www.diariodecuba.com
 
 
 
Accede a internet...
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
Boletín del 16 de marzo de 2017.
BÉISBOL
¿Regresarán los 'traidores' al equipo Cuba?
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/deportes/1489622000_29681. html
URL: http://www.diariodecuba.
Aunque el IV Clásico Mundial Béisbol no
 le ha quitado el protagonismo al fútbol en las conversaciones de los 
amantes del deporte en la Isla, los aficionados hablan un poco más en 
estos días de pelota: "Cuba estaba de más ahí", "no hay pitcheo ni 
bateo", "Despaigne solo no puede ganar los juegos".
La polémica va más allá de lo que pudo hacer Cuba en
 el evento. En eso casi todos coinciden: nada. Sin embargo, algo 
impensable décadas atrás ahora parece un punto inevitable en cualquier 
discusión sobre el que aún llamamos "deporte nacional": la inserción de 
los peloteros residentes en Cuba en las Grandes Ligas, y la idea de que quienes juegan en Grandes Ligas puedan integrar la selección nacional cubana.
De
 eso conversan unos vendedores de libros en el espacio junto a la Casa 
de la Comedia en La Habana Vieja, frente a la Avenida del Puerto. 
"Imagínate, aquí hubo peloteros que no pudieron jugar más porque habían 
jugado en Grandes Ligas", dice un señor nacido antes de 1959.
Uno
 más joven cuenta una teoría que he escuchado antes: la fuga de los 
Gurriel fue en realidad autorizada por el Gobierno. "Demasiada 
casualidad que Yulieski haya
 jugado en Japón, tuviera problemas de disciplina, y aquí no quisiera 
jugar, pero lo llevaran al equipo Cuba". Le pregunto por qué piensa eso y
 responde: "escuchaste mal, dije 'autorizada por las Grandes Ligas', y 
se ríe. Me cuesta determinar si habla en serio o no.
Cuando
 les pregunto qué piensan de que quienes fueron considerados 
"desertores" y "apátridas" vuelvan a integrar el equipo cubano de 
béisbol, otro sesentón se levanta refunfuñando: "para mí son traidores, 
traidores".
Sus
 compañeros lo miran, me miran y sonríen. Mientras, otro señor veterano 
pregunta: "¿traidores por qué? No se fueron por problemas políticos, 
sino económicos; quieren representar a su país. Además, ya vienen… a 
gastar dinero". Uno dice que los peloteros empezaron a irse con el 
Período Especial y la despenalización del dólar. "Euclides Rojas, René 
Arocha…".
Me
 acerco a la peña deportiva del Parque Central con la idea de promover 
el tema de los cubanos en Grandes Ligas y la posibilidad de que los 
llamados "desertores" se reincorporen al equipo Cuba, pero llego tarde, 
ya discuten sobre eso. "Aroldis Chapman dijo que jugaría por Cuba", 
comenta un aficionado. "Sí, pero no es tan fácil, hay que ver si los 
dueños de equipos allá los dejan", opina otro.
A
 la pregunta de si quienes se fueron y ahora juegan en las Mayores son 
traidores o no, un señor me responde con otra pregunta: "¿Los 
dominicanos que juegan en las Grandes Ligas son traidores?"
"Ellos,
 después, representan a su país y, además, dan dinero para academias de 
pelota. Esos cubanos se fueron porque aquí no ganaban nada; uno de los 
errores del socialismo es querer que todos tengan lo mismo. Yo soy 
licenciado (no dice en qué), me he quemado las pestañas, tengo un montón
 de postgrados. Cualquiera de esos que les caen atrás a los turistas 
tiene más que yo", añade.
"Nos
 pasa en todo; mira lo mal que estamos en el voleibol, pero tenemos 
jugadores afuera, jugando en las mejores ligas y ganando cantidad de 
dinero", apunta otro.
El
 licenciado afirma que quienes se fueron nunca hablaron mal del país. Le
 hago notar que el país es una cosa y el Gobierno otra. Criticar al 
Gobierno no es criticar al país. "Pero aquí tú sabes que es lo mismo. 
Además, ellos no hablaron mal de ninguno de los dos", me responde.
Les comento las declaraciones de Ariel Pestano a Play Off Magazine expresando desacuerdo con un equipo Cuba unificado, aunque ahora niega haber
 dicho lo que se le atribuye en la revista. Alguien salta para asegurar 
que también vio la entrevista en internet. "Si Pestano dijo eso, su 
problema; él decidió quedarse, se jodió. Los que se fueron están ganando
 dinero".
"Cada
 generación tiene su forma de pensar, son otros tiempos", se calienta el
 debate. "Tampoco es que todos hubieran podido jugar en Grandes Ligas si
 aquí no dan la talla". "Cepeda también dice que no está de acuerdo con 
que todo el mundo juegue junto, que esos traicionaron". "Ese lo que es 
un muerto, no sé por qué no lo sientan, qué sentido tiene un tercer bate
 que no batea, se embasa por boleto".
Intento
 hacerle justicia a Cepeda recordando sus buenas actuaciones en eventos 
internacionales y en los clásicos previos. "Pero ya su tiempo pasó", 
dice uno de los aficionados. "Lo tienen ahí por su lealtad política".
"El
 que habló bien fue Despaigne, él sí quiere que jueguen todos juntos", 
señala otro.  "Hace falta, porque ahora mismo Cuba está en el piso", le 
contestan.
Opiniones
 sí, nombres, no. El licenciado me sugiere inventarlos. Antes de 
despedirse me pregunta: "¿Alguna vez oíste a Fidel Castro llamar 
traidores a esos peloteros?". Mi turno de responder con una pregunta: 
"¿no fue él quien eliminó el deporte profesional en Cuba y llamó al 
béisbol de la MLB 'pelota esclava'?"
"Bueno, era su sistema. Pero las cosas cambian, ahora aquí están dispuestos a cambiar", me dice.
Otro
 interviene para opinar que la culpa es del bloqueo. Como me ocurrió con
 los vendedores de libros, no sé si habla en serio. Alguien dice que no 
se puede seguir mezclándo el deporte con la política.
Pero
 al fondo de estas decisiones —que los cubanos jueguen en la MLB 
(contratados a través de la Federación Cubana de Béisbol) y que quienes 
abandonaron la Isla y ya juegan en las Mayores, millonarios contratos 
mediante y ninguna Federación Cubana, puedan jugar por la Isla—, está la
 política. O más bien, el fracaso de una política.
Quienes
 abandonaron Cuba bajo una lluvia de piedras, huevos e insultos, 
prosperaron en los Estados Unidos. Las remesas que han enviado a sus 
familiares durante décadas han ayudado a sostener este país. Muchos aquí
 han podido abrir negocios privados gracias al capital de quienes viven 
fuera.
Los
 peloteros "vendidos a la pelota esclava" se hicieron millonarios, en 
contraste con los "dignos" que se quedaron y ahora incluso se les 
necesita para elevar el desempeño de la selección nacional. Quienes 
juegan en las Grandes Ligas no solo elevaron su nivel de vida, también 
su nivel deportivo.
"Sin
 un equipo unificado, Cuba no clasificará para los Juegos Olímpicos de 
Tokio 2020", opina una aficionada. "Son seis plazas, no ocho. Ahora, en 
el Clásico, si los cubanos hubiesen estado en uno de los grupos de 
América, no hubiesen pasado a la segunda fase".
No solo el pueblo cubano piensa así. Incluso Antonio Castro, hijo del fallecido Fidel Castro, expresaba en 2013: "Perdemos a esos jugadores porque
 cuando se van no pueden regresar a jugar con el equipo nacional, ¿por 
qué?". En 2015, consideró que las Grandes Ligas y las autoridades 
deportivas de la Isla podrían trabajar unidas para
 regreso del béisbol a los Juegos Olímpicos, en el contexto de la 
histórica visita a Cuba de una delegación de la MLB, incluidos los 
cubanos Yasiel Puig, Alexei Ramírez, José Dariel Abreu y Brayan Peña.
¿No
 es curioso que el calificativo de "pelota esclava" al béisbol 
profesional y el reconocimiento de un "futuro promisorio" para las 
relaciones entre las autoridades deportivas cubanas y las Grandes Ligas 
tengan el mismo apellido, Castro? 
POLÍTICA
La Habana ofrece a las FARC y al Gobierno colombiano 1.000 becas para estudiar Medicina
EDILMA PRADA CÉSPEDES | Bogotá | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489662517_29683.html
 
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
El Gobierno cuabano ha ofrecido 1.000 becas a las FARC y el Ejecutivo de Colombia para que estudiantes de ese país cursen Medicina en Cuba.
Las
 becas, presentadas como un aporte al proceso de paz en el país 
sudamericano, fueron anunciadas mediante una carta que envió el 
embajador de Cuba, José Luis Ponce Caraballo, a Iván Márquez, miembro 
del secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
(FARC).
Ponce
 Caraballo también informó el ofrecimiento a los representantes del 
Gobierno colombiano ante la Comisión de Seguimiento, Impulso y 
Verificación a la Implementación del Acuerdo Final de Paz (CSIVI).
La
 propuesta de La Habana es que durante cinco años colombianos y jóvenes 
desmovilizados de las FARC accedan a partes iguales a las becas.
La
 distribución de los 1.000 cupos se hará a lo largo de cinco años. Cada 
año se otorgarán 100 becas al Gobierno y otras 100 a las FARC, hasta 
completar las 500 de cada parte. El programa arrancará en septiembre de 
este mismo año, informó el Gobierno de Cuba.
"La
 embajada de la República de Cuba entregará al Gobierno de Colombia y a 
las FARC un documento con los detalles del ofrecimiento, el cual está en
 proceso de preparación por las autoridades cubanas", dijo José Luis 
Ponce en la nota enviada a las partes.
Iván
 Márquez aradeció el gesto de La Habana y el respaldo al proceso que 
llevó al momento actual. El Gobierno cubano, que durante décadas apoyó 
la insurgencia de las FARC, acogió las negociaciones de varios años 
entre el grupo ilegal armado y el Ejecutivo de Juan Manuel Santos para 
firmar la paz.
"Al
 general de Ejército Raúl Castro nuestra gratitud por colmar a Colombia 
con su amor y solidaridad. Ayuda a la paz y nos ofrece médicos", 
escribió Márquez en su cuenta de Twitter.
La implementación del acuerdo de paz avanza en Colombia desde el pasado 31 de enero con la última gran marcha de
 las FARC a las 26 zonas veredales y transitorias, la preparación para 
la reincorporación a la vida civil de 7.000 hombres y mujeres, y la 
dejación de las armas. 
SALUD
El MINSAP busca 'chivos expiatorios' en las farmacias ante el déficit de medicamentos
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489347628_29588.html
URL: http://www.diariodecuba.
Inspecciones aplicadas por el Ministerio de Salud Pública en febrero pasado a más de 300 unidades farmacéuticas de
 La Habana y un recorrido del titular del sector, Roberto Morales, 
dejaron un rastro de administrativos y trabajadores "removidos de sus 
cargos".
Esas inspecciones se llevaron a cabo en medio de una crisis, resultado del desabastecimiento de medicamentos básicos, que ha provocado quejas y denuncias de la población.
Empleadas
 y administradoras de entidades farmacéuticas inspeccionadas, que 
accedieron a declarar a condición de que sus nombres reales no fuesen 
revelados, opinan que el ministerio utiliza a los trabajadores del 
sector "como chivos expiatorios" para encubrir un "problema mucho más 
grave que el desfalco" en las farmacias.
Laura,
 una de las administradoras que fue sancionada, expuso como ejemplo el 
caso reciente de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez,
 "responsable de la elaboración de hidrocloruro de metilfenidato", un 
medicamento para niños con trastorno por déficit de atención.
"Todo
 el lote de este medicamento tuvo que ser retirado de las farmacias y 
devuelto porque apenas tenía el porciento mínimo de su componente 
principal. De ello no se informó a la población, y son los farmacéuticos
 quienes tenemos que dar la cara y soportar las denuncias".
Directivos
 de la fábrica, ubicada en Boyeros y Capdevila, se negaron a dar 
detalles sobre las causas que originaron la mala elaboración del 
medicamento. Tampoco quisieron revelar cuáles fueron las medidas 
aplicadas a los responsables.
"Una
 farmacia podrá tener, digamos, un faltante de 400 tabletas de 
Ibuprofeno, pero no de la escandalosa cifra de 4.000", razonó por otra 
parte Gloria, técnica de una farmacia en Boyeros.
"Es
 imposible porque ni siquiera cinco farmacias juntas reciben ese total. 
Lo que pasa es que ahora quieren obviar la otra parte de la cadena, que 
implica también a la fábrica, a los almacenes y a los distribuidores".
Casi
 todas las trabajadoras entrevistadas admitieron la existencia de 
"irregularidades" en las unidades de venta y que las denuncias de la 
población "tienen su fundamento", pero se negaron a ser 
"responsabilizadas del desabastecimiento de medicamentos a nivel de 
país".
"Muchas de nosotras hacemos lo que todos los cubanos estamos obligados a hacer: sobrevivir", dijo una de las fuentes.
El
 ministro de Salud Pública, en comparecencias televisadas en febrero 
pasado, "no dio información alguna sobre el comportamiento en los 
índices de producción de medicamentos", apuntó Yolanda, administradora 
de una farmacia en Marianao.
"Sobre
 esa cuestión, ni el más mínimo detalle. En las reuniones con las 
administraciones de cada farmacia y los directores municipales, el 
ministerio no mencionó nada sobre los desfalcos de directores de 
fábricas y de almacenes. Tampoco habló de las condiciones de trabajo de 
los farmacéuticos ni, por supuesto, de incrementos de salarios. Solo 
dijeron que las inspecciones y sanciones ejemplarizantes continuarán".
El cuento de la buena pipa
El último incremento de salarios al sector de la Salud Pública no tuvo en cuenta a los trabajadores farmacéuticos, "solo a los técnicos y administradores".
"Hay
 meses que el director de la empresa municipal no paga la estimulación 
—que suele retribuirse los días 24 de cada mes— alegando que no hay 
dinero", denunció Olga Lidia.
"Y
 esto ocurre en muchas farmacias y en diferentes municipios. Por otro 
lado, la empresa no nos abastece ni de útiles de limpieza, ni de 
bolígrafos… nada. Hasta los modelos y formularios tenemos que 
imprimirlos por nuestra cuenta, y eso conlleva que tengamos que 'tocar' 
al de la imprenta".
Sobre
 estas cuestiones, los directores de las empresas municipales en varios 
municipios visitados tampoco quisieron ofrecer detalles. No respondieron
 ante la pregunta que casi todas las administradoras hicieron: "¿quién 
es responsable de que se vendan en las calles medicamentos que no llegan
 a las farmacias desde hace tres meses?".
Sara,
 administra una farmacia en Playa, declaró que fue afortunada al no ser 
sancionada porque tenía los papeles "más o menos en orden".
"A
 mis trabajadores les advierto cuáles son los límites de cada cosa", 
explicó. "Pero es difícil que una farmacia no tenga irregularidades. Eso
 es casi imposible. Y las inspecciones son directamente proporcional a 
tus quejas: si te quejas mucho con el director, te llueven las 
inspecciones".
"Está
 mal que una farmacia comercie medicamentos por la izquierda. Entiendo 
que es sensible porque juegas con la salud y la vida de las personas", 
admitió Maritza, administradora de Arroyo Naranjo.
"Sin
 embargo, nadie parece darse cuenta que la cuestión es que no somos un 
caso aislado. Sin querer comparar, también considero sensibles la falta 
de alimentación básica, la problemática de la vivienda, el estado de los
 hospitales. Todo cubano, en algún punto, se encuentra ante el mismo 
dilema: cómo sobrevivo sin faltar a la ética y la moral". 
TRIBUNALES
La Justicia declara culpables a Bartolo Hernández y Julio Estrada por tráfico de peloteros cubanos
AGENCIAS | Miami | 15 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/deportes/1489612687_29677. html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
Un jurado de Miami halló culpables al agente deportivo Bartolo Hernández y al preparador físico Julio Estrada acusados de contrabandear peloteroscubanos a Estados Unidos, según reporta la agencia de noticias AP.
El
 veredicto de este miércoles se produjo después de unas seis semanas de 
testimonios en el juicio federal contra ambos hombres por cargos de 
conspiración y contrabando de personas.
La
 evidencia de la Fiscalía incluyó el testimonio de varios jugadores de 
Grandes Ligas, que dieron detalles sobre sus salidas ilegales de Cuba para luego firmar lucrativos contratos con equipos de béisbol.
También
 se presentaron documentos con información falsa utilizados para que los
 peloteros fijaran sus residencias en México y Haití, requisitos para 
poder ser declarados agentes libres.
Hernández y Estrada no testificaron. Sus abogados argumentaron que sus negocios eran legítimos.
Según los testimonios, la compañía de Estrada recibió el 30% de los contratos de los jugadores cubanos, y Hernández el 5%.
Algunos
 de los jugadores más famosos entre los casi 40 peloteros 
contrabandeados son José Abreu (Medias Blancas), quien firmó un contrato
 por 68 millones de dólares; Leonys Martín (Marineros), quien fichó por 
15 millones y medio; y Adeiny Hechavarría (Marlins), quien firmó por 
diez millones.
Los abogados de Hernández y Estrada, que no declararon en el juicio, intentaron distanciarlos de cualquier aspecto criminal.
Dijeron
 que ninguno exhortó a los peloteros a entrar ilegalmente a Estados 
Unidos, y que tampoco estuvieron involucrados con la salida de los 
jugadores de Cuba en embarcaciones, aunque tuvieron varios contactos y 
reuniones con algunos personajes sospechosos.
Un
 juez fijó la lectura de sentencia para el 11 de julio. La fiscalía dijo
 que Hernández encara entre tres y 15 años de prisión, y Estrada entre 
cinco y 35 años tras las rejas. 
TRIBUNALES
Una jueza nombra a la madre y a la novia de José Fernández representantes legales de su herencia
La jueza María Korvick, de Miami Dade, dictaminó este miércoles que la herencia del pelotero José Fernández,
 expitcher de los Marlins de Miami, quedará bajo las decisiones de 
Maritza Gómez Fernández y de María Arias, la madre y la novia 
respectivamente del jugador.
Según informa Telemundo, ambas mujeres serán a partir de ahora las representantes legales de la herencia que se encuentra en litigio y
 que ha sido llevada en febrero a la Corte por las familias de las otras
 dos víctimas que murieron en septiembre de 2016 junto al pelotero en 
circunstancias todavía no esclarecidas.
Fernández no dejó testamento y en enero su madre ya había presentado una petición para administrar su patrimonio.
Asimismo,
 la hija del pelotero, Penélope, recién nacida en febrero, tendrá 
derecho a heredar su patrimonio que se pondrá en una cuenta restringida 
de la que no se podrá mover el dinero sin autorización de la Corte.
De acuerdo con El Nuevo Herald, Penélope habría sido nombrada la única beneficiaria de la herencia estimada entre dos y tres millones de dólares.
El
 pitcher cubano murió en un accidente marítimo en la madrugada del 25 de
 septiembre junto con sus dos amigos: Jesús Macias, de 27 años, y 
Eduardo Rivero, de 25 años.
Los familiares de Macías y Rivero buscan una compensación de dos millones de dólares según las demandas interpuestas ante la Justicia.
Un
 informe de la autopsia encontró cocaína en el sistema del pelotero, 
pero aún no está claro quién estaba manejando el barco cuando se 
estrelló.
Los
 ingresos de por vida de Fernández fueron de 6,5 millones de dólares. Su
 propiedad estaría asegurada con 1,05 millones por muerte accidental y 
el pitcher tendría además un seguro de vida de 450.000 dólares. 
EMIGRACIÓN
Unos 600 cubanos han solicitado la renovación de la residencia en México
DDC | Ciudad de México | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489620186_29679.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
El
 Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM) ha procesado las 
solicitudes de unos 600 cubanos para renovar el permiso de residencia 
temporal en México, informó el director general del centro Martín 
Carmona Flores citado por El Diario de Ciudad Victoria.
"Hace
 una semana 345 cubanos solicitaron de forma correcta ampliar el 
permiso, el fin de semana pasado el delegado del Instituto Nacional del 
Migrante (INM) informó que ya suman un promedio de 600 trámites", 
precisó Carmona.
Según el funcionario, el numeroso grupo de emigrantes de
 la Isla difiere de otros que han acogido, ya que "algunos de ellos se 
han ofrecido de voluntarios como maestros y en otros oficios.
"El
 grupo cubano nos ha traído una experiencia distinta al grupo de 
migración con el que estamos acostumbrados; pudiera decirse que tienen 
un nivel de educación media superior y han sido respetuosos en la ciudad
 de Nuevo Laredo, donde se ha concentrado la mayoría y ha adaptado y 
mantenido buena relación con la comunidad", enfatizó.
Carmona recordó que cuando los isleños entraron a México recibieron un permiso de 22 días para salir de forma voluntaria.
"Esta
 autorización es para salir del país o iniciar trámites de estancia 
temporal en México, y al no lograr salida se presentaron de nuevo en el 
INM, en oficinas delegacionales de Nuevo Laredo, y solicitan trámites 
como residentes temporales. Al vencerse el permiso de 22 días ellos 
tienen derecho a 45 días más para iniciar el proceso de entrega de 
documentos", añadió.
Según
 el medio, Tamaulipas se ha convertido en un centro de asistencia al 
fenómeno migratorio. Hasta ahora en la ciudad de Nuevo Laredo permanecen
 alrededor de 1.000 ciudadanos cubanos, a la espera de ser deportados o 
poder cruzar a Estados Unidos. 
POLÍTICA
Vargas Llosa: 'Dudo que haya comunistas en Cuba y que esa forma de Gobierno vaya a perdurar'
"Dudo mucho que haya comunistas en Cuba,
 probablemente ni siquiera la nomenclatura que disfruta todavía del 
sistema cree seriamente que esa forma de Gobierno, de organización de la
 sociedad, puede traer modernidad, justicia social. Me parece imposible.
 No creo que desde la desaparición de la URSS y la conversión de China 
Popular en un capitalismo autoritario vaya a perdurar", afirmó el Premio
 Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, en entrevista con el diario español ABC.
"Creo
 que Cuba se va abrir a la corta o a la larga —más bien a la corta—. El 
experimento comunista clarísimamente es un fracaso total", añadió.
Según
 el escritor, este experimento de la izquierda "se va extinguiendo, va 
quedando en los márgenes, lo cual no quiere decir que la democracia no 
tenga adversarios o enemigos. Creo que el populismo es el gran desafío 
que tiene la democracia. Pero lo que representó el comunismo forma parte
 del pasado".
Sobre el medio siglo de novelas como Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y Cien años de soledad de
 Gabriel García Márquez, anotó que sus autores "fueron parte de una 
promoción de escritores que devolvieron a nuestra lengua una modernidad,
 una vivacidad y una creatividad que contribuyó muchísimo a su expansión
 fuera del marco del español".
"Tenemos
 hoy la perspectiva para hacer un juicio responsable. No están demasiado
 lejos todos esos libros como para convertirlos en leyendas pero sí para
 poder juzgarlos con ecuanimidad, imparcialidad y saber lo que 
representaron", precisó.
Vargas Llosa estará el próximo 22 de marzo en la Fundación Areces de Madrid conversando con el director de ABC,
 Bieito Rubido,  sobre su experiencia creadora, la visión de la 
literatura iberoamericana, así como sobre los desafíos del mundo actual y
 la respuesta que el periodismo está ofreciendo para preservar la 
cultura dialogante de la democracia liberal.
El premio Nobel es un crítico de La Habana. En 2015 cuestionó la apertura de la Administración de Barack Obama.
Los
 acercamientos entre ambos gobiernos dejan a muchos "desconcertados", 
porque "provocan mucha inquietud de cubanos defensores de la democracia,
 que ven que es una especie de oxígeno que recibe el Gobierno cubano 
(...) sin hacer concesiones a la libertad", dijo Vargas Llosa en aquel 
entonces.
En 2014,
 con motivo de la celebración de la cumbre de la Comunidad de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la capital cubana catalogó a 
Fidel Castro de "ser prehistórico" y a la cumbre de "grotesca". 
REPRESIÓN
El régimen libera al activista Lázaro Mendoza sin cargos y tras 11 meses en prisión
DDC | La Habana | 15 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1489609515_29674.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
Lázaro Mendoza García, activista del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo (FACOZT),
 fue liberado el lunes tras 11 meses en prisión sin cargos, "ni haberle 
realizado proceso judicial alguno", confirmó a DIARIO DE CUBA Berta 
Soler, líder de las Damas de Blanco, movimiento con el que el 
exprisionero político ha mantenido una estrecha relación.
"Le
 dieron un documento de que estaba 'liberado por cumplimiento'. Estaba 
firmado desde el día 3 de febrero y lo pusieron en libertad el lunes 13 
de marzo en la tarde noche", dijo.
Soler
 explicó que "no le llegaron a hacer juicio, ni nada" y que estuvo preso
 por una protesta que realizó el 5 de abril de 2016 en el Parque Central
 dentro de las acciones de la campaña #TodosMarchamos.
En conversación con Martí Noticias,
 Mendoza, de 54 años, recordó que estuvo acusado de desacato y pasó por 
cuatro prisiones: Valle Grande, Taco Taco, el Combinado del Este y por 
último Guanajay.
"El
 motivo por el que fui liberado dice que por 'cumplimiento', o sea, no 
hubo tal cumplimiento porque yo realmente no fui juzgado bajo ningún 
tribunal, entonces no tuve que cumplir ningún tipo de sanción", dijo el 
activista al medio miamense.
En
 la descripción que hizo del documento oficial, expedido por el tribunal
 provincial de La Habana, Mendoza destacó que su sanción es tipificada 
como P/P, que significa que es un preso pendiente. "Significa que no 
tiene sanción", rebatió.
Lázaro Mendoza destacó el hecho de que Orlando Zapata Tamayo,
 quien muriera en prisión durante una huelga de hambre en 2010, estuvo 
en la cárcel de Guanajay, y según el relato de algunos reclusos que aún 
purgan penas allí, recibió maltratos por parte del hoy teniente coronel 
José Ramón Castillo (que en aquella ocasión era el jefe del centro 
penitenciario).
"Ese
 hombre, en contubernio con otros altos oficiales sigue protagonizando 
actos de barbarie contra otros presos allí. Él fue el que le dio la 
paliza a Orlando Zapata y allí le dio golpes a dos presos, uno que se 
llama Noel y otro Julito, fueron golpeados con tonfas después de haber 
sido rociados con gas pimienta. Esa actitud hostil es incluso contra sus
 propios compañeros, él alega que está respaldado por altos oficiales 
del Gobierno", dijo.
Denunció que "en la prisión hay mala atención de salud".
"Yo
 estuve todo este último tiempo en celda de castigo y cuando llaman a 
los funcionarios porque tienen un dolor se demoran tiempos y tiempos. 
Eso ha tenido como consecuencia que las personas han sufrido infartos y 
enfermedades que después han sido irreparables. Eso es así, la mala 
alimentación, el maltrato que tienen con los presos, los tratan como 
animales", relató. 
ESTADOS UNIDOS
Washington amenaza con retirarse del Consejo de Derechos Humanos
AGENCIAS | Nueva York | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489665415_29684.html
URL: http://www.diariodecuba.
El secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, declaró que Washington no seguirá participando en el Consejo de Derechos Humanosde Naciones Unidas a menos que esa instancia implemente "profundas reformas", reporta la AP.
Tillerson
 no dio un calendario para la aplicación de tales reformas, pero en una 
carta a ocho grupos de derechos humanos, obtenida el miércoles por AP, 
dijo que Estados Unidos seguirá participando en la sesión actual del 
consejo que se lleva a cabo en Ginebra.
Las
 ocho organizaciones, dedicadas a la defensa de los derechos humanos y a
 la promoción de la ONU, le escribieron a Tillerson pidiéndole que 
Estados Unidos siga involucrado con el consejo. Tillerson respondió 
pidiéndoles que apoyen la implementación de reformas, pues "ello sería 
sumamente alentador".
La carta del secretario de Estado fue reportada inicialmente por la revista de análisis internacional Foreign Policy.
Estados
 Unidos se queja desde hace años de que el Consejo de Derechos Humanos 
de la ONU, con sede en Ginebra, tiene una fijación con Israel y permite 
la participación de países con amplios historiales de violaciones de 
derechos humanos.
La ONU y diversas organizaciones de derechos humanos, dijeron que sería un error que Estados Unidos abandone el consejo.
"Estados
 Unidos es una parte integral del Consejo de Derechos Humanos", declaró 
el miércoles a reporteros el portavoz de la ONU Stephane Dujarric. "Es 
importante que todos los países miembros participen en su misión".
Felice
 Gaer, directora del Instituto de Derechos Humanos Jacob Blaustein, dijo
 a la AP: "El secretario Tillerson debe considerar que una salida de 
Estados Unidos no va a 'deslegitimar' las malas decisiones del consejo; 
al contrario, dejará que los zorros merodeen libremente por el gallinero
 mientras Estados Unidos se retira de la lucha por nuestros valores en 
el escenario internacional".
Kenneth
 Roth, director de Human Rights Watch, añadió: "Si la administración 
Trump realmente está comprometida con los derechos humanos en lugar de 
querer hacer una declaración política a favor de Israel, debería tener 
el coraje de quedarse y luchar en vez de realizar una cobarde huida".
En
 respuesta a cuáles serían las intenciones de Washington, el portavoz 
del Departamento de Estado, Mark Toner, dijo el miércoles: "No voy a 
vaticinar que Estados Unidos se retirará del Consejo", pero reconoció 
que Washington trabajará para que la instancia tenga una "mejor 
responsabilidad y transparencia". 
EEUU
La Justicia de EEUU bloquea el nuevo veto migratorio de Trump
AGENCIAS | Washington | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1489621794_ 29680.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
Un juez federal de Estados Unidos bloqueó el miércoles temporalmente el nuevo veto migratorio del presidente, Donald Trump, horas antes de su entrada en vigor prevista para la medianoche de este jueves, reportó EFE.
El
 magistrado de la corte de Hawai, Derrick Watson, se había comprometido a
 fallar sobre la legalidad de la medida del mandatario al final de una 
audiencia de casi dos horas, en la que el Gobierno de Trump y el estado 
de Hawai expusieron sus argumentos sobre la nueva orden migratoria.
El
 veto migratorio, proclamado por Trump el 6 de marzo, suspende durante 
120 días el programa de acogida a refugiados y durante 90 la entrada de 
ciudadanos procedentes de Irán, Somalia, Sudán, Siria, Yemen y Libia.
A
 diferencia de la primera orden, la medida deja fuera a los ciudadanos 
de Irak y modifica la provisión sobre los refugiados sirios, que tendrán
 prohibida su entrada al país durante 120 días y no de manera 
indefinida, como establecía el veto original.
En
 la audiencia, los abogados de Hawai defendieron que la nueva medida, 
igual que la anterior, sigue siendo inconstitucional porque atenta 
contra la libertad religiosa protegida en la primera Enmienda de la 
Constitución al dirigirse específicamente contra los musulmanes.
Los
 letrados de Hawai también defendieron que la medida de Trump dañará al 
turismo de la isla y al sector empresarial y universitario porque 
impedirá reclutar personal extranjero con talento.
Por
 su parte, los abogados del Gobierno argumentaron que el presidente 
tiene plena capacidad para determinar la política migratoria del país y 
que las alegaciones de Hawai son "especulaciones".
Hawai
 fue el primer estado en interponer una demanda contra la orden revisada
 de Trump, pero media docena de estados están tratando de impedir la 
entrada en vigor del nuevo veto migratorio.
También
 el miércoles un juez de la corte federal del estado de Maryland, 
Theodore D. Chuang, escuchó los argumentos del Gobierno y de 
organizaciones defensoras de los refugiados y determinó, al final de la 
audiencia, que emitiría un fallo.
Los
 abogados de los grupos de inmigrantes, entre los que se encontraba la 
Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU), pidieron al juez 
Chuang que suspenda inmediatamente la orden de manera temporal, mientras
 se estudian en profundidad sus efectos, según dijo a Efe el abogado 
Omar C. Jadwat, que intervino en la audiencia.
Además
 de estas dos audiencias en Hawai y en Maryland, hoy a las 14 hora local
 (21 GMT) el juez James Robart, del distrito oeste del estado de 
Washington, dio comienzo a otra audiencia para estudiar el veto.
En
 febrero, el propio Robart ordenó frenar a nivel nacional la 
implementación del primer veto de Trump y su fallo, posteriormente, fue 
confirmado por un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 
noveno distrito, con sede en San Francisco (California).
Por
 eso, ante las dificultades legales planteadas, el Gobierno de Trump 
decidió proclamar una nueva orden para sustituir la anterior.
Más
 de 130 antiguos funcionarios del Gobierno, incluido el exsecretario de 
Estado John Kerry, enviaron una carta a Trump el viernes para decir que 
están en desacuerdo con el nuevo veto y advertir de que su 
implementación pondrá en peligro la seguridad de Estados Unidos y 
debilitará su liderazgo en el mundo. 
EEUU
Washington acusa a espías y hackers rusos de robo de datos de Yahoo
AGENCIAS | Washington | 16 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1489624072_ 29682.html
URL: http://www.diariodecuba.
El Gobierno de Estados Unidos acusó
 el miércoles a dos espías rusos del Servicio Federal de Seguridad (FSB,
 antiguo KGB) y a dos "hackers", contratados supuestamente por Rusia, de robar en 2014 datos de 500 millones de usuarios de la empresa tecnológica Yahoo, reportó EFE.
Esta es la primera vez que el Gobierno de Estados Unidos presenta cargos por ataques cibernéticos contra funcionarios rusos.
En
 una rueda de prensa en el Departamento de Justicia, una de las 
responsables de la investigación, Mary McCord, aseguró que los acusados 
robaron datos a Yahoo para espiar a periodistas rusos, empleados de 
servicios financieros y funcionarios del Gobierno estadounidense y del 
propio Ejecutivo ruso. 
"Los
 acusados atacaron las cuentas de Yahoo de funcionarios del Gobierno 
ruso y estadounidense, incluyendo personal dedicado a la seguridad 
cibernética, personal diplomático y militar", dijo McCord.
Los
 datos de Yahoo también sirvieron a los acusados para acceder a las 
cuentas de las víctimas en otras plataformas, como Google, debido a que 
los usuarios compartían contraseñas. 
Los
 agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB) acusados son Dmitry 
Dokuchaev e Igor Sushchin, dos funcionarios rusos que se dedican a 
investigar los delitos cibernéticos, según detalló McCord en la rueda de
 prensa. 
"Dmitry
 Dokuchaev e Igor Sushchin, ambos funcionarios del FSB, protegieron, 
dirigieron, facilitaron y pagaron a los piratas informáticos para que 
recopilaran información a través de intrusiones informáticas en los 
Estados Unidos y otros lugares", relató McCord. 
Otro
 de los hombres acusados es Alexsey Belan, uno de "hackers" (piratas 
informáticos) más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y
 que ya ha sido acusado dos veces por ataques cibernéticos que afectaron
 a millones de personas, detalló el Departamento de Justicia.
Este
 individuo llegó a acceder a 30 millones de cuentas de Yahoo y trataba 
específicamente de conseguir información financiera de los usuarios, 
como números de tarjetas de crédito, para poder obtener un beneficio 
monetario de su crimen, indicó McCord. 
El otro pirata informático acusado por Estados Unidos es Karim Baratov, que fue detenido este martes en Canadá. 
Yahoo
 anunció en septiembre del año pasado que en 2014 piratas informáticos, 
con apoyo de un gobierno extranjero, perpetraron un robo masivo de 
información que afectó a 500 millones de sus cuentas. 
Posteriormente,
 en diciembre del año pasado, Yahoo reconoció que había sido víctima de 
otro ataque informático en 2013, que afectó a otros mil usuarios.
Las
 noticias sobre estos ataques informáticos llegaron después de que Yahoo
 acordara en julio del año pasado su venta al gigante de comunicaciones 
Verizon, una operación de 4.800 millones de dólares que quedó en 
entredicho a raíz de los ataques cibernéticos. 
HUMOR
Pánfilo: 'Desde que entras a una tienda en Cuba, ya eres un posible ladrón'
DDC | La Habana | 15 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1489605294_29671. html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
El popular comediante cubano Pánfilo cuenta tres anécdotas que le sucedieron a él y a su esposa en las tiendas de la Isla.
El
 trato, el personal, las directivas y las instrucciones son de los 
aspectos que sorprenden a Luis Silva, quien encarna desde hace varios 
años el personaje de Pánfilo, un jubilado habanero solo y obsesionado 
con su libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento).
A continuación reproducimos el texto publicado por Silva este martes en su Facebook.
Cuando
 uno sale de Cuba a otro país, te das cuenta de las cosas buenas que 
trae consigo el hecho de viajar: ver otras culturas, conocer nuevos 
paisajes, pasear, ver amigos; y sobre todo, salir de compras. Importante
 eso. Cubano que se respete lleva un papelito, con su listica de cosas 
que necesita comprar para llevarse a Cuba.
Después
 que estás en la tienda te das cuenta de que la lista de cosas que 
necesitabas, era una basura. Descubres que todo lo que hay en la tienda 
te hace falta. Y averiguas de qué forma pudieras llevártela entera para 
Cuba.
Pero
 viajar también nos trae un mal sabor. No solo sentirte lejos de Cuba, 
de tu familia. Hay algo que no te puedes quitar de arriba a ninguna 
hora. Las malditas comparaciones. No voy a meterme en si las tiendas de 
afuera tienen más productos o menos productos que las de nosotros; si 
están más surtidas o no. No es el objetivo de este escrito. Eso ni lo 
voy a tocar, porque tendría que escribir un libro.
Mi
 primer tema es el trato en nuestras tiendas. Hoy mi esposa tuvo la 
amarga experiencia de entrar en una de las tiendecitas del FOCSA, en el 
Vedado. Una tiendecita de confecciones, con ropa, trusas, juegos de 
sábanas, etc. Un pequeño espacio que no tenía más clientes que ella.
Las
 dos tenderas estaban conversando. Después de hacerle una pregunta a una
 de las tenderas, la cual fue respondida con pocas ganas, mi esposa 
sigue mirando unas sábanas que vendían, y escucha la siguiente frase 
dirigida a ella: "Mami, hace falta que no te me demores aquí adentro".
Mi
 esposa no podía creer lo que estaba escuchando. Y mucho menos que fuera
 con ella. Todo era, por la cartera que ella tenía. "Mami, no te me 
demores más, porque con esa cartera no puedes estar aquí adentro".
No era una mochila, no era un saco, no era un jabuco. Era una cartera mediana.
Ojalá
 los trabajadores de las tiendas supieran lo que molesta sentirse como 
un sospechoso. Desde que entras a una tienda en Cuba, ya eres un posible
 ladrón. Y así miden a todo el que entra, como posibles delincuentes. 
Cuando todos sabemos que la mayoría de las pérdidas económicas de las 
tiendas tienen otros responsables que se encuentran en su propio seno. 
Son
 los absurdos de nuestra bella Isla. Porque además de que no había 
jabitas en la tienda (hace rato que están perdidas), no puedes entrar 
con la tuya, con algo donde echar tus cosas. ¿Cómo tú no vas a tener en 
qué echarles los productos a tus clientes y no vas a dejar que entren 
con algo para echar lo que compren? Ya eso no nos sorprende.
Como
 cubano acostumbrado al maltrato, a las trabas, a que todo tiene que ser
 "sangria'o", tienes que salir con tus cosas en la mano. Y si no te 
caben en las manos, no las compres, papi. Si a nosotros nos da lo mismo 
vender que no vender. Total.
A
 veces, ni siquiera te pueden atender porque están inmersos en 20 
papeles. Si la función de los dependientes es vender y nada más que 
vender, ¿qué hacen con tantos papeles en el mostrador, sacando cuentas? 
¿O tienen algún examen de matemática al otro día y están estudiando?
Cualquier
 tienda del mundo, hace lo posible y lo imposible por que usted no se 
vaya de ella. El objetivo de todas es atraerte, engatusarte. Sí, ya sé 
lo que me van a decir: que es una sociedad de consumo. ¿Y yo qué hago 
entonces? ¿Me consumo en esta sociedad?
Las
 tiendas de varios países donde he estado, aunque sea una peletería, te 
ponen adentro refrigeradores para vender refrescos y agua, porque si te 
entra sed, te vas a ir de la tienda a comprarte un líquido. Y la 
"tienda" no quiere que te vayas de la "tienda". Espero que se 
"entienda". Y que todo el mundo me "atienda". Jajaja. A lo mejor estoy 
soñando demasiado. Me imagino el comentario de algún amigo: "Silva, si 
las tiendas que venden refrescos, no tienen refrescos, entonces, ¿cómo 
coño va a tener refrescos una peletería?".
Discúlpenme,
 se me fue la mano. Parece una cosa descabellada, pero no lo es. Es 
pensar en el consumidor, en que la gente se sienta cómoda, en que el 
cliente se sienta bien, se sienta querido, atendido. Que el cliente 
sienta, que quienes dirigen el sistema de tiendas en divisas, lo tienen 
todo pensado por su bienestar.
Las
 reuniones no pueden ser solamente para hablar del Plan Semestral, y del
 cumplimiento de los objetivos. Imagino que no deben ser así.
La
 segunda situación surrealista, sí me ocurrió a mí. Y tiene que ver 
igual con nuestras tiendas. Desde que yo estudié Cibernética en la 
Universidad de La Habana, di una asignatura que se llama Redes de 
Computadoras, donde te adentras en el mundo de la interconexión, 
aprendes a enlazar cualquier dispositivo con otro, te enseñan a que 
puedes lograr que la operación que haces en uno, se refleje en el otro. 
Una computadora en Canadá puede guardar información en una base de datos
 que está en Hong Kong. Gracias a eso, con el paso del tiempo, surgen 
las redes sociales que tanto nos gustan. 
Entonces,
 ¿alguien me puede decir por qué con lo que han avanzado las cajas 
registradoras y los sistemas de gestión de bases de datos, un cliente 
como yo, se ve obligado a pagar dentro de un mismo mercado en tres y 
cuatro cajas distintas? Haciéndote perder tiempo, obligándote a hacer 
tres y cuatro colas.
Por
 ejemplo: yo fui al mercado del FOCSA, a comprar 5 CUC de jamón 
lasqueado, una bolsa de pan de 1 CUC y un pomo de mayonesa de 3 CUC (ni 
recuerdo el precio). En la caja donde se paga el jamón, no se puede 
pagar ni la bolsa de pan, ni la mayonesa. En la caja donde se paga la 
bolsa de pan, no se puede pagar el jamón. Y donde se paga la mayonesa no
 puedes pagar ni el pan, ni el jamón.
Coño,
 esto tiene que ser una jodedera de alguien. Esto tiene que habérsele 
ocurrido a alguien en algún fetecún con exceso de bebidas, ¿qué sé yo? 
Yo miré para todos los lados, porque dije: esto es una cámara oculta. No
 puede ser que de alguna junta directiva, de alguna reunión, haya salido
 esta idea de hacernos pasar más trabajo. Yo sé que esa es la tarea 
principal del cubano desde que se levanta, pasar trabajo, pero… no, no, 
es que todavía no lo puedo creer.
A
 ver, déjame pensar. Ya sé. Eso seguro lo hacen para controlar más. Para
 que no metan ninguna trampita, no sé, no tengo la menor idea. Pero el 
acto de controlar y evitar que ocurra una ilegalidad, no puede 
arrastrarnos al malestar del cliente. Y esto no es un tema de ahora. 
Esto lleva así años.
Recuerdo
 la vez que fui a una tienda en Panamá, (país del tercer mundo igual que
 nosotros, subdesarrollado igual que nosotros) pagué unas galletas y un 
pomo de refresco en la parte de perfumería. ¿Oyeron eso? Mejor dicho, 
¿leyeron eso? En la parte de Perfumería. Porque había gente en las cajas
 principales, y me dijeron: "Mire, señor, puede pagar por allá, para que
 no se demore".
Ay,
 mamá, por poco me da una cosa. Yo dije, este panameño que me ayudó, 
seguro lo que quiere tumbarme una propina, esta es su búsqueda, como 
dice Ruperto. Es que eso es lo que llevamos en la sangre. Y cuando ves 
un cubano ayudando a otro cubano, ya uno sospecha. Seguro que hay que 
dejarle un regalito.
La
 tercera historia le sucedió hace un tiempo atrás, nuevamente a mi 
esposa. Ño, se ha puesto fatal en las tiendas. Le gustó una mesita para 
la sala. Quiso tirarle una foto para cuando llegara a la casa, 
enseñármela, y ver si a mí me gustaba. Sacó su móvil y... "Mami, aquí no
 se puede tirar fotos". ¿Cómo? ¿Dentro de una tienda no se puede tirar 
fotos? ¿Dónde están los carteles que lo prohíben?
En
 fin, se movilizó la tienda entera por una foto. Buscaron hasta al 
gerente. Un hombre que vino con muy mala forma a decir que no se podía 
tirar la foto. Que si no le gustaba, que fuera a quejarse a la Plaza. 
¿Querían ocultar algo? ¿Estarían bien los precios? Y a esa hora, ¿para 
dónde tú te viras? Si todos los de la tienda están en complot contra ti.
Amigos
 míos, aquí no hay nada de ficción, ni fantasía. La pura realidad. Estas
 tres historias, ¿serán culpa del injusto y cruel bloqueo? Pues si es 
así, entonces, ABAJO EL BLOQUEO. Perdón, ABAJO LOS DOS BLOQUEOS. 
MÚSICA
Osmani García entrará en un 'programa de rehabilitación'
El reguetonero Osmani García dijo este martes que entrará en un "programa de rehabilitación" porque se había refugiado "en cosas inapropiadas".
"Quiero
 compartir con mi público que no me he sentido bien en mucho tiempo. He 
buscado alivio en cosas inapropiadas. He decidido entrar en un programa 
de rehabilitación. Y sé que con el apoyo de mi familia y mis fans voy a 
ganar esta batalla. Les pido que me manden muchísima luz y me mantengan 
en sus oraciones que las necesito", dijo en un vídeo difundido en Facebook.
Desde el pasado viernes, García ha suscitado varias polémicas en Miami por su actuación en el festival de la Calle Ocho y por sus declaraciones sobre el exilio.
La
 semana pasada, el periodista Mario Vallejo anunció que se había 
suspendido esta presentación. Los motivos de la supuesta retirada del 
reguetonero no fueron aclarados por la televisora, aunque Vallejo aludió
 a cierto descontento del exilio ante la actitud de algunos reguetoneros
 que viven entre la Isla y Estados Unidos.
Finalmente,
 el reguetonero sí pudo presentarse en el festival de la Calle Ocho este
 fin de semana, según compartió en su cuenta de Twitter.
En un vídeo difundido
 por García después del incidente defendió que artistas como él no 
sabían "opinar de política" y que cuando les preguntaban "alguna cosa de
 esas de política" se les salía "el pinareño".
Hizo referencia a Gente de Zona que
 ha sido cuestionado por no asumir una posición crítica ante el Gobierno
 de la Isla y recorrer el mundo guardando los que muchos consideran un 
"silencio cómplice" sobre lo que sucede en Cuba.
García, incluso, llegó a afirmar que él era Miami y que una parte de las personas que lo criticaban eran "unos pencos".
Osmani
 García se encuentra actualmente nominado a los Premios Billboard de la 
Música Latina 2017 junto al rapero Pitbull por el tema "El taxi". Tendrá
 que competir con Carlos Vives y Shakira, "La bicicleta"; Enrique 
Iglesias y Wisin, "Duele el corazón"; y con Nicky Jam, "Hasta el 
amanecer".
El reguetonero agradeció la nominación este martes y escribió en su cuenta de Facebook: "Nos vemos en los Premios Billboard". 
MÚSICA
Pitbull recibirá el premio Embajador Global del Salón de la Fama de Compositores
DDC | Miami | 15 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1489580249_29657. html
URL: http://www.diariodecuba.
El rapero Pitbull recibirá
 el premio Embajador Global, del Salón de la Fama de Compositores, 
durante una ceremonia en Nueva York, este 15 de junio, según dio a 
conocer la revista Billboard.
Este
 reconocimiento se otorga a aquellos artistas y compositores con "un 
verdadero atractivo mundial, cruzando el género, las fronteras 
culturales y nacionales".
"El
 éxito de Pitbull, la creatividad, la colaboración musical incansable y 
su amplio activismo social lo convierten en el cantautor ideal para 
iniciar el Premio SHOF Global Ambassador", dijeron los copresidentes de 
Salón de la Fama, Kenneth Gamble y Leon Huff, y la presidenta Linda 
Moran en una declaración.
Pitbull comenzó su carrera en 2004 con su disco M.I.A.M.I. y desde entonces ha grabado ocho álbumes de estudio.
Este viernes 17 de marzo se estrenará su álbum Climate Change con colaboraciones con Enrique Iglesias, Jennifer Lopez y Austin Mahone.
Climate Change también incluye un single con Stephen Marley, el hijo de la leyenda del reggae Bob Marley y de la cubana Rita Marley.
Este disco sigue al álbum Dale, el primero en español hecho por el cubano.
De acuerdo con Billboard, además
 de lanzar su nuevo álbum, los fans de Pitbull también pueden esperar 
una posible gira con Enrique Iglesias, uno de sus frecuentes 
colaboradores.
En las últimas semanas, Pitbull se unió a Camila Cabello en el rodaje de otro tema musical.
Accede a internet...
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario