martes, 14 de marzo de 2017

Boletín de Cubanet



Martes, marzo 14, 2017
Envía este boletín a tus contactos en Cuba.
Visítanos en Cubanet.org y síguenos en Facebook, Twitter e Instagram
------------------------------
----------------------------------------------------
ARTÍCULOS

El día en que Castro enterró el capitalismo

Hace 49 años, el Dictador en Jefe suprimió, de una patada, más de 50 mil pequeños comercios
Lunes, marzo 13, 2017 | Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba.- Este 13 de marzo se cumplen 49 años de La Gran Ofensiva Revolucionaria, aquel proyecto económico que salió de la cabecita del Invicto Iluminado, para arruinar aún más la economía de Cuba.

Aunque cada año de la llamada Revolución Castrista fue una verdadera desgracia para todos los cubanos, el peor de todos pudiera ser aquel día que Fidel Castro suprimió de una patada más de 50 mil pequeños comercios privados: establecimientos donde se disfrutaba del café con leche y el pan con mantequilla, restaurantes de primera para los cubanos de a pie, expertos talleres de carpintería, los timbiriches chinos con sus deliciosas frituras, los puestos de fritas, hechas, para los que no lo recuerdan, con carne de primera de res, los limpiabotas callejeros, los vendedores de frutas en carretillas, el suministro de leche a domicilio, etc. Un proyecto que ocasionó desempleo entre trabajadores de larga experiencia y malestar en el pueblo.

Bajo la consigna de crear “un Hombre Nuevo”, algo que hoy nos inspira risa, la Gran Ofensiva Revolucionaria hoy ni se menciona. Ni siquiera se cumple un aniversario más de aquel disparate en los medios de Comunicación, como para que nadie recuerde el gran error del Comandante en Jefe.

El “Hombre Nuevo” que propuso a partir de ese, terminó perdiendo para siempre sus oficios: ebanistas, torneros, especialistas en yeso y masilla, herreros, carpinteros de larga tradición, sastres, costureras, restauradores de libros y muchos otros, para dar paso a fanáticos gritones de “¡Patria o muerte, venceremos!”, convertidos, con el paso de los años, entre el marabú y la moringa, en los hoy conocidos trabajadores indisciplinados, perezosos, holgazanes, ausentes, robando en su centro laboral y soñando en trabajar fuera de su país. Una especie de trabajador que, es la verdad, gracias a los locos malabarismos económicos de Fidel Castro, resulta ineficiente ante una obra con tecnología de punta.

Un ejemplo reciente ha sido muy comentado entre los habaneros: se trata de los doscientos trabajadores indios contratados para la construcción del Gran Hotel Manzana Kempinski, antes conocido como La Manzana de Gómez, frente al Parque Central de la capital.

Los que se preguntan si eso es correcto o no, ¿se han olvidado que aún se sufre en Cuba el gran drama de los oficios perdidos?
 
Los ancianos de hoy, que todo lo analizan a través de la gran lupa del tiempo, llegan a la acertada conclusión de que esos trabajadores han sido, por qué no, no sólo víctimas de la hecatombe económica que sufre el país, luego convertidos por fuerza mayor en miembros de una primera oposición contra el régimen, una oposición que sí ha hecho mucho daño y cuyo resultado ha sido vivir en un país carente durante décadas de desarrollo, tecnología y por tanto, de salarios bien retribuidos, en vez de limosnas como pagas, como castigo para avergonzarlos.

Raúl Castro lo dijo hace poco: “Tenemos que borrar para siempre la idea de que Cuba es el único país del mundo donde no es necesario trabajar”. ¿No habría sido más acertado decir: el único país donde la gente no quiere trabajar, para que termine la dictadura socialista?
Esa sería la verdadera solución.

Si Raúl no lo dice, es porque tiene miedo a ser sincero. Miguel Díaz Canel, su Vicepresidente primero, es posible que lo diga a través de sus siempre miradas perdidas, tan perdidas como aquellos oficios que reinaban en la Cuba que no era de Fidel.


Silver Airways suspende sus vuelos a Cuba

Debido a la saturación en la oferta y a problemas operativos sin resolver
Lunes, marzo 13, 2017 | Agencias
Avión de Silver Airways (Foto: news-press.com)
MIAMI, Estados Unidos.- La aerolínea estadounidense Silver Airways suspenderá a partir abril sus vuelos a Cuba debido a la saturación en la oferta y a problemas operativos sin resolver desde que se iniciaron las rutas comerciales a la isla en agosto de 2016.
Misty Pinson, jefe de comunicaciones de la aerolínea, precisó a Efe que todos sus vuelos semanales, 21 de ida y vuelta a la isla, serán suspendidos a partir del 22 de abril.
Hay “demasiados vuelos y aviones de gran tamaño” que sirven a este mercado, lo que disparó la capacidad en un “300 por ciento”, precisó Silver Airways, con sede en Fort Lauderdale, a unos 45 kilómetros al norte de Miami.
La empresa dijo que no va a comportarse de la forma “irracional” en que, a su juicio, lo han hecho las otras aerolíneas de EE.UU. autorizadas para viajar a Cuba como parte del proceso de normalización de relaciones diplomáticas y comerciales que emprendió Barack Obama cuando era presidente (2009-20017).
“Esta falta de demanda y la sobrecapacidad de las grandes aerolíneas han hecho que las rutas cubanas no sean rentables para todos los transportistas”, señaló la empresa en un comunicado.
Según la aerolínea, que no descarta en el futuro regresar a Cuba, la demanda también ha sido afectada por problemas técnicos.
Entre ellos, algunos de distribución a través de agencias de viajes en línea y los acuerdos de código compartido, pese a que las primera rutas comerciales de Estados Unidos comenzaron en agosto de 2016.
En 2016 el Gobierno estadounidense autorizó 110 vuelos a la isla, 20 a La Habana y 90 otras ciudades cubanas.
El primero de ellos se realizó el 31 de agosto de 2016, después de un receso de más de 50 años, con una ruta de JetBlue de Fort Lauderdale a Santa Clara.
Silver Airways señaló que sus proyecciones tuvieron en cuenta el número de pasajeros que viajaban hacia y desde Cuba, pero no la saturación de la oferta, y aseguró que seguirá enfocando sus esfuerzos en su red de Florida y Bahamas.
(EFE)


México deporta a 49 cubanos por estancia irregular

“Se les aplicó el procedimiento migratorio vigente en la Ley de Migración”
Lunes, marzo 13, 2017 | Agencias
Cubanos varados en México (somosmigrantes.com)
MÉXICO.- Un total de 49 personas de origen cubano fueron deportadas hoy a La Habana por las autoridades mexicanas por permanecer “administrativamente irregulares” en territorio nacional, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Los extranjeros salieron del país en la mañana desde el Aeropuerto Internacional de Chetumal, en el estado suroriental de Quintana Roo, rumbo al Aeropuerto José Martí de la capital cubana, detalló la institución en un comunicado.
A los cubanos “se les aplicó el procedimiento migratorio vigente en la Ley de Migración”, aseguró el INM.
En total, fueron deportados 9 mujeres y 40 hombres, quienes llegaron en diferentes fechas a Chetumal y la Ciudad de México con el objetivo de tener un oficio de salida que les permitiera transitar libremente por el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos.
Este documento permite a los extranjeros permanecer en México durante 20 días para regularizar su situación migratoria o salir del país.
Sin embargo, “el Consulado General de Cuba realizó el reconocimiento de nacionalidad respectivo, llevándose a cabo esta mañana el retorno asistido como lo marca la ley”, de acuerdo con el INM.
La institución ratificó “su compromiso de aplicar la ley sin distingos de nacionalidad, velando por los derechos humanos de los extranjeros que transitan por territorio mexicano”.
La decisión tomada por el expresidente estadounidense Barack Obama durante los últimos días de su Administración de eliminar la ley denominada “Pies secos, pies mojados”, que permitía a los cubanos conseguir asilo legal, hizo que cientos de personas de esta nacionalidad quedaran varadas en México.
(EFE)


Lunes, marzo 13, 2017 | CubaNet
Stephen Purvis junto a su esposa (Foto: G. Pugh)
MIAMI, Estados Unidos.- Las vivencias del arquitecto británico Stephen Purvis, detenido en Villa Marista durante 16 meses acusado de espiar para EE.UU., han quedado reveladas en un libro que podrá encargarse desde el próximo 19 de marzo en Mail Book Shop.
“En Villa Marista hay en promedio un intento de suicidio al mes. Dos de cada tres reclusos se vuelven locos. Regularmente oía a alguien empezar a gritar, seguido por las botas de los guardias que pasaban ruidosamente y luego los sonidos de alguna pobre alma siendo arrastrada al médico para sedación”, rememora Purvis en un artículo aparecido en el Daily Mail.
El británico llegó a Cuba para trabajar en millonarios proyectos de campos de golf y terminó siendo acusado de espiar para EE.UU. Así fue como llegó a Villa Marista, cuartel general del Departamento de Seguridad del Estado, en 2012.
Su historia ha quedado recogida en el libro Close But No Cigar: A True Story Of Prison Life In Castro’s Cuba, que será lanzado oficialmente el 23 de marzo.
Según detalla el británico, el jefe de su empresa fue detenido primero, y acusado de revelar secretos de Estado así como de corrupción. Cinco meses después, un teniente coronel que se hacía llamar Iván, de la Seguridad del Estado, se presentó a buscarlo en su casa en La Habana.
Purvis estuvo preso en una celda “construida con especificaciones técnicas de la KGB” y que tuvo que compartir con otras tres personas. Según el arquitecto, la sala de interrogatorios “tiene una silla de plástico atornillado al suelo atrás de una simple mesa. El aire acondicionado está en plena explosión y el contraste con el calor excesivo de la mazmorra es horrible. Dentro de 30 minutos, el sudor se ha enfriado y estoy tratando de controlar mis temblores”, describe.
Allí los agentes de la temible Seguridad del Estado le mostraban fotografías de ciertos individuos, tomadas en Inmigración, y lo acusaban repetidamente de haberles dado información.
El día a día de Villa Marista queda relatado en el libro del exprisionero. La jornada comenzaba con el estruendo del himno nacional en la celda, y la enfermera que traía pastillas a las 6:30 a.m. y a las 7:30 p.m.
“A las 7:00 de la mañana, nos dan un trozo de pan de 50 gramos con algún tipo de pasta de carne o margarina, a veces con un refresco en polvo que todos pensamos que tiene bromuro en ella. A las 11:30 am hay una bandeja de metal con un poco de arroz o frijoles, una sardina de lata o un pedacito de carne de cerdo con algunos repollos rallados o vegetales en escabeche. A las 5:30 pm lo mismo de nuevo. A veces nos dan otro rollo de pan a las 9:00 pm. A partir de las 10:00 de la noche, nos quedamos a solas con nuestras conciencias, hasta despertarnos sobresaltadamente a las 6:00 de la mañana”, describe el británico.
“Mis compañeros de celda están todos afligidos con una variedad de enfermedades, reales e imaginarias”, dice Purvis.
Tras permanecer ocho meses en Villa Marista, de allí fue trasladado a una prisión para extranjeros conocida como La Condesa.
“Mis compañeros allí eran en su mayor parte asesinos, traficantes de drogas o de personas, pederastas, violadores y gángsters. Ah, y otras cuatro personas como yo, hombres de negocios y extranjeros, que se mantenían sin cargos formales pendientes de juicio”, dice.
Luego, a medida que pasaba el tiempo las evidencias indicaban que Purvis “había sido denunciado falsamente por un colega de trabajo” y que era inocente. Sin embargo, en el juicio lo condenaron a dos años y medio de prisión por “actividades ilegales”, si bien el fiscal abogó por una reducción de condena.
“Entonces, 17 días después del juicio, me llevan a la oficina de la prisión. Sentado en un sofá de vinilo negro veo a una mujer tremendamente gorda y sudorosa que se presenta como funcionaria de Justicia y me dice: ‘Quedas libre’. La miro extrañado y le digo: ‘¡Estás bromeando! ¿Qué clase de libertad? ¿Libertad inglesa o libertad cubana?’. Me da un papel y firmo”, cuenta Purvis.
El arquitecto regresó a Londres con su familia y ahora trabaja como director de proyecto en Myanmar.


A golpes contra migrantes cubanos detenidos en Tapachula

Varios de ellos iniciaron una huelga de hambre
Lunes, marzo 13, 2017 | CubaNet
Vehículo del Instituto Nacional de Migración a las afueras de la estación migratoria ‘Siglo XXI’ (eluniversal.com.mx)
MIAMI, Estados Unidos.- Una cubana en México denunció a Quadratín Chiapas que sus compatriotas recibieron una golpiza el viernes tras protestar de forma pacífica por las condiciones en que permanecen recluidos en la Estación Migratoria Siglo XXI.
El pasado viernes en la tarde, los migrantes cubanos en esa cárcel migratoria fueron visitados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que escuchó las denuncias de los migrantes sobre extorsiones, abuso, agresiones y hostigamiento en el centro de detención, reportó la Agencia Quadratín.
Señalaron que Jordán de Jesús Alegría Orantes, delegado del Instituto Nacional de Migración, permite abusos en la cárcel migratoria.
En tanto, un grupo de cubanos detenidos en la Estación Migratoria Siglo XXI se cosió la boca tras declararse en huelga de hambre como protesta por los abusos cometidos en ese recinto oficial.
De acuerdo a testimonios de la cubana Yanet Pichardo, todos los inmigrantes, sin excepción, fueron golpeados al punto de que algunos terminaron con fracturas y moretones.
Funcionarios del Instituto Nacional de Migración provocarían a los cubanos para que estos “caigan en la violencia” y entonces los deporten. Los agentes migratorios además trabajarían en complicidad con el crimen organizado para extorsionar a familiares de cubanos en EE.UU.
“En los últimos 15 días, familiares de cubanos detenidos en esta cárcel, denunciaron que presuntos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) se han comunicado con ellos vía telefónica a Estados Unidos para pedirles dinero, caso contrario los amenazan con entregarlos a la mafia”, dijo el medio mexicano que reportó el asunto.


Carnaval de la Calle Ocho termina con violencia

Varios de los asistentes se ‘entraron a golpes’ en plena vía pública
Lunes, marzo 13, 2017 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- La cuadragésima edición del Carnaval de la Calle Ocho en Miami terminó ayer de forma violenta.
Un vídeo colgado en Facebook muestra una riña tumultuaria en plena vía pública. Se presume que los participantes se encontraban bajo los efectos del alcohol.
Hasta ese momento, miles de personas habían acudido desde tempranas horas a la Pequeña Habana, el corazón del exilio cubano, para ser parte de esta fiesta anual, cuyo cartel de artistas estuvo encabezado por la banda juvenil CNCO, designados este año los reyes del carnaval.
Considerado unos de los eventos mas multitudinarios en Estados Unidos, la edición de este año contó con un menú de propuestas musicales diversas, como las que ofrecen el cantante cubano Willy Chirino, el reguetonero colombiano Reykon y el percusionista y vocalista cubano Carlos Oliva, entre otros.
El Carnaval de la Calle Ocho, organizado por el Club Kiwanis, puso broche final a ocho días de festejos que con motivo del carnaval se han desarrollado en esta ciudad del sur de Florida, y que han incluido otros eventos culinarios y artísticos.
Esta fiesta se inició en 1978, con el propósito de recaudar fondos para programas de desarrollo juvenil entre los más necesitados de la zona, y al mismo tiempo celebrar la vibrante comunidad latina de Miami.
(con información de EFE)


Cuba no es prioridad para Trump, afirman expertos

Durante una conferencia llevada a cabo este fin de semana
Lunes, marzo 13, 2017 | CubaNet
Carlos Alberto Montaner (YouTube)
MIAMI, Estados Unidos.- Los analistas Carlos Alberto Montaner y José Azel han afirmado durante una conferencia llevada a cabo este sábado que es difícil que Donald Trump lleve adelante una política hacia Cuba de “deshielo sin concesiones”.
Según publica El Nuevo Herald, los ponentes, que participaban en un evento auspiciado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda, afirmaron que el presidente de Estados Unidos probablemente no eliminaría los acuerdos alcanzados por su predecesor en la Casa Blanca.
“Bastarían unos tuits de Trump para desestimular a posibles inversionistas”, dijo Montaner al hablar de la grave situación económica que atraviesa el país, con un número de trabajadores estatales “sólo superado por Corea del Norte” en cuanto a proporción.
Según el destacado académico, “Cuba es la última de las prioridades posibles para la administración Trump”
En tanto, el exprofesor de la Universidad de Miami José Azel, autor de varios libros sobre Cuba, explicó que al presidente Trump le tocó gobernar en medio de un momento histórico para la región, cuando la izquierda continental perdió a su mentor, Fidel Castro.
“Por primera vez en seis décadas, Estados Unidos tiene la oportunidad de replantear su relación con América Latina”, para quien el enfoque de la nación norteña hacia sus vecinos del sur ha ido de fracaso en fracaso partiendo de la política de la Alianza para el Progreso de John Kennedy.
El investigador pone sus esperanzas en el “nutrido” grupo de asesores cubanoamericanos del presidente Trump que conocen “la tragedia cubana”, en lo concerniente a las relaciones entre EE.UU. y la isla caribeña.
Una de las promesas de Trump durante su campaña electoral fue el fin del acercamiento oficial iniciado por Barack Obama y Raúl Castro en diciembre de 2014. Sobre todo, es la promesa que movilizó a buena parte de su electorado en el sur de la Florida, donde hay gran cantidad de cubanoamericanos favorables a una política de “mano dura” con el régimen de La Habana.
José Azel es el nuevo miembro de la junta directiva de CubaNet. Por su parte, Carlos Alberto Montaner es colaborador habitual tanto de este diario como de otros medios.


¿En qué gasta el régimen las divisas del turismo?

En 2016 la cantidad de turistas que visitaron Cuba aumentó un 13% y las ganancias rebasaron los mil millones de dólares
Lunes, marzo 13, 2017 | Vladimir Turró Páez
Turistas extranjeros pasean por La Habana (foto del autor)
LA HABANA, Cuba.- Arribar al millón de visitantes extranjeros a sólo dos meses de haber comenzado el año 2017, con una semana de antelación con respecto a 2016, parece ser un indicador en ascenso que podría estar generando jugosas ganancias al país. Pero, ¿impactará este dato en la calidad de vida de los residentes de la isla?
Según estadísticas oficiales, en el 2016 la cantidad de turistas que visitaron Cuba aumentó en un trece por ciento con respecto a otros años y las ganancias generadas por esta industria sobrepasaron los mil millones de dólares. ¿A dónde han ido a parar estos ingresos?
Con esta interrogante, recorrimos algunos barrios de la capital, para saber la opinión de los residentes al respecto.
Damaikety Rojas Ramos, residente del municipio Habana Vieja, quien reside en una vivienda apuntalada por troncos de madera, alega que si el gobierno recibió estas ganancias del turismo las debe tener guardadas en algún lugar porque, según ella, los cubanos siguen pasando las mismas necesidades.
“Cuesta trabajo entender que el país alcance ganancias millonarias como estas y que nosotros los ciudadanos, en vez de mejorar, nos estemos sumiendo en la miseria (…). Si les preguntas a los jefes del gobierno, te aseguro que la respuesta va a ser que ese dinero lo emplearon en la salud o en la educación, esa siempre es su mejor justificación”.
Según un funcionario del sector, partes de estas ganancias son utilizadas en mejorar y crear nuevas instalaciones en aras de atraer e incrementar cada vez más la cantidad de visitantes:
“El Estado cubano emplea una buena cantidad de dinero en el propio sector turístico, atendiendo a que es esta la principal fuente de ingresos, pero la realidad es que la mayoría de estas ganancias se gastan en subsidiar alimentos y otros servicios al pueblo”.
Sobre este punto, la economista Raíza Cárdenas Verdugo explica que el 60 por ciento de los dividendos obtenidos del turismo son destinados a la salud pública, la educación, el transporte, la industria alimenticia y a diferentes obras sociales:
“Ahora mismo, con la mayor parte de esas ganancias el país está enfrascado en la reparación capital de casi todos los hospitales del país, pero fundamentalmente, en los hospitales pediátricos. Además en el sector del transporte estamos invirtiendo una fortuna en la reparación de una buena cantidad de ómnibus, incluso, también se están comprando nuevos vehículos. Por ejemplo, en la terminal de La Lisa se restituyeron todos los ómnibus viejos por nuevos (…) Por otra parte los alimentos que brindamos en escuelas, círculos infantiles y hogares de ancianos son subsidiados con este dinero, los cuales tienen un costo extremadamente elevado, debido al embargo económico impuesto a la isla por los EE.UU. ’’
Sin embargo, Lester Ferrer, un joven psicólogo, destaca que resulta irónico creer que aun así existan tantas carencias en la isla:
Turistas extranjeros pasean por La Habana (foto del autor)
“El transporte no puede estar peor, las medicinas están desaparecidas. ¿Y los alimentos?, ni hablar de ellos. Entonces yo me pregunto: ¿en qué gasta el Estado el dinero?”
Marina Ortiz González, residente del municipio Centro Habana, plantea que el Estado con estas ganancias debería, al menos, destinar un pequeño presupuesto para el sector de la vivienda:
“El Estado jamás ha destinado un céntimo al sector de la vivienda, que es uno de los problemas más graves que enfrentamos (…) Deberían separar de esos mil millones, al menos un 3% y empezar a reparar la Habana Vieja, que se está cayendo a pedazos”.
Sofia Yanara Valero insiste en que, aunque el Estado sobrepase estas ganancias, sería muy difícil que el pueblo notara alguna mejoría en cualquier sector:
“Siempre existirá la excusa del bloqueo (embargo) económico impuesto por los Estados Unidos, que por supuesto, ya nadie cree en esto, pero le sirve de justificación al gobierno para no resolver nada”.


Nueva versión castrista sobre la epopeya del Escambray

La serie televisiva “La otra guerra” está dirigida, en lo fundamental, a “educar” a las nuevas generaciones
Lunes, marzo 13, 2017 | Orlando Freire Santana
Escena de la serie La otra guerra (Juventud Rebelde)
LA HABANA, Cuba.- La Televisión Cubana comenzó a transmitir este sábado 11 de marzo una serie titulada “La otra guerra”, que trata acerca de lo que el oficialismo denomina “lucha contra bandidos en el Escambray, y que se desarrolló durante el período 1959-1965.
En declaraciones formuladas al periódico Juventud Rebelde , el guionista de la serie, Eduardo Vázquez Pérez, aclaró por qué trató los hechos desde la ficción y no desde el documental: “La ficción puede posibilitar una mayor comunicación con el público y mostrar facetas más complejas de los personajes”.
Pero, al margen de cualquier consideración artística, es muy probable que el guionista haya preferido la ficción con tal de no contar los hechos como realmente sucedieron, y así continuar con los estereotipos que la historiografía castrista ha fabricado sobre esos acontecimientos. Además, hay que tomar en cuenta que, según el propio Vázquez Pérez, la realización de la serie no hubiese sido posible sin el “apoyo” del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.
¿Cómo es posible que se califique de bandidos a todos los alzados contra el gobierno en ese lapso? Si así fuese, habría que considerar a Cuba como el país de más bandidos por habitante en el planeta, pues la cantidad de alzados llegó a varios miles de hombres.
De acuerdo con las propias fuentes gubernamentales, en el período 1959-1965 hubo bandas de alzados en las seis provincias con que contaba el país en ese momento. En total se contabilizaron 299 bandas y tres mil novecientos noventa y cinco alzados. No en balde algunos autores que han publicado textos referidos a esta etapa —por supuesto, en el exterior— hablan de una auténtica guerra civil entre el gobierno y aquellos que se oponían al giro hacia el comunismo experimentado por la revolución cubana.
Acerca de las fuerzas empleadas por el castrismo para sofocar tamaña sublevación, conviene señalar que su descomunal número fue posible por el control totalitario que ya ejercían sobre la sociedad.
Participaron las tropas regulares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y ochenta batallones de milicianos, todo lo cual sumó alrededor de 100 mil hombres. Quizás no fue casual que el Servicio Militar Obligatorio se implantara en la isla en 1963, cuando estaba en su apogeo la también denominada “limpia del Escambray”. Nada, que si Fulgencio Batista hubiese utilizado contra las huestes de Fidel Castro la décima parte de esas fuerzas, tal vez los barbudos no habrían bajado de la Sierra Maestra.
Los directivos de la Televisión Cubana alegan que la serie está dirigida en lo fundamental a las nuevas generaciones, las que a veces “no conocen a profundidad hechos de nuestra historia que marcaron la vida de muchas familias cubanas”.
Difícilmente los jóvenes logren conocer bien nuestra historia con series como “La otra guerra”. Así tampoco se enterarán de que en esa etapa muchos pobladores de las zonas donde operaban los alzados fueron obligados a abandonar sus hogares para que no cooperaran con los sublevados. La mayoría fue a parar a la remota región del oeste pinareño, cerca de la península de Guanahacabibes, en lo que hoy llaman el poblado de Sandino.
Se trató de una nueva versión de la política de reconcentración practicada en el siglo XIX por el capitán general Valeriano Weyler.


El ‘libro negro’ de un secretario del PCC

Si algo tienen en común, es que no tardan en desarrollar una aguda dependencia por los ambientes climatizados
Lunes, marzo 13, 2017 | José Gabriel Barrenechea
Asistentes al VI Congreso del PCC (Escambray)
LA HABANA, Cuba.- En Cuba padecemos, entre los municipales y los provinciales, la presencia de casi dos centenares de primeros secretarios del Partido Comunista de Cuba (PCC). Aunque en persona no se encontrará muy a menudo con ellos, ya que no tardan en desarrollar una aguda dependencia por los ambientes climatizados, sí no dejará de dar con ellos una y otra vez en los medios.
Tal es el caso del compañero primer secretario del Partido de Villa Clara, que según es ya un tópico humorístico entre los periodistas de por acá el día en que en una edición semanal de Vanguardia no se publique al menos una foto suya, su primer ukase al siguiente lunes no será otro que mandar a botar hasta al gato de mascota en el medio en cuestión.
Somáticamente, el primer secretario —no importa si de provincia o municipal— resulta de fácil identificación. Repase usted las abundantes imágenes de ellos en el Noticiero Nacional de Televisión y de inmediato encontrará el rasgo que los identifica: la redondez. Un primer secretario es algo así como un huevo del que cuelgan unos cortos y rollizos brazos y piernas.
El primer secretario es un tipo de exigua cultura, que aunque no llega a los niveles de otros personajes con más poder y célebres por sus burradas, no anda sin embargo muy lejos. De este personaje solo cabe decirse que sabe lo que le conviene. Si de hecho ha llegado a primer secretario ha sido precisamente por esa afortunada circunstancia que se ha dado en él. Y lo que conviene saber en Cuba es muy poco: quién manda en realidad, y tener además la rara habilidad de penetrar el disparate de turno en la cabeza del Mandante en Jefe.
Es por esta sintonía más que con el cubano de a pie y sus reales condiciones de vida, con el que manda, pero por sobre todo con las muchas “ventajitas” que trae su posición, que el primer secretario se la pasa generando constantemente chistes de antología.
En Placetas, a dos años ya, en los corrillos familiares o discretas reuniones de amigos todavía te cuentan la misma historia del primer secretario del PCC en el municipio. Resulta que este ejemplar típico, cabría decir que por antonomasia (en este caso huevo, pero de codorniz), asistía desde la presidencia a una sesión de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Se hablaba de las tiendas recaudadoras de divisas y él, visiblemente desesperado en meter la cuchareta, no pudo más que intervenir. Sin levantarse de su asiento llamó la atención sobre los ancianos placeteños, y quizás hasta de todo el país:
“…porque compañeros, seamos honestos: como están las cosas nuestros viejitos no pueden asistir a las ‘shoppings’”.
Llegado a este punto hizo una pausa dramática, durante la cual a la vicepresidenta, que estaba a su lado, el pelo comenzó a parársele como si la hubiesen conectado a una fuente de 20 000 voltios, y el jefe de la Seguridad del Estado en el municipio echó discretamente mano de su teléfono móvil, por si al compañero del Partido se le hubiera zafado algún tornillo y conviniera en consecuencia avisar a los “mandos”.
Ya conseguido el efecto, y cuando todos en la sala esperaban que el compañero primer secretario se las diera de Lutero y comenzara a hablar sin tapujos sobre las misérrimas pensiones de los “viejitos”, el huevo, con el redondo rostro rosáceo iluminado por la satisfacción de conseguir conectarse a cualquier precio con el discurso de moda entre quienes estaban por encima de él en la provincia o el país, soltó: “…y es que, compañeros, ¡nuestras ‘shoppings’ están llenas de barreras arquitectónicas!”
De más está decir que a pesar de la mucha mandarria que se dio por esos días en aceras, portales y puertas de Placetas, los ancianitos en cuestión siguen tan remisos como siempre a visitar las “shoppings” de marras.


Abren parque wifi en el corazón de La Habana

Un nuevo punto de acceso estará situado en Carlos III y Belascoaín, en el centro de la ciudad
Lunes, marzo 13, 2017 | Alejandro Hernández Cepero
Instalación de los equipos necesarios para la conexión por parte de operarios de ETECSA (Foto: Alejandro Hernández)
LA HABANA, Cuba.- El parque Carlos Marx, ubicado en la céntrica intersección de Carlos III y Belascoaín, municipio Centro Habana, desde este lunes 13 de marzo se integra a las zonas con conexión de red wifi habilitadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), única de su tipo en la Isla.
Las labores de instalación de los routers marca Huawei, de fabricación china, corrieron a cuenta de una brigada de redes inalámbricas perteneciente al centro “El Naranjito”, del capitalino municipio de Diez de Octubre.
Un trabajador del referido centro describió, en condición de anonimato, el proceso para abrir un nuevo punto wifi. “Eso viene del Gobierno, se le hace una propuesta al Departamento de Atención de Asuntos Estatales de ETECSA y este lo pasa al Departamento de Proyectos encargado de realizar el proyecto con su costo, presupuesto y todo, que luego certifica y navega por la burocracia. Si se aprueba, entonces llega a nosotros, que somos quienes ejecutamos la instalación”, detalló.
Por su parte, el usuario Raúl Echevarría asegura que “esto es más de lo mismo, el mejor y más lucrativo negocio de ETECSA con pésima velocidad de conexión además, ya es hora para que las llamadas, SMS, MMS y correos electrónicos sean gratis y sin restricciones de tiempo, caracteres ni nada que se le parezca”.
“Nos conectamos hasta dos y tres horas diarias. Una cuenta sencilla: 100 usuarios conectados durante una hora son 150 CUC. En diez horas de conexión, ETECSA gana por este concepto 1 500 CUC”, explica. “A pesar de ello, el servicio es pésimo”.
“En realidad ahora no tengo que ir tan lejos para comunicarme con mis hijos y puedo hacerlo a cualquier hora, es una bendición tener una zona wifi a tres cuadras de casa; pero ya es tiempo de que podamos disfrutar de ello en la comodidad de nuestro hogar, en la calle, el trabajo, hasta en el baño”, aseguró Caridad Calderón, vecina del lugar.


Maduro promete “sorpresas” en su relación con el “camarada Trump”

Deslizó un posible acuerdo para importar alimentos al país sudamericano
Lunes, marzo 13, 2017 | Agencias

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió este domingo “sorpresas” en su relación con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, asomando un posible acuerdo para importar alimentos al país sudamericano.
“Estamos trayendo productos importados por el gobierno revolucionario de varios países hermanos: Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia, México, Nicaragua (…) y hasta Estados Unidos. El camarada Trump me está ofreciendo CLAP a buen precio”, dijo Maduro, entre bromas, en su programa semanal de televisión.
Los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) son organizaciones comunales creadas hace un año por el gobierno venezolano para distribuir alimentos básicos en zonas populares a precios subsidiados.
“¿Ustedes se ríen? ¡Ah! Va a haber sorpresas”, agregó el mandatario dirigiéndose a funcionarios y seguidores presentes en el programa, sin ofrecer detalles sobre la supuesta oferta.
Habitualmente, Maduro dice con tono burlón sostener conversaciones con líderes opositores para reactivar un congelado proceso de diálogo con Venezuela, lo que ha sido desmentido por los dirigentes que menciona.
Venezuela y Estados Unidos, con tensas relaciones, carecen de embajadores desde 2010. Sin embargo, el presidente socialista ha evitado choques con Trump desde que el magnate tomó posesión; aunque el jueves pasado calificó como un acto contra toda América Latina la construcción de un muro en la frontera estadounidense con México.
Incluso, cuando el Departamento del Tesoro estadounidense sancionó por supuestos nexos con el narcotráfico a su vicepresidente, Tareck El Aissami, Maduro desvinculó a Trump de la medida y le pidió alejarse de las políticas “fracasadas” contra Venezuela de las administraciones de sus antecesores George W. Bush y Barack Obama.
(AFP)


Unas 300 mil personas en Cuba vivirán con demencia para el año 2040

Según investigación publicada en medios oficiales
Lunes, marzo 13, 2017 | Agencias
Pacientes en Hospital Psiquiátrico en La Habana (bbc.co.uk)
LA HABANA, Cuba.- Una investigación realizada en Cuba sobre el envejecimiento estima que 160.000 personas viven con demencia en la isla, cifra que alcanzará los 300 000 para el año 2040, lo que representa el 2,7 % de la población de la isla.
Como la edad es el factor de riesgo más reconocido para desarrollar demencia, el número de personas con esta condición se incrementará en Cuba en los próximos años con el acelerado proceso de envejecimiento de su población, explica un artículo sobre ese estudio que publica hoy el diario oficial Granma.
El 19,4 por ciento de los cubanos ha cumplido ya los 60 años, una muestra del envejecimiento demográfico “relativamente acelerado” del país caribeño, cuya población es de 11 239 004 habitantes, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Cuba será en 2050 el noveno país con la mayor población de ancianos del mundo y tendrá 3 598 782 millones de habitantes de 60 años y más, el 33,2 % de su población total, de acuerdo con cálculos del Centro de Estudios de Población, según previsiones oficiales.
En la isla, después de los 65 años, aproximadamente el 8 % de las personas padece deterioro cognitivo leve (en riesgo de desarrollar demencia) y un 10 % padece algún tipo de demencia, de los que dos tercios sufran alzheimer, indicó el presidente de la sección cubana de esa enfermedad, Juan de Jesús Llibre Rodríguez.
“La cognición (la capacidad de aprender, resolver problemas, recordar y utilizar apropiadamente la información almacenada) es fundamental para una buena salud y envejecimiento”, explicó el investigador.
Rodríguez se ha ocupado de llevar a cabo la investigación Envejecimiento y Alzheimer, un estudio de seguimiento de 3.000 personas de 65 años y más en la población cubana iniciado en el año 2003, con evaluaciones que se realizan cada cuatro años.
La investigación probó que el nivel educacional también determina el riesgo de alzheimer, ya que las personas con un nivel educacional preuniversitario presentaron un 30 % menos de probabilidad de desarrollar la enfermedad, y un 40 % menos en las personas con nivel universitario.
El estudio determina que la educación y la estimulación cognitiva durante la vida disminuyen el riesgo de contraer Alzheimer porque ayudan a desarrollar una reserva cognitiva que permite a las personas continuar funcionando a un nivel normal, a pesar de estar experimentando los cambios degenerativos en sus cerebros.
Llibre Rodríguez resaltó también que las personas con mayor educación por lo general alcanzan mejores condiciones socioeconómicas, se preocupan más por cuidar su salud, adoptan estilos de vida más saludables desde la infancia.
Entre las acciones para reducir el riesgo de padecer demencia, los autores del estudio aconsejan controlar la diabetes, obesidad, hipertensión arterial y eliminar el tabaquismo, seguir una dieta saludable, mantenerse físicamente activo, retar al cerebro al aprendizaje y disfrutar con la familia, amigos y su comunidad.
(EFE)


Sociedad civil desarrolla evento contra discriminación racial en Cuba

Persisten en la isla fuertes sesgos en cuanto a racialidad
Lunes, marzo 13, 2017 | Alejandro Garrido
El censo más reciente indica que tres de cada 10 cubanos son negros, mulatos o mestizos (Foto: El Nuevo Herald)
LA HABANA, Cuba.- Como parte de la campaña de incidencia para visibilizar la discriminación racial en Cuba se desarrolló en la sede del Centro de Estudios Políticos y Alternativas para la Transición Democrática de Cuba (CEPATD) la capacitación respecto a la estrategia de la misma a un grupo de actores de la sociedad civil cubana.
Dicha Campaña ha provocado la creación de la Coalición por la No Discriminación y Defensa de los Derechos Humanos de los Afrodescendientes Cubanos (C-DDHAC), dirigida por CEPATD y auspiciada por People In Need, la cual ha identificado una discriminación real que revela las fallas del sistema socio-político cubano.
La capacitación fue convocada por el máster en ciencias Enix Berrio Sardá, director de CEPATD, y estuvo a cargo de Carlos Viltre Calderón, director del Instituto Nacional de Estudios sobre las Interacciones Raciales y la Pedagogía Crítica (FORACI). Además, contó con la participación de Dayron León Álvarez, del Instituto Cubano de Arte Independiente (ICAI).
A la sede también estuvo invitado el licenciado Jean Pierre Isla Pérez como representante de la Red Eye on Cuba para la defensa de los derechos humanos y la denuncia de sus violaciones en el país, otros representantes de la organización Juventud Activa Cuba Unida (JACU), el directivo Esteban Ramón Hernández de CEPATD e invitados de otras provincias del país.
Carlos Viltre Calderón resaltó que, entre las problemáticas fundamentales identificadas en Cuba, está la “ausencia de una conciencia cívico-democrática del ciudadano cubano promedio, que imposibilita el logro de transformaciones profundas en la concepción de lo que representan los negros y negras en el sistema socio-político cubano actual y su futuro en una visión de país“.
Además, señaló que “las políticas públicas aplicadas en Cuba reflejan la carencia de igualdad de derechos a todos los ciudadanos, reflejando como carencia la cada vez más pobre inclusión social de estos sectores vulnerables en la toma de decisiones socioeconómicas y políticas”.
Por otra parte, en Cuba “se carece de espacios que posibiliten disentir, discutir, ayudar, formar y finalmente empoderar a los negros y negras cubanas en el ejercicio de ejercer sus legítimos derechos“.
Es una práctica del Estado cubano “la censura y represión a los intentos de incluir en los saberes de los ciudadanos los conocimientos que les posibiliten empoderarse en su derecho de reclamar los actos discriminatorios“.
Por ello, resulta imposible que los actores de la sociedad civil cubana alcancen promover y exponer la realidad de las problemáticas identificadas en los medios oficialistas, lo cual impide la objetividad del criterio de la sociedad cubana en su conjunto.
También se lanzó el folleto Inclusión y equidad para todos, en el cual se explica el objetivo de la campaña y los flagelos asociados a la discriminación racial en Cuba, expresados a través de la segregación racial, la exclusión social y la creencia de una superioridad intelectual.
Como acuerdo, se presentaron las bases de la Coalición que dirige CEPATD, la cual se define a sí misma como la alianza estratégica entre actores de la sociedad civil, que mediante la unión de fuerzas divulgará entre los meses de febrero y abril de este año los preocupantes datos de la discriminación racial en Cuba.




Apoya al periodismo independiente cubano

No hay comentarios: