AGENCIAS | Nueva York | 14 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489489340_29624.html
URL: http://www.diariodecuba.
La lista de la consultora Mercer de ciudades que ofrecen la mayor calidad de vida y los mejores lugares para vivir colocó a La Habana en el sitio de la peor evaluada de América Latina, en el puesto 192, según reporta Reuters.
La
 lista de 231 ciudades ayuda a las compañías y organizaciones a 
determinar las compensaciones y primas por condiciones de vida difíciles
 para su personal internacional.
Mercer es la mayor consultora de recursos humanos a nivel mundial, que desempeña este trabajo desde 1937.
Según
 detalló Mercer, se contemplaron diez criterios para medir la calidad de
 vida de las distintas ciudades: "ambiente social y político", que midió
 la estabilidad gubernamental, los índices de delincuencia y la 
aplicación de la ley; "ambiente económico", que consideró las distintas 
regulaciones en el sector y los servicios bancarios; "ambiente 
sociocultural", que evaluó la libertad de prensa, la censura y las 
libertades individuales.
Por
 otra parte, también se contempló el acceso a la salud, la educación, la
 vivienda y el transporte público. Así como las posibilidades de 
recreación, los espacios verdes y la comida.
Para
 comprender por qué la consultora evalúa estos aspectos, la firma 
explicó que el estudio está destinado principalmente a compañías 
internacionales que así pueden definir cuánto pagar a sus empleados en 
función de la ciudad, así como decidir en cuáles sitios invertir.
Esta es la décimo novena edición del ranking de Mercer.
Junto a La Habana, en los peores sitios del ranking se ubicó Caracas, que cayó en un año desde el puesto 185 al 189.
San
 Juan siguió siendo la ciudad mejor evaluada de América Latina pese a 
que cayó del puesto 74 al 75. La capital de Puerto Rico superó a 
Montevideo, que bajó del lugar 78 al 79.
Buenos
 Aires se mantuvo en el escalón 93, en tanto, Santiago de Chile cedió 
una posición del 94 al 95. La urbe mejor evaluada de México fue 
nuevamente Monterrey, en el puesto 110, en tanto Ciudad de México cayó 
del lugar 127 al 128.
La
 ciudad que ocupó el primer lugar del ranking fue Viena cuyoa 1,8 
millones de habitantes se benefician de los cafés, museos, teatros y 
óperas. Los costos del arriendo y el transporte público en la ciudad, 
cuya arquitectura está marcada por su pasado como el centro del Imperio 
Habsburgo, son económicos en comparación a los de otras capitales 
occidentales.
Zúrich
 en Suiza, Auckland en Nueva Zelanda, Múnich en Alemania y Vancouver en 
Canadá completan el top cinco de las ciudades más placenteras para 
vivir.
Metrópolis
 globales como Londres, París, Tokio o Nueva York no alcanzaron a entrar
 entre las 30 mejores, siendo superadas por la mayoría de las grandes 
ciudades alemanas, escandinavas, canadienses, neozelandesas y 
australianas.
Bagdad fue nuevamente catalogado como el peor lugar del mundo. 
ARTES PLÁSTICAS
Hamlet Lavastida: 'Hay tal falta de debate real dentro de la intelectualidad cubana que da miedo'
LIEN CARRAZANA | Madrid | 14 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1489485575_29612. html
URL: http://www.diariodecuba.
"Yo no creo realmente que se pueda hacer arte político", afirma el artista Hamlet Lavastida (La
 Habana, 1983), quien considera que "no hace arte político", sino que 
"trabaja con formas de lo político", ya que en su obra están presentes 
elementos históricos, el lenguaje del discurso político y también la 
iconografía que lo acompaña. De ello conversó en su visita a nuestra redacción en Madrid.
Con 1959 como punto de partida, Lavastida reconstruye la Historia de Cuba desde el arte.
 "Hay que pensar y volver a repensar la idea de cómo se implementó el 
socialismo en Cuba, en qué falló y en qué no falló. Por qué es un 
fracaso o por qué no lo es", se cuestiona el artista, que ha realizado 
instalaciones de textos con lo que el llama "lenguaje represivo": donde 
están presentes discursos, autoinculpaciones, manuales y documentos 
históricos que enlazan disimiles sucesos como el caso Padilla, el juicio al general Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia, el caso de Aníbal Escalante, o el de Marcos Rodríguez, conocido por Marquitos, quien juzgado y condenado al paredón de fusilamiento en 1964.
"Y
 te das cuenta de que hay una cronología de autoinculpación en Cuba", 
indica Lavastida, y advierte que "no trabaja con material del archivo" 
porque no tiene acceso a los archivos de la Isla, sino que utiliza "lo 
que encuentra", tratándose casi siempre de textos de publicaciones 
oficiales como Bohemiao Granma.
Buscando información por la red realizó una serie que trata sobre las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP),
 con los documentos que se conocen sobre estos campos de trabajo forzado
 ideados por el régimen para internar a cualquiera que fuese considerado
 "antisocial" o "contrarrevolucionario". En un ejercicio de componer la 
memoria histórica, Lavastida trabaja "con el mismo material que ellos 
(el régimen) no quieren reflejar", indica. "Son incapaces de asumir y 
estructurar un debate público sobre las UMAP", dice el artista señalando
 la incapacidad del régimen para arrojar luz sobre estas prácticas 
represivas del pasado.
Aunque
 algunos piensan que su obra puede perder actualidad, Lavastida no lo 
cree, ya que su trabajo documenta un momento histórico, "la etapa más 
represiva", señala.
El poder contra los intelectuales
Otro de los puntos de interés de su investigación se enfoca en "la lucha del gobierno revolucionario contra los intelectuales".
"Esa
 es mi especie de venganza", dice. "Yo no hablo en mi obra sobre los 
presos que habían en la Isla de Pinos, pudiera hablar de eso (…), yo 
reconozco todo eso, pero yo trabajo con lo que fueron las cuestiones 
represivas dentro del sector intelectual."
Lavastida
 nos recuerda que el eje central de la política cultural de la Isla son 
"Las Palabras a los Intelectuales", discurso pronunciado por Fidel 
Castro en la Biblioteca Nacional  en 1961. 
"Yo
 no cambio ni una letra, no cambio ni un símbolo, yo lo que hago es que 
reescribo, rediseño…" Que su obra le recuerde a las autoridades el 
pasado de la ofensiva revolucionaria contra los artistas e 
intelectuales, no les gusta, dice el artista.
Estética siglo XX e iconografía revolucionaria
Lavastida
 trabaja el vídeo, la instalación, el collage y la performance. Pero las
 obras que realiza actualmente, y que giran alrededor de la propaganda 
política, utilizan el papel y son "hechas a mano" con "una estética muy 
siglo XX". El artista considera que la elección del método de trabajo y 
el soporte responde también a la temática que aborda, ya que su trabajo 
se centra en los años 60 y 70.
Asimismo,
 ha experimentado con el collage llevado a la animación. En tanto, obras
 que buscan la agitación o una "politización del cuerpo", prefiere 
canalizarlas a través de performances.
Crear en la Isla
"Tú
 puedes hacer una obra sobre Cuba, escribir sobre Cuba, planteártelo 
dentro de Cuba o fuera de Cuba", dice Lavastida. "O puedes ser un 
artista que no tenga nada que ver con Cuba viviendo en Cuba, que es lo 
que está pasando hoy en día; muchos artistas, la mayoría, están 
completamente aislados de un debate sobre determinado tipo de índole, no
 necesariamente tiene que ser política, el problema de Cuba no es 
solamente político", indica el creador enumerando temas como la pobreza,
 temas de género o de identidad.
"Hay
 tanta falta de debate real dentro de la intelectualidad cubana que da 
miedo, porque ahí tú estás viendo la enfermedad que tiene ese país", 
opina.
"Cuba está de moda, pero no está de moda ver a Cuba de una manera inteligente", concluye. 
Hamlet Lavastida cursó
 estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en el 
Instituto Superior de Arte y la Cátedra de Arte de Conducta de Tania 
Bruguera. Su obra ha sido presentada en exhibiciones como: Iconocracia, ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz, en 2015; Politics: I don't like it, but it likes me, Centro de Arte Contemporáneo Łaźnia, Gdansk, Polonia, en 2013, y Curadores Go Home, Espacio Aglutinador, La Habana, en 2008, entre otras.  
AVIACIÓN
Frontier Airlines también cancelará sus vuelos a Cuba
Frontier
 Airlines, con sede en Denver, también cancelará sus vuelos diarios 
entre Miami y La Habana a partir del 4 de junio —según confirmó el lunes
 el portavoz Jim Faulkner—, debido a la fuerte competencia y a los 
costos más altos de lo esperado del servicio en el aeropuerto de La 
Habana, reportó la AP.
Este mismo lunes, Silver Airways, con sede en Florida, anunció que dejará de ofrecer vuelos a Cuba a
 partir del 22 de abril, solo seis meses después de que comenzara a 
operar desde Fort Lauderdale con destino a capitales de provincias como 
Camagüey y Cienfuegos.
La
 portavoz de Silver, Misty Pinson, dijo que el número de asientos en 
aviones entre Estados Unidos y Cuba se cuadruplicó porque las aerolíneas
 agregaron muchos vuelos, varios de ellos con aviones grandes. La 
abundancia de asientos ha hecho que las rutas no sean rentables para 
ninguna de las aerolíneas, dijo.
Las
 grandes aerolíneas no han quedado inmunes. American redujo la cantidad 
de vuelos diarios a Cuba de 13 a diez, y comenzó a usar aviones pequeños
 en algunos recorridos. Los cambios se introdujeron en vuelos a ciudades
 cubanas pequeñas. Esta compañía no ha reducido el servicio a La Habana.
JetBlue Airways por su parte está usando aviones con menor capacidad para ofrecer unos 300 asientos menos al día.
La
 autorización de los vuelos comerciales a la Isla durante la 
Administración Obama contribuyó a un incremento histórico en los viajes 
de Estados Unidos a Cuba: en 2016, 285.000 turistas visitaron la Isla, 
un incremento de 76% sobre el año anterior.
El
 Gobierno cubano asegura que el número de visitantes estadounidenses 
aumentó en 125% en enero pese a sus continuas quejas de que estos no 
pueden entrar como turistas. Aunque viajan bajo las 12 categorías 
permitidas por Washington, terminan realizando turismo. 
SOCIEDAD
'Las restricciones del Gobierno contra los trabajadores privados harán crecer el desempleo'
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 13 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489424558_29605. html
URL: http://www.diariodecuba.
Las medidas del Gobierno contra los trabajadores privados van
 a provocar "un aumento del desempleo", advirtió una arquitecta de la 
empresa constructora Puerto Carena tras conocer nuevas restricciones 
impuestas a artesanos que comercian en el Casco Histórico de La Habana 
Vieja.
"Creo
 que la conservación y restauración de monumentos y edificaciones del 
Casco Histórico no deberían ir en detrimento de los ciudadanos ni de los
 trabajadores privados, que a fin de cuentas también son una 'atracción'
 para el turismo en esta zona", opinó la arquitecta.
Las prohibiciones, esta vez impuestas por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT),
 siguen a las medidas contra los transportistas privados y al reciente 
traslado, a un espacio con menor visibilidad, de los vendedores de 
libros antiguos que durante cerca de dos décadas estuvieron en la Plaza 
de Armas.
Los
 afectados esta vez son artesanos que colocaron sus puestos de venta en 
las escaleras de varios edificios de La Habana Vieja, tras llegar a 
acuerdos con los habitantes de esos inmuebles, a quienes pagaban.
"La
 prohibición tiene respaldo legal: no se puede comerciar en lugares 
públicos ni utilizar las áreas comunes de los edificios", explicó Alain 
Ramos, funcionario de la dirección municipal de Planificación Física en 
el territorio.
Sin
 embargo, esos límites solo parecen funcionar para los cuentapropistas 
porque los restaurantes que pertenecen a cadenas estatales, por ejemplo,
 tienen mesas ubicadas en las diferentes plazas del Casco Histórico.
Aunque
 el número de artesanos afectados por las disposiciones de la ONAT no ha
 podido ser determinado, la cifra podría rondar el medio centenar.
A
 riesgo de ser castigados con multas de 1.500 pesos o incluso con el 
retiro de sus licencias, algunos de estos artesanos han decidido 
permanecer en las escaleras. "No podemos esperar a que se nos habilite 
el lugar donde nos reubicarán, eso es equivalente a quedarnos 
temporalmente sin sustento", declaró Viviana.
Fuentes de Puerto Carena confirmaron que el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja —subordinado a la Oficina del Historiador y
 encargado de determinar qué locales están disponibles dentro del Casco 
Histórico— destinó para reubicar a estos artesanos el parqueo de la 
tienda El Quitrín, en Obispo y San Ignacio.
"Los
 administradores de El Quitrín decidieron que la remodelación necesaria 
sea ejecutada por una cooperativa totalmente privada y no por los 
contratistas que se subordinan a Puerto Carena, porque alegan que estos 
últimos tardan más en concluir una obra", indicaron las fuentes.
"De
 un modo u otro —añadieron— la habilitación y acondicionamiento del 
parqueo llevaría no menos de dos meses, en dependencia de cuánto tarde 
la firma del contrato, el permiso de Planificación Física y la 
aprobación de los arquitectos, además de la disponibilidad de 
materiales".
Las
 prohibiciones no solo afectan a los artesanos —quienes verían bajar sus
 ventas durante el tiempo que tarde la habilitación de un espacio— sino 
también a los residentes en inmuebles en los que ocupaban espacios.
"La
 ONAT 'se limpió' con el Consejo de Vecinos. No reconocieron nuestra 
decisión ni el beneficio que puede representar la relación entre los 
cuentapropistas y el pueblo", declaró Armando, presidente de un CDR 
ubicado en uno de los edificios que arrendaba la escalera a los 
artesanos.
"Nadie
 discute que tanto las escaleras como las azoteas de los edificios son 
áreas comunes y que están sujetas a las reglamentaciones urbanísticas y 
de vivienda. Pero si todo un Consejo de Vecinos está de acuerdo en darle
 utilidad a estos espacios, sin que ello implique modificación alguna en
 los inmuebles, creemos que ello debió ser tenido en consideración".
Elaine,
 otra de las artesanas afectadas, opinó que "todas estas ofensivas del 
Gobierno van más allá de perjudicar al sector privado".
"Incluso
 van en contra del pueblo mismo que tampoco se puede beneficiar con 
acuerdos directos con los trabajadores por cuenta propia. Como 
ciudadanos, los cubanos no tenemos poder de decisión fuera de la puerta 
de nuestras casas".
Ante
 el anuncio sobre las nuevas disposiciones de la ONAT, varios artesanos 
tuvieron tiempo para arrendar espacios en casas particulares que no 
están sujetos a los reglamentos de "área común".
"Pero
 ya no hay muchas casas disponibles y con esas condiciones en el Casco 
Histórico", señaló Javier, vendedor de bisutería y tallas de madera.
"Todas
 están arrendadas desde hace años por diferentes negocios, no solo por 
artesanos. Las que quedan están en muy mal estado y habría que invertir 
en reparaciones mucho dinero, que los propietarios no tienen".
"También tendrías que tener en cuenta si estas casas están ubicadas donde exista el tránsito de turistas", agregó Miriam.
"Y
 si asumes invertir de tu capital para reparar una de estas casas, 
también estarías en riesgo de que mañana, si el Gobierno quiere, se 
invente otra regulación". 
REPRESIÓN
La familia de Eduardo Cardet teme por la salud del opositor
DDC | Holguín | 13 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1489431309_29610.html
URL: http://www.diariodecuba.
La familia de Eduardo Cardet,
 coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), teme por la 
salud del opositor que desde la semana pasada sufre en prisión una gripe
 complicada con asma.
Marlenis
 Leyva Leyva, suegra de Cardet, explicó a DIARIO DE CUBA que durante la 
visita que le realizaron en la cárcel provisional de Holguín, el viernes
 pasado, lo encontraron enfermo.
"Tiene
 bronquitis y falta de aire, le ha salido una erupción en el cuerpo por 
la fiebre que tuvo muy alta. Él no se sentía bien de salud, pero ya 
mejoró un poco", dijo Leyva refiriéndose a una llamada que hizo el 
opositor este lunes a su familia.
Según Leyva, Cardet ya empezó a tomar los medicamentos que le llevaron el viernes, un tratamiento con antibiótico.
"Tememos
 por su condición de salud, pero al mismo tiempo él no quiere que lo 
atiendan allí. Se nos hace difícil encontrar el spray para el asma. 
Estamos tratando de resolver a ver por qué vía le hacemos llegar los 
medicamentos", señaló la suegra del coordinador del MCL.
"Las
 visitas (a Cardet) las avisan de hoy para el día siguiente, con poco 
tiempo para preparar. No tenemos idea de cuándo pueda ser la próxima", 
lamentó.
Leyva
 dijo a DDC que "la sentencia está fijada para el día 20", pero según 
les informaron allí (en prisión) "es posible que él (Cardet) se entere 
primero".
Recordó
 que durante el juicio el fiscal mantuvo su petición de tres años de 
privación de libertad. "El abogado, sin embargo, pidió la absolución de 
su defendido porque no vio delito alguno. Pidió que lo pusieran en 
libertad o de lo contrario hicieran una reducción de condena, pero hasta
 ahora no ha llegado resolución al respecto", concluyó.
El
 coordinador nacional del MCL, médico de profesión, fue detenido y 
golpeado violentamente frente a su casa en Velasco, Holguín, el 30 de 
noviembre de 2016, cinco días después de la muerte de Fidel Castro.
Cardet había visitado Estados Unidos y, en declaraciones a la prensa, criticó el legado de represión del dictador.
Tras
 la celebración de la comparecencia ante los tribunales el pasado 3 de 
marzo, la esposa de Cardet, Yaimaris Vecino, denunció a DIARIO DE CUBA 
que el juicio fue "completamente parcial"
 a pesar de que "el abogado defensor hizo una buena defensa" y de que, 
en opinión de ella y de otros participantes, "se puso en evidencia la 
inocencia" del opositor. 
CRISIS MIGRATORIA
Cubanos golpeados en un centro migratorio en Chiapas interponen una demanda contra sus agresores
DDC | Ciudad de México | 14 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1489451564_29619.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
Un grupo de emigrantes cubanos
 interpondrá una denuncia en contra de funcionarios de la  Secretaría de
 Seguridad Pública del Estado de Chiapas (SSyPC) y del Instituto 
Nacional de Migración (INM), quienes "los golpearon y patearon en el 
interior de la estación migratoria Siglo XXI (...) el pasado viernes por
 la noche", informó el lunes Quadratín Chiapas.
Según
 recoge la publicación, el pasado 11 de marzo los cubanos se habían 
negado a ingresar a las celdas donde se encuentran privados de libertad.
 Realizaban una huelga de hambre para exigir que se "frenaran las 
acciones de extorsión y hostigamiento", así como por la entrega de 
"oficios de salida".
El
 coordinador de la casa de migrantes Todos por Ellos, José Ramón Verdugo
 Sánchez, confirmó al periódico que al mediodía del lunes presentaron la
 queja formal ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y
 más tarde ante la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra
 de Migrantes.
En
 entrevista con Verdugo Sánchez, algunos de los cubanos y sus familiares
 pidieron la intervención de la institución que representa para "exigir 
que se detengan las acciones de extorsión, hostigamiento, daño 
psicológico y agresiones" de que han sido objeto por personal de la 
Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana y del Instituto 
Nacional de Migración.
Para
 el funcionario, son "tristes y preocupantes las acciones que se vienen 
cometiendo en contra de los emigrantes, ya que es gente trabajadora y 
propositiva, sin vínculos con pandillas o mafias", dijo.
"México pide un trato justo para los mexicanos en Estados Unidos y nosotros estamos abusando de los cubanos en el sur", añadió.
Por
 enésima ocasión los cubanos lograron restablecer la comunicación con 
los medios de prensa, a los cuales  hicieron llegar imágenes y vídeos de
 la forma en que quedaron después de la agresión del pasado viernes, 
concluyó Quadratín Chiapas.
El lunes, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México informó en un comunicado que repatrió a 49 cubanos (nueve mujeres y 40 hombres), que se encontraban en situación irregular en el país.
El
 grupo fue enviado a las 7:30 am (hora local) desde el Aeropuerto 
Internacional de Chetumal, en Quintana Roo, en un avión de la Policía 
Federal hacia el Aeropuerto José Martí de La Habana. 
NEGOCIOS
Los carros Lada regresan a la Isla
El mayor fabricante ruso de automóviles AvtoVaz planea restablecer las exportaciones de la marca Lada a Cuba, según informa la televisora rusa RT.
Los primeros carros de un total de 300 vehículos previstos ya han llegado a la Isla, tras 12 años de pausa en el intercambio comercial.
Estos modelos modernos de la empresa están en La Habana y han sido sometidos a pruebas.
El
 presidente del grupo automotor ruso AvtoVaz, Nicolas Maure, en rueda de
 prensa en el Hotel Nacional en la capital, dijo que Lada busca relanzar
 y reconquistar el mercado cubano.
Asimismo,
 habló de la posibilidad de establecer una planta de ensamblaje en la 
Isla y de aprovechar las "muy buenas relaciones políticas" entre ambos 
gobiernos.
"Apreciamos
 condiciones muy buenas para que la compañía retorne al mercado local 
con esta marca conocida aquí", precisó Maure a la oficial Prensa Latina.
Consideró,
 además, que las autoridades cubanas "necesitarán ampliar el parque 
automotor para el servicio de taxis" pensando en un aumento del turismo 
en el país.
Maure
 presidió una presentación en el capitalino Hotel Nacional de las 
proyecciones estratégicas del consorcio AvtoVaz hacia el mercado cubano y
 otras regiones, en compañía del vicepresidente Eduard Vayno, también 
titular de la sección rusa del Comité Empresarial Cuba-Rusia.
Participaron
 en el intercambio con la parte cubana el director comercial de la 
compañía Ivekta Marat Gabitov y el director para el desarrollo del 
mercado de AvtoVaz, Kirill Osadchiy.
Según
 declaró Gabitov a Prensa Latina, el grupo empresarial ruso prosigue las
 negociaciones con las autoridades locales de cara a una potencial venta
 de autos LADA en Cuba y de una planta de ensamblaje. 
VENEZUELA
El 51% de los quirófanos de Venezuela no opera, revela una encuesta
AGENCIAS | Caracas | 13 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1489441390_ 29615.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.
Un 51% de los quirófanos de los hospitales públicos venezolanos no está operativo y un 78% de esos centros sufre la escasez de medicamentos,
 según la Encuesta Nacional de Hospitales 2017 presentada este lunes en 
la Asamblea Nacional por el diputado opositor José Manuel Olivares, 
reportó EFE.
La
 sondeo elaborado por Parlamento venezolano y el grupo Médicos por la 
Salud se realizó en "hospitales de todo el país, en 42 ciudades", dijo 
Olivares, quien agregó que la encuesta se creó "con la finalidad de dar a
 conocer las cifras que el Gobierno esconde".
El
 diputado aseguró que se tomaron en cuenta "23 hospitales capitales de 
cada estado, todos los hospitales universitarios, 371 registros públicos
 y privados, 92 hospitales tipo II, tipo III, tipo IV (grandes 
hospitales)".
En
 la encuesta se incluyeron los centros controlados directamente por el 
Ministerio para la Salud, el Seguro Social, el Instituto de Previsión y 
Asistencia Social del Personal del Ministerio de Educación (IPASME), 
sanidad militar y gobernaciones.
Olivares
 indicó también que los laboratorios de la sanidad pública del país 
presentan fallas en un 97% y señaló que la escasez de reactivos para 
elaborar exámenes médicos se encuentra sobre ese porcentaje.
"¿Y
 en qué se traduce esto? bueno, que el 97% de los pacientes que va a un 
hospital tiene que ir a un laboratorio privado a hacerse" cualquier 
examen de laboratorio, afirmó.
En
 cuanto a la dotación de materiales médicos, señaló que hubo "una cierta
 mejoría", pues pasó de 81% en 2016 al 75% en 2017, pero esto "quiere 
decir que todavía hay venezolanos que tienen que pagar y comprar" por 
fuera algunos de estos materiales.
Otra
 de las cifras reveladas por Olivares fue la de la escasez de fórmulas 
lácteas en los hospitales, que dijo que se ubica en el 64%, por lo que 
aseguró que "no hay cómo alimentar a los niños en condiciones de 
hospitalización en las unidades pediátricas".
Asimismo, afirmó que las cocinas de los hospitales públicos no están operativas en un 64% debido a que "no hay comida".
Según
 la encuesta, el 89% de los equipos de rayos X no están operativos o 
están en falla intermitente, mientras que el 71% de los hospitales no 
cuenta con equipo de ultrasonido operativo y el 94% de los equipos para 
tomografías no funcionan.
Olivares dijo que, por el contrario, el sector privado "tiene un 100% de camas y quirófanos operativos".
"El
 sector privado resuelve al 55% de los venezolanos, si no fuera por el 
sector privado, el 55% de los venezolanos no tuvieran donde atenderse", 
aseguró.
Venezuela atraviesa una crisis de escasez de medicinas que se ha agudizado desde hace más de dos años.
Los
 médicos y representantes del sector de salud pública han denunciado en 
reiteradas oportunidades las condiciones de infraestructura de los 
hospitales, la falta de medicinas, así como la escasez de materiales 
médicos, recordó EFE. 
COLOMBIA
Odebrecht desmiente los pagos a las FARC para realizar obras en Colombia
AGENCIAS | Bogotá | 14 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1489452744_ 29620.html
URL: http://www.diariodecuba.
La constructora brasileña Odebrecht negó
 el lunes que hubiese pagado a grupos de las FARC en los años 90 para 
realizar "sin problemas" obras de infraestructura en territorio 
colombiano, como denunció la revista Veja de Brasil.
Así
 lo asegura la empresa en un comunicado —citado por EFE— en el que 
además manifiesta su "sorpresa" por esa publicación según la cual en los
 "últimos 20 años", la empresa habría pagado a las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia (FARC) entre 50.000 y 100.000 dólares por mes en concepto de "permiso" para realizar sus obras.
Odebrecht
 recuerda que volvió a Colombia en 2010 después de diez años fuera del 
país, cuando empezó a trabajar en la construcción de la carretera Ruta 
del Sol II, que conecta al centro con el norte del país y que aún no ha 
sido concluida.
El
 jefe insurgente Félix Antonio Muñoz, alias "Pastor Alape", ya había 
dicho el pasado 6 de marzo que las FARC no tienen conocimiento acerca de
 la supuesta entrega de dinero de la constructora a ese grupo armado 
para poder realizar sus obras en Colombia.
Según el gerente de Seguridad Física, Patrimonial y Social de Odebrecht en Colombia, el coronel de la reserva del Ejército Alberto Restrepo, nunca tuvo noticia ni indicios de pagos de esa naturaleza.
"Desde
 que la empresa volvió a actuar en el país, en la construcción de la 
Ruta del Sol y en la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena,
 no fuimos objeto de acciones extorsivas por parte de las FARC", asegura
 Restrepo en un comunicado de Odebrecht.
El
 militar retirado añadió que en noviembre de 2016 el Ejército de 
Liberación Nacional (ELN), segunda organización ilegal armada del país, 
realizó una escalada terrorista a unos tramos de la Ruta del Sol pero 
que "tales hechos fueron denunciados inmediatamente a la Policía 
Nacional y a la Fiscalía 47 de Antiterrorismo sin que la empresa haya 
satisfecho ninguna exigencia", precisó EFE.
"No
 tenemos ni tuvimos ningún tipo de relación con ningún grupo al margen 
de la ley en Colombia", reiteró Restrepo entre otras cosas porque 
combatió, como militar activo, a las FARC y al ELN, y porque "la premisa
 fundamental para formar parte de esta empresa era no actuar, apoyar ni 
financiar grupos al margen de la ley".
Además,
 porque Odebrecht nunca lo orientó a "patrocinar económicamente 
organizaciones narcoterroristas" y porque "obedece un protocolo de 
seguridad que tiene como fundamento una rigurosa determinación 
corporativa de no negociar con grupos ilegales".
De
 acuerdo con una fuente vinculada a la empresa, no tiene ningún sentido 
negar ningún delito en este momento en que ella se abre a órganos 
fiscalizadores de diversos países con el objetivo de pasar su conducta a
 limpio y reconquistar la credibilidad para cumplir sus compromisos de 
forma ética, íntegra y transparente.
"Estamos
 haciendo todos los esfuerzos posibles para reconstruir nuestra 
reputación. Queremos que la experiencia de Odebrecht sea usada como 
ejemplo de cambio de actitud real y que pueda alentar a otras empresas a
 hacer lo mismo, aunque sea enfrentando las duras consecuencias que 
hemos enfrentado", dijo Odebrecht. 
MÚSICA
Gente de Zona podría perder las llaves de la ciudad de Miami
DDC | Miami | 14 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1489487319_29622. html
 
URL: http://www.diariodecuba.
"Aquellos que canten en Miami tienen que tener mucho cuidado", alertó el alcalde de Miami, Tomás Regalado, a América TeVé refiriéndose al dúo Gente de Zona.
Asimismo, la televisora de Miami dijo que Regalado señaló que las llaves de la ciudad podrían retirárseles a la agrupación.
El
 pasado fin de semana se generó con motivo del festival de la Calle Ocho
 de Miami una polémica en torno a los reguetoneros cubanos que viven 
entre la Isla y EEUU y que incluso tocan para figuras del régimen.
Un
 vídeo que circuló por las redes sociales mostraba a Raúl Guillermo 
Rodríguez Castro, nieto del general Raúl Castro, bailando en vivo en el 
escenario en un concierto del dúo de reguetón.
Alexander,
 uno de los miembros del grupo, señaló que el vídeo controversial fue 
grabado hace más de un año, según reporta Notimex.
El alcalde de Miami, Tomás Regalado, lamentó la actitud del grupo en declaraciones al canal 23. 
"Lamentablemete
 estas personas parece que no se dan cuenta de que aunque somos una 
Cuba, nosotros estamos muy definidos de que hay que ser partidarios de 
la libertad y la democracia", señaló.
En
 enero de 2016, durante el desfile de Reyes Magos, Gente de Zona recibió
 las llaves de la ciudad de Miami de manos de Regalado, quien entregó el
 reconocimiento también a otros cubanos como William Levy.
Gente
 de Zona ha recibido críticas por no asumir una posición crítica ante el
 Gobierno de la Isla y recorrer el mundo guardando los que muchos 
consideran un "silencio cómplice" ante lo que sucede en Cuba.
El reguetonero Osmani García salió en defensa del dúo reguetonero.
"Nosotros
 no sabemos opinar de política. Cuando ustedes nos preguntan alguna cosa
 de esas de política, se me sale el pinareño, a Alexander (de Gente de 
Zona) el tipo de Alamar", dijo el reguetonero Osmani García en un vídeo 
difundido este fin de semana tras la polémica y la repercusión mediática
 que trajo la supuesta decisión de Univisión de retirarlo de su 
festival.
"Gente
 de Zona se merece la llave, la puerta, la ventana de la ciudad. 
Caballero, ¿cómo ustedes le van a quitar la llave de la ciudad a Gente 
de Zona?", afirmó García.
Un
 sector de la disidencia y la oposición a la dictadura califica a los 
reguetoneros como "especímenes de la tiranía" y "personas con doble 
moral".
De
 acuerdo con Notimex, las llaves podrían retirárseles al dúo, pues ya 
existen precedentes como el del exsecretario de Comercio de EEUU, el 
cubano Carlos Gutiérrez, a quien el grupo de exiliados Consejo por la 
Libertad de Cuba le retiró una medalla de honor, por avalar la apertura 
de la Administración del expresidente Barack Obama. 
MÚSICA
Osmani García: 'Nosotros no sabemos opinar de política. Estamos aquí para prosperar'
"Nosotros
 no sabemos opinar de política. Cuando ustedes nos preguntan alguna cosa
 de esas de política, se me sale el pinareño, a Alexander (de Gente de 
Zona) el tipo de Alamar", dijo el reguetonero Osmani García en un vídeo difundido
 este fin de semana tras la polémica y la repercusión mediática que 
trajo la supuesta decisión de Univisión de retirarlo de su festival.
En
 el vídeo difundido en las redes sociales, García se disculpa por sus 
declaraciones en un anterior viaje y hace hincapié en su postura 
respecto a los temas políticos.
"Es
 verdad que me puse a hablar boberías hace dos años atrás y les fallé a 
mis fans. Osmani García abrió una puerta en Miami. La puerta que abrimos
 (para la música) fue en base a nunca hablar de política", señaló.
"Ustedes
 saben que si yo pudiera devolver cada vida que se perdió en el mar, si 
yo pudiera devolver cada fábrica, cada pedacito de tierra, lo haría. (…)
 No es hablar de política, es hablar de lo que somos nosotros. La 
política no existe", agregó.
Sobre su residencia en Miami señaló que se encuentra allí con visado de trabajo.
"No
 podemos estarnos fajando por cosas que no tenemos la culpa ninguno de 
nosotros. Vinimos a este país tan lindo a prosperar no a fajarnos entre 
nosotros", precisó.
El reguetonero pidió disculpas a un sector del exilio que se sintió ofendido con sus declaraciones.
"Lamento
 muchísimo de verdad. Es verdad que fui un puerco, asqueroso. Lamento 
mucho cuando herí a muchísima gente. No es mi manera de ser", dijo.
Asimismo se refirió a una supuesta brecha generacional en el exilio.
"De
 corazón, se los estoy diciendo y creo que la gente mayor y los 
periodistas de la ciudad tienen que contribuir a que las nuevas 
generaciones no nos contaminemos con eso que traemos de atrás. Nosotros 
no nacimos en esa generación de ustedes donde se peleaba y se luchaba. 
(…) Esta no es la era de la cacería de brujas ni donde van a crucificar a
 Cristo. Yo me puedo equivocar. Nosotros somos artistas que gustamos por
 el mundo entero. Le gustamos a los buenos y a los malos. Los cubanos de
 esta nueva generación que estamos en Miami tenemos que ponerles el 
ejemplo a nuestros abuelos y nuestros padres", explicó.
También habló de la situación de los músicos cubanos que viven entre La Habana y Miami.
"Yo
 quiero seguir viendo a mi mamá y a mi papá. No puedo decir a lo mejor 
cosas que ustedes pueden decir. Porque yo quiero seguir viendo a mi mamá
 y a mi papá. Caballero, ustedes, no nos pueden negar eso. Yo sé que hay
 muchísima gente dolida que no puede regresar a la Isla, pero nosotros 
no tenemos la culpa", añadió.
Sobre
 el supuesto descontento en un sector de Miami, exhortó: "Gente de Zona 
se merece la llave, la puerta, la ventana de la ciudad. Caballero, ¿cómo
 ustedes le van a quitar la llave de la ciudad a Gente de Zona?".
En otro segundo vídeo difundido
 por el reguetonero, incluso, llega a afirmar que él es Miami y reta a 
"unos cuatro o cinco pencos" a que vayan a su casa a enfrentársele 
frente a frente.
El periodista Mario Vallejo había anunciado este
 viernes que se había suspendido una presentación de Osmani García y que
 la audiencia habría pedido "retirar la llave de la ciudad al grupo 
Gente de Zona".
Los
 motivos de la supuesta retirada del reguetonero no fueron aclarados por
 Univisión, aunque Vallejo aludió a cierto descontento del exilio ante 
la actitud de algunos reguetoneros que viven entre la Isla y EEUU.
Finalmente,
 el reguetonero sí pudo presentarse en el festival de la Calle Ocho este
 fin de semana, según compartió en su cuenta de Twitter.
Accede a internet desde Cuba a través de Psiphon: Esta herramienta te permite el acceso sin restricciones a contenidos en línea censurados o bloqueados en cualquier lugar del mundo. Psiphon es fácil de descargar e instalar y no requiere ninguna inscripción o configuración. Al iniciar la aplicación se establecerá automáticamente un túnel seguro a la web. Visita la página que dedican a #Cuba y lee los últimos titulares de DIARIO DE CUBA. Descárgate la aplicación en play.google.com para teléfonos para Android.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ________________
Síguenos en: @diariodecuba | @Todo_ sobre_Cuba | @DDC_recomienda |  Facebook | LinkedIn | Google+  | YouTube | Instagram | Pinterest
Escríbenos a: boletines@diariodecuba.com
Síguenos en: @diariodecuba | @Todo_
Escríbenos a: boletines@diariodecuba.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario