jueves, 16 de febrero de 2017

Cubanet

Las fantasías sexuales de los cubanos
¿Qué prácticas componen el imaginario sexual de quienes habitan la Isla?
Miércoles, febrero 15, 2017 | Ana León y Augusto César San Martín

LA HABANA, Cuba.- El escritor Mario Vargas Llosa afirmó en una ocasión, refiriéndose a su novela Pantaleón y las visitadoras: “el erotismo es la manera de dignificar el sexo a través de la fantasía y la cultura”. La sexualidad es, en términos generales, un tema complejo. Entenderla y aceptarla de una forma abierta implica una dosis elevada de autoconocimiento, así como la capacidad de desprenderse de prejuicios antológicos. Erróneamente, muchas personas consideran que hablar de sexualidad equivale a referirse al acto sexual concreto, omitiendo preludios, juegos y expectativas que enriquecen, más que el acto en sí, la intimidad de la pareja. En Cuba, donde el sexo ha sido siempre un tabú -pese al alarde de los cubanos respecto al tamaño, sabrosura y movimiento-, hay una cultura bastante limitada en cuanto a lo que se entiende como fantasías sexuales, y una notable reticencia, por parte de las mujeres, a hablar de las mismas.
Ello no quiere decir que los cubanos no tengan fantasías ni estén dispuestos a ponerlas en práctica en un ámbito privado; pero sin duda resulta difícil hacerlo en un país donde no existen determinadas infraestructuras orientadas a sugerir y satisfacer placeres poco convencionales, en una sociedad que no es mojigata en extremo, pero sí carente de información y recursos.
Todos los entrevistados por el equipo de CubaNet están de acuerdo en que las fantasías sexuales representan un estímulo para la pareja y una garantía de mantener viva la pasión, siempre amenazada por la rutina. Sin embargo, la mayoría solo menciona los “tríos” como alternativa predilecta. Ciertamente, la mayoría de los hombres sueña con la intimidad en medio de dos mujeres; sin embargo, numerosos estudios han demostrado que antes de intervenir, les gusta mirar.
Los cubanos, paradójicamente, no consideran el voyeurismo, ni la sumisión. Además de los tríos, la fantasía más recurrente para los hombres es el mito del “harén”, con mujeres por doquier, todas a su disposición. Es llamativo que tanto los tríos como las orgías son paradigmas centrales en las películas pornográficas, un producto que marca significativamente el imaginario sexual del sujeto cubano. Puede afirmarse con certeza que en Cuba se consume más pornografía que cine erótico, y a partir de este postulado puede entenderse por qué las fantasías sexuales de los isleños tienden siempre a lo directo.
Las féminas aportaron un poco más de variedad, aunque la falta de imaginación es latente. Entre sus fantasías más comunes también sobresale el trío, siempre con dos hombres. Algunas aseguran categóricamente que les gustaría; otras lo suponen, y los hombres están convencidos de que sentirse poseída por dos o más compañeros sexuales es el sueño de cualquier mujer. Un estereotipo derivado de las películas porno.
El rol de dominatriz, el uso de disfraces y hacer el amor con ropa son fantasías que les parecen igualmente interesantes. A muchas les gustaría disfrazarse, pero en un país donde apenas están cubiertas las necesidades básicas es prácticamente imposible comprar un disfraz de pantera, colegiala, meretriz o lo que sea. Las pocas sex shop que existen son clandestinas y exhiben un rango de productos bastante caros y limitados.
La fantasía sexual, como cualquier otra libertad individual, se ha visto muy coartada en Cuba. La sola mención del tema descoloca a los insulares. Hay mujeres que ni siquiera saben explicar qué entienden por ese término. A la hora de conversar sobre algo tan natural y necesario como el sexo responden con imprecisión y desconocimiento. Es comprensible que la natalidad en Cuba esté disminuyendo por otros factores, además de la insalvable situación económica.
Aquí se habla mucho de sexo, es cierto. Hombres y mujeres emplean para ello un tono desafiante y lenguaje soez, siempre subrayando lo obvio. El mito del cubano como fuente inagotable de placer proviene de la equívoca noción de que presumir abiertamente en cada esquina es indicador de una vida sexual saludable y sustanciosa. Paradójicamente, la cultura sexual más osada y delirante de todo el planeta pertenece a individuos conocidos por su excesivo orden y recato: los japoneses.
Aunque en Cuba todo el mundo domine el ABC de la cuestión, lo cierto es que el imaginario popular está más conectado a la idea de “rápido y furioso” que al imperio de los sentidos. Hay demasiada prisa para andarse con preludios; prejuicios que se creían a punto de desaparecer permanecen arraigados, y la falta de información es un “strike cantao” incluso para los amantes más fogosos.
Toda la inventiva del cubano está en función de poner la comida en la mesa. Se trabaja tanto por tan poco que cada vez disminuyen más los momentos de que dispone la pareja para re-conocerse en la intimidad. Durante el escaso tiempo libre hombres y mujeres languidecen frente a las telenovelas, construyendo otras fantasías que delatan carencias más inmediatas: una buena casa, comida en abundancia, un carro, ropa de marca, buenos productos para el cabello y mucha plata para mantener todo eso.


Cubanos varados en México recurren a UN en busca de ayuda

Han enviado una carta al Alto Comisionado para DDHH
Miércoles, febrero 15, 2017 | Agencias
Cubanos varados en México (elsoldesanjuan.com)
AUSTIN, Texas.- Los más de 500 cubanos varados en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo (Tamaulipas, México) enviaron hoy una carta a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en busca de ayuda internacional, al describir su situación como “crisis humanitaria”.
Una de las impulsoras del documento, la activista cubano-estadounidense Amanda Soler, denunció en declaraciones a Efe que la condición de sus compatriotas bloqueados en México pasó de ser una crisis migratoria a una humanitaria, tras más de un mes de espera en una de las ciudades más peligrosas del país azteca.
La misiva, que está dirigida al alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, expone la gravedad del asunto y pone de manifiesto el peligro que corren los cubanos si son forzados a regresar a su país natal.
“Para una persona que no conozca la realidad cubana, puede parecer que no existe persecución a los que se oponen al régimen (…). Se trata de una represión sutil y cuidadosa que hace que los que se enfrentan al sistema castrista se sientan seres desgraciados y psicológicamente afectados”, continúa la carta, a la que tuvo acceso en exclusiva Efe.
El objetivo del escrito es que Naciones Unidas actúe para arreglar la situación, ya sea reclamando a Estados Unidos que deje entrar a estas personas, o interviniendo para que otros países, como Canadá o Alemania, les ofrezcan asilo político.
La puerta de entrada de cubanos sin permisos legales a EE.UU. estuvo abierta hasta el pasado 12 de enero, cuando el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, les retiró los beneficios migratorios al cancelar por orden ejecutiva la política de “pies mojados/pies secos” decretada en 1995.
Los cubanos ahora afrontan el dilema de pedir asilo político bajo un argumento de “miedo creíble de regresar a Cuba” y esperar meses detenidos en EE.UU. sin la certidumbre de si será aprobada la solicitud, o volver a México y esperar a que el presidente estadounidense, Donald Trump, revierta la decisión de Obama.
Durante la campaña electoral, el magnate neoyorquino se comprometió a aplicar mano dura al régimen castrista, un anuncio que le dio el voto de los exiliados cubanos en el estado de Florida, crucial para obtener la victoria en las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre.
Uno de los cubanos varados en Nuevo Laredo desde el 13 de enero, Yoel González, relató a través de una entrevista telefónica a Efe que, a pesar de que siguen teniendo “fe en Dios” de que su situación se va a solucionar, hay muchos compatriotas que están perdiendo la paciencia y tienen el ánimo decaído.
“Todos los cubanos que estamos aquí pensábamos que Trump actuaría rápido para solucionar este problema”, apuntó González, quien dijo tener miedo de que los agentes federales mexicanos decidan deportarlos a Cuba próximamente, ya que los salvoconductos que poseen para quedarse en el país azteca ya han expirado.
Para arreglar esta situación, la activista Soler contrató un abogado mexicano experto en derechos humanos, que hoy mismo consiguió que las autoridades mexicanas expidan más salvoconductos para los cubanos en los próximos días.
Según el letrado, quién prefirió no hacer pública su identidad, esta es una estrategia para ganar tiempo hasta que Estados Unidos o las Naciones Unidas actúen para desbloquear la realidad de los cubanos bloqueados en México.
Además de los aproximadamente 500 cubanos que se encuentran en Nuevo Laredo, hay otros 600 en la ciudad de Tapachula (Chiapas, México), situada en la frontera sur del país con Guatemala, que se dirigirán próximamente a la ciudad fronteriza con Estados Unidos para seguir con la espera.
(EFE)


Quince cubanos piden asilo en Chiapas

El grupo de migrantes argumentó que no tiene seguridad si regresa a su país
Miércoles, febrero 15, 2017 | CubaNet

Vehículo del Instituto Nacional de Migración a las afueras de la estación migratoria ‘Siglo XXI’ (eluniversal.com.mx)
MIAMI, Estados Unidos.- Quince migrantes cubanos pidieron refugio a las autoridades mexicanas en el estado de Chiapas para evitar su deportación, reporta El Universal.
El grupo gestionó solicitudes de asilo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), argumentando que no existen condiciones de seguridad para su retorno a Cuba. Los migrantes fueron trasladados de la estación Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración (INM) al albergue “Jesús El Buen Pastor”, en Tapachula.
El programa de asilo político es apoyado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La entidad apoya con alimentación a los migrantes, mientras las autoridades mexicanas aprueban o rechazan el otorgamiento de refugio, un proceso que puede tomar hasta 45 días.
Fuentes oficiales informaron que la solicitud de asilo persigue salvaguardar los derechos humanos y cumplir protocolos internacionales de ayuda a los migrantes.
Los cubanos han buscado permanecer en México luego de que Estados Unidos eliminara la política de “pies secos, pies mojados”, que les permitía llegar a suelo estadounidense y permanecer allí.
Aparte de los que han solicitado refugio, otros cubanos en México han utilizado otros recursos para evitar la deportación, mientras que un el resto ha permanecido indocumentado con la esperanza de que EE.UU. finalmente los acoja.


Miércoles, febrero 15, 2017 | CubaNet
(Flickr)
MIAMI, Estados Unidos.- Dos peloteros cubanos confesaron a un jurado federal de EE.UU. que pagaron decenas de miles de dólares cada uno a una red de contrabandistas, reporta la agencia AP.
Jorge Padrón y Reinier Roibal son los dos beisbolistas que dijeron a un jurado en Miami este martes haber entregado parte del dinero pagado como bonificación por firmar sus contratos. Contaron además la manera en que fueron sacados de Cuba por lanchas rápidas y llevados a Cancún, México, para entrenar al tiempo que esperaban los documentos necesarios para viajar a EE.UU.
Según los fiscales del caso, la red utilizada por los peloteros era operada por un agente deportivo de la Florida y un cazatalentos.
Los testimonios fueron dados en el juicio del agente Bartolo Hernández y el entrenador Julio Estrada, que se enfrentan a largas penas de prisión si son declarados culpables de conspiración y cargos de contrabando de personas.
Roibal es un lanzador que firmó con los Gigantes de San Francisco por 425 000 dólares en 2010, pero ahora está con los Dodgers de Los Ángeles. Dijo que García lo conoció en Cancún a finales de 2009 y lo llevó a reunirse con Hernández. En Cuba, ganaba unos 20 dólares al mes jugando béisbol.
“Él iba a ayudarme a obtener esa oportunidad que yo estaba buscando”, Roibal, hablando a través de un intérprete, dijo del hombre que él conocía como “Nacho”. Cuando se le preguntó cuál era esa oportunidad, agregó: “Bueno, jugar béisbol y dar a mi familia una mejor situación financiera”.
Roibal dijo que pagó unos 170 000 dólares a la operación de contrabando, incluyendo un 5 por ciento para Hernández, de su contrato con los Gigantes. “No tenía idea de lo que estaba pasando”, declaró. “Yo también era muy joven y realmente no me di cuenta de que era una cantidad tan grande de dinero”.
Padrón, quien también fue llevado a México en barco desde Cuba, dijo que firmó con los Medias Rojas de Boston por 350 000 dólares en marzo de 2010. De eso, dijo que cerca de 140 000 dólares fueron a la operación de contrabando, incluyendo los porcentajes de Hernández y Estrada. Padrón, un jardinero y primera base, nunca salió de las ligas menores y más tarde fue liberado por los Medias Rojas.
Gran parte del testimonio de los jugadores se centró en los documentos de residencia de terceros países que necesitaban para firmar con un equipo de béisbol estadounidense, que según los fiscales contenía numerosas falsedades. Tuvieron que demostrar que ya no vivían en Cuba y que eran elegibles para firmar como agentes libres en lugar de ir al draft de MLB por menos dinero.
En los documentos de residencia mexicanos, por ejemplo, la ocupación de Padrón fue catalogada como “hojalatero independiente”, un trabajo que testificó en el juicio que nunca sostuvo. Roibal, a su vez, era “soldador independiente”.
Padrón dijo que los jugadores cubanos frecuentemente se reían de los trabajos que aparecieron en los papeles que llevaban sus nombres. “Fue como una broma entre nosotros”, dijo Padrón.
Roibal dijo que simplemente le entregaron varios papeles, muchos de ellos en inglés solamente, y pidieron su firma. “Me dijeron que firmara y firmara”, contó.
Los abogados de Hernández y Estrada dijeron anteriormente a los jurados que ambos dirigían negocios de béisbol legítimos y no estaban involucrados en el contrabando de jugadores cubanos o la falsificación de documentos oficiales. No está claro si cualquiera de los dos testificará.
Se espera que otros jugadores nacidos en Cuba tomen el puesto de testigo, posiblemente incluyendo a José Abreu de los Medias Blancas de Chicago, Adeiny Hechavarría de los Miami Marlins y Yoenis Céspedes de los Mets de Nueva York. El juicio está programado para durar varias semanas más.


Con visita de Almagro, Payá quiere “mudar el escenario” a Cuba

Almagro será premiado en La Habana el próximo 22 de febrero
Miércoles, febrero 15, 2017 | Agencias
Rosa María Payá (translatingcuba.com)
MIAMI, Estados Unidos.- Rosa María Payá, líder de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, entidad que la próxima semana entregará un premio en La Habana al secretario general de la OEA, Luis Almagro, destacó hoy la importancia de ese viaje, convencida de que “hay que mudar el escenario a Cuba”.
Payá, que culpa al Gobierno cubano de la muerte de su padre, el disidente Oswaldo Payá (1952-2012), en un accidente de tráfico, señaló a Efe que esperan que el viaje de Almagro produzca una corriente de “solidaridad efectiva” con los cubanos que reclaman sus derecho a decidir.
“No solo de la Secretaría General, sino de los países miembros de la OEA”, subrayó la también dirigente del movimiento Cuba Decide, que promueve la celebración de un plebiscito para que los cubanos se pronuncien sobre el sistema de Gobierno que quieren.
Que el Gobierno cubano no haya querido aceptar la invitación a reintegrarse a la Organización de Estados Americanos (OEA), “porque no quiere comprometerse con los mecanismos democráticos interamericanos”, no significa que los cubanos no tengan derechos, agregó.
Almagro recibirá el premio en La Habana el próximo 22 de febrero, según confirmaron fuentes del organismo a Efe.
Payá, que mañana viajará a La Habana, donde permanecerá hasta la entrega del premio Oswaldo Payá al uruguayo Almagro, no quiso adelantar la agenda que preparan para la visita y tan solo dijo que será “amplia”.
El Premio Oswaldo Payá Libertad y Vida fue concedido a Almagro el pasado diciembre por su “destacada actuación en defensa de la democracia”, especialmente, según dijo hoy Payá, por su labor en relación con Venezuela.
El galardón reconoce “su coherente proceder ante las coyunturas políticas y sociales que atraviesan algunos de los países en crisis y regresión democrática en Latinoamérica”.
El premio, que lleva el nombre del fallecido disidente cubano, fue instituido por la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en colaboración con la Fundación para la Democracia Panamericana y Ofelia Acevedo, viuda de Oswaldo Payá.
Oswaldo Payá falleció en julio de 2012 junto al también disidente cubano Harold Cepero, tras impactar contra un árbol el vehículo en el que viajaban y que conducía Ángel Carromero, dirigente de las juventudes del Partido Popular de España.
La familia de Payá insiste en que la muerte del disidente fue un asesinato orquestado por las autoridades cubanas.
En una entrevista con Efe la semana pasada, Rosa María Paya dijo que su mensaje a Donald Trump, como al resto de presidentes de América y Europa, es que presione con firmeza al Gobierno cubano para que “responda a las reclamaciones de su pueblo por primera vez en 60 años”.
“Todavía hay que esperar” a ver cuál será la política del nuevo presidente de Estados Unidos hacia Cuba, señaló Payá, directora ejecutiva de Cuba Decide.
La activista de los derechos humanos señaló que la presión sobre el Gobierno de Raúl Castro se debe enfocar en lo que los cubanos desean. “Y eso no lo sabremos hasta que no hablen” en una consulta como la que reclama Cuba Decide, afirmó.
Por eso, Payá insta a los Gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea a no intentar imponer una “solución” al problema cubano, sino a apoyar iniciativas que permitan a los cubanos expresarse y decidir su futuro.
(EFE)


Rodando en ‘riquimbili’ por La Habana rural

Tras décadas sin transporte estatal, para estas localidades de la antigua provincia no hay otra opción
Miércoles, febrero 15, 2017 | Orlando González


ARTEMISA, Cuba.- Por más de 20 años los habitantes de los poblados de Pedro Díaz, Chafarina, La Cachimba, Leal, La Fosforera, Junco y Boca de Cajío, ubicados en las cercanías del municipio Güira de Melena, han permanecido sin una ruta de transporte estatal constante. Aquí no se ha visto en todo ese tiempo, “ni de casualidad”, una línea de ómnibus, según afirmaron algunos pobladores que han tenido que arreglárselas por sí solos cuando de trasladarse se trata. La única alternativa, nacida de la necesidad en estos inhóspitos y olvidados lugares, son los llamados “Riquimbilis”, una mezcla de triciclo con minibús, de fabricación y adaptaciones totalmente improvisadas en Cuba.
“Que yo recuerde, hace mas de 20 años que aquí no vemos ni una guagua (refiriéndose a los ómnibus estatales), ni una camioneta, ni nada. En los años más duros de Período Especial teníamos que caminar más de 10 kilómetros todos los días para poder llevar nuestros hijos a la escuela. Ya por suerte están los ‘riquimbilis’ y la situación para nosotros ha mejorado gracias a estos inventos”, explica Juana Camejo, quien reside en el poblado de Pedro Díaz, a unos 8 Km de Güira.
Algunos de esos “riquimbilis” de fabricación casera, considerados los “más modernos” por parte de los lugareños, cuentan con motores de petróleo y cajas de velocidad adaptadas de automóviles Lada o Moscovich, los viejos autos soviéticos que abundan en la Isla.
Ángel Miguel Gutiérrez, propietario de uno de estos híbridos criollos, explica con en detalles como modificó una moto para convertirla en un “riquimbili” y así ganarse la vida “boteando”, la palabra que se usa en Cuba para transportar pasajeros.
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
“Compré una motocicleta rusa marca Ural y la trasformé en esto, que aquí se le suele llamar ‘riquimbili’. Este tipo de modificación es difícil y lleva muchos recursos y dinero, pero ‘boteando’ recuperé mi inversión rápidamente y ahora me gano la vida de esta forma (…) El problema del trasporte para estas localidades es crítico hace mas de 20 años. El estado nunca más se ha ocupado de poner un trasporte público fijo o constante para estas zonas. Pienso que por eso también se hacen los de la vista gorda con nosotros y no nos tiran los inspectores para arriba. Al final estamos resolviendo un problema que es de ellos”.
Los “riquimbilis” en estos lugares tienen dos calificaciones: legales e ilegales. Los del primer grupo tienen todos los papeles en regla y poseen licencia para negocios y una matrícula para circular. Luego están los que trabajan “por la izquierda”, sin papeles o algún tipo de documento que les permita ejercer como taxis o siquiera circular por la vía.
Yordanis Alvarez, propietario de un “riquimbili” ilegal, explica al respecto: “Construí este ‘riquimbili’ con un motor de pipa de agua. No tengo ningún papel legal, ni licencia para botear; tampoco esto tiene chapa, por lo que corro el riesgo de que me lo quiten. Por eso debo de esperar que los legales carguen para después hacerlo yo. Son leyes que hemos impuesto nosotros mismos aquí en nuestra terminal. (…) Aquí nadie viene a decirnos qué hacer ni cómo hacerlo. Nosotros resolvemos un gran problema en este lugar. Sin los Riquimbilis cientos de personas se quedarían sin trasporte en todas estas localidades”.
“Los Riquimbilis son los que nos salvan la vida, sin ellos estaríamos pasando trabajo y caminando kilómetros todos los días para poder trabajar o para llevar los niños a la escuela. La mayoría de nosotros no tenemos los medios ni el dinero necesario para tener un trasporte particular”, coincidieron algunos usuarios.
En la estatal Empresa de Trasporte del municipio Güira, se negaron a dar cualquier tipo de información sobre el tema. Una funcionaria que se hizo llamar Esther evadió todo tipo de preguntas al respecto y sencillamente dijo, mientras se retiraba del lugar dando la espalda: “En esos poblados la gente resuelve a base de ‘riquimbilis’”.
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)
  • (Foto: Orlando González)


Daniel Chavarría y la Cuba de los maleducados

Su idolatría a Fidel Castro se compensa con un desprecio manifiesto por los cubanos
Miércoles, febrero 15, 2017 | Luis Cino Álvarez

El escritor Daniel Chavarría (telesurtv.net)
LA HABANA, Cuba.- Luego de la primera edición uruguaya, en septiembre de 2013, acaba de ser publicado por la Editorial letras Cubanas Yo soy el Rufo y no me rindo, el más reciente libro del escritor uruguayo residente en Cuba Daniel Chavarría. Es una biografía novelada de Raúl Sendic, el líder de los Tupamaros, aquella guerrilla urbana que a inicios de los años 70 estuvo a un tilín de convertir a Uruguay, la llamada “Suiza de América” en uno de los muchos Vietnam por los que clamaba Che Guevara.
Chavarría, un guerrillero frustrado que se vino a Cuba en 1969 a bordo de una avioneta que secuestró a punta de pistola en Colombia, no siente hoy prurito alguno por la violencia revolucionaria de los Tupamaros, o terrorismo, llamémoslo por su nombre, que no fue otra cosa lo que practicaron, por muchos atenuantes y justificaciones que le quieran buscar.
Chavarría no se esfuerza en disimular que hace la apología de Sendic. Todo lo contrario. Advierte: “Esta biografía en formato novela proclama a Raúl Sendic Antonaccio, el mayor quijote que ha dado la historia de la República Oriental del Uruguay, y en ese tono quiero cantarle a mi descomunal compatriota, con toda la hipérbole que me inspira la hazaña de su vida”.
Los líderes revolucionarios mesiánicos, como Raúl Sendic, que se creía el continuador de Artigas, y Fidel Castro, el continuador de Martí, fascinan a Daniel Chavarría.
Su adoración por Fidel Castro mereció un punto y aparte. Confesó el escritor que de tanto que lo admiraba, en algunas recepciones, se puso impertinente.
Con varios tragos de más, después de una cena en el Palacio de la Revolución, le espetó al Comandante que era un error negar su condición de dictador, sólo que lo era a la manera de los dictadores de la República Romana, como Cincinato o Fabio Máximo.
En otra ocasión, en una casa de protocolo, desquiciado ante la presencia del Máximo Líder, se arrodilló, y con los brazos abiertos, le pidió abrazarlo. No conforme, todavía de rodillas y con los brazos en cruz, como un penitente ―o un aura tiñosa―, le imploró: “Déjeme darle un beso, Comandante”.
Daniel Chavarría explicaba que Fidel Castro lo enardecía, “pero con efectos insólitos, como el de trastornarme e inducirme a decir sandeces”.
Yo soy el Rufo y no me rindo, con sus introitos cervantinos, el exceso de uruguayismos y su panfletismo a pulso, más que cansón, me resultó revulsivo. Aunque la revulsión no fue tan vomitiva como la que me causó hace varios años Y el mundo sigue andando (Editorial Letras Cubanas, 2008), las memorias de Chavarría donde los cubanos, como pueblo, salimos bastante mal parados.
Chavarría dice amar a Cuba, donde ha vivido 48 años ―mucho más del doble del tiempo que vivió en su natal Uruguay― y ha escrito sus libros. Pero a juzgar por lo que dice en sus memorias, su amor no es por los cubanos, sino por solo uno de ellos: Fidel Castro. Y si acaso, cuando más, por los cinco agentes del G-2 que estuvieron presos en los Estados Unidos, y a los que dedicó el libro sobre Sendic.
Lo único que le reprochaba Chavarría a Fidel Castro era que no hubiese logrado reeducar a los cubanos.
Confesaba Chavarría en sus memorias que, cuando llegó a Cuba, el paraíso revolucionario regido por su idolatrado Fidel Castro lo desilusionó e hizo tambalear sus conceptos sobre la factibilidad del socialismo.
Explicaba el escritor que la gente andaba mal vestida, hablaba a gritos y era grosera y amargada; las calles estaban sucias, los baños públicos clausurados y los capitanes de los mal abastecidos y casi inaccesibles restaurantes trataban a los comensales como si fueran presidiarios.
El recién llegado uruguayo, que tenía que comprar turnos a los coleros para poder cenar en un restaurant, no habría tratado mejor que los capitanes a “aquel populacho mal vestido, que comía con modales horrendos, sorbía la sopa, se metía los dedos en la nariz y forrajeaba con sus bolsos”.
Para salir de su desencanto, Chavarría necesitó los consejos de otro aeropirata, un profesor argentino apellidado Irigoyen. Explicaba Chavarría: “Me hizo ver mi comportamiento de señorito burgués, escandalizado por el mal gusto de las zapatillas de plástico rosadas y por los eructos de los comensales, sin ver que en Cuba se había entronizado el milagro de una verdadera revolución popular; y que esas personas feas, maleducadas y peor vestidas que yo veía escupir sobre las losas pulidas de un restaurante y apretujar sus sobras en grandes bolsas de nylon, era el auténtico pueblo cubano”.
Irigoyen instó a Chavarría a “compartir las carencias de este pueblo y ayudarlo a que fuera un día más culto, tuviera mejor gusto, mejores zapatos y supiera comportarse en los restaurantes”.
Chavarría está convencido de que “el perfeccionamiento masivo de un pueblo requiere mucho tiempo”. Y pone el ejemplo de los franceses, que según afirma, empezaron a reeducarse en 1789, con la revolución, y por eso ya no escupen ni eructan en los restaurantes.
Supongo que a Daniel Chavarría ya no le importe ya que los cubanos aún no sean el pueblo mejor alimentado, vestido y calzado que él sueña, que aún eructen, escupan en el suelo, griten palabrotas, se rasquen la entrepierna y forrajeen en jabitas de nylon las sobras para alimentarse a sí y también a sus puercos, perros y gallinas.
¿De veras creerá Chavarría que siempre los cubanos fuimos así? ¿No barruntará que la culpa de todo ese desmadre es de la revolución de Fidel Castro, y que tal vez los uruguayos estuvieran por el estilo si Sendic y los Tupamaros se hubieran apoderado del poder por las armas?
Chavarría debe tener la certidumbre de que los males que no se han podido erradicar en Cuba, sino que más bien se han agravado, algún día, aunque ya no esté el Comandante, desaparecerán. Será en el año 2030, o dentro de dos siglos, cuando se logre materializar ―si es que alguna vez se logra― el socialismo próspero y sostenible del que hablan en los congresos del PCC. Con tantas sandeces como habla y escribe Chavarría, va y hasta se lo cree…
luicino2012@gmail.com


Parlamento venezolano contempla aprobar un voto de censura contra El Aissami

“Lo único aceptable es una investigación seria. Instamos a la Fiscalía a abrir una investigación penal”
Miércoles, febrero 15, 2017 | Agencias
Asamblea Nacional de Venezuela (foto tomada de Internet)
CARACAS.- La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asomó la posibilidad de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), bajo su dominio, apruebe un voto de censura contra el vicepresidente del país, Tareck El Aissami, sancionado en Estados Unidos (EEUU) por narcotráfico.
Mediante un comunicado, la MUD fijó posición frente a los señalamientos que hiciera este lunes el Departamento del Tesoro de EEUU que, “tras una investigación de años”, determinó que El Aissami “supervisó o poseyó parcialmente envíos de narcóticos de más de 1.000 kilogramos desde Venezuela en múltiples ocasiones, incluyendo algunos con destino final en México y en Estados Unidos”.
“La gravedad de las acusaciones y la alta investidura de quien es objeto de las mismas merecen una respuesta seria que le permita a los venezolanos aclarar en detalle todos los aspectos de la situación”, reza el comunicado de la oposición.
En el escrito niegan que, como aseguró el Gobierno, las acusaciones pretendan vulnerar la soberanía del país caribeño pues, explican, “la sanción impuesta solo tiene efectos en Estados Unidos” y aplica sobre bienes ubicados allí por lo que “ha sido una decisión tomada de acuerdo a las leyes de ese país”.
“Lo único aceptable es una investigación seria. Instamos a la Fiscalía a abrir una investigación penal y a que la realice de manera objetiva, solicitando información a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y haciendo uso de los acuerdos internacionales para obtener las probanzas necesarias dentro y fuera del país”, prosigue.
Por último, los opositores se comprometen a promover las investigaciones que se harán desde el Legislativo, que acordó solicitar a EEUU las pruebas del caso.
“Una vez evaluados todos los aspectos y efectuada la investigación respectiva, no descartamos que el Parlamento pueda y deba ejercer las facultades previstas (…) a los efectos de aprobar un voto de censura contra el actual Vicepresidente, si los resultados de la investigación así lo determinan”, agrega la nota oficial.
El Supremo venezolano declaró en desacato a la Cámara por el incumplimiento de varias sentencias y, en razón de ello, ha determinado que todos los actos del Parlamento son nulos.
Por otra parte, la Constitución establece que si la Asamblea aprueba votos de censura a vicepresidentes en tres ocasiones durante un mismo período constitucional el jefe de Estado podría disolver el Legislativo.
(EFE)


Ateneo Deportivo Armando Mestre, otra vez en la pelea

Después de casi diez años de falta de mantenimiento constructivo, vandalismo y pereza estatal
Miércoles, febrero 15, 2017 | Yosmany Mayeta Labrada
Ateneo Deportivo Armando Mestre de Santiago de Cuba (foto del autor)
SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- Casi diez años fueron suficientes para ver cómo la falta de mantenimiento constructivo, junto al vandalismo y la pereza estatal, hacían mella en el emblemático Ateneo Deportivo Armando Mestre de Santiago de Cuba, donde tantos deportistas hicieron historias en los años ochenta.
“Anteriormente reparaban poco a poco”, cuenta Onel Díaz, custodio que trabaja en la institución renovada. “Desde hace años venía en proyecto la reparación capital, pero nunca había presupuesto para terminarla completa, por lo que tardó años su recuperación general”.
Según detalló también el trabajador, muchas brigadas constructivas pasaron por la estructura, pero “ninguna hizo nada, más bien comenzaron a desaparecerse los materiales por los trabajadores del Inder y los constructores”, posponiéndose por mucho tiempo la reapertura de la instalación deportiva.
Cuenta que las reparaciones comenzaron agilizarse en la edificación a principios del pasado año, cuando en los perímetros de la instalación apareció un cadáver en descomposición de un transexual de una barriada cercana que padecía de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), “ahí fue cuando puso en alerta a los jefes y se reunieron para retomar la obra”, relató.
Oneidis Heredia, directora del Ateneo, señaló a CubaNet que fue un año de esfuerzo y de “duro trabajar”, porque tenían como fecha de entrega los primeros días de diciembre del 2016 para acoger en el inmueble el Torneo Nacional de Boxeo. “Las áreas indispensables estuvieron listas, como el tabloncillo de la sala principal, que se cambió en su totalidad por el deterioro que presentaba, la fachada se reformó completa y la carpintería se cambió por una de aluminio y cristal más resistente”.
También apuntó que estuvo listo para la reinauguración el puesto médico, la sala de prensa y de protocolo y en los alrededores de la instalación se rescató la jardinería, además se impermeabilizó el techo que presentaba filtraciones y se les dio mantenimiento a las redes hidráulicas y eléctricas llegando a sus exteriores que antiguamente se encontraban en total oscuridad.
La directora de la rejuvenecida estructura confesó a este diario que los cambios realizados son para el disfrute de los santiagueros. “Espero que las históricas gradas vuelvan a llenarse de público como antes, por eso nuestro centro estará abierto para acoger cualquier disciplina que se haga en la ciudad, ya sea, voleibol, baloncesto, o gimnasia”.
Las puertas del Ateneo Deportivo Armando Mestre en las alturas de la barriada Vista Hermosa en Santiago de Cuba fueron abiertas, y ya acogieron dos lides nacionales como el boxeo y la lucha, pero según palabras de Heredia, estarán dispuestos a devolverle a la comunidad esta edificación para encuentros locales. “Recibiremos en nuestro centro deportivo a círculos de abuelos de las comunidades cercanas, así también rescataremos las composiciones gimnásticas que desarrollan cada año los enseñanzas educacionales de la ciudad y tenemos proyectado retomar las antiguas clases de deportes como gimnasia, lucha, baloncesto y balonmano, que realizábamos para niños y adolescentes”.
Muchos trabajadores del Inder no se sienten optimistas tras la apertura de la instalación. “Todo se hizo corriendo”, reveló una licenciada en Cultura Física que labora en el centro, “muchas cosas aún faltan por terminar, y lo que se vio en las competencias de los meses pasados solo fue una farsa imagen de la realidad, pero los atletas reflejaron no sentirse a gusto”.
Ateneo Deportivo Armando Mestre de Santiago de Cuba (foto del autor)
Vecinos cercanos y trabajadores de las instalaciones del área como el Joven Club de Computación del ateneo y el Círculo Infantil Príncipe Enano reflejaron estar contentos con las reparaciones. “Antes pasábamos por esa zona oscura para llegar al trabajo y muchos padres iban con sus niños, por lo que teníamos miedo porque era muy peligroso”, indicó Elizabeth Fajardo, educadora del centro para niños, “ahora todo está alumbrado y más seguro, porque pusieron todas las lámparas nuevas”.
Un señor que se encontraba en las cercanías del establecimiento expresó que este lugar se había convertido en ruinas por descuido del propio gobierno. “Cuba siempre ha ganado en muchas olimpiadas y encuentros mundiales y con ese dinero que tienen que tributar los jugadores deberían de arreglar estos centros que son los lugares de entrenamiento y preparación de nuestros deportistas”.
Aunque las reparaciones en la edificación continúan para devolverle su funcionalidad completamente hasta en las canchas exteriores, trabajadores del ateneo confiesan que el rescate seguirá por unos meses más. “Rescataremos y devolveremos su vitalidad como antes, solo es cuestión de tiempo y que terminemos lo poco que falta”, apuntó Heredia. Aunque afirmó que seguirán acogiendo en el recinto encuentros nacionales y locales, y “del ateneo Armando Mestre volverán a salir grandes campeones como en los tiempos de antes”.


Familias de Trump y Rubio sostendrán cena privada este miércoles

Será la primera reunión de este tipo entre el actual presidente y un legislador
Miércoles, febrero 15, 2017 | CubaNet
Donald Trump (izq.) y Marco Rubio durante un debate en febrero de 2016 (EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- El senador cubanoamericano Marco Rubio y su esposa Jeannette cenarán en la Casa Blanca la noche de este miércoles junto a Donald Trump y la primera dama, Melania, en lo que constituye el primer evento de este tipo luego de que el nuevo presidente asumiera funciones, reporta Martí Noticias.
Trump y Rubio fueron contrincantes durante la campaña por la nominación republicana a las elecciones presidenciales, y durante la carrera por el puesto se dirigieron amargos ataques el uno contra el otro. Sin embargo, la relación dio un giro radical cuando Trump compitió ya por la presidencia y Rubio por reelegirse como senador, apoyándose mutuamente.
El presidente estadounidense podría estar buscando el apoyo de Rubio en el senado para la iniciativa de mover de Tel Aviv a Jerusalén la embajada de EE.UU. en Israel, dado que Trump piensa reunirse al final de esta jornada con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Preguntado sobre los vaticinios de que Trump no terminaría sus cuatro años como presidente, Marco Rubio desestimó esta semana los rumores. “Necesitamos ocuparnos del país”, dijo en cambio. “Ya veremos cómo sale todo”.




Apoya al periodismo independiente cubano

No hay comentarios: