
sustentada en el patrón oro, con el mismo peso y ley que el dólar 
estadounidense. 
Aunque surgió subordinado al dólar que poseía fuerza liberatoria, con la Ley de Defensa Económica el peso comenzó a imponerse. 
En
 1924 todavía el 86% de la moneda circulante eran dólares. En 1934 una 
aguda depreciación obligó a devaluar el peso, que continuó haciendo la 
función de medida de valor, pero la de medio de circulación fue asumida 
por los "pesos de plata" y los "certificados de plata", con fuerza 
liberatoria ilimitada a partir de 1935. 
En
 1939 se fundó el Fondo de Estabilización de la Moneda, y en 1948 se 
creó el Banco Nacional de Cuba, que sustituyó el peso plata por los 
billetes del Banco Nacional con curso legal, forzoso y fuerza 
liberatoria ilimitada. 
En
 "La unificación monetaria de 1914", Elías Amor resume lo resultados con
 pocas palabras: "La introducción del Sistema Monetario Nacional creó un
 sistema solvente, moderno y bien construido, que permitió a la moneda 
nacional devenir reserva de valor, sobre cuya base se desplegaron las 
transacciones y las operaciones comerciales y financieras que 
permitieron un notable dinamismo y crecimiento de la economía en la 
República". 
Doble moneda en la Cuba actual 
Los
 revolucionarios que arribaron al poder en 1959, imbuidos de una alta 
dosis de subjetivismo y ajenos a las leyes que rigen los fenómenos 
económicos y las finanzas, se plantearon erradicar las relaciones 
mercantiles y el dinero. Nacionalizaron la banca nacional y extranjera, y
 depositaron esa responsabilidad en manos de personas "fieles". Un 
ejemplo fue el caso del economista Felipe Pazos Roque —fundador y primer
 presidente del Banco Nacional de Cuba en 1948— quien, opuesto al golpe 
de Estado de 1952, renunció a esa responsabilidad. Pazos, quien 
participó en la lucha cívica contra el Gobierno de Fulgencio Batista, en
 1959 fue designado nuevamente en esa responsabilidad, pero sus ideas no
 calificaban como "fieles". Unos meses más tarde fue sustituido por el 
comandante Ernesto Guevara. 
80
 años después del nacimiento del peso cubano, con una economía 
deficiente pero solapada por las subvenciones soviéticas basadas en 
razones ideológicas y geopolíticas, al derrumbarse el socialismo en 
Europa Oriental, Cuba quedó sumergida en una profunda crisis bautizada 
con el eufemismo de "Periodo Especial en Tiempos de Paz", que entre 1990
 y 1994 contrajo el Producto Interno Bruto (PIB) en 34,8%. 
El
 Gobierno se limitó a implementar medidas para subsistir sin cambiar. 
Después de 35 años de revolución y de confrontación con EEUU decidió 
introducir, por segunda vez en la historia de Cuba, la moneda del 
"enemigo". 
Para
 borrar la imagen negativa del billete verde se creó el CUC, un peso 
convertible al que se le otorgó un valor similar al dólar, pero sin el 
correspondiente respaldo. Se le impuso un impuesto al dólar del 10%, se 
revaluó el CUC con relación al mismo en un 8% y finalmente se retomó el 
valor de uno por uno, pero se mantuvo el impuesto del 10% al dólar. En 
resumen, Cuba cuenta con la peculiaridad de tener dos monedas sin base 
en el oro ni en el PIB para ser realmente convertibles. 
La
 dualidad monetaria amplió las diferencias sociales y aumentó la pérdida
 del poco valor que ya tenía el peso cubano. Su efecto se manifestó en 
la inflación de los precios en el mercado negro, en menguados salarios y
 pensiones, desestimuló a la producción, menguó la productividad, y 
perdió o disminuyó sus funciones como medida de valor, instrumento de 
adquisición de bienes, medio de atesoramiento, instrumento de liberación
 de deudas y medio de pago. 
La
 unificación monetaria se alza, junto a la restitución de las libertades
 ciudadanas, como una necesidad ineludible e inaplazable en condiciones 
complejas, especialmente porque el sujeto de la unificación, el 
Gobierno, es el mismo que introdujo la dualidad y hasta ahora no ha 
demostrado la voluntad política para efectuar un autoanálisis crítico y 
emprender el único camino posible. El hecho es que 60 años de poder lo 
hacen responsable de lo bueno y de lo malo. 
El
 peso cubano carece de respaldo en los bienes y servicios creados para 
recuperar sus funciones y equipararse a otras monedas en las finanzas 
internacionales. La unificación monetaria por sí sola no resolverá la 
crisis. La solución requiere eficiencia y aumento de la producción, lo 
que a su vez es imposible sin grandes inversiones. La extranjera porque 
la dualidad es un obstáculo; la nacional porque el poder la niega. 
Se
 impone un proyecto, encabezado por el Gobierno actual o por el que lo 
sustituya, que incorpore la descentralización de la economía, restituya 
los derechos y libertades ciudadanas, permita la formación de una clase 
media y destrabe los obstáculos que frenan la producción y la 
productividad; nada de lo cual es posible desde la estatización y la 
economía planificada subordinada a los intereses del poder. 
 | 
 
 
 | 
 
 
SOCIEDAD 
Hawaianos con timbales 
MIGUEL SALES | Málaga
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Durante
 los 70 años que duró el reinado del Partido Revolucionario 
Institucional (PRI) en México, la sucesión presidencial se efectuaba de 
manera bastante curiosa. El presidente, que por ley no tenía derecho a 
la reelección, seleccionaba hacia el final de su úni 
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 
...  
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario