viernes, 28 de julio de 2017

Diario de Cuba

LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA
28 de julio de 2017
Buen día, estos son los principales temas de hoy...
INMIGRACIÓN
Washington niega haber congelado las solicitudes de residencia o naturalización de cubanos
DDC |  Miami
El Gobierno de EEUU desmintió el jueves unas afirmaciones de que las autoridades de inmigración han retenido o congelado las solicitudes de ciudadanos cubanos para obtener su residencia legal o naturalización.
"Para aclarar las recientes alegaciones falsas, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) no ha detenido los casos de solicitantes cubanos. Los tiempos de procesamiento individuales pueden variar ya que algunos casos pueden contener patrones de hechos que requieren investigación, dependen de la interpretación de las leyes o requieren la resolución de verificaciones de antecedentes", dijo un comunicado de USCIS enviado a Martí Noticias.
El desmentido de las autoridades estadounidenses se produjo a raíz de informaciones difundidas por medios locales de Miami y expandidas en las redes sociales sobre la presunta congelación de los trámites de miles de casos de cubanos que han solicitado su residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA) o se encuentran en el proceso de obtener su ciudadanía estadounidense.
Según la declaración oficial, "la alegación incorrecta ha causado confusión, especialmente en el área del sur de la Florida, donde reside una gran concentración de ciudadanos cubanos. USCIS no discrimina los casos debido a la nacionalidad de un solicitante y mantiene los más altos estándares de integridad al adjudicar los casos de acuerdo con la ley".
La institución estadounidense indicó, además, que examina minuciosamente todas las solicitudes, independientemente de la nacionalidad del solicitante.
La acumulación de peticiones dentro del sistema de inmigración ha creado prolongados retrasos en el procesamiento de casos, incluidas las solicitudes de residencia permanente bajo el amparo de la CAA, puntualiza Martí Noticias.
Se calcula que más de 70.000 peticiones de residencia legal de cubanos pudieran estar en proceso, en consideración con la avalancha de entrada de emigrantes de la Isla por la frontera mexicana antes de la eliminación de la política de "pies secos/pies mojados", el pasado 12 de enero.
Durante el año fiscal 2015, una cifra récord de 54.396 cubanos recibieron residencia legal en EEUU y 25.770 obtuvieron la ciudadanía estadounidense. El Departamento de Seguridad Interna no ha divulgado las estadísticas correspondientes a 2016, concluyó el medio miamense.
ECONOMÍA
Omar Everleny: 'Cuba es el único país en el que se persigue la riqueza y no la pobreza' 
DDC | Miami
Para el economista cubano Omar Everleny Pérez el actual arreglo macroeconómico en la Isla no es consistente con el proceso de transformación emprendido por el Gobierno y para transparentar ese entorno habría que concluir la unificación monetaria cambiara.
Estas y otras reflexiones han centrado un debate más amplio dentro de la primera jornada de la reunión anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE) que se celebra en Miami desde el jueves y hasta este sábado con la intervención de otros especialistas como Carmelo Mesa-Lago. 
Everleny aseguró que la "actualización" del modelo económico cubano no ha sido capaz de producir el nivel de crecimiento económico que se necesita para colocar a Cuba en la senda del desarrollo.
En opinión del economista los siete años que lleva el plan de cambios de La Habana (2011-2017) son "un plazo más que razonable para juzgar si una estrategia económica se encuentra encarrilada o si no lo está".
Criticó que "la valoración de las perspectivas del desarrollo nacional no pueden basarse en el examen de una visión construida principalmente sobre aspiraciones" y lamentó que "los cambios en el ritmo o alcance que necesitan las reformas económicas en el corto plazo no son visibles o no están claros para la mayor parte de la población cubana".
Sobre otra cuestión, el de un cambio político brusco en Venezuela, cuyo gobierno atraviesa una grave crisis, Everleny dijo que tendría "un gran impacto", pues ese país sigue siendo el principal socio comercial de Cuba, pese a que las entregas de petróleo han disminuido, así como los pagos por los servicios médicos.
No obstante, según recoge El Nuevo Herald, el experto no cree que la pérdida de Venezuela como aliado económico provoque un nuevo "Período Especial", como se conoce a la crisis económica que sufrió Cuba tras la pérdida de los subsidios de la Unión Soviética y durante la cual fueron frecuentes los apagones.
"Es un problema político y económico porque ahora tendrías que apagar La Habana con los turistas dentro. Es una situación diferente, el Estado no debería buscar una dificultad adicional de la que ya tiene", consideró.
Acerca del crecimiento del 1% al que recientemente se refirió el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, Everleny señaló que se explica por el aumento del turismo y la zafra, pero que "no significa nada" si las exportaciones cayeron en un 27%.
Cuba sigue siendo "un país que invierte poco, tiene un alto déficit en la balanza comercial y un déficit fiscal creciente" que llegará este año a un 12% del Producto Interno Bruto.
Volviendo a la reforma económica iniciada por Raúl Castro, el economista cuestionó la demora de las autoridades en tomar medidas para descentralizar las decisiones, aprobar los casi 400 proyectos de inversión extranjera que han llegado al país, para expandir el acceso a la internet y, sobre todo, el sector privado.
En tal sentido hizo referencia al anuncio del Gobierno de futuras regulaciones para seguir controlando al sector privado y lamentó que "Cuba es el único país del mundo que persigue la riqueza y no la pobreza".
Pérez recordó que actualmente existen 543.000 licencias otorgadas a los trabajadores que el Gobierno bautizó eufemísticamente como cuentapropistas, pero que están concentradas "en cuatro o cinco actividades" que no demandan fuerza de trabajo calificada.
Bombas de tiempo que explotarán si el gobierno no hace cambios
El destacado economista Carmelo Mesa-Lago citó como detonantes de una crisis a mediano plazo el envejecimiento poblacional, así como la pérdida de médicos y de calidad en la salud pública. 
De acuerdo con el reporte de El Nuevo Herald, también se refirió al aumento de la pobreza y la desigualdad social como un problema creciente.
Según Mesa-Lago, el salario medio en Cuba tiene una capacidad de compra de apenas el 60% de la que tenía en 1989 y las pensiones, equivalentes a 11 dólares al mes, de un 50%.
"Los pensionados son uno de los grupos más vulnerables" en la Isla, subrayó. "Nadie puede vivir con el salario medio o una pensión. O recibes remesas o tienes que 'resolver', o sea robar al Estado, o tienes que trabajar en el sector privado", añadió.
Sobre el sistema de múltiples tasas de cambio "una de las ideas más absurdas y desastrosas que un burócrata comunista pudo haber tenido", el economista retirado del Fondo Monetario Internacional, Ernesto Hernández Catá, dijo que ha provocado muchas "distorsiones".
Sobre todo "ha dañado a las exportaciones cubanas" y criticó el modelo gradual que ha asumido el Gobierno cubano para llevar a cabo la reunificación de las monedas.
Viernes y sábado continuará la reunión, donde también se analizará a fondo la situación de la agricultura cubana, la ley de inversión extranjera y el desarrollo de un sector inmobiliario, el proceso de transición, entre otros temas. 
OPINIÓN
Regular la concentración de la riqueza... de algunos
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana
Cuando el vicepresidente cubano Marino Murillo aseguró que "en el nuevo modelo socialista, no se permitirá la concentración de la propiedad y la riqueza...", durante la segunda sesión extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quedó claro que para la prosperidad de los cubanos (residentes en Cuba) existe un techo. Pero, ¿para todos?
Algunos ven en esto un motivo de regocijo, como demuestra el comentario del ciudadano Jorge Rodríguez Hernández al artículo "Establecer las rutas del cambio", publicado en Granma, como resumen de la mencionada sesión.
El larguísimo comentario, lleno de referencias a libros sobre la perestroika, el colapso del socialismo en Europa del Este y el marxismo, admite que "si hay propiedad privada hay capitalismo", y lamenta que "algunas personas han incrementado, de forma notable e hiriente, su patrimonio".
¿Hiriente para quién? Evidentemente, para quienes no contaron con el capital para crear un negocio propio, gracias, principalmente, a un familiar en el extranjero que se lo proporcionara, además de la capacidad para conducir su negocio al éxito.
Por más de medio siglo, los cubanos nos hemos adaptado a sufrir más por la prosperidad ajena que por la pobreza propia.
Nos han acostumbrado a creer que quien "aumenta su patrimonio" debe estar haciendo algo ilícito. Pero el planteamiento de Marino Murillo, de la necesidad de "regular" no se limita a quienes pudieran estar enriqueciéndose de forma ilícita. La frase es clara "no se permitirá la concentración de la riqueza".
Sin embargo, todo el pueblo cubano conoce que el estelar pelotero Alfredo Despaigne firmó un histórico contrato (el mayor de un deportista cubano, residente en Cuba), por 16 millones de dólares por tres temporadas con el Fukuoka Soft Bank, de la Liga Profesional de Béisbol de Japón.
Según las leyes vigentes, el 90% de esa suma, va a manos del deportista y el 10% al Estado. Con lo que Despaigne tendría unos 14 millones de dólares libres para él, lo que deben ser, al menos 11 millones de pesos convertibles. Si debe pagar otros impuestos, es posible que se quede con siete u ocho millones, lo que aún sería "un melón".
¿Algún agricultor cubano o cultivador de tabaco, o propietario de un restaurante u hostal gana esa cantidad de dinero? Y si llegara a ganarlo, ¿esa ganancia entraría dentro de la "concentración de riqueza" que no se permitirá?
¿Los millones de Alfredo Despaigne son o no son concentración de riqueza? ¿Qué pasaría si el Estado decide impedir que concentre esos millones, bien ganados con su esfuerzo y su talento, dicho sea de paso?
Quizás, nada. Quizás Despaigne decida irse a ganar esos millones en Grandes Ligas, dejando así a la "pelota revolucionaria" sin otro de sus mejores exponentes. Pero los cubanos suelen poner sus barbas en remojo cuando ven arder las de sus vecinos. ¿Qué harían otros deportistas talentosos al ver que no pueden aspirar a tener millones de dólares, aunque consigan contratos millonarios, si los firman a través del INDER? ¿Está mal aspirar a ganar millones con el esfuerzo y el talento propios?
Parece difícil que el Estado cubano corra el riesgo de enviar el mensaje equivocado a los deportistas. La posibilidad de contratarse en ligas foráneas, desde 2013, no detuvo el éxodo de atletas.
Además, el comentario del ciudadano Jorge Rodríguez Hernández al artículo de Granma saca a relucir el principal miedo a la concentración de la riqueza: "Esa clase capitalista, en su momento, querrá también su representación política". ¿Y nuestra Constitución, específicamente el artículo 131, no plantea que "Todo ciudadano, con capacidad legal para ello, tiene derecho a intervenir en la dirección del Estado directamente o a través de sus representantes..."?
La Constitución no habla de clases ni establece el dinero como limitante o requisito para intentar participar en la política.
Sin embargo, no es usual que los deportistas cubanos deseen intervenir en política, al menos no en una forma que pueda poner en peligro el poder de la elite que ha gobernado por más de medio siglo y planea continuar haciéndolo. Un deportista millonario no parece representar un peligro para el Gobierno.
Entonces, ¿estaremos asistiendo al nacimiento de una nueva clase en nuestro país: la de los deportistas súper dotados y con permiso para ser millonarios en Cuba?
AERONÁUTICA
Rumbo al Congreso de EEUU un proyecto para reforzar la seguridad en aeropuertos cubanos 
DDC | Washington
Un panel de la Cámara de Representantes de EEUU aprobó el miércoles una iniciativa de ley que reforzaría la seguridad en los aeropuertos cubanos, pero no interrumpiría los vuelos hacia la Isla mientras se logre el objetivo, informó la publicación oficial sobre temas federales The Hill.
El año pasado, mientras EEUU se preparaba para reanudar el servicio aéreo comercial hacia Cuba después de más de 50 años, algunos legisladores intentaron detener los vuelos entre ambos países hasta que se implementaran nuevas medidas de seguridad en las terminales cubanas.
Sin embargo, casi un año después de la reapertura del servicio, los mismos legisladores echaron atrás algunas cuestiones de aquel primer plan presentado.
"Este es un proyecto de ley muy diferente al que se presentó la última vez", aseguró John Katko (republicano, por Nueva York) durante una reunión del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.
"No pretendemos detener los vuelos. Simplemente queremos hacerlos seguros", dijo.
La nueva iniciativa legislativa de Katko requeriría a las aerolíneas estadounidenses que operan itinerarios hacia la Isla que hicieran públicos sus contratos con La Habana. Algunas de estas compañías pagan a una agencia controlada por el Gobierno cubano para que se encargue, con sus propios empleados, de sus operaciones en tierra.
Katko, presidente del Subcomité para el Transporte del Comité de Seguridad Interna de la Cámara, consideró que "es un paso importante, dada la amenaza potencial de acceso a información privilegiada por parte de esos trabajadores".
"Las aerolíneas no tienen visibilidad sobre quiénes son estos empleados, cómo son seleccionados y cuánto se les paga", dijo Katko.
Según The Hill, el nuevo proyecto de ley también requeriría que la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) evalúe cada uno de los diez aeropuertos internacionales de Cuba y le informe al Congreso.
La publicación recordó que La Habana negó la entrada a la Isla a una delegación de legisladores, que incluyó a Katko, para inspeccionar ellos mismos los aeropuertos.
La iniciativa presentada el miércoles también tiene amplias disposiciones sobre seguridad de la aviación, incluyendo el requisito de que el Gobierno revele todos los acuerdos con socios extranjeros que involucren a sus alguaciles aéreos federales.
Otras cuestiones que solicitarían, según el proyecto de ley, serían detalles sobre el tipo de equipo utilizado en los puntos de verificación y un análisis de las capacidades y debilidades de este equipo, así como información sobre el programa canino del aeropuerto, si se usa.
Igualmente, la frecuencia de la capacitación del personal de seguridad, más precisiones sobre los controles de acceso establecidos para garantizar que solo personas acreditadas entren a las áreas seguras y estériles de dichos aeropuertos y una evaluación de la capacidad de las autoridades para reconocer terroristas conocidos o sospechosos de utilizar la Isla como puerta de entrada a EEUU.
Otros requerimientos serían la seguridad de los perímetros de los aeropuertos y una evaluación de la mitigación del riesgo con respecto a sistemas de defensa antiaérea.
Los demócratas acordaron no oponerse a la medida, pero instaron a Katko a seguir asegurando que el proyecto de ley no se convierta en "una carga indebida sobre el pueblo cubano".
"Vamos a respaldarla. No quiero que sigamos peleándonos por Cuba", dijo Bennie Thompson, demócrata por Missouri y miembro de alto rango en el panel. "Aunque tengo algunas preocupaciones acerca del proyecto de ley, no voy a pedir una votación registrada sobre el mismo", añadió.
De acuerdo con el medio, el proyecto de ley fue aprobado por voto de voz, y ahora se dirige a la Cámara de Representantes.
'ELECCIONES' 2018
'Aquí los delegados no resuelven ni timbales y son unos trajinados del Gobierno' 
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana
En esas barriadas habaneras a las que las "conquistas de la Revolución" ni siquiera se han asomado, preguntar sobre las "elecciones" provoca risas y es arriesgarse al choteo. Detalles como el derecho constitucional al voto, la existencia de una Comisión Electoral o que los "comicios" se iniciarán el próximo 22 de octubre, no son cuestiones prioritarias cuando se vive en zonas que han sido marginadas durante décadas.
"Aquí lo importante es saber cómo vas a lidiar con la jugada apretada de este país y sobrevivir el día", dice Fito, barbero y vendedor de peces tropicales en El Diezmero.
"La gente vota por la misma razón que hace la guardia o el trabajo voluntario del Comité (de Defensa de la Revolución): para no marcarse de fula o para que no te chivateen el negocio. Nadie vota a conciencia, eso es cuento chino, porque se sabe que los delegados no resuelven ni timbales y son unos trajinados del Gobierno, más en la Cuba profunda".
Las comunidades marginadas, que el Gobierno insiste en clasificar bajo el eufemismo de "barrios en transformación", son claras evidencias de que los delegados del Poder Popular no tienen influencia ni recursos para transformar las problemáticas elementales de sus circunscripciones, y de que tampoco son "populares" entre sus vecinos.
Su función histórica en estos lugares, a lo sumo, ha sido servir de voceros del Partido Comunista.
"Perdí la cuenta de cuántos delegados pasaron por este barrio y, sin embargo, el cuartico sigue igualito", dice Yamila Sánchez, peluquera y manicure en La Güinera.
"Salideros de aguas albañales, montañas de basura, el mal estado de escuelas, policlínicos, parques, calles… todo sigue ahí, como una foto vieja. La gente vota para guardar las apariencias porque las elecciones en Cuba son una comedia silente: sin voz y en blanco y negro".
Según expresó recientemente Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, "el sistema electoral cubano tiene más validez para lograr una democracia total".
Con una risa contagiosa, Darién Izquierdo, botero de la ruta Habana Vieja-Cotorro, apunta que "nunca en mi vida voté por los que tenían el poder real de cambiar las cosas para los cubanos jodidos: Fidel y Raúl".
"Pero si esta damisela encantadora, que no tengo el placer de conocer, dice que eso es democracia total, pues no me queda de otra que pedirle a Oloffi que se apiade de su alma", añade entre carcajadas.
'Mi voto es por gusto'
Según la definición oficial, el Poder Popular se genera desde circunscripciones de base y Consejos Populares, que agrupan a los vecinos en cada uno de los 168 municipios del país. En ellos surgen los candidatos propuestos y electos por el voto del pueblo para conformar las estructuras de Gobierno, en expresión de la "democracia participativa total".
"Lo mismo que pertenecer al sindicato y al Comité, ir a votar es oblivoluntario", duce Felipón por encima del bullicio de la panadería del Cerro donde trabaja.
"Pero mi voto es por gusto porque no cambia nada. ¿Para qué elegir a un delegado que ni siquiera puede solucionar los baches de mi cuadra, que tienen más años que mi hijo? Además, esos 'puntos' están tan rejodidos como cualquiera de los otros 11 millones de cubanos, ni pintan ni dan color y no deciden ni el calzoncillo que se ponen".
"Yo no sé nada de elecciones ni qué cosa es exactamente la democracia, pero tengo La Antena"; dice Santa Pedroso, jubilada de 75 años y vecina de La Timba, mientras compra el pan de los ocho familiares con quienes convive.
"Por eso pude ver las elecciones de los americanos. Allí la gente pudo votar por el presidente que querían, Trump o Hillary, pero aquí tú votas por un desconocido que no manda ni en su casa. ¿Qué sistema es mejor entonces?".
Sobre el hecho sin precedentes de que más de cien ciudadanos no afines al Gobierno aspiren a ser delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, muchos no creen que sea cierto y lo consideran un rumor.
"¿Y cómo Raúl permitió eso si aquí a los disidentes no los dejan ni respirar?", pregunta con asombro Juan Miguel, buquenque de la piquera del Parque de la Fraternidad.
"Creí que era chisme de esquina porque aquí le dan palo hasta a la gente que filma con celulares los abusos de la Policía. No me explico cómo el Gobierno va a dejar que un opositor pueda ser delegado".
Francisca Tamayo, que lleva un negocio de lavado y planchado en la barriada de Lawton, confiesa que si alguna Dama de Blanco se presentara para ser delegada iría a votar.
"Y con dos boletas si es posible, por los ovarios que tienen y por las cosas que reclaman para el pueblo que nada tiene que ver con politiquería sino con justicia y con mejorar las cosas en este país que está bien jodido".
VENEZUELA
El Gobierno de Maduro prohíbe las 'manifestaciones públicas'
AGENCIAS | Caracas
El Gobierno de Nicolás Maduro anunció el jueves que suspenderá desde este viernes todas las "manifestaciones públicas" que puedan "perturbar" el desarrollo de la elección a la Asamblea Nacional Constituyente, que se celebrará este domingo, y alertó de que el incumplimiento de la norma acarreará sanciones penales, reportó EFE.
"Se prohíben en todo el territorio nacional las reuniones y manifestaciones públicas, concentraciones de personas y cualquier otro acto similar que puedan perturbar o afectar el normal desarrollo del proceso electoral", dijo el ministro para el Interior, Néstor Reverol, en una alocución televisada junto a los titulares de Defensa y del Poder Electoral.
En tal sentido, el funcionario advirtió de que "quien organice, sostenga o instigue a la realización de actividades dirigidas a perturbar la organización y funcionamiento del servicio electoral o de la vida social del país será penado con prisión de cinco a diez años".
La coalición de partidos opositores Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha convocado para este viernes a una movilización, a la que denominó "toma de Caracas", como parte de una fase superior de presión para que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro retire su propuesta de la Constituyente.
Además, las Fuerzas Armadas (FFAA) venezolanas tomarán el control de varios cuerpos de la Policía desde mañana hasta que finalice el proceso electoral de este domingo.
El ministro adelantó además medidas habituales como el control excepcional de los puntos fronterizos, la prohibición de la venta de alcohol o del desplazamiento de maquinaria pesada.
Entre las medidas está también la ratificación de la prohibición de la comercialización de artefactos pirotécnicos y de artefactos de elevación por combustible sólido.
Las elecciones a la Constituyente llegan en medio de numerosos actos de desobediencia civil promovidos por la oposición para impedir un proceso que considera fraudulento.
Gobernadores y alcaldes de la oposición tienen bajo sus órdenes algunos de los cuerpos de Policía regional que serán intervenidos a partir de mañana.
El país atraviesa una oleada de protestas a favor y en contra del Gobierno de Maduro, y que ha dejado 105 fallecidos después de que algunas de esta manifestaciones desembocaran en actos violentos. 

No hay comentarios: