Editorial: Cercar a los represores
DDC | Madrid | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1490809699_30008.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
Fuera y dentro de la Isla, en las últimas semanas han coincidido varias acciones fructíferas contra la violencia de Estado.
Integrada
 por abogados, profesores, activistas de derechos humanos y dirigentes 
políticos y estudiantiles de varios países latinoamericanos, fue dada a conocer una
 nueva organización: la Comisión Internacional para la Fiscalización de 
los Crímenes de Lesa Humanidad del Régimen Castrista. Dedicada en su 
primera etapa a la documentación e investigación de violaciones, 
organizará audiencias públicas en diversas capitales y abogará por la 
creación de un tribunal internacional que fiscalice esos crímenes.
En La Habana, una representación de las Damas de Blanco entregó a la Fiscalía General de la República un
 informe detallado de la represión sufrida por ese movimiento femenino 
en el periodo 2016-2017. El informe fue presentado también en la 
delegación de la Unión Europea (UE) y la Nunciatura Apostólica, y en los
 próximos días se hará llegar a la Fiscalía Militar, el Consejo de 
Estado y diversas embajadas.
El
 Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) presentó en 
Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un 
reporte que recoge 187 casos de violaciones de derechos humanos a ciudadanos afrocubanos. De ese reporte se desprenderán gestiones de varios relatores ante las autoridades cubanas.
También
 en EEUU, en la Facultad de Derecho de la Universidad de California 
Irvine (UCI), un grupo de periodistas independientes y activistas de la 
Isla ofreció al Relator Especial de la ONU para la Libertad de 
Expresión información de primera mano sobre
 las violaciones de este derecho. El grupo se reunió con profesores y 
estudiantes, y recomendó al Relator Especial que insistiera en su 
solicitud de autorización de visita a Cuba.
Por su parte, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada planteó en su última sesión objeciones al informe oficial cubano,
 reclamó de las autoridades de la Isla la ratificación del Protocolo 
Facultativo contra la Tortura y el Pacto Internacional de Derechos 
Civiles y Políticos, y el reconocimiento de la Corte Penal 
Internacional. Asimismo, cuestionó el hecho de que en el país no 
funcione una institución de derechos humanos que sea aceptada 
gubernalmente.
Toda
 esta actividad viene a sumarse a la labor sostenida, dentro y fuera de 
la Isla, por organizaciones como la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
 Reconciliación Nacional, el Archivo Cuba, la Fundación para los 
Derechos Humanos en Cuba, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos y 
Cubalex.
Se
 trata, no solo de documentar y denunciar cada una de las violaciones y 
crímenes, sino de colocar a los personeros e instituciones del régimen 
ante su propio historial represivo y criminal. El trabajo mancomunado de
 organizaciones internacionales y nacionales —aunque no reconocidas 
oficialmente— sirve para cercar a los represores y darles aviso de que 
sus crímenes están siendo registrados concienzudamente y no quedarán 
impunes.
En
 los últimos meses ha aumentado en Cuba la violencia de Estado contra 
opositores y activistas y periodistas independientes, pero crecen 
también, y se afianzan, las vías e instrumentos para luchar 
pacíficamente contra esa violencia, y para mantener alerta la memoria de
 nuestra historia más reciente. 
TELECOMUNICACIONES
Apretaste y DIARIO DE CUBA unen fuerzas para enviar información a la Isla
DDC | Madrid | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1490809699_30008.html
URL: http://www.diariodecuba.
Una alianza entre la plataforma Apretaste y DIARIO DE CUBA permite ya enviar información vía email a usuarios en la Isla que no disponen de conexión a internet.
El procedimiento es simple:
—El usuario interesado en recibir las noticias del día debe enviar un email a la dirección apretaste+diario@ gmail.com con el asunto "diariodecuba".
—Como respuesta recibirá un listado de titulares.
—Haciendo clic en el o los que sean de su interés, obtendrá en otros correos el contenido de las informaciones elegidas.
Los cubanos aún están lejos de acceder a la red masivamente y a precios razonables. Apretaste soluciona esa dificultad dando acceso a gran parte de la web a través del correo electrónico.
"Internet
 es una gran librería universal, y no hay excusa para que en nuestro 
siglo las puertas estén cerradas. La misión de Apretaste es poner sus 
libros a la mano del cubano, y estamos contentos de decir que trabajando
 con DIARIO DE CUBA agregamos un importante estante a nuestra 
colección", destaca el desarrollador Salvi Pascual, creador de Apretaste.
Con
 la alianza, DIARIO DE CUBA consigue otra vía para traspasar la barrera 
de régimen contra la información plural y hacer llegar a los usuarios de
 Apretaste sus noticias, reportajes y análisis.
El
 diario y la plataforma unen fuerzas así en el objetivo de ofrecer 
información alternativa a aquellos que solo tienen acceso a la 
"escogida" por el Gobierno.
"Todo
 lo que contribuya a ampliar los canales por los que fluye la 
información es beneficioso en cualquier sociedad, y lo es más aún en 
Cuba, pues en esta era de las nuevas tecnologías, los cubanos nos hemos 
quedado en el lado malo de la brecha digital", considera Pablo Díaz 
Espí, director de DIARIO DE CUBA.
Apretaste
 es una plataforma en expansión que cuenta ya con decenas de miles de 
usuarios en la Isla. Entre sus misiones principales están "conectar a la
 red a personas que se encuentran aisladas y mostrarles un nuevo mundo 
de oportunidades", además de "educar a los cubanos en el uso de internet
 para asegurar una transición fluida cuando llegue el momento".
Entre
 las opciones más populares que brinda Apretaste se encuentran una red 
social que permite compartir contenidos, una tienda que conecta 
vendedores y compradores, un traductor y un servicio para encontrar 
pareja. 
POLÍTICA
Mariela Castro dice que está preparado un 'paquete legislativo' sobre derechos de la comunidad LGBTI
DDC | La Habana | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1490826539_30013.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
La directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela Castro Espín,
 aseguró el miércoles en La Habana que el reconocimiento legal de los 
derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e 
intersexuales (LGBTI) en la Isla sucederá después de que se realicen cambios a la Constitución cubana.
En
 declaraciones a medios de prensa, la hija del general Raúl Castro dijo 
que "antes del último congreso del Partido Comunista de Cuba (celebrado 
en abril de 2016), se definió que tan pronto se cambiara la Constitución
 vendrían detrás todos los paquetes que están preparados de cambios 
legislativos".
Castro
 Espín firmó en la sede del centro que dirige un acuerdo entre el Fondo 
de Población de las Naciones Unidas y el Gobierno de Holanda, para 
implementar en el Caribe la segunda fase de un proyecto denominado 
"Educación de la sexualidad, salud sexual y derechos humanos", informó 
Inter Press Service (IPS).
El CENESEX es
 el encargado de ejecutar desde 2014 este programa, que desplegará por 
tres años más "acciones para reducir el estigma y la discriminación de 
poblaciones vulnerables mediante el acceso a la educación integral de la
 sexualidad, la salud sexual y garantías de los derechos sexuales y 
reproductivos".
Sobre
 los derechos LGBTI en la Isla, Castro Espín recordó el trabajo que 
realiza el CENESEX en "el programa nacional de actividades desplegado 
cada año alrededor del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia
 y la Transfobia, que cumple en 2017 su primera década".
Se
 trata de la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia que 
despliega acciones educativas, de sensibilización, académicas, 
culturales y deportivas en varias provincias, todas controladas por el 
centro estatal.
"Estamos
 en el décimo aniversario de la jornada y esto nos ha llevado a hacer un
 recuento de cómo empezamos, cuáles eran nuestros propósitos, cuáles 
hemos logrado y cuáles se nos están quedando atrás", indicó la 
funcionaria.
"De alguna manera estamos avanzando y viendo resultados. El primer cambio se ve en la población cubana", consideró.
Admitió
 que entre los aspectos más rezagados está un "paquete legislativo" que 
ya está preparado para cuando "se realicen los cambios constitucionales 
que están anunciados".
"Tenemos
 muchas aspiraciones y a veces no están acompañadas de tener los grupos 
de trabajo suficientes ni el dominio suficiente del efecto que pueden 
tener determinados cambios. Estas propuestas se estudian y analizan para
 no hacer las cosas de forma superficial", justificó.
Castro Espín no entró en detalles de lo que contendría ese "paquete legislativo".
Algunos
 de los reclamos de la comunidad LGBTI al Gobierno son el reconocimiento
 legal del matrimonio igualitario así como de las familias que formen, y
 la adopción de niños por parte de parejas gay.
En una reciente entrevista con el periódico mexicano La Jornada,
 la hija de Raúl Castro se escudó en que "las leyes no logran modificar 
los prejuicios ni las conciencias" para excusar la ausencia de una 
legislación para el matrimonio entre parejas del mismo sexo en la Isla.
Dijo
 en esas mismas declaraciones que "Cuba no ha adoptado una ley a favor 
del matrimonio homosexual porque no se puede repetir lo que hacen otros"
 y porque, además, esto no asegura "el fin de los crímenes de odio hacia
 ese grupo".
Previo
 a la rueda de prensa del miércoles en La Habana, hubo un intercambio 
entre activistas LGBTI oficialistas y representantes del CENESEX, con la
 ministra de Educación, Cultura y Ciencias de los Países Bajos, Mariëtte
 Bussemaker, y el asesor político principal de Enseñanzas Secundaria y 
Superior de Aruba, James Alexander van der Linde.
Según
 reseñó IPS, fuentes del centro estatal explicaron a Bussemaker y Van 
der Linde que se aspiraba a aprovechar la reforma constitucional en 
Cuba, "proyectada para 2018", para incluir cambios que abrieran el 
camino a la aprobación por parte de la Asamblea Nacional del Poder 
Popular del anteproyecto de nuevo Código de Familia y la Ley de 
Identidad de Género. 
NEGOCIOS
Veinticinco congresistas de EEUU piden revocar la licencia otorgada al Gobierno cubano para la marca Havana Club
Un grupo de 25 congresistas de EEUU pidió en una carta dirigida al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y al Secretario de Estado, Rex Tillerson, la revocación de la licencia para la marca Havana Club concedida
 el año pasado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) 
al Gobierno cubano, según dieron a conocer en una nota de prensa.
La demócrata Debbie Wasserman Schultz y la republicana Ileana Ros-Lehtinen son
 las impulsoras de esta iniciativa que ha sido secundada por otros 
congresistas como los republicanos Mario Diaz-Balart y Carlos Curbelo.
La
 carta bipartidista pide la revisión y explicación sobre la licencia 
otorgada a la empresa del Gobierno de la Isla, Cubaexport, para una 
marca que fue "confiscada sin compensación a José Arechabala Company 
(JASA)".
"La
 decisión tomada el año pasado por la OFAC fue una decisión sin 
precedente y con implicaciones alarmantes para titulares de derechos de 
propiedad intelectual americanos. Fue una decisión hecha por 
conveniencia política que ignoró la ley estadounidense vigente y que 
potencialmente abrió una caja de Pandora que puede significar que los 
titulares de derechos de propiedad intelectual estadounidense sean 
sujetos a confiscaciones ilegales e injustas en el extranjero", denunció
 Ros-Lehtinem.
"Le
 pedimos a la nueva Administración que revise esta licencia, revierta su
 decisión y proteja a los titulares legítimos de propiedad intelectual 
antes de que se haga un daño duradero", agregó.
Wasserman
 Schultz, por su parte, precisó que es el deber de los congresistas 
velar por "sostener los valores consagrados en nuestra constitución, 
incluyendo la protección contra confiscación de propiedad del Gobierno 
sin justa recompensación".
"Le
 pido a la OFAC que revierta esta decisión equivocada y mande un mensaje
 firme y claro a la comunidad internacional: que EEUU es y siempre será 
un líder global en derechos de propiedad intelectual", explicó.
Bacardí,
 creada en Cuba en 1862 y hoy con sede en Bermudas, y la estatal 
Cubaexport han mantenido un litigio en los tribunales estadounidenses 
sobre el derecho al uso de la marca Havana Club desde hace dos décadas, 
según apunta EFE.
Bacardí
 compró los derechos de la marca Havana Club a los creadores y 
propietarios originales, la familia Arechabala, que elaboró este ron en 
Cuba desde los años 30 hasta 1960, cuando sus instalaciones y activos 
fueron expropiados por el Gobierno de Fidel Castro.
Por
 ese motivo, Bacardí reclamó en febrero de 2016 a la OFAC que revocara 
la licencia con efecto retroactivo para impedir que el Gobierno cubano y
 su socio en este negocio, la empresa Pernod Ricard, comercien 
"ilegalmente" con una propiedad "robada" y también para que los dueños 
de propiedades expropiadas por el régimen de la Isla no sean víctimas 
por una segunda vez de confiscaciones.
En
 diciembre de 2015, Washington decidió permitir al Gobierno cubano la 
renovación del registro de la marca Havana Club en Estados Unidos, lo 
que permitiría la comercialización del ron en el país norteamericano si 
se levanta el embargo.
La
 empresa Bacardí pidió en febrero de 2016 a las autoridades de 
Washington que revocaran la licencia otorgada al Gobierno cubano, con el
 fin de que pueda registrar la marca Havana Club en EEUU. 
PATRIMONIO
Un filántropo de EEUU regala un auto DeSoto del 40 a Eusebio Leal
DDC | Chicago | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1490870034_30020. html
URL: http://www.diariodecuba.
El filántropo y empresario estadounidense Richard H. Driehaus regaló al historiador Eusebio Leal, de visita en EEUU, un auto DeSoto fabricado en la década del 40.
El
 carro se encuentra en perfecto estado de conservación y con todos los 
atributos de su ingeniería original, según apunta la web oficial Cubadebate, y formará parte de las colecciones del Museo de la Ciudad en La Habana.
Leal
 se encuentra en EEUU recibiendo agasajos de la Universidad de Notre 
Dame, que este año lo ha vuelto a invitar a la ceremonia de los premios 
Richard H. Driehaus y Henry Hope Reed.
El
 itinerario del historiador ha incluido la conferencia magistral "La 
Habana Vieja: el desafío de la utopía" y la presentación de un panel con
 reconocidos arquitectos y urbanistas del mundo, que versó sobre el 
patrimonio y la globalización.
En
 la Biblioteca de la Universidad de Notre Dame le fueron mostrados 
documentos y libros relacionados con el arte arquitectónico cubano, como
 una publicación sobre la construcción del Capitolio.
Además, el historiador concedió al Smithsonian Magazine una entrevista sobre el proceso de rehabilitación del casco histórico habanero.
Eusebio
 Leal, de 74 años, es reconocido principalmente por haber conducido el 
proyecto de rescate y conservación de la parte más antigua de la ciudad 
de La Habana, que en 1982 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por 
la UNESCO.
El historiador se ha definido a sí mismo como "un sobreviviente de la Revolución" y como su "soldado militante". 
REPRESIÓN
El Partido Popular Europeo exige la liberación 'inmediata y sin condiciones' de Eduardo Cardet
DDC | Madrid | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1490829159_30014.html
URL: http://www.diariodecuba.
El
 Partido Popular Europeo (PPE) aprobó el miércoles una resolución para 
instar al régimen a liberar "de inmediato y sin condiciones" a Eduardo Cardet,
 coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que fue
 detenido el pasado 30 de noviembre por "expresar su opinión" sobre la 
situación de Cuba después de la muerte de Fidel Castro, reportó Europa 
Press.
La
 iniciativa fue votada en el Congreso que los populares europeos 
celebran en Malta para fijar su posición sobre temas "candentes".
La
 formación política también exigió a las autoridades cubanas que 
garanticen y asuman "la responsabilidad" del bienestar de Cardet, quien 
debe "recibir la atención médica que pueda necesitar" así como "visitas 
regulares de su familia" en la cárcel.
Asimismo,
 instaron al régimen a que suspenda el "acoso" y la "intimidación" a los
 miembros del MCL, movimiento que a juicio de los populares es 
"protagonista clave" del proceso de transición pacífica en la Isla.
Según
 señaló el texto aprobado por el PPE, las detenciones por motivos 
políticos "son incompatibles con la coexistencia pacífica en la sociedad
 cubana" y "estas acciones no favorecen un clima de diálogo dentro del 
marco del acuerdo de cooperación previsto entre la Unión Europea y Cuba".
Durante
 el debate en el plenario del cónclave, el responsable de Política 
Internacional del PP, José Ramón García Hernández, defendió la lucha por
 "la democracia y la libertad" para pedir la liberación del opositor 
cubano.
La formación española VOX también condenó la sentencia emitida por el régimen contra Cardet.
"Trasladamos
 nuestra más enérgica repulsa a la decisión de la dictadura cubana de 
condenar al coordinador nacional del MCL a tres años de prisión por 
promover la iniciativa 'Un cubano, un voto', presentada ante la Asamblea
 Nacional del Poder Popular para que se reconozca y garantice el derecho
 de todos los cubanos a votar en unas elecciones libres", señaló un comunicado firmado por la cubanoespañola Rocío Monasterio.
"(…)
 en VOX nos sentimos avergonzados de que las instituciones europeas, que
 suponíamos defensoras de la libertad y los derechos humanos, se presten
 a colaborar con la Cuba castrista, un estado totalitario y criminal, y 
que continúe abandonando a Eduardo Cardet y al resto de víctimas de la 
opresión de Raúl Castro", añadió.
Defendió
 que Europa pueda establecer acuerdos con el Gobierno de Cuba, "pero 
poniendo como primera condición la excarcelación de los presos 
políticos, el respeto de los derechos humanos y la concreción de un 
calendario que incluya unas elecciones libres" en la Isla, añadió la 
declaración compartida por la web del MCL.
"España
 y Cuba son pueblos hermanos, y en VOX nos dirigimos a todos los cubanos
 y todos los que crean profundamente en la defensa de los derechos 
humanos para que cuenten con nosotros siempre para poner voz a los sin 
voz", concluyó.
El lunes Amnistía Internacional (AI)
 también convocó a una acción urgente por la "liberación inmediata e 
incondicional" del médico opositor. La organización lo declaró preso de 
conciencia anteriormente. 
GANADERÍA
El 'misterio' de la ganadería cubana
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 29 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1490688633_29965.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
Desde
 que la cría intensiva del ganado sustituyó a la extensiva, la primera y
 más elemental condición consiste en asegurar el alimento a los animales
 durante todo el año. Ese es el tema abordado por el periodista Ronald 
Suárez Rivas en "El que mata la vaca y quien la deja morir", un reporte 
publicado el viernes 24 de marzo en el diario Granma.
Cuando
 no se garantiza esa condición —nos explica el reportero— la masa 
ganadera "decrece por año, en contraposición a la voluntad estatal de 
potenciar la producción de carne y de leche para reducir importaciones".
Apoyado
 en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información nos 
muestra que en el período de 2011 a 2016, en la provincia Pinar del Río,
 "cada año hay menos cabezas de ganado respecto al año anterior", hecho 
que califica de "comportamiento 'incomprensible', si se tiene en cuenta 
que en ese mismo período fueron entregadas en usufructo para la 
ganadería, en este territorio, más de 24.400 hectáreas". Añade que en 
2016 —aún cuando se consideró un año favorable en cuanto a las lluvias—,
 "se reportaron 2.516 muertes por desnutrición y 1.444 por accidentes, 
dos causas que a nivel internacional no se conciben como factores que 
afectan la masa ganadera".
En
 otra parte del reporte se cita al director del departamento provincial 
de Sanidad Animal, Pedro Antonio López, quien explica que "en 
condiciones normales una novilla debe estar lista para incorporarse a la
 reproducción a los 18 meses de edad, pero en la actualidad esto se está
 logrando mucho después, entre los 28 y los 32 meses", porque "el animal
 que tiene hambre no ovula, y si ovula no fecunda, y si fecunda hay 
aborto, porque la reproducción es un hijo de la naturaleza". Termina 
diciendo que en muchos sitios de la provincia "hay reses hambrientas 
hurgando en el suelo, y como si no la vivieran año tras año, hay hombres
 que se vuelven a sorprender con la sequía".
¿Desde cuándo ocurre esto? 
Si
 tenemos en cuenta que a partir de la distribución de la tierra realenga
 y la confirmación de los primeros colonizadores como dueños, el ganado 
bovino constituyó la principal actividad económica de Cuba desde la 
segunda mitad del siglo XVI hasta que, en la segunda mitad del siguiente
 siglo, su primacía fue desplazada por la producción tabacalera. Casi 
todas las villas cubanas se dedicaron a la cría extensiva de ganado y a 
su comercialización, incluyendo el comercio de contrabando con otras 
islas del Caribe,
Durante
 la república, la producción de carne y de leche bovina creció de forma 
sostenida. Según el censo de 1946, había 4.116.000 cabezas de ganado 
vacuno para una población que no superaba los 5,5 millones de personas. 
Ese crecimiento explica el por qué en Cuba se instalaron varias 
fábricas, cubanas y extranjeras, para fabricar productos derivados de la
 leche, como fueron las de Bayamo y Sancti Spíritus, de la empresa suiza
 Nestle.
Gracias
 a ese desarrollo la ganadería y sus derivados constituyeron fuentes 
importantes de ingreso de la economía nacional. En los 12 años que 
separan a 1946 de 1958, el número de cabezas de ganado bovino por 
habitante se elevó de 0,74 a 1,0. Y en 1958 ya era aproximadamente de 
1,0 a 1,0, es decir, una cabeza de ganado per cápita. De haberse 
sostenido ese ritmo de crecimiento, hoy Cuba contaría con más de 11 
millones de cabezas de ganado. Sin embargo, el Control Nacional de 
Registro Pecuario en 1967 reportó algo más de siete millones, cuando la 
población ya era de 8,2 millones. Es decir, solamente en los primeros 
ocho años de revolución se descendió de 1,0 a 0,87 cabezas por 
habitante.
Imbuido
 de un voluntarismo extremo se decidió someter al ganado bovino a un 
desacertado cruce genético con el objetivo de crear una nueva raza capaz
 de producir al mismo tiempo abundante carne y leche para hacer de Cuba 
la "Suiza de América". Sin embargo, el acceso de los cubanos a la leche dependió durante años del Programa de Alimentos de las Naciones Unidas, que la suministró gratuitamente.
El
 resultado del desacertado cruce fue un animal físicamente débil, 
proclive a enfermarse y sin valores productivos en carne y leche, lo que
 unido al desinterés de los productores generado por la estatización de 
la propiedad agrícola, el monopolio para establecer la cantidad de 
animales a tener y los precios de venta, la prohibición de 
comercializarlos libremente y los salarios insuficientes, provocaron el 
descenso de la producción ganadera que se mantiene hasta la actualidad y
 que está entre las causas no mencionadas en el reporte analizado.
Las verdaderas causas, la solución
Para
 recuperar la producción en 1997, ignorando las causas esenciales del 
declive ganadero, se promulgó el Decreto Ley 225, el cual se concentró 
en las medidas represivas: multas de hasta 500 pesos al tenedor de 
ganado que se le perdiera un animal; prohibición al "dueño" para 
sacrificarlo y disponer de su carne; multas y penas de hasta de tres 
años de privación de libertad si el propietario no declaraba los 
terneros nacidos en los 30 días posteriores al parto, considerado como 
tenencia ilegal de ganado; obligatoriedad de vender los animales al 
Estado a precios determinados por este; en el caso de las hembras solo 
se permitía el sacrificio si el animal sufría un accidente. Medidas que 
explican el carácter exclusivamente nacional de las muertes reportadas 
por desnutrición y accidentes, como respuesta de los poseedores de 
ganado ante las restricciones.
Según
 datos ofrecidos por el fallecido economista Oscar Espinosa Chepe, al 
cierre de 2010 el ganado vacuno tenía 3.992.500 cabezas. La cifra, para 
una población de 11,2 millones, arroja cerca de 0,36 cabezas de ganado 
por habitante, la peor en los últimos 100 años.
Para agravar la situación, a principios de 2016 la prensa oficial informó de la muerte de miles de cabezas de ganado por falta de comida y de agua,
 así como de animales sacrificados ilegalmente; un cuadro que se 
contradice con la época anterior a 1959, cuando el productor tenía toda 
la libertad para disponer de sus animales, el consumo no estaba 
racionado, ni ocurría el sacrificio ilegal de forma generalizada.
El
 resultado de tan deplorable cuadro es que el país invierte cada año 
sumas millonarias para comprar en el exterior lo que se producía y se 
puede producir en Cuba.
Falta
 la voluntad para reconocer las verdaderas causas del retroceso en la 
ganadería, a saber: la estatización, el voluntarismo, la falta de 
libertades de los productores y los salarios insuficientes. Entonces la 
misteriosa contradicción desaparecerá y Cuba volverá a garantizar la 
carne de res para la alimentación de la población y dejaría de importar 
leche y sus derivados. 
LITERATURA
Obras de dos autores cubanos, nominadas a los Best Translated Book Awards de EEUU
DDC | Nueva York | 29 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1490808537_30007. html
URL: http://www.diariodecuba.
Las traducciones de dos libros de autores cubanos fueron nominadas a los Best Translated Book Awards (BTBA), premios que reconocen desde 2007 las mejores obras internacionales de literatura publicadas en Estados Unidos.
En la edición de 2017 aparece en la categoría de ficción la novela del escritor José Miguel Sánchez Gómez (Yoss), Super Extra Grande, traducida por David Frye.
Para The Washington Post "el
 viaje espacial intergaláctico conoce una sátira extravagante y mordaz" 
en este libro y su autor "[Yoss] es uno de los más célebres y 
controvertidos escritores cubanos de ciencia ficción".
Para el diario estadounidense este escritor "recuerda a Douglas Adams, pero más aún, la sátira de Rabelais y Swift".
Frye enseña cultura y sociedad de Latinoamérica en la Universidad de Michigan, que conjuga con sus trabajos como traductor.
Entre los nominados de los BTBA en la categoría de poesía también se encuentra Víctor Rodríguez Núñez con la obra Tasks traducida por Katherine M. Hedeen.
Se trata de una colección de poesía,
 galardonada con el Premio Rincón de la Victoria de España en 2010 y 
publicada por la editora Renacimiento en 2011. Con imágenes 
sorprendentes y versos memorables, las tareas constituyen un testimonio 
de la singular experiencia migratoria del poeta, según ha considerado la
 crítica.
Rodríguez Núñez ganó el Premio Loewe de Poesía 2015 otorgado por la fundación del mismo nombre a su obra Despegue.
La traductora de sus Tareas, M.Hedeen,
 es la esposa de Rodríguez Núñez, profesora de literaturas hispanas en 
Kenyon College y con amplia experiencia en la traducción de literatura y
 estudios hispanoamericanos.
Los
 finalistas de los premios de traducción en las categorías de ficción y 
poesía serán anunciados el martes 18 de abril y los ganadores el jueves 4
 de mayo en Nueva York. 
VENEZUELA
El Tribunal Supremo deja sin competencias a la Asamblea Nacional
DDC | Caracas | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1490863401_ 30017.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
El
 Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por el 
chavismo, decidió este miércoles que asumirá las competencias de la 
Asamblea Nacional (AN), controlada por los opositores, y esgrimió como 
argumento la persistencia del "desacato", reporta EFE.
"Mientras
 persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de 
la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las 
competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o 
por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", 
indicó el tribunal en una sentencia.
El Supremo declaró el año pasado a la AN en desacato por el incumplimiento de varias sentencias.
Esta
 decisión de retirarle las competencias es la respuesta a un recurso de 
interpretación en el que cuatro abogadas pidieron al Supremo analizar el
 alcance de un artículo constitucional y otro de la Ley Orgánica de 
Hidrocarburos.
Estos
 apartados establecen que la constitución de empresas mixtas "requerirá 
la aprobación previa" de la AN, "a cuyo efecto el Ejecutivo (…) deberá 
informarla de todas las circunstancias pertinentes a dicha constitución y
 condiciones, incluidas las ventajas especiales previstas a favor de la 
República".
La
 Ley de Hidrocarburos indica que en esta materia la AN podrá modificar 
las condiciones propuestas o establecer las que considere convenientes, y
 que cualquier cambio posterior también deberá ser sometido a su 
evaluación.
Sin
 embargo, el Supremo resolvió este miércoles que "no existe impedimento 
alguno" para que el Ejecutivo constituya empresas mixtas, e indicó que 
éste deberá informar a la Sala Constitucional "de todas las 
circunstancias pertinentes a dicha constitución y condiciones".
Además,
 el TSJ subrayó que la AN, "actuando de facto", no podrá modificar las 
condiciones propuestas ni pretender el establecimiento de otras 
condiciones en estas asociaciones.
Entre
 las consideraciones para su decisión el Supremo dijo que la AN, que se 
instaló en enero de 2016 con una inédita mayoría opositora, incorporó a 
tres de cuatro diputados cuya investidura ha sido impugnada y que para 
este caso todavía no hay una decisión.
La Alta Corte ha dicho que, mientras se mantenga el desacato, todos los actos del Legislativo son nulos y carecen de validez.
El
 diputado oficialista y expresidente de la Asamblea Nacional, Diosdado 
Cabello, uno de los hombres más influyentes del Gobierno de Nicolás 
Maduro, celebró esta decisión del Supremo y sugirió a los opositores 
someterse a los dictámenes del máximo tribunal.
"Aquí
 nosotros no podemos estar con una Asamblea Nacional ausente porque 
ellos (opositores) quieran", dijo Cabello durante su programa semanal de
 televisión.
Politólogos citados por el diario El Nacional alertaron sobre las consecuencias de la decisión del Tribunal Supremo.
"Esta
 no es una sentencia cualquiera", dijo Luis Salamaca. Otorga un poder 
total al Gobierno para "prácticamente manejar todo sin ningún tipo de 
respeto a las normas establecidas en la Carta Magna", consideró.
Salamanca
 advirtió que el Gobierno podría estar preparando un escenario para 
evitar las elecciones presidenciales de 2018. "Puede estarse gestando 
una gran maniobra para decretar el estado de conmoción y evadir la 
elección presidencial a tan solo año y medio de que ocurran".
El
 politólogo Ramón Piñango coincidió con Salamanca con respecto al asunto
 electoral: "Las elecciones siempre han estado en riesgo, pero ahora más
 porque no las pueden ganar. También hay que recordar que ellos tienen 
un buen récord cumpliendo sus amenazas".
José
 Antonio Gil Yepes, socio director de la encuestadora Datanálisis, opinó
 que la sentencia también da carta abierta al Gobierno para aumentar la 
persecución política, debido a que los diputados a la AN quedan en un 
estado de indefensión jurídica, ya que podrían perder su inmunidad 
parlamentaria por decisión presidencial.
"El
 riesgo de la suspensión de la inmunidad de los legisladores se pudiera 
ver reflejado en un aumento de los presos políticos", dijo Gil Yepes.
También
 señaló que la sentencia es una estrategia del Gobierno para hacer creer
 que el Estado obedece las órdenes del Poder Judicial. "Eso es 
simplemente un trabajo de imagen y no es sustantivo de que en Venezuela 
exista separación de poderes".
El
 politólogo y abogado Gerardo Blyde declaró una entrevista con la 
emisora Circuito Éxitos que el Gobierno de Maduro podría estar 
preparando el terreno para retirar a Venezuela de la Organización de 
Estados Americanos (OEA). "Maduro arregló con el Tribunal Supremo para 
salirse de la OEA", afirmó. No obstante, señaló que ese proceso es más 
complejo de lo que parece, debido a que la OEA tiene sus propios plazos y
 la salida podría tardar hasta dos años. 
ECUADOR
El candidato opositor, agredido junto a su familia al salir de un partido de fútbol
AGENCIAS | Quito | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1490871319_ 30021.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
El
 candidato opositor a la Presidencia ecuatoriana, Guillermo Lasso, 
atribuyó este miércoles a "mercenarios extranjeros" la agresión que, 
junto a su familia, sufrió el martes a la salida del estadio Atahualpa, 
en Quito, tras el partido de fútbol entre Ecuador y Colombia, reporta 
EFE.
Lasso
 relató que al salir del complejo deportivo, fue agredido junto con su 
esposa y sus hijos "por una pandilla de mercenarios extranjeros, con 
palos, con piedras, con golpes, patadas, puñetes y amenazas con 
cuchillos".
"Si
 no fuera por el oportuno apoyo de la Policía Nacional, otra sería hoy 
la historia. Con mi cuerpo tuve que proteger a mi esposa", comentó a la 
televisión Ecuavisa y aseguró que recibió "muchos golpes en la cabeza".
Añadió
 que gracias a la Policía, lograron subir a un autobús de esa 
institución, "que fue agredido por estos maleantes extranjeros, 
pandilleros, mercenarios, que actuaron con inusitada violencia".
Lasso
 consideró que eran extranjeros porque el aspecto de quienes le 
agredieron "no correspondía a los ecuatorianos. El ecuatoriano es un 
hombre pacífico, es un hombre tranquilo".
Añadió
 que oficiales de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y la Policía 
también les comentaron que quienes les agredieron eran "extranjeros" que
 han llegado al país con el objetivo de producir "actos de violencia" 
contra él.
"No
 puedo decir ni siquiera que son partidarios de Alianza País 
(oficialismo)", dijo Lasso. "No, estos son mercenarios extranjeros, 
pandilleros, preparados para el terrorismo, para la agresión", insistió 
el opositor, quien disputará el domingo en un balotaje la Presidencia 
con el oficialista Lenín Moreno.
Lasso
 pidió a los ecuatorianos que "con profunda indignación" rechacen esas 
actitudes violentas: "Nos dicen que no nos quieren llevar a Venezuela, 
ya estamos en el camino a Venezuela", subrayó.
Criticó
 que el pasado 15 de marzo se haya impedido el ingreso a Ecuador de 
Lilian Tintori, esposa del líder opositor preso venezolano Leopoldo 
López, quien pretendía hablar en el país sobre derechos humanos. Sin 
embargo, "sí dejan entrar a estos extranjeros que vienen (…) a amenazar a
 un candidato" a la Presidencia, lamentó.
Lasso
 dijo que el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), 
Carlos Villacís, "no puede esquivar su responsabilidad".
"Ellos
 tienen que responder a quién les vendieron las entradas porque no es 
usual la cantidad de gente violenta que estaba en la general, en la 
tribuna, en los palcos, que estaban debidamente coordinados por líderes 
que, con señas, simplemente organizaban el ataque en el estadio contra 
todos los espectadores", dijo.
El
 presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó la agresión contra Lasso,
 pero dijo que son sectores de oposición los que generan recurrentemente
 violencia y criticó la "doble moral" con que, a su juicio, se ha 
manejado el suceso.
"Vamos
 a rechazar la violencia, venga de donde venga y más aún si esta 
involucrada la familia inocente de un opositor", dijo el mandatario, en 
una entrevista televisada.
Pero
 a renglón seguido añadió que, antes de la agresión, "cuando estos tipos
 empiezan a gritar 'fuera, Correa, fuera'", la gente les respondió 
"fuera, Lasso, fuera".
"Y ahí sí son mercenarios extranjeros contratados para agredir", comentó.
El
 gobernante criticó que simpatizantes de la oposición lanzaron piedras, 
escupieron y empujaron al vicepresidente del país, Jorge Glas, cuando 
fue a votar en la primera vuelta de las elecciones, el 19 de febrero, y 
el hecho fue considerado por los opositores una muestra de libertad de 
expresión.
"Son
 ellos los que recurrentemente han llamado a la violencia", dijo Correa y
 acusó de "doble moral impresionante" a la oposición.
El candidato apoyado por Correa, Lenín Moreno, condenó lo ocurrido a su rival y llamó a la paz y a la tranquilidad ciudadanas.
"Ninguna
 expresión de intolerancia es aceptable, venga de donde venga. 
Rechazamos los actos de violencia a la salida del Atahualpa", escribió 
Moreno en Twitter.
Tanto
 Lasso como Moreno se han declarado víctimas de una "campaña sucia", 
amplificada en redes sociales, en el proceso con miras al balotaje del 2
 de abril.
Tras
 el suceso, la misión de observadores de la Organización de Estados 
Americanos (OEA) formuló un llamamiento para evitar la conflictividad en
 el fin de la campaña electoral y dijo que rechaza "los actos de 
violencia y el tono agresivo de la campaña electoral en sus últimas 
semanas".
El grupo de observadores instó en un comunicado a que "prevalezca el debate de propuestas sobre el intercambio de acusaciones".
Unos
 12,8 millones de electores están convocados a las urnas para elegir 
entre Moreno y Lasso al sucesor de Correa, quien dejará el poder en mayo
 tras gobernar Ecuador durante 10 años. 
MÚSICA
Gente de Zona dona 20.000 dólares en instrumentos musicales a un instituto en Miami
AGENCIAS | Miami | 30 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1490859188_30015. html
URL: http://www.diariodecuba.
El dúo reguetonero Gente de Zona regaló este miércoles instrumentos valorados en 20.000 dólares a la orquesta juvenil del instituto John A. Ferguson de Miami, reporta EFE.
Esta
 donación forma parte de una iniciativa de la Fundación Cultural Latin 
Grammy, que en los últimos años ha estado desarrollando diversas 
acciones para concienciar a los jóvenes hispanos de la necesidad de una 
buena educación.
"Es
 un gran honor para nosotros y nos honra bastante saber que la Academia 
nos tiene en cuenta para este tipo de cosas", comentó a EFE Alexander 
Delgado, uno de los integrantes del grupo.
Los
 reguetoneros se presentaron en la escuela para compartir con los 
alumnos en una charla algunas anécdotas sobre sus inicios y sus 
experiencias en la industria.
Delgado
 lamentó "no haber podido estudiar" en la Isla ya que, por necesidades 
familiares, tuvo que trabajar a una edad muy temprana.
"Veo muchos jóvenes en Cuba que
 no tienen la oportunidad de ir a una escuela como la que tienen 
ustedes, ni poder ir a una academia como la de los Latin Grammy, que 
hacen posible este tipo de cosas", señaló el cantante durante el 
encuentro.
Randy
 Malcom, por su parte, confesó que desde que tenía cinco años siempre 
quiso ser percusionista, una meta que siempre tuvo presente y que, 
después de los años, ha logrado hacer realidad.
"Fue
 un sueño que siempre seguí y mi padre estuvo siempre apoyándome", 
recordó durante su intervención al tiempo que animaba a los adolescentes
 a luchar por lo que quieren en la vida.
Tras
 su conferencia, Alexander y Randy sorprendieron a los presentes 
interpretando "La Gozadera", el tema con el que saltaron a la fama 
mundial de la mano de Enrique Iglesias y Descemer Bueno.
En esta ocasión, lo hicieron junto a la orquesta juvenil del John A. Ferguson Senior High School.
Gente
 de Zona se comprometió a volver a la escuela para ofrecer un concierto 
gratuito para todos los estudiantes y sus familias como gesto de 
agradecimiento a la labor que realizan desde la Fundación Cultural Latin
 Grammy.
Hace
 tres años que esta organización sin ánimo de lucro impulsó este 
proyecto para ofrecer becas a jóvenes talentos hispanos y ayudarlos al 
desarrollo de sus carreras en el mundo de la música.
Enrique
 Iglesias, Juan Luis Guerra y Miguel Bosé han sido algunos de los 
artistas que han ayudado económicamente a la fundación para que este 
proyecto social se convirtiera en una realidad.
En las pasadas semanas el dúo reguetonero estuvo inmerso en una polémica con
 el exilio de Miami tras la circulación en las redes sociales de un 
vídeo que mostraba a Raúl Guillermo Rodríguez Castro, nieto del general 
Raúl Castro, bailando en vivo en el escenario en un concierto del grupo.
El
 descontento se generó por la actitud de los reguetoneros, quienes viven
 entre la Isla y EEUU e, incluso, tocan para figuras del régimen.
La
 comunidad de Miami pidió que se le retiraran las llaves de la ciudad al
 dúo, llaves que les había entregado en enero de 2016, durante el 
desfile de Reyes Magos, el alcalde Tomás Regalado.
Gente
 de Zona ha recibido críticas por no asumir una posición crítica ante el
 Gobierno de la Isla y recorrer el mundo guardando los que muchos 
consideran un "silencio cómplice" ante lo que sucede en Cuba.
Un
 sector de la disidencia y la oposición a la dictadura califica a los 
reguetoneros como "especímenes de la tiranía" y "personas con doble 
moral".
No hay comentarios:
Publicar un comentario