Baja la participación en las 'elecciones' sin opositores del régimen
DDC | La Habana
DDC | La Habana
  | 
| 
 | 
  | 
Organizaciones
 independientes cubanas lograron realizar una labor de observación en 
las "elecciones" municipales del domingo en la Isla. DIARO DE CUBA 
conversó con varios observadores sobre la experiencia, valorada por 
algunos como positiva o un "ejercicio de aprendizaje", pero signada por 
la represión y "violaciones" de la Ley Electoral.
#Otro18
La
 plataforma ciudadana #Otro18 envió "275 observadores en 13 de las 15 
provincias", según afirmó a DDC, su portavoz, Manuel Cuesta Morúa.
"De
 acuerdo con datos preliminares, parece haber una clara exageración de 
la cifra de participación en las elecciones, en el 82,5% que ha dicho el
 Gobierno. Nuestros observadores pudieron constatar en varias zonas que 
la afluencia a los colegios electorales era pobre, como por ejemplo 
en Bejucal y Tapaste (Mayabeque)", precisó.
Asimismo,
 enumeró otros "incidentes" en la jornada "electoral", como el hecho de 
que varias personas no pudieran votar, "como es el caso de María Elena 
Mir Marrero, en Guanabo, La Habana". 
"En
 Santiago de Cuba fue detenida desde el miércoles pasado María Mercedes 
Rodríguez Benítez, la coordinadora de los observadores de #Otro18, y no 
la han liberado. En esa misma localidad no dejaron votar a otra 
observadora, Bismaika Amelo Jardines. La Policía se puso delante de su 
casa y no la dejaron salir".
Cuesta
 Morúa citó además los casos de "Yaimel Rodríguez Arroyo, coordinador en
 Pinar del Río de los observadores, quien se disponía a votar y saliendo
 de su casa fue detenido y amenazado. En esa misma localidad tampoco 
pudo votar Omar Suárez".
Entre
 otras incidencias, se refirió a que en Santiago de Cuba, en una de las 
circunscripciones "les inducían el voto a las personas mayores", según 
uno de los observadores. "Les decían a quién tenían que votar. En 
Holguín, a la activista Suleidis Pérez Velázquez y dos miembros de su 
familia no los dejaron votar. No los tenían registrados en las listas 
electorales. Le dijeron que como no era miembro del CDR, por eso no 
podía votar. Es una decisión arbitraria y está en contra de la propia 
ley electoral".
UNPACU y CubaDecide
La
 Unión Patriótica de Cuba, por su parte, denunció la detención este 
domingo de siete activistas para impedirles votar, casi todos ellos de 
Santiago de Cuba: Víctor Campa, Carlos Oliva Riverí, Alexis 
Rodríguez Chacón, José Antonio López Piña, Vladimir Martín Castellanos, 
Juan Salgado (Manzanillo, Granma) y Yosvanis Martínez Lemus (La Habana).
"Todos
 fueron liberados el propio domingo, sin cargos, ni multas ni 
acusaciones", dijo Carlos Amel Oliva Torres, líder del frente juvenil de
 la UNPACU.
Oliva
 Torres explicó a DDC que "los activistas intentaron realizar la 
observación del proceso 'electoral' en al menos 15 colegios, pero el 
régimen solo lo permitió en cuatro de ellos. En esos cuatro lugares 
sacamos un promedio de 26,25% de rechazo al proceso electoral, entre 
votos anulados, votos en blanco y personas que no fueron a votar. En 
algunas boletas había mensajes como 'CubaDecide', 'UNPACU', 'Plebiscito'
 y 'Abajo la dictadura'".
"De
 los cuatro colegios que observamos, hubo un rechazo de un 31% en El 
Venero, Manatí (Las Tunas), un 27% en el reparto Mármol (Santiago de 
Cuba), un 31% en el colegio número 3 de Lawton (La Habana) y un 16% en 
otro colegio de Calabazar en la capital", precisó el activista.
Otros
 disidentes pudieron votar pero no participar como observadores, como 
Yenisei Jiménez Reina, Rubén Torres Saíz, Alexei Martínez Vaillán, 
Ricardo Jiménez y los hermanos Leonardo y Ernesto Riverí Gazcón.
Además,
 "la policía política se apoderó de tres colegios electorales, uno en el
 reparto Mariana de la Torre en Santiago de Cuba, otro en Palmarito de 
Cauto y otro en Palma Soriano. Alrededor de una decena de agentes no 
dejaban entrar a nadie al colegio electoral ni siquiera a los 
presidentes del CDR".
"Estos
 lugares donde tuvieron lugar estas incidencias con la policía política 
son lugares donde la UNPACU tiene un activismo muy fuerte y sistemático.
 Ellos temerosos de que estos resultados fueran de escándalo para ellos y
 revelaran el rechazo popular decidieron intervenir el proceso", detalló
 Oliva Torres.
Asimismo,
 dijo que en estos lugares la UNPACU estaba segura de que el rechazo al 
proceso "electoral" del régimen había llegado "a más del 50%".
"La
 UNPACU junto a CubaDecide no participamos en el proceso de la manera en
 que se participa en un proceso legítimo y válido. Nuestra participación
 fue en base a demostrar que es ilegítimo y fraudulento. Queríamos estar
 pendientes del número real que rechazan el proceso y haciendo la 
solicitud a la comisión electoral que declaren válidos estas boletas 
donde el elector rechaza al régimen y al sistema electoral, y donde 
reclama que quiere algo nuevo y diferente, un cambio", comentó Oliva 
Torres.
También
 sostuvo que este año hubo presencia "policial" en las urnas: "El 
régimen durante años se había jactado de que en Cuba las urnas las 
cuidaban los pioneros (niños de primaria) y en estas elecciones comenzó a
 cambiar porque al menos en las zonas donde tenemos activismo las 
estaban custodiando además la PNR, las brigadas especiales y la policía 
política. Había presencia policial permanente".
COPE
Marthadela
 Tamayo, portavoz de Ciudadanos Observadores de Procesos 
Electorales (COPE), señaló que este domingo su plataforma "desplegó no 
menos de 40 observadores en siete provincias del país (Santiago de Cuba,
 Holguín, Sancti Spíritus, Santa Clara, La Habana, Pinar del Río, 
Cienfuegos). Antes del miércoles no queremos dar un número exacto. Solo 
tuvimos una incidencia en Pinar del Río donde a una de las observadoras 
le dijeron que no podía estar allí, que no podía observar porque no era 
legítima".
"Estos
 observadores pudieron coger algunas dificultades que tiene el régimen, 
como que las boletas no llegaron en tiempo y forma, que había 
hacinamiento en el colegio electoral. Todo fue transcurriendo normal 
dentro de lo que cabe. Los observadores nos dijeron que pudieron entrar 
al colegio y ver la votación. Ninguno de nuestros observadores iba 
identificado, no llevaban pulóveres ni gorras de COPE. Nuestros 
observadores no pueden estar identificados porque (el Gobierno) no nos 
ha reconocido", abundó Tamayo.
Sobre
 la observación, dijo que "el monitoreo fue itinerante. Decidimos 
hacerlo así para que el trabajo pudiera desarrollarse, porque tener un 
observador fijo en cada colegio no lo habrían permitido (las 
autoridades). Alrededor de 40 observadores de COPE realizaron este 
monitoreo. Hay observadores que han ido a tres y cuatro colegios, así 
que la suma de colegios monitoreados fue mucho mayor".
En
 una valoración general del proceso, sostuvo que "para COPE (las 
votaciones de este domingo 26) han sido un ejercicio de aprendizaje. Por
 primera vez hemos observado como plataforma. El Gobierno ha anunciado 
que tiene 12.000 observadores electorales y nosotros lo estamos haciendo
 con unos 40".
"Ganaron
 ellos y pusieron sus candidatos en la bancada. El trabajo de COPE ha 
sido mirar dónde tienen ellos sus fisuras. Hemos trabajado este domingo 
pensando que COPE pueda posicionarse y que el 24 de febrero tenga estas 
debilidades fortalecidas", concluyó Tamayo.
Candidatos por el Cambio
Juan
 Manuel Moreno, integrante del grupo gestor de Candidatos por el 
Cambio (CxC), declaró a DDC que la organización, conjuntamente con la 
Comisión Cubana para la Defensa Electoral (COCUDE), pudo desplegar 
alrededor de 400 observadores en los diferentes colegios electorales en 
más de diez provincias.
"Se
 reportaron numerosas incidencias (más de 350 contabilizados hasta el 
momento), entre ellas violaciones a diferentes artículos de la Ley 
Electoral", señaló.
"En
 casi la totalidad de los colegios adonde asistimos, los electores 
tenían que marcar sus boletas con lápiz, pues no habían marcadores de 
tinta, como establece la Ley. En muchos registros de electores no 
aparecían personas que sí residían en las áreas de votación, o personas 
que se presentaban a votar sin estar registrados y ni siquiera ser 
residentes legales en las áreas, en franca violación de los artículos 
55, 56, 106, 30 sobre las funciones de los presidentes de las comisiones
 electorales", ejemplificó.
"Tenemos
 un caso específico en Los Palacios, Pinar del Río, donde una persona 
fue a ejercer el voto por otro elector que no se encontraba presente en 
la provincia, y fue permitido por la mesa electoral. Todo esas 
incidencias han sido registradas", añadió.
"En
 el caso de Antilla, en Holguín, la presidenta de una las mesas 
electorales estaba convocando a los electores a que votaran por el 
vicepresidente del Gobierno, que figuraba como candidato para delegado a
 la Asamblea Municipal", declaró.
Para Moreno, fue "algo muy positivo q
No hay comentarios:
Publicar un comentario