SOCIEDAD
'Creo que moriré en un albergue'
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Baracoa | 13 de Octubre de 2016
La situación que ha dejado el huracán Matthew en Guantánamo, especialmente en los municipios San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa, es dramática. Los pobladores de la zona calculan sus pérdidas, pero para muchos la cuenta es rotunda: todo.
"El viento acabó con mi casa aun siendo de mampostería. Esta parte está irreconocible", comentó una vecina de Baracoa mientras lloraba.
Un
 pescador de la zona de Playitas de Cajobabo relató por su parte que 
cuatro hermanos, vecinos suyos, estaban en desacuerdo con la orden de 
evacuación del Gobierno, por lo que firmaron un documento que liberaba 
de toda responsabilidad por posibles muertes a los efectivos de la 
Defensa Civil.
"Pero
 alrededor de la 1:00 de la madrugada entraron en pánico y montaron los 
refrigeradores y televisores en balsas de madera y, metidos en el agua 
del mar, que ya cubría las casas hasta la mitad, salieron a buscar 
refugio. Un árbol le cayó encima a la balsa y ellos tuvieron que dejar 
todo atrás, de lo contrario hubiesen muerto".
En el malecón de Baracoa, varios afectados contaron sus vivencias.
"La
 puerta casi la derriba el impacto de una teja de fibrocemento, y las 
persianas, que había clavado para evitar que el viento se las llevara, 
salieron volando y todo se mojó. El televisor quedó destrozado al igual 
que todo lo demás, el balcón fue derrumbado por el mar y para qué hablar
 de la escalera", dijo un vecino.
En las zonas más alejadas del centro de la ciudad los daños fueron aún mayor.
"Si
 las casas de mampostería quedaron en el suelo, imagínate todas estas 
que son de madera. De la mía, por ejemplo, no quedó nada de nada", 
afirmó una mujer. "En esta parte de Baracoa, al igual que en otras 
partes, ya no sirve nada, y realmente no sé si algún día nos podamos 
recuperar de la crisis que ha dejado el huracán", añadió.
La
 mayoría de los entrevistados prefirió mantenerse en el anonimato por 
temor a que el Gobierno tome represalias y les niegue ayuda.
Tras
 el paso del fenómeno natural, algunas personas intentan reparar sus 
viviendas con esfuerzo propio y otras están a la espera de las brigadas 
gubernamentales.
"Al
 día siguiente del huracán los vientos todavía eran fuertes y así mismo 
traté de rescatar tejas para reparar el techo de mi casa porque, por mi 
condición de opositor al Gobierno, supongo que no recibiré ayuda 
alguna", dijo Randy Caballero Suárez.
"En
 Baracoa están sin corriente desde hace varios días y en esta parte hace
 dos días que la pusieron pero se va frecuentemente", añadió.
En el caso de las comunicaciones, se ha mantenido funcionando la telefonía móvil, pero no la fija.
Para
 cargar las baterías de sus teléfonos celulares, muchos vecinos 
acudieron a las gasolineras estatales (CUPET) donde funcionan grupos 
electrógenos, pero luego "los militares lo prohibieron", señaló Yamiris 
Castillo, residente en Baracoa.
"Menos
 mal que luego decidieron dejar que en las panaderías, donde hace apenas
 dos días restablecieron el fluido eléctrico, la gente cargara los 
teléfonos", añadió.
Los vecinos señalaron una alta presencia de militares en Baracoa, incluidas fuerzas especiales.
Una
 madre, entretanto, se quejó de la falta de leche y pan para los niños. 
"No tiene que ver con la falta de corriente porque en las gasolineras, 
donde se vende en divisas, había pan y leche", criticó.
Además
 "están vendiendo paquetes de galleta que están por debajo de la norma y
 así mismo cuestan 25 pesos (cubanos). Eso es una falta de respeto y, 
más aún, de conciencia", agregó.
Otro
 tema que preocupa a los baracoenses es el anuncio del Gobierno de que 
tendrán que pagar el 50% del costo de los materiales de construcción 
para reparar los daños de sus viviendas.
"Parce
 mentira que nos vendan esos materiales para reparar nuestras casas. Yo 
no tengo cómo costear eso porque cobro solo 158 pesos (menos de siete 
dólares) y, sacando cuenta de todo lo que tengo que arreglar, creo que 
moriré en un albergue", dijo un jubilado.
REPRESIÓN
Maykel González Vivero: 'Uno no se imagina cómo es un calabozo'
DDC | Baracoa | 12 de Octubre de 2016
REPRESIÓN
El periodista Maykel González Vivero,
 colaborador de DIARIO DE CUBA, fue liberado este miércoles después de 
pasar tres días en un calabozo de Baracoa, a donde se había trasladado 
para reportar sobre los estragos del huracán Matthew.
"Hay
 que vivir eso para saber lo que es y para conocer bien a Cuba, uno no 
se imagina cómo es un calabozo de esos. Tiene que ser una de las peores 
cosas del mundo", dijo a DIARIO DE CUBA poco antes de abordar un ómnibus
 para viajar hacia Guantánamo.
La
 detención de González Vivero inició una arremetida de la Seguridad del 
Estado contra periodistas no vinculados a medios oficiales que 
intentaron informar sobre la situación en que se encuentran los 
pobladores de localidades guantanameras tras el devastador paso de 
Matthew.
Este miércoles, nueve integrantes del sitio en internet Periodismo de Barrio, entre ellos su directora, Elaine Díaz, fueron arrestados también en Baracoa y trasladados hacia Guantánamo, según confirmaron fuentes familiares.
"Yo
 estaba sencillamente haciendo entrevistas", dijo González Vivero sobre 
su arresto. "Incluso en el momento en el que me detienen estaba 
entrevistando a la presidenta de un CDR", añadió.
Especificó que fue detenido por la Seguridad del Estado y trasladado a una unidad policial.
"Allí
 hubo cierta dilación, como si estuvieran decidiendo qué iban a hacer 
conmigo, y acabaron quitándome todas mis cosas y metiéndome en un 
calabozo", dijo. "Estuve incomunicado, no me dejaban hablar con mi 
familia, no me dejaban acceder a un fiscal. Atención médica mala, cuando
 la pedí. La solidaridad que recibí fue de los otros presos, de esa 
gente nada, malos tratos".
González
 Vivero indicó que, al principio, los agentes del régimen le dijeron que
 estaba detenido "por interés de la Seguridad del Estado", pero "después
 se inventaron un delito: actividad económica ilícita".
"Me decomisaron la computadora y la cámara fotográfica. Voy a presentar una reclamación en la Fiscalía en Guantánamo", afirmó.
El
 periodista señaló que en el calabozo conoció a dos disidentes: Víctor 
Campa, de Santiago de Cuba, y Emilio Almaguer, quien había recibido 
donativos para apoyar a los damnificados de Baracoa. El resto eran 
presos comunes.
"Conocí
 sus historias. Aprendí tantas cosas. Me dolió y no habría querido 
vivirlo, pero es mucho lo que aprendí", aseguró González Vivero. "Me 
decían 'cuenta, cuenta todo lo que está pasando'".
"Sentir
 que no tienes derechos, que no puedes reclamar nada. Había un letrero 
grande a la entrada de los calabozos que explicaba los derechos de los 
presos; se suponía que podía ver al instructor en cualquier momento, 
pero nunca me dejaron ver al mío (…) Nunca me dejaron llamar. Me decían 
que sí, pero no me dejaban", explicó.
En
 cuanto a la solidaridad que recibió de los presos comunes, detalló: "La
 primera noche me pude bañar porque un preso que está acusado de robo 
con fuerza me prestó una toalla y un pedacito de jabón. Pude mandar un 
recado a mi familia gracias a que un preso al que todavía no le habían 
quitado el móvil me hizo el favor, con su saldo, de hacerme la llamada; 
era un panadero al que habían detenido porque una parte del pan que 
había hecho estaba falto de peso", detalló.
González Vivero calculó que a última hora estaban en la celda unas 14 personas. "Parece que ayer hicieron una redada", dijo.
Maykel González Vivero reside en Sagua la Grande y perdió recientemente su trabajo en la emisora local por escribir para medios independientes.
En su camino a la zona afectada por el huracán, escribió para DIARIO DE CUBA el artículo "Camino a Baracoa tras el paso de Matthew", en el que criticó la propaganda política en medio del desastre.
REPRESIÓN
'Granma' lo deja claro: solo la prensa oficial y la extranjera acreditada pueden reportar los estragos de Matthew
DDC | La Habana | 13 de Octubre de 2016
SOCIEDAD
El diario oficial Granma dejó
 claro este jueves que solo la prensa oficial y los medios extranjeros 
acreditados en la Isla pueden informar sobre los estragos del huracán Matthew en
 Guantánamo, y calificó de "provocación" al "servicio de la 
contrarrevolución" los intentos de periodistas cubanos no vinculados al 
Gobierno de reportar desde las zonas afectadas.
La
 lógica parece la misma que sigue el régimen en muchos aspectos de la 
vida del país: el Gobierno y algunos extranjeros tienen ciertos 
derechos; los ciudadanos cubanos, no.
Un
 artículo del periodista oficialista Oscar Sánchez Serra elogió la labor
 de los medios oficiales, haciendo hincapié en los reportes sobre la 
preparación para el huracán y para salvar vidas humanas.
Criticó
 que los periodistas independientes, con escasos recursos, no llegaran 
hasta los lugares devastados por Matthew hasta después del paso del 
huracán y lo comparó con el despliegue de los medios oficiales y 
extranjeros, que tienen detrás toda la maquinaria del Estado, en el 
primer caso, y grandes grupos empresariales, en el segundo.
"Estaban fuera del epicentro de la noticia y se perdieron, porque no les interesaba, la épica del suceso", dijo Sánchez Serra.
En
 Cuba, "de obra por excelencia humanista, nada estaría completo si se 
habla de prensa, sin la consabida manipulación y en este caso 
provocación de sitios privados o abiertamente al servicio de la 
contrarrevolución, que intentaron dar una imagen, no ya diferente, sino 
distorsionada de la realidad que se vivió y que aún en plena fase 
recuperativa se sigue viviendo", escribió el periodista oficialista.
"Además,
 actuaron sin autorización previa, como lo exige un momento de 
contingencia y en el cual el país tomó todas las medidas como 
corresponde a una situación emergente igual que lo hacen todas las 
naciones del mundo", añadió sin mencionar que el régimen blinda desde el
 artículo 53 de la Constitución su control sobre los medios de prensa y 
prohíbe la existencia de medios independientes.
Según
 Sánchez Serra, los supuestos "provocadores" realizaron actividades, en 
las cercanías de la Base Naval estadounidense en Guantánamo, "en contra 
de la voluntad de su pueblo, y que nada tenía que ver con las zonas más 
dañadas por el huracán".
El
 periodista oficialista vinculó el intento de informar de forma 
independiente sobre Matthew a la ronda de conversaciones sobre derechos 
humanos entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, que se celebrará 
este viernes.
"Es sintomático que esto ocurra justo" antes del encuentro, dijo.
Por intentar informar sobre los estragos de Matthew en Baracoa, el periodista de DIARIO DE CUBA Maykel González Vivero pasó tres días incomunicado en un calabozo. Las autoridades le confiscaron sus medios de trabajo y lo acusan de "actividad económica ilícita".
Asimismo, fueron arrestados en Baracoa, este miércoles, nueve miembros del equipo del sitio en internet Periodismo de Barrio, liberados horas más tarde en Guantánamo. Entre ellos estaba su directora, Elaine Díaz.
SOCIEDAD
La ONG Oxfam envía ayuda para 4.800 damnificados por el huracán Matthew en Cuba
DDC | La Habana | 12 de Octubre de 2016
La ONG Oxfam está facilitando ayuda a zonas del oriente de Cuba golpeadas por el huracán Matthew, informó este miércoles en su página web. 
La
 organización señaló que está enviando productos de limpieza, lonas para
 levantar refugios y tabletas de purificación de agua para 4.800 
personas. 
Según
 el comunicado, las necesidades crecen y se requiere apoyo para 
reconstruir lo que ha destrozado la tormenta, refugios y garantizar que 
hay fuentes de agua potable en las comunidades afectadas.
Jerome
 Faure, director de Oxfam en Cuba, declaró que la organización "ha 
trabajado en el área durante más de 20 años, y tuvo la capacidad de 
montar rápidamente un equipo que evaluara los dalos de infraestructura y
 el impacto en las comunidades". 
"Oxfam
 realizó una significativa tarea humanitaria después del huracán Sandy 
en 2012. Esto nos ha dado la experiencia que necesitamos para ayudar a 
las comunidades mejor ante este tipo de circunstancias". En Cuba, la 
organización presta apoyo a las acciones del Gobierno cubano, agregó 
Faure.
 
POLÍTICA
Fariñas pide a la Eurocámara que vote 'no' al nuevo acuerdo de la UE y el régimen
AGENCIAS | Bruselas | 12 de Octubre de 2016
CRISIS MIGRATORIA
NEGOCIOS
 
El opositor Guillermo Fariñas pidió este miércoles en una comparecencia ante la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo (PE)
 que la Eurocámara se oponga al acuerdo que ultiman el régimen y la 
Unión Europea (UE) y que definirá el nuevo marco de relación entre La 
Habana y los 28, reporta EFE. 
"Ya
 que ustedes no pueden modificar este acuerdo, por favor, voten 'no' 
para que se renegocie un acuerdo legítimo", solicitó en su comparecencia
 Fariñas, que ha convertido sus 25 huelgas de hambre en su principal herramienta de lucha contra el castrismo.
Fariñas, condecorado con el Premio Sájarov 2010 del Parlamento Europeo a
 la Libertad de Conciencia, incidió en que la oposición cubana se ha 
quedado al margen de las negociaciones entre La Habana y Bruselas. 
La
 UE espera aprobar antes de que termine el año un acuerdo que redefina 
las relaciones con La Habana, tras unas negociaciones que arrancaron en 
abril de 2014 y concluyeron con un pacto rubricado el pasado 11 de marzo
 en La Habana.
Este
 aspira a superar la llamada "posición común", la política que la Unión 
aplica todavía para regular sus relaciones con La Habana y que fue 
impulsada en 1996 por el Gobierno conservador español encabezado 
entonces por José María Aznar.
Las autoridades castristas siempre han considerado esa política como un escollo para unas relaciones plenas con la UE. 
La
 crítica de Fariñas, y de otros representantes de la disidencia cubana, 
parte de que la UE no ha contado con los opositores en ese proceso de 
negociación, sino que solo ha escuchado al Gobierno de La Habana. 
El
 disidente reclama, además, que se pongan objetivos y plazos en el 
respeto a los derechos humanos en la Isla "como base de la convivencia, 
el progreso y la libertad", dijo ante los europarlamentarios.
Es
 un "contrasentido" que el acuerdo sostenga que se deben respetar los 
derechos humanos y "a renglón seguido valide el régimen jurídico cubano 
(...) estalinista", destacó Fariñas en la sede de la Eurocámara en 
Bruselas. 
En
 septiembre pasado, la Comisión Europea propuso a los países de la Unión
 respaldar el acuerdo de cooperación y diálogo político con La Habana y 
se espera que se apruebe a finales de 2016. En paralelo al acuerdo, 
ambas partes han establecido un diálogo formal sobre derechos humanos.
"La
 UE es un actor esencial, en esta hora confusa de la historia de Cuba, 
para el régimen cubano (...), especialmente ahora que ve terminar la 
subvención venezolana", subrayó Fariñas, quien descartó que el cambio en
 Cuba vaya a llegar "por la vía económica", porque esta está "dominada 
por una élite familiar y militar" cercana a Fidel y Raúl Castro.
Tras
 la intervención de Fariñas, tomó la palabra Alejandro González Raga, 
miembro del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, quien dijo que los 
europarlamentarios definirán con su voto "si contribuyen al 
sostenimiento de una dictadura que pronto cumplirá 59 años de control 
autoritario". 
En
 la comparecencia estuvo presente la presidenta del Observatorio, Elena 
Larrinaga, quien dijo a EFE que con este acuerdo se deja "al pueblo de 
Cuba vendido" porque "refuerza al régimen cubano". 
"Acuerdo sí, pero no este acuerdo", demandó.
En
 el turno de intervención para los eurodiputados, la española Beatriz 
Becerra, del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por 
Europa (ALDE), apoyó que el acuerdo contenga unos plazos concretos para 
lograr avances en el ámbito de los derechos humanos. 
"La diferencia entre un deseo y un sueño y una meta es ponerle fecha", dijo Becerra. 
La
 mayor discordancia se escuchó en boca del europarlamentario español de 
Izquierda Unida Javier Couso, quien sostuvo que las conversaciones van 
"en la buena dirección" y contribuirán a enterrar "la infame 'posición 
común'".
El
 Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, por su parte, defendió
 que se ha alcanzado "un acuerdo equilibrado, constructivo y riguroso" 
respecto a los derechos humanos y "un marco para mejorar, en el interés 
de Europa, pero también de Cuba".
"Se
 ha llegado a formas más constructivas de promover nuestros objetivos 
(...) para tener una plataforma que nos permita defender mejor los 
valores e intereses europeos", indicó Ben Nupnau en calidad de 
representante de la diplomacia europea.
CRISIS MIGRATORIA
La Armada dominicana intercepta a 13 cubanos que intentaban llegar a Puerto Rico
DDC | Santo Domingo | 13 de Octubre de 2016
Agentes de la Armada de la República Dominicana apresaron
 a 13 emigrantes cubanos indocumentados cuando intentaban viajar 
ilegalmente a Puerto Rico en dos embarcaciones distintas, recoge el 
medio digital Acento.
La institución informó que los indocumentados fueron detenidos en distintos puntos del litoral este y norte de la isla caribeña.
Los
 primeros detenidos fueron capturados en las inmediaciones de las Isla 
Saona, donde fueron sorprendidos seis cubanos: dos mujeres y cuatro 
hombres, que intentaban viajar ilegalmente a Puerto Rico a bordo de un 
bote inflable tipo Zodiac.
En
 otro operativo combinado entre el Servicio de Guardacostas de los 
Estados Unidos y la Armada dominicana detuvieron en alta mar a otros 
siete emigrantes de la Isla, a bordo de una frágil embarcación, intentando llegar a Puerto Rico.
Todas las personas detenidas en los referidos operativos fueron trasladadas ante las autoridades correspondientes.
NEGOCIOS
El presidente valenciano quiere asegurar la participación de su región 'en el futuro económico de Cuba'
AGENCIAS | La Habana | 13 de Octubre de 2016
El
 presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, inició el miércoles 
el programa oficial de su visita a Cuba para estrechar nexos y asegurar 
la participación de la región en el futuro económico de la Isla, cuando 
las relaciones entre España y el Gobierno de la Isla viven uno de sus mejores momentos en años.
"Estamos
 muy interesados en participar del futuro de Cuba, con quien nos une 
además una historia cultural muy rica", dijo a EFE Puig, quien calificó 
de "positiva" su estancia en La Habana.
Subrayó que esta es una coyuntura muy importante, "un momento especial de apertura y negocios en Cuba", en el que los valencianos deben estar presentes.
Puig
 señaló que lo acompaña una amplia delegación empresarial con "intereses
 varios" en "áreas diversas" que vienen en busca de nuevas oportunidades
 de negocio, las cuales darán otro "impulso a una relación que siempre 
ha sido buena".
La
 comitiva que viaja con Puig incluye representantes de unas 20 empresas 
valencianas, entre ellas la naviera Baleária, Aguas de Valencia, la 
aerolínea para vuelos regionales Air Nostrum y fabricantes de turrones 
de Alicante y Jijona.
También
 integran la delegación el conseller de Economía, Rafa Climent, el 
rector de la Universidad de Alicante y delegados de la Cámara de 
Comercio y la Confederación Empresarial Valenciana.
El
 presidente valenciano aseguró que ha notado una "buena receptividad" 
por la parte cubana y señaló que hasta el momento su viaje "ha cumplido 
sus objetivos".
Puig
 se entrevistó este miércoles con el viceministro de Exteriores cubano, 
Marcelino Medina, en la sede de la Cancillería de la Isla.
El jefe del Ejecutivo visitó también las instalaciones del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC),
 emblemática productora estatal de audiovisuales, donde expuso su 
interés en colaborar en la producción de un material sobre la vida del 
héroe nacional cubano José Martí, de padre valenciano.
Puig
 recorrió además las salas del Museo Nacional de Bellas Artes, que posee
 en sus fondos una amplia colección de obras del pintor valenciano 
Joaquín Sorolla (1863-1923).
Junto
 a autoridades de la institución valoró la posibilidad de un esfuerzo 
conjunto para llevar a Valencia, en calidad de exhibición temporal, una 
selección de las pinturas y dibujos de Sorolla, propiedad del Museo de Bellas Artes estatal cubano.
Ximo
 Puig cerró el miércoles su itinerario oficial asistiendo a la recepción
 por el "Día de la Hispanidad", organizada por la Embajada de España en 
La Habana.
Como
 continuación de su programa en la Isla, este jueves inaugurará en La 
Habana un foro de negocios en el que participarán la delegación 
empresarial valenciana y sus pares del Gobierno cubano.
Además,
 está previsto que se reúna con el vicepresidente del Consejo de 
Ministros, Ulises Rosales, y con el ministro de Cultura, Abel Prieto.
Para
 el viernes, día en que concluirá su visita, el presidente de la 
Comunidad Valenciana dialogará con el titular cubano de Comercio 
Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
A
 la visita de Ximo Puig a Cuba le anteceden las de los presidentes de 
las Comunidades de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y de Murcia, Pedro 
Antonio Sánchez.
Ambos
 llegaron a la Isla el pasado mayo con el objetivo de asegurar un lugar 
para la implantación de compañías de su región y aumentar las 
exportaciones en el actual momento de apertura económica hacia el 
exterior que promueve el Gobierno.
Ese
 mismo mes, de intensa actividad diplomática para los gobiernos de 
España y Cuba, visitaron La Habana los ministros españoles de 
Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Fomento, Ana Pastor.
SOCIEDAD
Un laboratorio mexicano retira un suplemento vitamínico de las farmacias cubanas
DDC | La Habana | 12 de Octubre de 2016
NARCOTRÁFICO
El laboratorio mexicano que produce el suplemento vitamínico Pharmaton Matruelle Cápsulas, distribuido en Cuba,
 informó a las autoridades de la Isla sobre la retirada voluntaria de su
 producto después de comprobar que su consumo, por cuestiones climáticas
 y de mantenimiento en la Isla, no es aconsejable.
Pharamton Matruelle Cápsulas es un producto indicado para mujeres embarazadas, en edad reproductiva o en periodos de lactancia.
El
 director médico responsable del laboratorio explicó las causas de la 
medida: "En un control rutinario, se encontró que en condiciones de 
temperatura igual o superior a 30°C por más de dos años de 
almacenamiento en zona climática IV, la cápsula de gelatina blanda que 
recubre el producto podría no desintegrarse en el tiempo adecuado una 
vez ingerido".
El
 laboratorio sostiene que, debido a esta situación, existe la 
posibilidad de una menor absorción de los ingredientes activos de la 
fórmula para cubrir las necesidades suplementarias de vitaminas y 
minerales que la madre y el bebé necesitan, especialmente en aquellas 
mujeres cuya dieta sea deficiente.
Los
 productores del suplemento han pedido a las consumidoras que devuelvan 
el producto a las farmacias o tiendas donde lo adquirieron a más tardar 
el 15 de diciembre de 2016. El establecimiento reembolsará el costo del 
producto, señala la nota.
Asimismo, sugiere que la consumidoras se pongan en contacto con su médico para un tratamiento alternativo. 
NARCOTRÁFICO
Juez admite declaraciones incriminatorias de sobrinos de la primera dama venezolana
AGENCIAS | Nueva York | 13 de Octubre de 2016
 
Las declaraciones incriminatorias de dos sobrinos de la primera dama de Venezuela hechas
 a agentes federales cuando fueron trasladados a Estados Unidos para 
enfrentar un juicio por tráfico de drogas podrán ser utilizadas en el 
juicio que está programado a iniciar el próximo mes, decretó un juez 
federal el miércoles, reportó la AP.
Efraín Campo, de 29 años de edad, y Francisco Flores, de 30 —sobrinos de Cilia Flores,
 la primera dama venezolana— fueron arrestados en noviembre pasado en 
Haití y trasladados a Nueva York. Ambos se declararon inocentes de los 
cargos de conspirar para importar 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos.
El
 juez federal Paul Crotty, de Manhattan, fundamentó su fallo en la 
evidencia que escuchó durante una audiencia de dos días realizada el mes
 pasado, cuando se reveló que los informantes, un padre y su hijo, 
ayudaron a montar el operativo de la Agencia Antidrogas de Estados 
Unidos (DEA, por sus iniciales en inglés) que resultó en los arrestos.
Los acusados habían solicitado suprimir sus declaraciones inmediatas al arresto pues —según dijeron— estaban atemorizados en ese momento y temían que se tratara de un secuestro y pudieran ser asesinados.
Pero
 el juez dijo que la evidencia no respalda la conclusión de que los 
hombres fueran intimidados mentalmente, coaccionados o engañados antes 
de que Campo fuera sometido a un interrogatorio de más de dos horas y 
Flores fuera entrevistado por menos de una hora.
Randall
 Jackson, abogado de Campo, rechazó hacer comentarios. El abogado de 
Flores no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios.
Los
 acusados señalaron que fueron arrestados por hombres enmascarados y 
fuertemente armados que no portaban ninguna identificación visible, 
antes de ser entregados a seis hombres que se identificaron como agentes
 de la DEA.
Según
 los sobrinos de la primera dama venezolana, los agentes estadounidenses
 les dijeron que si no cooperaban posiblemente morirían en una prisión 
estadounidense y no volverían a ver a sus familias.
"Incluso
 si los acusados temían un secuestro o un posible asesinato 
inmediatamente después de ser arrestados por las autoridades haitianas, 
no se puede decir lo mismo del momento en el que fueron transferidos a 
custodia de la DEA", decretó Crotty.
El
 juez resaltó que los acusados hablaban un inglés fluido y que Campo es 
abogado y mencionó ese hecho mientras renunciaba a su derecho a 
permanecer en silencio.
"Los
 agentes de la DEA testificaron de manera creíble que los acusados 
querían hablar y no parecían estar angustiados de ninguna forma", 
escribió Crotty. "No existe evidencia creíble de que los agentes de la 
DEA utilizaran algún tipo de coacción mental o física para provocar que 
se supriman las declaraciones de los acusados".
COLOMBIA
Uribe propone 'acuerdo nacional' para conseguir la paz en Colombia
AGENCIAS | Bogotá | 13 de Octubre de 2016
 
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe propuso
 este miércoles un "acuerdo nacional" para acabar con el conflicto 
armado de 52 años con las FARC, luego de que el pacto de paz entre la 
organización armada y el Gobierno fuera rechazado en un plebiscito, 
reportó la AFP.
"Nuestra principal propuesta es la construcción de un acuerdo nacional que proteja a las FARC y
 proteja los valores democráticos", declaró el exmandatario, feroz 
detractor a lo sellado con el grupo rebelde, al entregar el documento 
"Bases de un Acuerdo Nacional de Paz" a delegados del Gobierno en las 
negociaciones con la oposición.
El
 ahora senador y líder del derechista Centro Democrático fue uno de los 
principales impulsores del "No" en el plebiscito del 2 de octubre en el 
que los colombianos rechazaron lo convenido entre el Gobierno de Juan 
Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras casi cuatro años de negociaciones en La Habana.
El
 triunfo de la oposición en las urnas dejó en suspenso la implementación
 de lo firmado el 26 de septiembre por el Gobierno y las FARC, la 
principal y más antigua del continente, para poner fin a una 
conflagración interna de más de medio siglo. Ambas partes decidieron 
revisar con los detractores aspectos del acuerdo para hacerlo viable.
Según
 Uribe (2002-2010), que en su Gobierno lideró una fuerte ofensiva contra
 las guerrillas, el documento entregado contiene "unos lineamientos 
generales sobre aspectos de fondo" y con "propuestas concretas" acerca 
del acuerdo de paz de La Habana.
Las
 proposiciones se centran principalmente, de acuerdo con el 
exmandatario, en evitar que los guerrilleros responsables de delitos 
atroces tengan "impunidad total" y elegibilidad política, así como 
plantear "alivios judiciales" a miembros de la fuerza pública presos.
"Reiteramos que este no es un tema de retoques cosméticos", afirmó.
Uribe
 destacó la "prórroga" del cese al fuego bilateral vigente desde el 29 
de agosto entre las FARC y el Gobierno, tras los resultados del 
plebiscito.
"La
 prórroga del status de no violencia entre el Gobierno y la FARC, más la
 positiva voluntad de acompañamiento expresada por Naciones Unidas, es 
una buena noticia que permite la reflexión sobre los correctivos a temas
 de fondo de los acuerdos", sostuvo el expresidente.
Las
 reuniones entre representantes del Gobierno y la oposición, que 
iniciaron la semana pasada y a las que se le sumó un llamado de 
"celeridad" por parte de Santos, continuarán este jueves.
COLOMBIA
Timochenko considera un exabrupto reabrir la discusión sobre justicia en el acuerdo de paz
AGENCIAS | Bogotá | 12 de Octubre de 2016
COREA DEL NORTE
El líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko,
 consideró este miércoles un "exabrupto" reabrir la discusión sobre el 
tema de justicia incluido en el acuerdo de paz rechazado en el 
plebiscito del pasado 2 de octubre y advirtió que dilatar la situación 
actual le haría daño al proceso en Colombia, reporta EFE. 
"Sería
 un exabrupto volver a revivir una discusión que nos llevó más de un año
 y medio, que fue una de las discusiones más duras y difíciles en las 
cuales se acogieron las opiniones de mucha gente, de muchas 
organizaciones, en especial de las organizaciones de víctimas", declaró Timochenko a Caracol Radio. 
Los
 líderes del "no" que se impuso en el plebiscito, encabezados por el 
partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, 
han criticado el modelo de justicia transicional acordado con las FARC porque consideran que abre la puerta a la impunidad. 
El
 23 de septiembre de 2015, vio la luz el acuerdo marco en materia de 
justicia transicional, considerado un hito de la negociación porque 
abrió el camino para concluir el punto de víctimas, que fue anunciado el
 15 de diciembre del mismo año bajo el principio de verdad, justicia, 
reparación y garantías de no repetición. 
La
 justicia transicional prevé la creación de un mecanismo de Jurisdicción
 Especial para la Paz que se aplicará a los responsables del conflicto 
armado y un proyecto de ley de amnistía que prevé el perdón para los 
miembros de las FARC que no cometieran delitos graves. 
El
 jefe del grupo dijo desde La Habana que el acuerdo sobre este tema "fue
 refrendado" por él y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y 
que incluso "hubo que volver a renegociarlo". 
"A
 mí me parece que se sale de contexto volver a empezar sería pensar en 
otros seis años y yo creo que el país no está para eso", añadió el líder
 de las FARC, que descartó la posibilidad de "ponerse a pensar en 
candidaturas presidenciales". 
Timochenko
 citó un comunicado emitido por los negociadores del Gobierno y las FARC
 tras conocerse los resultados del plebiscito, e indicó que el acuerdo 
firmado el pasado 26 de septiembre "contiene las reformas y las medidas 
necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del 
conflicto".
Según dijo, en "la práctica" hay un cese al fuego bilateral que se viene cumpliendo. 
"A
 estas alturas a los hospitales militares no ha entrado un solo herido, 
un solo muerto, en los campamentos nuestros no tenemos un solo herido, 
un solo muerto y ningún civil ha sido afectado por causa del conflicto",
 añadió.
Consultado
 sobre la posibilidad de que se reúna con los exmandatarios Uribe y 
Andrés Pastrana, férreos críticos del proceso de paz y cabezas visibles 
del "no" en el plebiscito, aseguró que no ha recibido un pedido al 
respecto.
"Nosotros
 hemos dicho desde hace mucho rato, el acuerdo ya se cerró, y desde hace
 mucho rato se convocó a todos los sectores, hasta cartas públicas hubo,
 fuera de las cosas que se hicieron sin mucha publicidad llamando a los 
unos y a los otros, para que aportaran en esa discusión que se estaba 
dando en el desarrollo de los acuerdos, quien no vino fue porque no 
quiso", sostuvo. 
Sobre
 la negativa en el plebiscito, Timochenko opina que generó una situación
 política que no se puede "soslayar" e implica "un mandato político 
dirigido al presidente de la República (...) para que no implemente 
determinados contenidos del acuerdo final". 
"Creo
 personalmente que fue hasta bueno que hubiera sucedido eso, porque está
 permitiendo aclarar muchas dudas y en especial está comprometiendo a 
ese importante sector del pueblo colombiano que no votó, más del 63 %, a
 interesarse por este hecho histórico", agregó. 
A
 su juicio, esto permite "corregir" lo que no hicieron en desarrollo de 
los acuerdos, como fue "una pedagogía masiva", clara sencilla "para que 
la gente tuviera claro qué era lo que se acordaba en La Habana y cómo 
eso lo afectaba o no". 
Sin embargo, advirtió que la situación actual "no se puede dilatar".
"Las
 fuerzas que no quieren la paz, las fuerzas que están interesadas en que
 la confrontación continúe y que se usufructúan de la guerra están 
interesadas en que el proceso fracase y una de las formas de hacerlo 
fracasar es la dilación", alertó.
COREA DEL NORTE
Pyongyang destituye a su viceministro de Exteriores, según la prensa surcoreana
AGENCIAS | Seúl | 12 de Octubre de 2016
 
El viceministro de Relaciones Exteriores del régimen de Kim Jong-un fue
 destituido y enviado a una zona rural como castigo por la deserción del
 número dos de la embajada de Corea del Norte en el Reino Unido el 
pasado verano, indicó este miércoles un diario surcoreano citado por la 
AFP.
Kung
 Sok-ung fue destituido, expulsado de Pyongyang y enviado a una región 
agrícola con toda su familia, explica el diario de gran tirada JoongAng Ilbo, que recoge fuentes muy bien informadas de los temas norcoreanos.
Según
 el periódico, el viceministro pagó el enfado del líder Kim Jong-un, 
furioso por la deserción de Thae Yong-ho, número dos de la embajada 
norcoreana en Londres, que este verano pasó a Corea del Sur.
Desde
 esa deserción, "el Ministerio de Relaciones Exteriores está siendo 
examinado minuciosamente", indicó la fuente, que requirió anonimato, al 
diario. "Kung Sok-ung rendía cuentas por las embajadas en Europa y ha 
sido purgado".
Según
 la misma fuente, otros cuatro diplomáticos encargados de temas europeos
 también tienen prohibida la residencia en Pyongyang.
Kung,
 de 72 años, es un diplomático experimentado. Durante más de 20 años 
supervisó la diplomacia norcoreana en relación con Rusia y Europa.
Los
 anuncios de purgas, ejecuciones y desapariciones —unas confirmadas y 
otras no— menudean desde la llegada de Kim Jong-un al poder en 2011.
El
 caso más sonado fue, en diciembre de 2013, la ejecución del influyente 
tío de Kim Jong-un, Jang Song-thaek, acusado de traición y corrupción.
VENEZUELA
La oposición presiona por el referendo contra Maduro en las calles
AGENCIAS | Caracas | 12 de Octubre de 2016
 
Con
 la esperanza de conseguir una masiva participación, opositores 
venezolanos se movilizan este miércoles para mantener la presión en las 
calles y organizar a la población con miras a la próxima recolección de 
firmas destinadas a activar un referendo para recortar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
Según
 un reporte de la AP, la ciudadanía fue convocada a reunirse en todo el 
país en las cercanías de los 1.356 centros dispuestos por el organismo 
electoral para la recolecta de las firmas fijada por las autoridades del
 26 al 28 de octubre.
Los
 organizadores esperan que las personas ya conozcan dónde deberán acudir
 a firmar esos días y se inscriban como voluntarios para ayudar en la 
logística durante la recolecta de las rúbricas, para lo cual se 
distribuirá en esta jornada material impreso con información e 
instrucciones.
"Allí
 donde sea posible tenemos que preparar a nuestro pueblo para llevar 
adelante el referendo", dijo a la AP Jesús Torrealba, secretario general
 de la coalición Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a una 
treintena de partidos y organizaciones.
El
 Consejo Nacional Electoral (CNE), que es controlado por el oficialismo,
 estableció un plazo del 26 al 28 de octubre para recolectar las firmas 
del 20% de los electores que se requieren para activar el referendo. 
Pero enfatizó que si tienen éxito, el referendo no se celebraría hasta 
el año que viene.
Venezuela está
 sumida en una compleja crisis caracterizada por una desbordada 
inflación de tres dígitos y severos problemas de escasez de alimentos, 
medicinas y otros productos. La crisis ha generado un creciente malestar
 entre los venezolanos y han golpeado la popularidad del mandatario.
"Maduro
 está aquí y va a seguir aquí porque aquí no hay revocatorio", afirmó el
 mandatario el martes en primera persona en su programa semanal de radio
 y televisión.
El
 oficialismo sostiene que el referendo revocatorio no podrá darse en el 
2016 ni en el 2017, argumentando que la oposición cometió un "fraude" en
 una primera recolección de firmas y que los tribunales deben dar 
respuesta a las demandas que se hicieron por esas supuestas 
irregularidades.
La
 alianza opositora insiste en que es su "deber activarse y obligar en la
 calle a acatar la constitución, a que respeten el derecho del pueblo a 
salir de este Gobierno”. Insistió en que van “a salir mediante un 
mecanismo constitucional, pacífico y democrático como es el referendo".
Aunque
 al menos 7 de cada 10 venezolanos están a favor de celebrar el 
referendo revocatorio este año, según señalan las principales encuestas 
locales, no está claro cómo podrá la coalición opositora totalizar las 
casi cuatro millones de firmas necesarias para presionar la salida 
electoral a la crisis.
La
 oposición había apostado realizar el referendo antes del 10 de enero 
del 2017 que es cuando se completa más de la mitad del período 
presidencial de Maduro de seis años.
De
 darse la consulta luego de esa fecha y de ser revocado el mandato, los 
últimos dos años del período presidencial de Maduro deberán ser 
completados por el vicepresidente de turno, según establece la 
constitución.
VENEZUELA
El Tribunal Supremo avala a Maduro a presentar el presupuesto 2017 sin control legislativo
AGENCIAS | Caracas | 12 de Octubre de 2016
 
El máximo tribunal de Venezuela avaló
 la madrugada del miércoles al presidente Nicolás Maduro a presentar el 
proyecto de presupuesto 2017 de la nación sin pasar por la Asamblea 
Nacional dominada por la oposición, rompiendo con una norma 
constitucional, reportó Reuters.
Días
 atrás, el propio Maduro había solicitado al Tribunal Supremo de 
Justicia (TSJ) que analizara la medida bajo el argumento de que el 
Parlamento se encuentra en "desacato". Ha declarado todas las 
actuaciones del legislativo nulas hasta que no separe a tres diputados 
acusados de comprar votos para ganar curules.
"El
 TSJ declaró que el presupuesto nacional deberá ser presentado por el 
Presidente de la República ante la Sala Constitucional, bajo la forma 
normativa de decreto que tendrá rango y fuerza de ley", dice el 
comunicado del tribunal que acompañó la sentencia.
El
 máximo órgano del sistema judicial de Venezuela justificó su decisión 
"frente a la imperiosa necesidad de cumplir una fase del proceso de 
formación jurídica del presupuesto nacional (...) y con el propósito de 
mantener el funcionamiento del Estado, la garantía de los derechos 
fundamentales y el orden constitucional".
Además,
 la decisión prohíbe a la Asamblea Nacional la "reconducción 
presupuestaria", es decir, que no podrá alterar las partidas 
presupuestarias, ni obstruir, ni incidir en el presupuesto aprobado.
El
 parlamentario opositor José Guerra, también presidente de la 
subcomisión presupuestaria, aseguró que si el TSJ aprobaba la partida 
para el próximo ejercicio, sería nula.
"Si
 el Gobierno aprueba el presupuesto él mismo, ese presupuesto será nulo.
 Quien realice un gasto o lo autorice será sancionado", opinó Guerra en 
su cuenta de Twitter @JoseAGuerra.
Desde
 que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional, el TSJ ha 
torpedeado la gran mayoría de sus leyes, incluso antes de ser aprobadas.
Economistas
 y analistas prestan cada vez menos atención al presupuesto venezolano, 
ya que las partidas extrapresupuestarias terminan superándolo con 
creces.
El
 país petrolero enfrenta una aguda crisis económica con la inflación más
 alta del mundo, recesión y escasez de bienes básicos, que Maduro 
asegura se deben a una "guerra económica" de la oposición que busca 
desbancarlo.
Sus
 adversarios rechazan las acusaciones y dicen que las tribulaciones 
económicas son el corolario de más de tres lustros de socialismo, por lo
 que buscan un referendo revocatorio el mandato del jefe de Estado.
LITERATURA
Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016
AGENCIAS | Copenhague | 13 de Octubre de 2016
TELEVISIÓN
El cantautor estadounidense Bob Dylan ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2016
 por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran 
tradición de la canción americana", anunció la Academia sueca, reporta 
EFE.
La
 Academia, en los datos biográficos sobre el ganador, recordó que, 
además de la producción de álbumes con canciones suyas, Dylan ha 
publicado trabajos experimentales como Tarántula (1971) y una recopilación de sus escritos y dibujos en 1973.
Dylan,
 que además publicó en 2004 unas crónicas autobiográficas, ha llegado a 
convertirse, según la academia, en un "icono" y su obra ha sido objeto 
de muchos estudios críticos.
Bob Dylan nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth (Minnesota), hijo de una familia judía norteamericana de clase media.
Siendo
 adolescente, tocó en varios grupos y se interesó en profundizar en la 
música, con especial pasión en la tradición "folk" americana. Uno de sus
 ídolos ha sido el más célebre representante de ese género, Woody 
Guthrie.
Las letras de sus canciones han sido continuamente publicadas en libros bajo el título de Lyrics.
"Como artista, ha sido altamente versátil y ha trabajado como pintor, actor y autor de guiones", recuerda la Academia del Nobel.
El galardonado recibirá un diploma, una medalla de oro y ocho millones de coronas suecas (905.360 dólares).
El año pasado la Academia reconoció por primera vez con un Nobel el reportaje periodístico, en la figura de la bielorrusa Svetlana Alexiévich.
TELEVISIÓN
Llega a las pantallas 'Celia', sobre la vida y trayectoria de la leyenda musical cubana
AGENCIAS | Miami | 13 de Octubre de 2016
 
La historia de la cantante Úrsula Hilaria Celia Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso, conocida simplemente como Celia Cruz, una de las leyendas de la música tropical, será revelada a través de 80 episodios de una serie televisiva.
Celia, que
 narra la vida y el legado de un ícono de la música latina, constituye 
el próximo estreno de Telemundo Internacional que llegará a los hogares 
de Latinoamérica a partir del 16 de octubre a las ocho de la noche, 
reporta Notimex.
La
 gente conocerá los inicios de su pasión por el canto en Cuba, en la 
década de los 50, hasta posicionarse como la intérprete de salsa más 
reconocida del medio, con un legado de más de 70 discos, que la hicieron
 merecedora de múltiples premios Grammy y Latin Grammy.
Los
 actores Jeimy Osorio y Modesto Lacén interpretan a Celia Cruz y su 
esposo, Pedro Knight, durante la etapa de juventud, en tanto que Aymée 
Nuviola y Willie Denton darán vida a ambas personalidades en la edad 
adulta, y la cantante colombiana Patricia Padilla dará voz a "La 
Guarachera del Mundo".
El
 elenco lo completan Carolina Gaitán (Lola Calvo joven), Marcela Gallego
 (Lola Calvo adulta), Carlos Manuel Vesga (Billy Echaverría), Luciano 
D'Alessandro (Alberto Blanco joven) y Aida Bossa (Noris Alfonso joven).
Así como la primera actriz Margoth Velásquez (Catalina Ollita Alfonso) y Moisés Angulo (Simón Angulo).
Cada domingo se emitirá un nuevo capítulo con repeticiones los sábados, informó un comunicado.
Celia es
 una producción de Fox Telecolombia y RCN, licenciada para Telemundo. 
Los 80 episodios se grabaron entre Colombia y Puerto Rico. Ha sido criticada antes de su estreno por
 el albacea de Celia Cruz, Omer Pardillo Cid, quien se mostró 
decepcionado con la producción y consideró que iba "en detrimento" de la
 artista.
LITERATURA
Autores cubanos se darán cita en la Feria del Libro de Miami
AGENCIAS | Miami | 13 de Octubre de 2016
La Feria del Libro de Miami dio
 a conocer el miércoles el Programa de Autores Iberoamericanos de su 
trigésimo tercera edición, en el que aparecen representantes de todos 
los géneros y actividades como un homenaje a Jorge Luis Borges, reportó 
EFE.
Organizada
 por el Miami Dade College, la trigésimo tercera Feria del Libro de 
Miami, la más importante para autores en español de Estados Unidos, se 
celebrará del 13 al 20 de noviembre en las instalaciones de ese centro 
universitario.
El
 Programa de Autores Iberoamericanos lo abrirá el escritor y periodista 
mexicano Jorge Ramos, quien presentará su más reciente obra Sin miedo y lo cerrará Laura Esquivel, también de México, que hablará de su última novela A Lupita le gustaba planchar.
Además
 de Borges, de cuya muerte se cumplen 30 años, otro argentino, el 
fallecido Raúl Alfonsín, presidente de 1983 a 1989, será homenajeado en 
esta feria.
La
 Guerra Civil española (1936-1939) será el tema de una de las 
conversaciones programadas, con María Bonilla, Fermín Goñi y Carlos 
Gámez como participantes.
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario