martes, 17 de enero de 2017

Diario de Cuba DDC

CRISIS HUMANITARIA

Trump, la última esperanza de los cubanos bloqueados en la frontera México-EEUU

AGENCIAS | Austin | 16 de Enero de 2017
Más de cincuenta cubanos varados en la zona de Nuevo Laredo, en la frontera de México con Estados Unidos, esperan que Donald Trump, que asumirá la Presidencia estadounidense esta semana, solucione el conflicto generado por la repentina supresión de la política "pies secos/pies mojados", informa EFE.
Uno de los afectados de la inesperada decisión del presidente saliente, Barack Obama, que eliminó el jueves esta política migratoria, es Roimer Delgado, de 47 años, quién asegura que esperarán una solución, "lo que haga falta".
"Estamos esperando a ver qué decide Trump hacer con nosotros, lo único que queremos es que nos deje entrar y construir una nueva vida, a base de esfuerzo y trabajo, lejos del régimen castrista", dijo a EFE Delgado, a escasos metros de suelo estadounidense, en el puente que conecta Nuevo Laredo (México) y Laredo (Texas, Estados Unidos).
Cerca de 30 de los cubanos bloqueados en la frontera, entre ellos varias madres con niños pequeños, decidieron protestar de manera pacífica en el puente número uno de Nuevo Laredo formando una fila en silencio a las puertas de Estados Unidos.
Los miembros de esta manifestación, que llegaron a la frontera entre el jueves y el sábado, piden a la nueva Administración de Trump que deje entrar en el país a aquellos cubanos que están en travesía porque la decisión de Obama fue "inmediata e inesperada".
Los cubanos tienen las esperanzas puestas en el magnate neoyorquino, quien el día del fallecimiento de Fidel Castro prometió que su Gobierno haría "todo lo posible para asegurar que el pueblo cubano pueda iniciar finalmente su camino hacia la prosperidad y libertad".
"Esperamos que el nuevo Gobierno reflexione un poco y nos deje pasar, ya sea mediante asilo político o reintroduciendo la regla de 'pies secos/pies mojados', me conformo con lo que me den", apuntó Irina Vicardo, que llegó a la frontera con sus dos hijos, de ocho y un año de edad, tras pasar por Ecuador, dónde residía, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México.
Kenia Torres Gerarde, una dermatóloga, dijo a la agencia AP que había viajado durante dos meses desde Guyana, tan solo para llegar a la frontera con Estados Unidos. Arribó el jueves en la tarde y dijo que las autoridades fronterizas estadounidenses le entregaron un papel y le pidieron que volviera el viernes a las 9:00 a.m. para su procesamiento.
"Y cuando estuvimos ahí a las 6:00 de la mañana nos retiraron el documento y nos sacaron", afirmó, al tiempo que añadió que planea quedarse en México a la espera de una solución.
Los cubanos que se encuentran ahora en México obtuvieron al entrar en el país un "salvoconducto", un permiso que les dan las autoridades para salir del territorio o regularizarse en un plazo de 20 días, por lo que a la mayoría de los que están en la linde estadounidense les quedan entre una y dos semanas de tiempo.
A la salida del puente por la parte de Estados Unidos, la activista cubanoestadounidense Amanda Soler dijo a EFE que, en caso de que no haya una solución en los próximos días, el grupo de cubanos que se encuentra en Estados Unidos trabajará para hacer llegar comida y ropa a sus compatriotas bloqueados.
"Aunque tenemos esperanzas de que les dejen entrar, lo mínimo que podemos hacer por ellos es que se encuentren en las mejores condiciones posibles durante esta larga espera", aseveró Soler.
Si no se arregla la situación antes de este plazo, los cubanos podrían optar por pedir asilo político en alguno de los dos países, aunque es un proceso en el que se debe demostrar que la persona es incapaz de regresar a su país por haber estado en el pasado sujeto a persecución o por un temor bien fundado de una persecución futura.
"O se mueven hacia delante para entrar en Estados Unidos o regresan hacia atrás y vuelven a México", exclamó uno de los oficiales que vigilan el puente para poner fin a la manifestación de los cubanos, que deciden volver a la parte mexicana del mismo —su única opción— para seguir esperando.
En los últimos años Laredo ha recibido más cubanos que cualquier otra oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense. Registró a 34.658 durante el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2016 y recibió a 6.547 más entre octubre y noviembre. En total, 41.523 cubanos ingresaron por el suroeste de Estados Unidos durante el año fiscal 2016, según la AP.
RELACIONES CUBA-EEUU

Todos los cambios: Los motivos de Barack Obama y Raúl Castro / Médicos esclavos y país sin médicos / El cinismo del régimen / Obama y la oposición cubana

DDC | Madrid | 14 de Enero de 2017
Los motivos de Barack Obama y Raúl Castro
Para hablar de lo anacrónico del diferendo Cuba-EEUU, en varias ocasiones Barack Obama lo calificó como "anterior a su nacimiento". Esto es una clara señal de una lectura personalista de la historia y puede dar indicios de la apuesta individual que para él ha sido el tema Cuba.
El presidente estadounidense se preocupa hasta el final por dejar un legado importante en las relaciones internacionales. Las dos grandes apuestas diplomáticas de su mandato han sido Irán y Cuba. La firma de acuerdos de pacificación con el primero de estos países y la reapertura de relaciones diplomáticas con el segundo podrían ser el centro de su legado en política exterior. Pero todo ello depende de desenvolvimientos futuros.
Tomar ahora una decisión en cuanto a la migración cubana puede obedecer no tanto a presiones dedicadas a su sucesor en la Casa Blanca como a aprovechamiento de sus últimos momentos ejecutivos. Más que afectar a quien es el rival de su partido, Obama estaría intentando afianzar su leyenda propia. Puesto que es el presidente estadounidense que ha sido más escrutado por la opinión pública internacional, y se retira en plena madurez, le quedan largos años en los cuales su legado será discutido ampliamente. Obama ha tenido además la responsabilidad de ser el primer mandatario negro de la historia de EEUU, lo cual añade a su caso una presión más.
En medio de estas tensiones, Cuba le habrá servido para un lucimiento internacional. Dado que en el fondo de esta negociación no hay arsenal nuclear, un gesto hacia Cuba es de los menos riesgosos que podría haber tomado en las últimas semanas de su mandato. En la política de Washington, la figura del "pato cojo" es generalmente la de un presidente que evita tomar decisiones de peso y las deja a su sucesor. No ha sido así en el caso de Obama para Cuba. Evidentemente antes de marcharse de la Casa Blanca quiso resolver un diferendo que antecede a su biografía y hacer de la historia entre Cuba y EEUU, una historia no antigua, sino contemporánea y actual.
Raúl Castro, por su parte, heredó de su hermano mayor una política de enfrentamiento a EEUU que constituyó el centro de su retórica y de su hacer. La sociedad cubana bajo Fidel Castro vio regresar el dólar, la permisividad de las religiones y de las minorías sexuales, el abandono del marxismo-leninismo, y la terminación de la sujeción a la Unión Soviética, pero lo que parecía firme dentro de toda la política del régimen era el antagonismo con EEUU. Ha sido bajo el mando de Raúl Castro que esta enemistad ha llegado a sus mínimos históricos desde 1959. Sin embargo, el actual mandatario cubano no puede despojarse de toda una retórica de más de medio siglo. Se hizo evidente en el último desfile en la Plaza de la Revolución, en los lemas de los soldados que gritaban contra Obama. Y es mucho más evidente todavía en la necesidad que tiene ese discurso de la figura de "el bloqueo" o embargo estadounidense y de todas las restricciones que la política estadounidense hacia Cuba ha aplicado.
EEUU ha sido y es el enemigo útil de "la revolución cubana". Es contra ese enemigo que se movilizan todos los reclamos del discurso castrista, tanto de Fidel como de Raúl. Esas reclamaciones exigen el final de las restricciones estadounidenses como si estas constituyeran la causa de todas las fallas de la vida nacional. La eliminación de la política de "pies secos/ pies mojados" es una vieja reclamación de los hermanos Castro. Se trata de una reclamación hipócrita, La Habana pide el fin de las restricciones estadounidenses pero de serle otorgado se quedaría sin coartada para sus crímenes políticos, económicos y sociales.
Un día antes de darse a conocer la declaración conjunta de Cuba y EEUU, se desató en la Isla una campaña de represión. Durante las semanas en que se fue preparando esta declaración las fuerzas represivas del régimen hicieron su trabajo contra los opositores. En el encabezamiento del documento oficial, ambos gobiernos dicen haber basado sus acuerdos en "la promoción y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos". Sin embargo, no ha habido ninguna queja oficial estadounidense por el aumento de las violaciones de los derechos humanos en Cuba. Es de recordar que en torno al restablecimiento de relaciones, la negociadora Roberta Jacobson hizo queja pública por violaciones similares.
En sus últimos días en la Casa Blanca, Barack Obama se ha apresurado a hacer grandes cambios en la política hacia Cuba, desatendiendo un flanco que antes atendió. Al parecer está demasiado preocupado por su legado personal. Por su parte, Raúl Castro ha perdido uno de los mejores instrumentos de exteriorización de conflictos con que su régimen ha contado todas estas décadas. Asimismo puede pronosticarse que perderá remesas y ganará en malestar social interno. La petición oficial cubana de ir más allá y derogar la Ley de Ajuste sería, de serle otorgada, una complicación aún mayor para su permanencia en el poder.
***
Médicos esclavos y país sin médicos
Dos de los rubros más importantes para la sobrevivencia económica del castrismo son las remesas familiares y la exportación de personal médico. Los médicos cubanos en el exterior trabajan y viven en régimen de semiesclavitud: solo pueden disponer de una mínima parte de sus sueldos, tienen restringida la libertad de movimientos y están obligados a involucrarse en campañas políticas con las poblaciones locales, con las que ni siquiera se les permite interactuar de manera privada. Son rehenes del Gobierno, enrolados en estos programas con el único fin de obtener unas mínimas ganancias que les permitan subsistir tras su regreso a Cuba.
La exportación de médicos le sirve también al régimen para ganar reconocimiento internacional. Tal reconocimiento, opaca la violación de los derechos laborales y humanos de los trabajadores de la salud. Hasta el momento, muchos de ellos habían encontrado una salida a esta situación en la emigración hacia EEUU desde terceros países, lo cual les permitía rehacer sus vidas y conseguir las retribuciones a las que todo profesional aspira.
Al clausurar el programa de parole para los médicos cubanos, Obama cancela para todos ellos esta posibilidad. La declaración presidencial aduce que favorecer la emigración de médicos hacia EEUU afectaría a la población en Cuba (By providing preferential treatment to Cuban medical personnel, the medical parole program […] risks harming the Cuban people). Un razonamiento así desconoce el modo de operar del régimen de Raúl Castro, pues no porque los médicos cubanos encuentren cerrada la vía de la emigración hacia EEUU volverán a atender pacientes en la Isla.
El pronóstico económico deja a las autoridades cubanas tan pocas opciones que tendrán que recurrir de manera cada vez más creciente a la exportación de personal de la salud. Tras la eliminación de la política de "pies secos/ pies mojados", a medida que disminuya el monto total de las remesas familiares, las cifras de la exportación de médicos podrían hacerse aún mayores.
En la actualidad, debido a los programas gubernamentales de exportación de especialistas, es ostensible cuánto ha disminuido el número de médicos por habitante en Cuba. En los centros hospitalarios muchas especialidades quedan mal cubiertas, y esta situación no hará más que empeorar, no importa lo que haya dictaminado Barack Obama. A pesar de sus buenos propósitos, Obama no va a conseguir mejorar la situación de los pacientes cubanos, pero sí empeorará la de muchos médicos.
Por todo ello, tienen razón los congresistas cubanoamericanos Marco Rubio y Carlos Curbelo cuando le piden a Donald Trump que restablezca el programa que favorecía a los profesionales de la salud cubanos.
***
Cinismo del régimen
Un régimen como el cubano, que no se ha cansado de construir diferencias entre nacionales y extranjeros, que ha deparado a sus ciudadanos un trato subalterno, imponiendo políticas de apartheid basadas en la discriminación por nacionalidad, considera ahora un logro haber desmantelado dentro de EEUU el único "trato preferencial" con que contaba la población cubana.
En su declaración, el régimen aboga por la estabilidad regional en un continente en el que opera política y militarmente desde 1959. Responsable directo de la desestabilización y el caos de Venezuela, asegura preocuparse por "el uso de la violencia con un impacto extraterritorial desestabilizador" derivada de la emigración cubana hacia EEUU. Este doble rasero no es único: en el proceso de paz colombiano, aparece como garante de la solución de un conflicto que apoyó durante décadas.
Raúl Castro pretende ocultar las violaciones de derechos de los cubanos adoptando un rol de mediador internacional. En ese mismo papel, negocia la política de "pies secos/ pies mojados" como si fuera un latinoamericanista y no el mayor representante del poder en Cuba. Oculta con un alarde de geopolítica, los acuciantes problemas internos. 
Su régimen procuró la eliminación del trato preferencial de EEUU a los cubanos, bajo el pretexto de alcanzar un igualitarismo. Como siempre, no trató de crear nuevas oportunidades, sino de socavar las oportunidades conseguidas. Fue con esa misma lógica con la que combatió a los propietarios y empresarios cubanos durante los años 60, y con la que limita ahora a los emprendedores privados.
Con el argumento de la no violencia y la no intromisión en otros países vuelve a su esencia propia: reprimir al cubano. Capaz de hundir barcos con emigrantes y niños, como fue el caso del remolcador 13 de Marzo, y de crear en 1980 los actos de repudio contra gente que solamente quería emigrar, ahora se dice preocupado por los horrores del tráfico de personas. E incapaz de ofrecer bienestar a sus ciudadanos y de permitirles alcanzarlo por sus propios medios, persigue los intentos de estos de hallar ese bienestar lejos de los límites de la Isla.
La "Declaración del Gobierno Revolucionario" oculta, bajo una capa de falso humanismo, el desprecio de siempre de ese régimen hacia el individuo.
***
Obama y la oposición cubana
Tanto Barack Obama como los principales opositores dentro de Cuba consultados por este diario, consideran que la eliminación de la política de "pies secos/ pies mojados" provocará una situación crucial dentro de la Isla. Al final de su declaración, Obama justificó la medida como "la mejor manera de asegurar que los cubanos puedan disfrutar de la prosperidad, alcanzar reformas y determinar su propio destino". Sus últimas palabras fueron, "como dije en La Habana, el futuro de Cuba debería estar en manos del pueblo cubano".
Con ello, apela a lo necesario de este paso para la democratización de la sociedad cubana. Durante su visita a la Isla, su discurso allí y su política de restablecimiento de relaciones, el presidente de EEUU ha apostado por un diálogo lo más directo posible con los emprendedores cubanos, con la esperanza de que la libertad económica acarree libertades políticas. Esta ecuación, boicoteada continuamente por La Habana, no es del todo segura. El caso de China demuestra cómo pueden coexistir la libertad de mercado y un partido único.
Sin embargo, a diferencia de otros momentos en que la oposición cubana se ha dividido ante las medidas presidenciales hacia Cuba, esta vez todos los opositores consultados coinciden con el efecto que la eliminación de la política de "pies secos/ pies mojados" puede producir en la población: el inicio de una discusión política pública, que conlleve la reclamación de derechos. El opositor Manuel Cuesta Morúa apunta incluso que la nueva situación podría "obligar al Gobierno cubano a tomar más medidas internas que favorezcan el bienestar y las libertades de los cubanos, que es en definitiva lo que está en juego".
Para el líder de UNPACU, José Daniel Ferrer, "esto va a hacer que muchas personas vean que no queda otra opción, que hay que luchar por la libertad, por los derechos, por el bienestar, por oportunidades aquí dentro de Cuba".
Antonio Rodiles, crítico sostenido de las medidas de Obama, reconoció que la eliminación de "pies secos/ pies mojados", "va a tener un gran efecto".
Todos ellos hablan del cierre de la "válvula de escape" que ha sido hasta ahora la emigración masiva hacia EEUU. A ello debe sumarse el empeoramiento de la situación económica y las libertades dentro del país, deducible a partir de los datos económicos oficiales, del crecimiento de la represión, y de una de las principales consecuencias que traerá esta nueva medida de Obama: la disminución del monto total de las remesas familiares, que constituye uno de los pilares de la economía nacional.
 
DRAMA HUMANITARIO

'Hay mucha incertidumbre, pero mantenemos la esperanza'

EDILMA PRADA CÉSPEDES | Bogotá | 15 de Enero de 2017
"Cuando uno toma este tipo de decisiones y llega el momento exacto de hacer la acción, es decir de cruzar fronteras, uno pierde el miedo, uno sabe que está luchando por su libertad."
Son las palabras de Jorge Carlos Rodríguez, quien ha quedado varado en Colombia, en un limbo migratorio, tras la decisión del presidente de EEUU, Barack Obama, de ponerle fin al programa Parole, que facilitaba visas americanas a médicos cubanos que abandonasen misiones oficiales en terceros países.
A sus 26 años, Jorge es médico general con estudios en oftalmología; en Cuba se capacitó con el deseo de salvar vidas, de luchar por los derechos de los indefensos y de ayudar a su familia.
Desde que empezó su carrera de medicina, hace seis años, se prometió abandonar la Isla en busca de mejores oportunidades.
"En 2016 me otorgaron una misión hacia Venezuela; desde antes tenía el pensamiento de desertar debido a las persecuciones políticas y a las cuestiones económicas que padecen los médicos. En cuanto llegué a Venezuela, a los tres días decidí cruzar la frontera a Colombia. Eso fue el 19 de noviembre."
Estando en territorio colombiano y con el apoyo de otros médicos cubanos, Jorge viajó a Bogotá, donde empezó los trámites en la embajada de EEUU para obtener la visa.
"Entregué todos los papeles para formar parte del programa. También fui a Migración Colombia, donde me otorgaron un salvoconducto; es decir, tengo autorización para estar legalmente en cualquier lugar de este país. Sin embargo, no me permiten trabajar. Ahora estoy a la espera de saber qué pasará con la visa", manifiesta con tono de incertidumbre.
"Estaba confiado, pues debía esperar 90 días para que me dieran la visa, pero también sabía que este paso no iba hacer tan fácil, pues otros compañeros que llevan más tiempo aún no han logrado salir."
Jorge vive actualmente en el municipio de Soacha, ubicado en la zona sur de Bogotá, donde comparte vivienda con una familia colombiana y otra pareja de médicos cubanos.
En conversación con DIARIO DE CUBA, explica que la decisión de desertar de las misiones se debe a que en la Isla las condiciones laborales para los médicos no son las mejores, "porque el dinero no alcanza, allí se gana en promedio 40 dólares mensuales y eso no es suficiente para mantener a una familia, y entonces te exigen que estés ahí, en el hospital, pero no saben si comiste bien, o si alimentaste a tus hijos. La parte humanitaria, en cuanto al trato al médico, no es la mejor allá; el prestigio mundial que tenemos no sirve de nada".
En Colombia, en medio de incertidumbre
La historia de Jorge Rodríguez es muy similar a la de otros 600 médicos y allegados que están en el país, a la espera de una visa que les permita cumplir su sueño americano.
Maikel Palacios, uno de los líderes de los trabajadores de la salud cubanos en Bogotá, aseguró que de esos 600, existen más de 300 que ya pasan los 90 días reglamentarios que estipula el Gobierno de EEUU para otorgar las visas.
"Hay mucha incertidumbre, pero tenemos la esperanza de que quienes aplicamos antes del 12 de enero, día en que se oficializó el cierre de la política migratoria, podamos seguir el camino a Norteamérica. Sin embargo, hay muchos compañeros de nosotros que el día 12 venían cruzando la frontera, y entonces nos llenó de dolor que hermanos nuestros dieran el paso y ahora se encuentran en un limbo, porque no saben que va a pasar con ellos."
Palacios, de 36 años, es profesor universitario de Humanidades. Junto a su esposa, Taimir Rodríguez, de profesión odontóloga, tras cumplir año y medio de misión en Venezuela, decidió "buscar la libertad".
Recuerda que salieron el 13 de agosto de 2016 a las 11:00 pm en un taxi rumbo a Maracaibo, y en la zona fronteriza con Colombia se encontraron con otro cubano. Juntos, luego de llegar a Maicao, en La Guajira, emprendieron viaje a Bogotá.
"Aplicamos en el programa el 25 de agosto de 2016 y aquí nos encontramos todavía a la espera de una respuesta, el proceso se ha retardado mucho", manifiesta Palacios.
A la espera de vivir en mejores condiciones 
Para los cubanos, el paso por Colombia es símbolo de esperanza, pues desde este país realizan las solicitudes de visado para EEUU. Sin embargo, su estadía tiene limitaciones, como la de no poder trabajar.
Alaín Perera Grandel, un médico general que llegó a Bogotá hace 15 días, dijo a DIARIO DE CUBA que no tiene ninguna fuente de ingreso, "y aquí la vida es bastante cara". Por lo pronto se sostiene gracias a sus compañeros, a lo poco que le envían sus familiares desde la Isla y al buen corazón de los vecinos del sector donde reside.
Grandel agrega que varios de sus compatriotas han tenido que trabajar de manera extraoficial limpiando pisos, en canteras, en restaurantes y de ayudantes de cocina, actividades a las que no estaban acostumbrados.
"La situación es dura porque en estos trabajos somos explotados, no recibimos la remuneración económica que recibe un trabajador colombiano. Además, muchos vivimos hacinados".
Grandel, quien también se fugó de la misión en Venezuela, sueña con "llegar a un país donde sea reconocido por lo que soy, un médico graduado; que nada ni nadie me pueda pisotear".
Lo único que tienen claro estos tres cubanos entrevistados es que volver a la Isla "no es una opción". Temen a las represión del régimen, "ya que cuando uno deserta quedamos en un estatus político indeseado, incluso nos impiden entrar al país por ocho años. A nosotros nos ven como la lacra de la sociedad por haber abandonado el país y haber traicionado la misión médica".
Por ahora, esperan que la embajada de EEUU resuelva pronto su situación y puedan pisar "la tierra de la libertad".
CRISIS HUMANITARIA

Miseria y jornadas abusivas, la semiesclavitud de la que huyen los médicos cubanos en Venezuela

EDILMA PRADA CÉSPEDES | Bogotá | 16 de Enero de 2017
Los bajos sueldos, poco dinero para la manutención y extensos horarios laborales son algunos de los padecimientos que han vivido los cubanos integrantes de misiones médicas en Venezuela.
Así lo dieron a conocer a DIARIO DE CUBA varios de estos profesionales que se encuentran en un limbo migratorio en Colombia y a la espera de obtener una visa americana.
Denuncian que los bajos sueldos establecidos por el Gobierno cubano dificulta vivir dignamente y ejercer la profesión sin contratiempos.
Alaín Perea Grandel, médico general básico con estudios en terapia intensiva, explicó a DIARIO DE CUBA que un médico que está en misión en territorio venezolano tan solo recibe un estipendio para alimentación y transporte de 27.000 bolívares mensuales, y en la Isla tienen un salario de 1.100 pesos cubanos, que equivale a entre 40 y 44 dólares cada mes.
"El problema es que esos 40 dólares los pagan en Cuba y no los pagan en Venezuela, directamente no tenía acceso a ese dinero. En Venezuela, los 27.000 bolívares alcanzaban solo para la alimentación, son como 10 dólares. Allí la vivienda es gratis para los médicos, sin embargo en muchos casos teníamos que pagar servicios como el agua, la electricidad, entonces los recursos eran insuficientes", dijo Alaín.
Agregó que además por estar de misión recibían 400 pesos convertibles cubanos (CUC) mensuales, de los cuales 200 los podían usar durante el periodo de vacaciones, y los otros 200 quedaban congelados en una cuenta a la que no tienen acceso hasta el fin de la misión en Venezuela.
"Era una manera de evitar la deserción pero una vez desertamos el dinero acumulado de nuestra misión en ambas cuentas es retenido y el Gobierno se queda con este", manifestó Perea Grandel.
Agregó que para vivir en Venezuela, en muchas oportunidades recurrían a sus familias en la Isla para que les enviaran dinero y de esa manera pagar recibos de los servicios, comprar ropa y productos de aseo personal, e inclusive agua para el consumo diario.
"Tenía que pagar la pipa de agua porque el sistema de agua en Venezuela es muy malo, el agua en algunos sectores como en el Estado de Zulia, región donde laboraba, llega prácticamente contaminada".
Las condiciones se recrudecieron en los últimos años debido a la situación política de Venezuela lo que de alguna manera generó que ellos suplieran plazas médicas al punto de laborar entre ocho hasta 24 horas al día.
"Nosotros nos pasábamos más de las ocho horas de trabajo, en mi caso llegué hacer turnos hasta de 24 horas, entonces eso no compensa con el estipendio de 27.000 bolívares".
Alaín Perea el próximo 4 de febrero cumpliría tres años en la misión en Venezuela, pero hace 15 días, junto con su novia, también médico cubana, decidió desertar y cruzar la frontera a Colombia.
"Yo trabajaba en la ciudad de Maracaibo, pese a nuestra situación hicimos un buen trabajo con la gente, prestamos nuestros servicios profesionales, pero las cosas son difíciles. Por ejemplo, Maracaibo es peligrosa, pasamos un buen tiempo en que habían muchos apagones, muchas viviendas no estaban en condiciones adecuadas, tenían los techos rotos, tampoco teníamos casas con ventilación y esa zona es de clima muy caliente, es más conocimos de casos de compañeros que dormían en el suelo, por eso uno toma este tipo de decisiones", narró.
En Colombia estarían varados unos 600 médicos, profesionales de la salud cubana y familiares cercanos, que decidieron abandonar las misiones, la mayoría provenientes de Venezuela.

CRISIS HUMANITARIA

Obispos católicos 'preocupados' por los emigrantes tras el fin de la política 'pies secos/ pies mojados'

DDC | La Habana | 15 de Enero de 2017
El secretariado general de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba manifestó preocupación por los cubanos en terceros países que fueron sorprendidos en su camino a Estados Unidos por el fin de la política de 'pies secos/ pies mojados' que les permitía la entrada a ese país.
"Ante la nueva situación que se ha creado debido a la sorpresiva derogación, por parte del Gobierno norteamericano, de la normativa conocida como 'pies secos/ pies mojados', los obispos cubanos queremos manifestar nuestra preocupación por los numerosos compatriotas que se encuentran en terceros países y que, ahora mismo, están enfrentando un presente inesperado y un futuro incierto", señala una declaración emitida el sábado.
"Somos conscientes del drama humano que afecta a tantas personas y familias, algunas de ellas hicieron grandes sacrificios con el propósito de emigrar a los Estados Unidos, confiados en las normas migratorias que los amparaban", agregan los Obispos Católicos.
Los líderes eclesiásticos aprecian "el proceso que se está siguiendo en orden a una mejor relación entre los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos", pero también hacen "votos para que las autoridades y las instituciones de los distintos países implicados busquen caminos de solución conforme a la justicia teniendo en cuenta la misericordia, para los que se encuentran en esta crítica situación".
"Oramos a la Virgen de la Caridad, Madre y Patrona de todos los cubanos, que Ella nos anime y nos una en la búsqueda del bien de cada uno de sus hijos", concluye el comunicado.
 
RELACIONES CUBA-EEUU

Ben Rhodes viaja a la Isla para nuevos 'encuentros oficiales y compromisos culturales'

AGENCIAS | Washington | 16 de Enero de 2017
El asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Barack Obama, Ben Rhodes, viaja este lunes a Cuba para reunirse con autoridades de la Isla apenas unos días después de que la actual Administración acabara con la política migratoria de "pies secos/pies mojados", en vigencia desde 1995, reportó EFE.
Rhodes sostendrá "encuentros oficiales, compromisos culturales y será testigo de la firma del Memorando de Entendimiento Legal entre (los gobiernos de) Estados Unidos y Cuba", señaló la Casa Blanca en un comunicado.
"Este acuerdo establecerá un marco de fortalecimiento de nuestra alianza en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, la cooperación legal, el lavado de dinero, e incluye intercambios técnicos", agregó la nota.
La visita de Rhodes se produce apenas unos días después de que la Administración de Barack Obamaacabara con la política migratoria de "pies secos/pies mojados", bajo la que los cubanos interceptados en el mar ("pies mojados") eran devueltos a la Isla, mientras que los que lograban tocar tierra ("pies secos") eran admitidos en Estados Unidos y se les permitía obtener la residencia permanente un año después de su llegada.
La Casa Blanca recalcó este lunes que esta decisión "es un paso más en la normalización de las relaciones con (el Gobierno de) Cuba y ofrecer una mayor consistencia a la política migratoria".
El fin de la política de "pies secos/pies mojados" era una de las principales peticiones del régimen cubano.
Asimismo, el viaje de Rhodes se produce a solo cinco días de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, tome posesión. Trump ha defendido el regreso a una política más dura con La Habana si no hay concesiones por la parte cubana.
En diciembre de 2014, Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo un acuerdo que se ha traducido en aumentos de viajes, intercambios, negocios y remesas entre los dos países, la reapertura de las embajadas tras más de medio siglo de enemistad y el colofón de la histórica visita del mandatario estadounidense a la Isla en marzo pasado. 
 
RELACIONES CUBA-EEUU

La Casa Blanca espera que Trump respete la nueva política migratoria

AGENCIAS | La Habana | 14 de Enero de 2017
La Casa Blanca subrayó hoy que el fin de la política de "pies secos/pies mojados" para los inmigrantes cubanos está incluido en un acuerdo bilateral con el Gobierno cubano, y recordó al presidente electo de EEUU, Donald Trump, que la "tradición" de la historia presidencial consiste en respetar ese tipo de pactos, según reporta EFE.
"Este cambio de política ha quedado codificado en un acuerdo ejecutivo entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Cuba", afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su conferencia de prensa diaria.
"Hay una tradición de que los presidentes siguientes observen y se adhieran a los acuerdos ejecutivos hechos con otros países por el anterior presidente, a no ser, por supuesto, que se tome una decisión específica de cambiar la política" hacia ese país, añadió Earnest.
El portavoz del actual presidente estadounidense Barack Obama aseguró, además, que la Casa Blanca informó al equipo de transición de Trump sobre el cambio en la política migratoria hacia La Habana "poco antes de que se hiciera público" este jueves.
No obstante, no quiso caracterizar la reacción del equipo de Trump, quien tampoco ha emitido hasta ahora ningún comentario sobre el cambio.
Earnest reconoció que, cuando Trump llegue al poder, el 20 de enero, "podrá ejercer toda la autoridad ejecutiva de la presidencia", pero aseguró que hay "motivos convincentes para seguir normalizando las relaciones" con Cuba.
Obama puso fin este jueves a una política ejecutiva adoptada en 1995 que devolvía a la Isla a los cubanos indocumentados que interceptaba en el mar ("pies mojados"), pero admitía en EEUU a los que lograban tocar tierra ("pies secos"), quienes podían solicitar la residencia permanente un año después de su llegada.
La Casa Blanca ha justificado el cambio, reclamado desde hace años por el Gobierno cubano, por la necesidad de "igualar" su política migratoria hacia la Isla con la que mantiene hacia otros países.
El Gobierno de Obama también ha reconocido que el auge en el número de cubanos que llegaban a EEUU ha sido un factor en su decisión: durante el último año fiscal, unas 54.000 personas se beneficiaron de esa política, según datos de la Casa Blanca, y su éxodo creó crisis migratorias en varios países latinoamericanos.
Trump ha amenazado con poner fin al acercamiento diplomático a Cuba a no ser que el Gobierno de la Isla firme con él "un acuerdo mejor", pero algunos expertos consultados por EFE tras su victoria electoral en noviembre consideraban que podría interesarle poner fin a la política migratoria con la que ha acabado Obama.
"A él (Trump) no le gusta la inmigración sin restricciones, y eso es lo que permite esta política", dijo a EFE en noviembre el abogado experto en la legislación estadounidense respecto a Cuba, Robert Muse.
RELACIONES CUBA-EEUU

Raúl Castro recibe al presidente de la Cámara de Comercio de EEUU

DDC | La Habana | 14 de Enero de 2017
El general Raúl Castro recibió en la tarde del viernes al presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas Donohue, en un encuentro donde "ambos dialogaron sobre temas de interés mutuo", según recoge una nota oficial publicada por el diario estatal Granma.
El comunicado se limita a citar los nombres tanto de los funcionarios que acompañaron a Donohue como los presentes por la parte cubana. No ofrece detalles sobre las cuestiones abordadas.
Por Estados Unidos estuvieron Jodi Hanson Bond, vicepresidenta para las Américas de la Cámara de Comercio, y Maurice Greenberg, presidente de la compañía de seguros STARR.
Junto a Raúl Castro estuvieron Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos de la Cancillería.
La representación estadounidense fue recibida también por el vicepresidente Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de Economía y Planificación, así como por Rodrigo Malmierca Díaz y Lina Pedraza Rodríguez, titulares del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de Finanzas y Precios, respectivamente.
En la sede de este último ministerio —según recoge el sitio oficial Cubadebate— los funcionarios establecieron unos primeros contactos exploratorios para estudiar la "posibilidad de trabajar en el diseño y comercialización de productos de seguro y asistencia de viaje".
El grupo estatal de empresas de servicios y seguros financieros de la Isla y la compañía estadounidense STARR Inssurance "dialogaron sobre intereses comunes" en el encuentro del viernes.
Al respecto, la ministra de Finanzas, citada por el medio, se refirió "a la productividad de la visita de la delegación estadounidense". 
"Tuvimos un buen debate, estamos tratando de encontrar métodos para proceder en nuestras relaciones y estoy alentado por eso. Pronto nos reuniremos de nuevo y enviaré un equipo de trabajo a Cuba lo antes posible", dijo por su parte Maurice Raymond Greenberg, presidente y director ejecutivo de Starr Insurance en entrevista con la televisión estatal.
El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos ya ha visitado la Isla en otras ocasiones: en 1999 se reunió con Fidel Castro, ya fallecido, y en mayo del 2014 lo recibió por vez primera Raúl Castro, siete meses antes de que se anunciara la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, recuerda EFE.
El alto ejecutivo volvió a verse con Raúl Castro en abril del 2015 en Panamá durante la VII Cumbre de las Américas.
La visita de Donohue tiene lugar en un momento de incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre Washington y La Habana, ante la cercana toma de posesión del presidente electo Donald Trump, quien ha amenazado con revertir las medidas impulsadas por la Administración Obama.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos es una de las instituciones que históricamente ha presionado para que Washington elimine el embargo comercial a La Habana. Esta institución representa los intereses de más de 300.000 negocios como socios directos y de unos tres millones de empresas a través de sus afiliados en cámaras estatales y locales estadounidenses.
 
ENTREVISTA

Nace bajo la represión un nuevo grupo de Derechos Humanos

DDC | Madrid | 15 de Enero de 2017
Ayer, sábado 14 de enero de 2017, la represión en Cuba estableció un nuevo hito al hacerse presente en los predios del lugar más sagrado de la Isla, el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, conocida como la "virgen mambisa" y patrona de los cubanos. 14 mujeres lideradas por Belkys Cantillo habían acudido al Santuario para asistir a la misa de hoy domingo, pero fueron hostigadas por la policía política en el propio hostal que allí existe.
DIARIO DE CUBA logró establecer comunicación telefónica con una de las mujeres del grupo, Moraima Díaz Pérez, quien le mencionó repetidamente que formaban parte de un nuevo colectivo de derechos humanos denominado Movimiento Dignidad. Dado lo dramático del momento —la policía estaba ya procediendo a sacarlas del hostal— la activista facilitó a DDC el teléfono de una vocera del grupo que habían dispuesto no las acompañara en previsión de que cortaran las comunicaciones para que pudiera informar quiénes son, qué reclaman y por qué acudieron al santuario de la Patrona de Cuba.
¿Por qué fue ese grupo de mujeres a la misa de este domingo en el Santuario de El Cobre?
Querían ir a rezar a ese lugar sagrado para todo cubano. Querían, en primer lugar, rezar a Dios por el cese de la represión contra todos sus hermanos y hermanas. También querían pedirle a la Virgen de la Caridad del Cobre, Santa Patrona de Cuba, que iluminara y protegiera el nuevo grupo de derechos humanos: el Movimiento Dignidad. La represión no impidió el nacimiento del grupo y que la Virgen fuese el primer testigo de la brutalidad policial.
¿Qué es el Movimiento Dignidad?
El Movimiento Dignidad es un nuevo grupo de activismo de la sociedad civil focalizado en dos demandas:
1) la amnistía incondicional e inmediata para todas las personas actualmente detenidas por supuesta "peligrosidad predelictiva" y la supresión en el Código Penal de ese concepto arbitrario.
2) que haya monitoreo nacional e internacional de las prisiones para que cesen los asesinatos, torturas y maltratos en ellas. Es hora de parar la impunidad de algunos carceleros y jefes de prisión.
¿A qué se refiere con 'peligrosidad predelictiva'?
Es cuando personas son detenidas arbitrariamente por el solo hecho de declararlas "peligrosas", sin haber cometido un delito por el que hayan recibido una sanción. La prisión preventiva por supuesta peligrosidad, que puede ser hasta cuatro años sin haber sido nunca acusado o sentenciado por ningún delito concreto, tuvieron su origen en la Italia de Mussolini. Es una medida fascista.
Pero, las cárceles cubanas no son las peores de América Latina y Caribe, ¿no están dramatizando la situación con objetivos políticos?
Si alguien cree que dramatizamos debe primero responder algunas preguntas: ¿En qué otro país del mundo existen leyes de peligrosidad que permiten a la policía detener y enviar a prisión a una persona que no ha cometido delito ni sido juzgado en un tribunal? ¿Por qué tenemos cerca de 60.000 presos con una población de 11 millones?
Poca gente sabe que somos el sexto país del mundo en por ciento de presos por habitante. ¿Por qué el número de cubanos negros presos es mucho mayor que el por ciento que ese grupo racial representa en la población general? ¿Qué justifica la golpiza, hasta asesinarlo, a un preso esposado a una reja? ¿Por qué estos temas no son investigados y discutidos por la prensa, las instituciones públicas, las organizaciones oficiales, el Poder Popular?
Los carceleros no tienen ningún otro mandato del juez que no sea el de velar por que el prisionero no salga de esa cárcel. El jefe de prisión está responsabilizado con preservar la vida del sancionado y protegerlo de abusos o tratos degradantes de parte de otros prisioneros o de los guardias. Lo que sucede es el resultado de una odiosa impunidad.  
¿Por qué prestan atención a los presos comunes? ¿No son asesinos y criminales que merecen sus condenas?
En el caso de Cuba, ni siquiera la mayoría de los presos llamados "comunes" son asesinos y criminales. ¿Alguien cree que tenemos 60.000 peligrosos asesinos y criminales tras las rejas? Obviamente, ese no es el caso. El problema es que en Cuba casi todo se criminaliza.
Hay miles de presos considerados "comunes" que están en la cárcel por la criminalización de acciones que no constituyen delito según las normas internacionales. ¿Puede alguien imaginar una sentencia de cárcel de diez años a una persona que haya sacrificado un ganado de su propiedad? Es el régimen político cubano —con sus leyes draconianas y absurdas— el que decidió que sean presos "comunes".
En Cuba las autoridades prefieren también construir falsas acusaciones de delitos comunes contra los activistas políticos. Así mantienen baja la estadística de presos políticos.
Lo irónico es que muchos de los más grandes asesinos y criminales no están en la cárcel porque ocupan los principales puestos militares o de dirección nacional del país.
Muchas mujeres del grupo y sus familiares ya eran opositores. ¿Es otro grupo político de oposición al Gobierno? 
En Cuba todo es político porque el sistema actual favorece estos abusos. Somos un nuevo grupo de derechos humanos de la sociedad civil cubana dedicado a estos dos temas específicos. Pero no somos un partido político con un programa general para todo el país.
¿El Movimiento Dignidad no representa una copia de las Damas de Blanco? ¿Compiten con ellas?
Para nada. Aunque algunas de nosotras pertenecimos antes a las Damas de Blanco —y somos solidarias con ellas—, el Movimiento Dignidad no está vinculado a aquel. Tampoco nos vestimos de ese color. En este caso se trata de dos organizaciones de la sociedad civil con misiones diferentes, aunque se consideren complementarias.
En el caso de las Damas de Blanco su misión principal se relaciona con la exigencia de liberar a los presos políticos y también promueven demandas generales de derechos humanos, particularmente civiles y políticos. Nosotras las apoyamos plenamente.
¿Qué significado tiene la palabra Dignidad que da nombre a su Movimiento?
En las cárceles hay miles de personas que no han cometido delito alguno y que a menudo mueren o se suicidan como resultado del maltrato que reciben. Para todos ellos reclamamos respeto a su condición humana, a su dignidad. A todos les niegan sus derechos y pisotean su dignidad. Con todos nos sentimos solidarios en este minuto de terrorismo estatal. Por eso decidimos llamarnos Movimiento Dignidad.
 
La economista independiente Karina Gálvezcontinuaba este lunes "detenida e incomunicada" en la sede de la Seguridad del Estado en Pinar del Río, donde "lleva ya cinco días" bajo arresto mientras permanece abierta una investigación en su contra, confirmó Dagoberto Valdés, director del Centro de Estudios Convivencia, a DIARIO DE CUBA.
"La situación continúa igual", dijo Valdés. No se conocen más detalles del proceso, del cual las autoridades debían ofrecer información a las 72 horas del arresto, añadió.
Karina Gálvez, también editora de la revista Convivencia, fue detenida después de que el miércoles de la semana pasada fuerzas del régimen ejecutaran un registro en su vivienda y la dejaran "sellada y precintada". Valdés dijo que este lunes el inmueble permanecía en el mismo estado.
Según declaró Valdés a DDC a raíz del arresto, la economista fue "acusada de un supuesto delito de evasión fiscal". 
El director del proyecto independiente puntualizó entonces que Gálvez "no tenía trabajo por cuenta propia", por tanto "no tenía que pagar impuestos". Añadió que había realizado "el trámite de compraventa de su inmueble de forma legal" lo cual podía "documentar" estando "inscrito en el Registro de la Propiedad". 
Otro miembro del equipo Convivencia, Idael Márquez, fue citado el viernes por la Seguridad del Estado para declarar con respecto al caso de la editora. Estuvo bajo interrogatorio durante una hora.
 
REPRESIÓN

El Sexto denuncia 'un rumor' en la prisión de que 'lo van a fusilar'

DDC | La Habana | 16 de Enero de 2017
El artista opositor Danilo Maldonado, El Sexto, "lleva ya más de un mes y medio preso injustamente por reírse" y "sin juicio", denunció este lunes su madre, María Victoria Machado González, en declaraciones a DIARIO DE CUBA .
"Me llamó el viernes, el sábado y esta mañana lo volvió a hacer. Él me dijo que hay un rumor entre los presos que lo van a fusilar. Yo pienso que es para impresionarlo, para presionarlo, porque no están contentos con tenerlo preso", manifestó Machado.
"El viernes me dijo traumatizado, '¡mami, mami, me van a fusilar!' Y yo, '¡pero muchacho de dónde tu sacaste eso'. Y él 'que sí, que lo están diciendo'", agregó.
En opinión de Machado, "parece que (las autoridades) no están felices, no les basta tenerlo allí por 27 pesos moneda nacional que es el costo del daño que provocó en la pared del Habana Libre. Es para meterle miedo, tenerlo coaccionado allí, porque otra explicación no tiene".
"Eso viene de afuera. Si los presos lo dicen es porque alguien de afuera, de los guardias, se lo dijo, porque los presos no pueden inventar una cosa semejante. Tú le dices a cualquiera la razón por la que está preso Danilo y se empieza a reír. Pero está preso por eso", añadió.
Según la madre del grafitero, la abogada tiene previsto ver a su hijo. Es "la misma que presentó un cambio de medida el pasado 29 de diciembre y no ha recibido respuesta".
La próxima visita a Maldonado está programada para el día 6 de febrero. "Por cuatro días no hace el mes una de la otra", lamentó Machado.
"Danilo es un artista pacifista que lleva ya preso más de un mes y medio injustamente por reírse. Y si le van a quitar al pueblo de Cuba la risa mejor ya que le pongan un balón de oxígeno en la espalda", exclamó.
Para apoyar al grafitero, la artista Lía Villares, el músico Gorki Aguila y el científico Oscar Casanella, entre otros activistas, están organizando una campaña en La Habana para exigir la libertad de El Sexto, y también la del opositor Eduardo Cardet y del abogado Julio Ferrer Tamayo.
Una petición lanzada en la plataforma online Change.org que exige la liberación del artista contestatario ya supera las 13.000 firmas.
El Sexto fue detenido el pasado 26 de noviembre horas después de la muerte de Fidel Castro tras escribir en las paredes del hotel Habana Libre "Se fue". La próxima visita que podrá hacerle su familia está programada para principios del mes de febrero.
REPRESIÓN

Detenidas ocho Damas de Blanco en La Habana y otras 20 impedidas de salir a la calle

DDC | La Habana | 16 de Enero de 2017
Fuerzas del régimen arrestaron este domingo a ocho Damas de Blanco y un activista frente a la sede del movimiento femenino en Lawton, La Habana, mientras en Matanzas al menos otras tres mujeres corrieron la misma suerte, informaron fuentes de la disidencia interna.
Sodrelis Turruella Poncio, quien quedó al cuidado de la sede junto a María Hortensia Millán Pedroso, declaró a DIARIO DE CUBA que de la vivienda salieron ocho mujeres, incluida la líder Berta Soler, y el activista y exprisionero político Ángel Moya.
"Es el domingo 84 represivo contra las Damas de Blanco y la campaña #TodosMarchamos por la libertad de los presos políticos. Todos los que salieron a la calle fueron violentamente detenidos por los miembros de la Seguridad del Estado y de la Policía", precisó Turruella.
Además declaró que una veintena de mujeres fueron sitiadas en sus casas e impedidas de llegar a la sede del movimiento femenino en Lawton, La Habana, algunas también detenidas.
"Hoy hubo acto de repudio, incluso después que se llevaron a las mujeres quedaron manifestantes del régimen vociferando barbaridades, obscenidades frente a la vivienda", indicó.
En Matanzas fueron arrestadas al menos tres mujeres.
El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo informó en su cuenta en Twitter que la policía política secreta había arrestado a su madre la Dama de Blanco Asunción Carrillo cuando iba camino de la Iglesia de Colón, Matanzas.
También dio cuenta de la detención de Caridad Burunate y Maritza Acosta al salir de sus respectivos hogares, esta última liberada poco después. Todas impedidas de asistir a misa.
Durante la pasada semana varias Damas de Blanco sufrieron represión. La líder del movimiento Berta Soler había denunciado en declaraciones a DIARIO DE CUBA que María Cristina Labrada Varona, Marlen González González y Liusnely Quintana Ávila habían sido detenidas por distintos motivos.
 
Una comitiva militar encabezada por el general cubano Joaquín Quintas Solá, viceministro de las FAR,  participó este sábado en ejercicios de defensa ejecutados por el Gobierno de Venezueladurante un despliegue por todo el país que involucró a más de medio millón de soldados, milicianos y "comunidades organizadas".
Según recoge el diario El Mundo, la delegación enviada por La Habana estuvo presente en el simulacro de defensa aérea y marítima en la isla de la Orchila, con Quintas Solá a la cabeza, hombre de confianza de Raúl Castro y uno de los militares que escoltó las 
...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje
Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original


Destacar 

DDC hoy

16 de enero de 2017, 16:13
Para: alianzacristiana777@gmail.com
Según recoge el diario El Mundo, la delegación enviada por La Habana estuvo presente en el simulacro de defensa aérea y marítima en la isla de la Orchila, con Quintas Solá a la cabeza, hombre de confianza de Raúl Castro y uno de los militares que escoltó las cenizas de Fidel Castro durante el recorrido hasta Santiago de Cuba.
"Esta es la fuerza armada más hermosa de la historia de la humanidad", presumió el presidente venezolano Nicolás Maduro mientras supervisaba los que denominó "ejercicios antimperialistas Zamora 200" que —dijo— no tienen "precedentes en la historia de Venezuela".
...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

No hay comentarios: