| 23 de marzo de 2015, 4:49 | |
Combinado del Este 
Marzo 18 del 2015 
Cito las palabras de un teólogo contemporáneo. 
´´Puesto
 que es difícil encontrar la unanimidad entre los hombres, la formación 
democrática del consenso no tiene como instrumentos indispensables más 
que la delegación, por un lado, y por otro la decisión de la mayoría. 
Pero también las mayorías pueden ser ciegas o injustas. La historia da 
buenas pruebas de ello. ¿Se puede seguir hablando de justicia y de 
derecho cuando, por ejemplo, una mayoría, incluso si es grande; aplasta 
con leyes opresivas a una minoría religiosa o racial? 
Por tanto, con el principio mayoritario queda siempre abierta la cuestión de las bases éticas del derecho´´.  
Estimado Rev. Manuel 
    
  Con profundo agradecimiento recibo cada nota suya como además, cada 
gesto de apoyo desinteresado a mi familia y a mi situación que nos 
afecta a todos en una forma u otra. 
Hay
 una antigua tradición Rabínica que enseña que ´´El Eterno, Bendito sea 
su nombre, una vez al año se sienta a juzgar a sus hijos. 
En
 la ocasión se valora: La dedicación al estudio de Las Sagradas 
Escrituras; los juicios emitidos; y el tercer principio es el conocido 
como La ´´Guemilut Jassadim´´; esto es, la misericordia con el 
prójimo´´. Usted hoy ha narrado esta tradición. Admiro su labor y 
también su valor 
En las sagradas 
escrituras muchas veces se nos exhorta en tiempo de crisis, a confesar 
los pecados de nuestro pueblo. Esto se ve mucho más claro cuando el Rey 
Salomón, en la dedicación del templo, hace la exhortación a que, en 
medio de las crisis históricas; en el temor bde Dios los hombres oren 
confesando los pecados de su pueblo.  
Yo
 he orado y aún hoy lo hago, confesando los pecados de mi pueblo 
histórico. He pedido perdón a Dios cuando los desmanes, la explotación, 
los periodos de dictaduras; anarquías y el mercantilismo, han conllevado
 a mi pueblo a cometer muchos pecados, en extremo; vergonzoso y no 
dignos de respetarse. He pedido perdón a Dios aun por aquellos años en 
que el pueblo dio la espalada a la fe cristiana. Cuando en esos tiempos;
 confesarse cristiano o vinculado a una iglesia; conllevaba al 
desprecio, discriminación o limitación de cualquier beneficio social. 
Triste, muy triste cuando en esos tiempos se entendía que la fe 
cristiana; lejos de ser considerada una fuerza de curación y salvación, 
se le consideraba como un opio, una superstición, un poder arcaico y 
peligroso que construía falsos universalismo induciendo a la 
intolerancia y al error.  
Hoy 
también oro por la sobriedad; porque no falten los conceptos de la 
aplicación adecuada de la justicia en aquellos en los que hoy reposan 
tales responsabilidades. Oro porque nuestro compromiso con la fe en 
Cristo y la Historia de nuestro pueblo y sus gobernantes, pueda existir 
un  acercamiento adecuado y productivo donde ambos estemos dispuestos a 
dialogar, a reconocer nuestros propios errores, y ceder a la iglesia 
cristiana, el espacio que le corresponde en la sociedad, en la 
educación, en la creación de un ethos, esto es,  una conciencia ética y 
que solo la fe en Cristo es capaz de generar  
Concluyo entonces con una frase de un insigne cristiano; un Bautista Universal: 
´´Hemos
 vivido bajo la agonía y la oscuridad del Viernes Santo, con la 
convicción de que un día, la sublime brillantez de Pascua emergería en 
el horizonte. 
Hemos visto la 
verdad crucificada y la verdad sepultada, pero hemos seguido adelante 
con la convicción de que la verdad echada por tierra, volvería a 
resurgir. 
Con un cálido abrazo 
Muy atentamente: Raudel García Bringas. 
 | |
“La Palabra de Dios es Independiente y es Luz, para todo aquel que esté perdido en las tinieblas torcidas y oscuras de la vida”.
lunes, 23 de marzo de 2015
CARTA DE Raudel para El Pastor Manuel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario