|
LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA
24 de julio de 2017
|
|
Buen día, estos son los principales temas de hoy...
|
|
|
|
SOCIEDAD
¿Poca cocaína y marihuana, y mucho de las demás?
ERNESTO CARRALERO BURGOS | La Habana
|
|
Un
vídeo circuló de móvil en móvil a lo largo de la semana, hace poco
alcanzo más de 100.000 vistas en Facebook. En él, dos jóvenes cubanos
aparecen completamente bajo el efecto de alguna droga mientras sus
"amigos" tratan de ayudarlos y los filman.
El
pasado martes 11 de junio, en la Comisión de Asuntos Constitucionales y
Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular se hizo hincapié en
la penetración mínima de droga en nuestro país. El jefe de la Policía
Nacional Revolucionaria, general Jesús Becerra, insistió en que Cuba no
permitiría ese tipo de flagelos. En tanto, el fiscal general Darío
Delgado Cura afirmaba: "No constituye un problema generalizado (el uso
de drogas)".
Los
debates se enfocaron generalmente en dos tipos de estupefacientes:
cocaína y marihuana. Pero se dejaron fuera otro tipo de sustancias cuyo
consumo ha visto un aumento considerable, sobre todo entre los jóvenes.
Se trata de los "químicos".
Uno
de los jóvenes del vídeo citado manifiesta claros síntomas
alucinógenos. Cuando cae al desagüe, comienza a nadar utilizando las
manos mientras grita. El otro, mientras tanto, se encuentra totalmente
inconsciente. Ninguno de los dos reacciona a los golpes o gritos de los
demás, ni siquiera cuando gritan que los tiren al río.
Episodios
parecidos han estado ocurriendo a causa del consumo de marihuana
fumigada con productos químicos, para lograr que se acentúen sus
propiedades. "Cielo Azul", "Diablo Rojo" y "La Bailarina" son algunas de
las variedades más difundidas. Sin embargo, es "La Flaca" la que más
problemas y popularidad ha alcanzado. Aunque ninguna fuente ha podido
confirmar con qué sustancia es fumigada, la gran mayoría coincide en que
pudiera ser ketamina, una anestesia para uso veterinario.
Aunque
una pequeña bolsa de marihuana con "químico" cuesta lo mismo que una
natural, 5,00 CUC, su potencia hace que más consumidores puedan "unirse"
para compartir gastos y "disfrutar" en común de la experiencia. En el
vídeo, cuando uno de los jóvenes recoge el cigarro del suelo se crea una
pequeña disputa, resuelta finalmente cuando uno de los dos dice: "Yo te
voy a invitar". Ni por asomo deciden, ante el estado de sus compañeros,
botar la droga.
Ariel,
joven que vio el vídeo, comenta: "Olvídate de eso. Después de gastarte
5,00 CUC no sueltas eso ni jugando. Lo más que harás es tratar de fumar
poco para que no te suba tan fuerte".
Esta
actitud no es poco común, debido a la deprimida economía cubana donde
para la mayoría de la población 5,00 CUC es una suma a tener en cuenta.
Mientras
la Asamblea Nacional asegura que, a diferencia de otros países de la
región, en Cuba no se legalizará la marihuana, los jóvenes del video, al
igual que muchos otros, se retiran a lugares apartados para consumir.
Muy
al contrario de lo que los diputados cubanos quisieran, la difusión del
vídeo entre nuestros jóvenes no va acompañada de sentimientos de
repudio. Más bien pasa como una especie de curiosidad de lo que es un
"mal viaje". Los jóvenes que lo ven se limitan a reír y hacer
comentarios del tipo: "¡Tremendo arrebato!". Las reacciones demuestran
que el consumo de drogas con fines recreativos se ha convertido en una
realidad cercana para la mayoría.
Aunque
la Asamblea Nacional se muestre profundamente conservadora, la mayoría
de los jóvenes cubanos son liberales en el tema de las drogas. De hecho,
muchos de ellos asocian su consumo con el mundo desarrollado donde
"siempre que no molestes, te dejan tranquilo". La conclusión que sacan
carece de criterios realmente fundamentados, pero la idea ya está
instalada en la conciencia colectiva. Aunque manifiestan preocupación
ante el estado de los jóvenes filmados, sus señalamientos se limitan a
sugerir el uso de la marihuana "natural" o, en su defecto, fumar la
"química" con moderación. Ninguno de ellos mira, por supuesto, las
sesiones de una asamblea llena de diputados que hablan sobre un país
que, al menos para los jóvenes del vídeo, no existe.
|
|
VENEZUELA
Cuatro narraciones y un solo destino
FERNANDO MIRES | Oldenburg
|
|
El
pasado aparece cuando es narrado. El pasado –lo saben psicoanalistas e
historiadores— es una construcción hecha en tiempo presente (en términos
exactos, en tiempo gerundio) pero con los ojos puestos hacia el futuro.
El pasado, luego, no es todo lo que ha pasado sino lo que recordamos
del pasado. Y en el recuerdo, como en casi todos los actos de la vida,
interviene el deseo de ser.
El
pasado, por lo mismo, será siempre alterado por nuestro deseo de ser en
el tiempo y como tal lo narramos. Y cuando no podemos narrarlo entramos
en una de esas habitaciones oscuras del alma, las llamadas patologías.
En tales casos, solo la palabra nos puede salvar (Jacques Lacan). Lo
dicho vale tanto para las unidades individuales como para las públicas o
políticas.
Cada
unidad política construye su pasado de acuerdo a lo que quiere o puede
ser en el futuro. En el caso venezolano —por su dramatismo es el que más
preocupa en estos momentos— puede verse cuán diferentes son las
narraciones del pasado en cada una de las unidades que conforman a la
oposición.
Los chavistas antimaduristas
Tomemos
como punto de partida el ejemplo más visible. El de los chavistas
antimaduristas, o como queramos llamarlos. Los chavistas antimaduristas,
aunque decirlo sea tautología, son chavistas. Rinden culto al líder
muerto, creen que durante Chávez el pueblo accedió a las nubes del
poder, defienden las llamadas conquistas sociales del periodo y sobre
todo piensan que Maduro traicionó al gran líder.
Son
antimaduristas y su propósito es recuperar lo que ellos creen que es la
verdadera esencia del chavismo. En dicha evaluación se conjugan dos
dimensiones: una sincera adhesión al pasado chavista y una búsqueda de
reinserción en el periodo post-Maduro. La narración que ellos realizan
del pasado está pues condicionada por sus visiones de futuro. Por esa
misma razón se protegen de esas partes del pasado que políticamente no
les conviene recordar.
El
chavismo disidente no quiere oír que el madurismo no solo es ruptura
sino continuidad con el chavismo. Nunca aceptarán que bajo Chávez tuvo
lugar la militarización de la política, hoy radicalizada por Maduro. O
que el PSUV fue un partido-Estado desde sus orígenes. Ni mucho menos que
la catástrofe económica la provocó el difunto con su legendario
"Exprópiese". Y en ningún caso que el proyecto cubano encerrado en la
Constituyente de Maduro fue fraguado por Chávez cuando ordenó fundar los
Concejos Comunales corporativos.
Los
chavistas disidentes, para seguir siendo chavistas, se ven obligados a
practicar un ejercicio de amnesia pública. No tienen otra alternativa.
Están condenados a rehacer sus biografías llevando atado al cuello el
pesado fardo del pasado. Si bajo esas condiciones lograrán sobrevivir
políticamente, es una incógnita.
Los "revolucionarios"
Pero
no solo los chavistas disidentes construyen el pasado a conveniencia.
En la oposición sucede lo mismo. Los grupos que la conforman, sean los
llamados "revolucionarios", sean los autonombrados "despolarizados", sea
el núcleo constitucionalista, todos cultivan pasados diferentes en
aras de futuros también diferentes.
Los
"revolucionarios" de la oposición comparten con el chavismo un conjunto
de elementos propios a la cultura política venezolana (y
latinoamericana). Entre otros, el culto al líder, la sobrevaloración del
acto heroico, la creencia de habitar en el "lado correcto de la
historia" y, sobre todo, la visión de un pueblo redentor siempre
dispuesto a insurgir cuando escucha la voz del líder. Por esas razones,
al igual que los chavistas, mantienen con respecto a la democracia una
relación instrumental.
Repudian
todo tipo de negociación y diálogo y acusan de electoralistas a quienes
sostienen la validez de la vía constitucional. En breve, son
revolucionarios crónicos. Como tales sueñan con un futuro apoteósico,
con dictadores ejecutados a lo Gadafi o a lo Hussein, con ejércitos que
se rompen en dos partes frente a la irrupción del pueblo y con líderes
pronunciando frases gloriosas desde los balcones del palacio
presidencial.
De
acuerdo a sus visiones, los "revolucionarios" han construido un pasado
desprovisto de interrupciones, uno de acuerdo al cual "la “revolución"
de 2017 solo sería la continuación de "la salida" de 2014. Dogma para
ellos inalterable. Nada ni nadie los convencerá de lo contrario.
Uno
puede argumentar hasta el cansancio aduciendo que la opción de "la
salida" fue extemporánea, que fue realizada después de una derrota
electoral (elecciones comunales de 2013), que fue una acción minoritaria
y por lo mismo divisionista, que Maduro no estaba aislado
internacionalmente, que la crisis económica no alcanzaba las dimensiones
que hoy alcanza, que dejaban de lado el argumento constitucional
(propusieron incluso ¡una Asamblea Constituyente!). En vano.
Sobre
el pasado no se discute, se cree o no se cree. Justo un día después del
16/J los "revolucionarios" reaparecieron en contra de los "traidores"
de la MUD, es decir, en contra de los que organizaron la gran victoria
electoral. Son los de la "hora cero", los "sin retorno", los que recitan
"transición sin transacción", los del "todo diálogo es traición a
nuestros muertos", los del "no a las elecciones", los de las calles
autotrancadas, los de la política vivida como guerra permanente.
Cuando
son conducidos de acuerdo a fines unitarios, pueden ser personas
dispuestas a los más grandes sacrificios, no cabe duda. Pero cuando son
abandonados a su libre albedrío son capaces de destruir en poco tiempo
los más grandes logros políticos. Henrique Capriles ha llegado incluso a
entenderlos: hay que darles tareas —dijo— para evitar que no caigan en
la anarquía de "los dibujitos libres".
Los "no-polarizados"
La
presencia de "los revolucionarios" ha fortalecido dentro de la
oposición a una tendencia opuesta, la formada por los que se
autodenominan "despolarizados". Mal título. Los "despolarizados" son
también un polo: el polo opuesto al polo "revolucionario". Ambos polos
han logrado, en algunos momentos, polarizar al conjunto opositor en dos
frentes irreconciliables.
La
mayoría de los no-polarizados viene de los tiempos de la política
prechavista (según los chavistas, de la Cuarta República).
Experimentados políticos, abiertos al diálogo, sobre todo cuando tiene
lugar a puertas cerradas, imaginan el futuro como la restauración del
antiguo orden adeco-copeyano. En cualquier país políticamente civilizado
serían políticos normales. El problema es que en Venezuela rige una
dictadura y, como tal, dialogo y negociaciones no se cuentan entre sus
virtudes.
Los
"no-polarizados" anteponen el diálogo a cualquier enfrentamiento.
Incluso han llegado a boicotear iniciativas tomadas por el conjunto
unitario. Así sucedió durante las jornadas por el revocatorio. A
diferencia de los "revolucionarios" para quienes rige el fetichismo de
la calle, para los "no-polarizados" rige el fetichismo del diálogo. Por
esa razón, mientras los segundos han desprestigiado al diálogo, los
primeros lo han satanizado. Hecho lamentable: hasta ahora no ha habido
ningún proceso de transición que prescinda de una mesa alrededor de la
cual puedan sentarse personas que se odian entre sí. Enfrentamientos sin
diálogo llevan a la guerra (o a la locura). Diálogos sin
enfrentamientos conducen al colaboracionismo.
Los electoralistas
Tarea
política de la oposición deberá ser la de reivindicar el diálogo
político, pero en sus debidos momentos. Quienes deberán llevar el peso
de esa tarea serán sin duda los miembros del núcleo constitucionalista,
tildados por sus enemigos con el epíteto de electoralistas.
La
vía electoral comenzó a cristalizar en las elecciones presidenciales de
2005, durante la candidatura de Manuel Rosales. La vía constitucional
propiamente tal comenzó a tomar forma en 2007, durante el plebiscito
ordenado por Chávez con el objetivo de eternizar su mandato. Fue la
primera derrota de Chávez, lograda por la oposición y una fracción del
chavismo, unidos todos alrededor de una Constitución liberal-democrática
y a la vez chavista. Desde ese momento Chávez y el chavismo comenzarían
a ser confrontados con su propia Constitución hasta llegar al presente,
cuando la oposición ha logrado orientar su política de acuerdo a cuatro
puntos cardinales: constitucional, democrática, electoral y pacífica.
Siguiendo
esa orientación, la oposición ha logrado vencer a la dictadura en tres
grandes batallas: la de 2007 en defensa de la Constitución, la de 2015
en la Asamblea Nacional, y la del plebiscito del 16/J de 2017, también
en defensa de la Constitución. Las tres han sido electorales. La vía
constitucional a la democracia transitada por la oposición llevó a
Maduro a destruir la Constitución chavista para sustituirla por una
Asamblea Comunal Constituyente de tipo corporativo-fascista, muy similar
a la que rige en la Cuba castrista.
La
consulta popular ha cerrado el paso a la Constituyente dictatorial. El
triple sí del voto fue un claro no a Maduro. La Constitución ha llegado a
ser el programa de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Esas son las
razones por las cuales el sector constitucionalista ha logrado la
hegemonía dentro del conjunto opositor. Su lema es: "dentro de la
Constitución todo, fuera de la Constitución nada".
Corolario
En
la oposición hay cuatro franjas: la chavista-antimadurista, la
revolucionaria, la de los no-polarizados y la constitucionalista. Cada
una de ellas mantiene una diferente visión del futuro y por lo mismo
diferentes narraciones del pasado. Sin embargo, entre las cuatro hay
puntos convergentes.
En primer lugar, son antidictatoriales.
En segundo lugar, son competitivas entre sí, y para competir necesitan de un campo político, es decir, de una democracia.
En
tercer lugar, ninguna por separado puede lograr el fin de la dictadura.
Eso significa que las cuatro están unidas por una comunidad de destino.
Al fin y al cabo, cada vez que han caminado juntas, han obtenido
resonantes victorias.
Vistas
así las cosas, el Compromiso de Unidad propuesto recientemente por la
MUD puede llegar a ser, bajo algunas condiciones, el punto articulador
de diversas narraciones unidas por un solo destino: la reconstrucción
política de la nación. Sobre ese tema ha comenzado un nuevo debate. Lo
abordaremos en una próxima ocasión.
Este artículo apareció en el blog Polis. Se reproduce con autorización del autor.
|
|
ECONOMÍA
El país de los oficios raros
FRANK CORREA | La Habana
|
|
La
autorización por el Gobierno de la actividad económica privada sacó a
la luz labores comunes en Cuba consideradas inverosímiles en otras
latitudes.
Fueron
178 oficios para trabajadores por cuenta propia consentidos por ley,
que el imaginario popular extendió a otros tantos para paliar la crisis,
bajo un Gobierno que, hasta aquel momento, perseguía el negocio
particular con empeño, condenando a vendedores de durofríos, de
coquitos, y a todo el que se buscara la vida al margen del Estado.
Un
vendedor callejero pregonando a viva voz por la calle es el signo de
estos tiempos. Igual que las carretillas que venden productos del agro.
Carretillero es el oficio donde recala mucha gente hoy como medio de
sustento.
Baldo
Vázquez cuenta entre risas una historia real que parece un chiste: "Fui
a buscar trabajo a la Bolsa de Empleo y solo tenían sepulturero y
cazador de cocodrilos. Esta última con altos estipendios, primas por
sobrecumplimiento, dieta por lejanía, peligrosidad y condiciones
especiales de trabajo. Pero con muchos riesgos, debido al pésimo estado
de los botes, la zona infestada de animales adultos y el ortodoxo
procedimientos de enlace".
"Sepulturero
del cementerio también tiene un buen salario", sigue contando Baldo.
"Redondeado con la reventa clandestina de coronas, portarretratos y el
canibaleo de los sarcófagos. Pero no quise trato anticipado con el Más
Allá y monté una carretilla".
Estos
tiempos de crisis aceleran la imaginación de los emprendedores, como
Pluvio, exgerente de una firma extranjera, quien brinda servicio
especializado de barbería y hace también de "ponchero" y mecánico
nocturno.
"Brindo
masajes faciales, mascarillas, tratamiento a calvos y depilación con
cera. Además, cojo ponches fríos, echo aire y arreglo cualquier
desperfecto. En muchos kilómetros a la redonda soy el único disponible y
a la hora que sea voy con mis herramientas a resolver cualquier
problema", dice.
Visitar
su barbería deja el grato sabor de un futuro posible. Igual piensan los
clientes cuando, de madrugada y sin ensuciarse las manos, pueden
proseguir la marcha, con solo una llamada al celular de Pluvio "el
Multioficio".
En
Romerillo, barrio marginal del municipio Playa, existe un "rellenador
de fosforeras" apodado El Bate quien, a diferencia de sus colegas, no
permanece sentado en un banco esperando clientes. El Bate sale a
buscarlos. Pregona por la calle su negocio y cuenta que en su trayecto
siempre encuentra trabajo.
"He
conocido gente muy buena que me brinda café y, en ocasiones, merienda.
Una vez me cogió un aguacero en una casa, arreglando una fosforera
Clipper, y almorcé con aquella familia", recuerda.
Los
reparadores de colchones son también un gremio numeroso. Caminan en
pareja por las calles seguidos del camión con las materias primas.
Cuando encuentran clientes arman el lugar de trabajo en plena calle y,
como en una carrera contra reloj, desbaratan los viejos colchones para
construir los nuevos.
Los
cacharreros son obreros de nuevo tipo, especializados en arreglar
computadoras. Existen en todos los pueblos de Cuba. Talentos empíricos
que, como bien dice su nombre, aprendieron cacharreando las PC.
Hay
otros oficios autóctonos, que tal vez se conozcan en otros países, en
Cuba alcanzan el festinado surrealismo típico de esta isla del Caribe:
fumigadores; bicitaxistas; boteros; corcheros; calandraqueros; buzos de
la basura; buzos del limpio; recicladores de hierro, cobre, bronce y
plástico; limpiadores de calderos; parqueadores; vendedores ambulantes, y
los compradores de oro y plata a domicilio.
Pero
uno de los oficios más insólitos que he podido encontrar es el de
cambiador de menudo. Ancianos que se apostan en las paradas de los
ómnibus y cambian a los pasajeros de las colas 80 centavos por un peso.
Pudiera
pensarse que los pasajeros pierden 20 centavos en el trueque pero, al
contrario, ganan 40. Porque en una economía inflacionaria como la
cubana, donde es muy difícil encontrar monedas, hay que echar
obligatoriamente un peso en la alcancía de la guagua. Y con estos
cambiadores de menudo, aún le quedan a los viajantes 40 centavos para el
viaje de regreso.
Los policías reconocen que estos ancianos están prestando un servicio a la población y no los molestan.
Consulté
sobre el tema al viejo Crispín, filósofo popular de Jaimanitas. Él
establece como el oficio de naturaleza más embrollada de todos los
conocidos en la Isla, el de presidente de la República. Y lo demuestra
con esta pregunta: "¿Pudieran decirme cuántas personas del pueblo
votaron por su nominación para gobernar? ¿Y por cuánto tiempo?"
|
|
POLÍTICA
El Gobierno prevé duplicar el presupuesto de la seguridad social para 2030
DDC | La Habana
|
|
El
Gobierno prevé duplicar para 2030 el presupuesto de la seguridad
social que hoy está dotado de 6.000 millones de pesos (CUP), una medida
que responde al creciente envejecimiento de la población, según informó
al diario oficial Granma, Haydee Franco Leal, subdirectora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
De
acuerdo con datos del último Censo de Población y Viviendas en la Isla,
alrededor de dos millones de personas tienen ya más de 60 años. Y para
el 2025, será la población más envejecida de América Latina.
Analistas
prevén que en el 2021 habrá un desequilibrio entre la cantidad de
personas que se jubilan y aquellas que deben incorporarse a la vida
laboral activa en un país donde, además, la tasa de natalidad decrece en
medio de las escaseces y la emigración hasta hace poco era imparable,
sobre todo entre jóvenes.
Por
ello, en un intento por afrontar esta dinámica demográfica negativa,
Franco Leal dijo que el Estado está implementando medidas con tres
objetivos fundamentales.
"El
primero tiene que ver con estimular la fecundidad y lograr el
acercamiento al remplazo poblacional en una perspectiva mediata. El
segundo con atender las necesidades de la creciente población de 60 años
y más, así como fomentar su participación en la vida económica,
política y social del país. Y el tercero busca estimular el empleo
mayoritario de todas las personas aptas para trabajar", señaló la
funcionaria del INSS.
Los
jubilados cubanos afrontan ya una dura situación con pensiones de unos
diez dólares mensuales, y muchos no tienen familiares en el extranjero
dispuestos a ayudarlos. El deterioro de la infraestructura existente, la
probada incapacidad del sistema para solucionar la escasez de vivienda y
para amparar a todos los que lo necesitan, empeorarán las condiciones
de vida de ese sector de la población.
El Sistema de Seguridad Social en Cuba comprende un régimen general, regímenes especiales y un régimen de Asistencia Social.
Según
Franco Leal, "este último régimen protege a los ancianos sin recursos
ni amparo. Además, a todas aquellas personas que no están aptas para
trabajar, presentan insuficiencia de ingresos para solventar las
necesidades más perentorias y carecen de familiares en condiciones de
prestarle ayuda. En estas situaciones, el Estado interviene con
prestaciones que pueden ser monetarias, en servicios o en especies".
Sin
embargo, la realidad es que el sistema es incapaz de auxiliarlos a
todos y deja fuera muchos casos. Un ejemplo, entre otros, son los
mendigos que el Gobierno califica con el eufemismo de "deambulantes",
los cuales suelen ser recogidos de forma masiva sobre todo cuando
personajes importantes visitan la Isla.
Por
otro lado, la funcionaria señaló que el régimen general está dirigido a
la protección de los trabajadores en los casos de enfermedad o
accidente de origen común o profesional, maternidad, invalidez, vejez y
en caso de muerte, y a sus familiares".
La directiva del INSS habló de la Ley número 105, de Seguridad Social, que entró en vigor en el año 2009.
La
norma incrementó en cinco años la edad y el tiempo de servicios de los
trabajadores para acceder a la pensión por edad. En el caso de las
mujeres, se jubilan ahora a los 60 años, y los hombres a los 65. En
ambos casos, deben acreditar 30 años de servicios.
En
su estrategia para enfrentar el envejecimiento poblacional, el Gobierno
aprobó dos Decretos-Leyes y cuatro resoluciones en enero de este
año con el fin de estimular la fecundidad, la incorporación y
reincorporación al trabajo de la mujer, así como la participación de
otros familiares en el cuidado y atención de los menores.
Las
políticas del Gobierno en este sentido no son más que cosméticas y
según consideraciones de la propia población estas se queden muy lejos
de las aspiraciones de las familias que consideran tener hijos.
En
octubre del año pasado entraron en vigor modificaciones para la Ley de
Seguridad Social. A partir de entonces la recaudación del 5% de impuesto
afecta a los trabajadores estatales con ingresos mensuales superiores a
los 500 pesos cubanos (20 USD).
También
se aplican gravámenes sobre sus ingresos anuales a todo los que reciben
estimulaciones superiores a los 2.500 pesos mensuales (100 USD). Sin
embargo, los militares ―los más remunerados y premiados del país― fueron
excluidos de los tributos.
|
|
DIPLOMACIA
El Gobierno designa a Josefina Vidal embajadora de Cuba en Canadá
DDC | La Habana
|
|
La
imagen pública de la apertura de relaciones entre Washington y La
Habana, Josefina Vidal, dejó el cargo tras ser nombrada como nueva
embajadora en Canadá, reportó la AP.
Vidal,
quien fungía como directora del Departamento de Relaciones con EEUU de
la Cancillería, fue juramentada para su nuevo cargo en una ceremonia
presidida por el general Raúl Castro, según recogió la estatal Agencia
Cubana de Noticias (ACN).
Gustavo Machín, subdirector del mismo departamento, también deja su puesto para convertirse en embajador ante España.
En
un Gobierno reconocido por su opacidad, Vidal y Machín solían hablar
públicamente de las relaciones entre EEUU y Cuba con aparente libertad.
Ambos ofrecían conferencias de prensa con regularidad para hablar sobre
el estado de vínculos, que se reestablecieron hace dos años tras 50 años
de distanciamiento.
El Gobierno cubano no informó de momento quiénes sustituirán a Vidal y Machín.
En
total un grupo de 38 jefes de misiones diplomáticas en el extranjero
juraron sus nuevos cargos este domingo en el Palacio de la Revolución,
en un acto político dedicado al difunto Fidel Castro y en el que
participó la plana mayor del Gobierno y el Partido Comunista.
Según
la ACN, el vicecanciller Rogelio Sierra Díaz ensalzó la figura del
dictador como "fundador y artífice de la política exterior cubana", y
alguien "que contribuyó con sus decisiones, inteligencia y capacidad de
previsión a labrar el prestigio internacional de la Patria".
Sierra
se refirió a los embajadores designados como "una avanzada en la
defensa del país" y les ordenó "mantener el ejemplo de firmeza
ideológica, honradez, modestia, valor y dignidad". También los llamó "a
defender el derecho del país a elegir el sistema político, económico,
social y cultural, sin injerencias".
Puso
como prioridad del trabajo diplomático en la arena internacional la
lucha contra el embargo, así como promover el comercio e inversiones, y
ampliar la cooperación y relaciones financieras con los gobiernos donde
establecerán las misiones.
En
nombre de los nuevos designados, Vidal expresó "el alto honor" de ser
"embajador de la Revolución en el exterior", lo cual entraña "gran
responsabilidad y el hermoso compromiso de contribuir a la continuidad
de la tradición diplomática" de la Isla.
Aguda observadora de EEUU
Vidal
asumió el cargo de directora general para EEUU del MINREX en 2006.
Estuvo al frente de las negociaciones por el restablecimiento de
las relaciones diplomáticas con Washington y permaneció después de que
el presidente Donald Trump anunciara el mes pasado el giro a la política
en torno a Cuba.
La
funcionaria domina a la perfección los idiomas inglés, francés y ruso.
Amante de las perlas de acuerdo con un perfil de BBC Mundo, Vidal
completó un doctorado en relaciones internacionales en el Instituto
Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. En la década de los 90
se desempeñó como analista en la embajada cubana en París.
Más tarde trabajó como primera secretaria en la Sección de Intereses de Cuba en EEUU entre 1999 y 2003.
En
este último año abandonó el país, luego de que el Gobierno de George W.
Bush expulsara a 14 diplomáticos cubanos (Machín incluido) a los que
declaró persona non grata por presuntas "actividades hostiles a la
seguridad nacional".
Uno
de estos diplomáticos fue el entonces cónsul José Anselmo López, esposo
de Josefina Vidal. Aunque ella no figuraba entre los expulsados,
regresó también a Cuba.
En
2012, nueve años después de abandonar EEUU, el Departamento de Estado
le otorgó visa para realizar un trabajo de acercamiento con cubanos
residentes en este país.
Un
año después, en 2013, durante su conferencia en la Universidad de
Columbia, Vidal se mostró favorable a un acercamiento entre ambos
gobiernos.
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario