SALUD
El MINSAP pide más donaciones de sangre, pero no habla de las exportaciones
GERÓNIMO GARCÍA | La Habana | 9 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
La organización Archivo Cuba denunció en abril que el Gobierno cubano se embolsó en un solo año unos 34,5 millones de dólares por concepto de venta de plasma sanguíneo.
Como
 aparente respuesta a esta denuncia, que Archivo Cuba detalló en un 
informe enviado a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la Trata
 de Personas, María Grazia Giammarinaro, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha iniciado una campaña que incluye la distribución de plegables sobre la importancia de las donaciones de sangre que recoge, pero sin mencionar las ventas.
"Es
 increíble cómo jamás se nos informó, por ningún medio de prensa o 
institución de salud, sobre la exportación como destino de las 
donaciones voluntarias", dijo Esther, secretaria del Partido Comunista 
(PCC) en su centro de trabajo.
"Por
 qué ese silencio sobre un tema tan sensible. Por qué el pueblo tiene 
que enterarse de último y a través de medios no oficiales de que fue 
manipulado". Lo que dice el informe de Archivo Cuba "me deja perpleja", 
afirmó Cañizares.
Durante
 más de cinco décadas el MINSAP ha llamado a la población a masificar 
las donaciones de sangre bajo el lema: "dona tu sangre, salva una vida".
 Estas convocatorias suelen ser "tareas de choque" para cuadros del PCC,
 la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y los Comités de Defensa de la 
Revolución (CDR).
Según
 los detalles que revela Archivo Cuba, el Gobierno llegó a exportar 
entre 1995 y 2014 un total de 622,5 millones de dólares en derivados de 
sangre humana.
Aníbal
 Henríquez, trabajador portuario, cuestionó el destino de esos millones 
de dólares, que nunca han sido reportado como ingresos por exportaciones
 en casi 20 años.
"¿A dónde fue a parar todo ese dinero y cuál es la justificación para guardar silencio sobre esas exportaciones?", preguntó
"No
 se van a justificar, sino que harán lo de siempre y sin rubor alguno", 
apuntó Lietis Ronda, una estudiante de Bibliotecología. "Dirán que es 
una nueva patraña del enemigo para desacreditar las conquistas 
revolucionarias. Y también dirán que los medios independientes que 
replicaron estas denuncias están al servicio de la CIA y son pagados por
 la USAID".
"Más que un engaño, se trata de otra forma de explotar al pueblo", consideró Ronda.
La donación de sangre, un 'deber revolucionario'
Durante
 las últimas décadas, el Ministerio de Educación (MINED) también ha 
incluido, como parte de "la emulación escolar", las donaciones de sangre
 de los familiares con niños en la enseñanza primaria.
Así
 lo afirmó José Ernesto Rodríguez, historiador municipal, quién criticó 
que las campañas del Estado para las donaciones masivas de sangre, 
"impliquen a niños y adolescentes".
"En
 las escuelas a nuestros hijos se les impone formar parte de la 
emulación socialista. Entre los parámetros para cumplir con esa 
emulación está la contribución de los padres con donaciones de sangre. 
Los niños, presionados por ganar la emulación entre aulas, exigen a sus 
padres contribuir", explicó.
Ser
 donante de sangre, junto a la acumulación de horas de "trabajo 
voluntario", el cumplimiento de las guardias cederistas y la 
participación en "marchas del pueblo combatiente", continúan siendo 
"tareas oblivuntarias y una necesidad de la revolución", comentó.
Una
 doctora, que accedió a declarar bajo condición de anonimato, dijo no 
entender "este asombro" ante el hecho de que el Gobierno nunca haya 
informado al pueblo sobre el tráfico de sangre denunciado por Archivo 
Cuba, que tiene su sede en Puerto Rico.
"Esta
 no es la única explotación que practica el Gobierno, por muy doloroso 
que sea aceptarlo", dijo. Lo que sí resultó sorprendente a la doctora es
 la cantidad de millones que reportaron estas exportaciones.
Trabajadores
 de varios bancos de sangre municipales en La Habana confirmaron que se 
ha iniciado una nueva campaña de donaciones de sangre y que por primera 
vez se están distribuyendo plegables con información al donante.
"Pero nada dicen sobre el otro destino y uso de esta sangre", aseguraron. 
OPINIÓN
Víctor Fowler se sube al Flecha Roja
ANTONIO JOSÉ PONTE | Madrid | 9 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1494274752_30968. html
URL: http://www.diariodecuba.
Víctor Fowler es
 un buen ensayista al que le interesan la actualidad, las relaciones 
entre arte y sociedad y política. Es capaz de incomodar a las 
autoridades cubanas y de incomodar también a quienes piensan que no 
deberían ser esas las autoridades. Integrante de Cuba Posible, al igual que otros miembros de ese "laboratorio de ideas" asume la condición de "oposición leal". Pero hasta ahora no lo conocía como practicante del realismo socialista.
Un artículo suyo en la última edición de La Jiribilla cuenta su viaje a Santiago de Cuba en el séquito del ministro Abel Prieto,
 en ocasión de la Feria del Libro. "Como parte de un grupo de escritores
 y artistas que, acompañando al ministro de Cultura, viajó al otro 
extremo de la Isla", explica. Tengo conmigo, en su edición neoyorquina 
de los años 30, la traducción al inglés del libro que Fowler podría 
estar siguiendo como modelo: Belomor: An Account of the Construction of the New Canal Between the White Sea and the Baltic Sea.
 En él una treintena de escritores soviéticos bajo la dirección de 
Máximo Gorki narra el viaje por los campos de trabajo del canal Belomor.
 Una efusividad como la siguiente cabría en sus páginas: "Santiago 
apareció ante mis ojos como el escenario de una batalla épica y 
simbólica, cósmica y trascendente, batalla de la ciudad y del país, de 
la nación y de la Historia".
En
 la primera mañana, la delegación liderada por el ministro Prieto visita
 el cementerio de Santa Ifigenia. "No pude sentir tristeza delante de la
 sólida piedra en cuyo interior está el nicho con ese simple nombre, 
Fidel. Aquí cada uno de los detalles es parte y fluye hacia un poderoso 
mensaje global", reconoce Fowler. Los redactores de La Jiribilla (y
 el ministro como verdadero destinatario del texto) se habrán 
sobresaltado por la atonía del autor, incapaz de tristeza precisamente 
allí. Aunque habrán tenido contentamiento enseguida, gracias a esa 
alusión a un global y poderoso mensaje.
Fowler entiende las relaciones entre Castro y Martí como
 pura fluidez de transmisión, consecución y desarrollo. Uno es 
"seguidor, alumno, hijo" del otro. Alza la vista hacia las montañas, y 
los dos sepultados allí coinciden en haber subido a ellas. Cita de 
inmediato a Lezama Lima,
 una frase acerca del poderío del artista, lo cual inclina a pensar que 
comprende la relación Castro-Martí como si de dos autores literarios se 
tratara.
Concluida
 la visita al cementerio, le queda el encuentro con las autoridades 
provinciales. Pasearse por la calle Enramada con la presidenta del Poder Popular le parece un "regalo especial". En el Campo de Marte, un grupo de niños se abalanza hacia el primer secretario del PCC y casi lo tumba, lo cual hizo que me preguntara dónde había leído hace poco un episodio semejante. No en Belomor..., sino en estas declaraciones de Aleida Guevara:
 "Fue la primera vez en mi vida que sentí miedo, miedo de verdad, de 
morir ahogada porque en una escuela de 800 muchachos, más o menos 600 se
 me tiraron encima para besarme y aquello era un tumulto de muchachos 
encima".
A juzgar por este par de ejemplos, se impone un realismo socialista querendón, de asfixia por cariño. Con fotos, con selfies. Cuenta Fowler que los padres de los niños "tiraban con sus celulares fotos del divertido grupo", la gente pedía hacerse selfies con
 Abel Prieto. El resto del artículo se va en cursilerías de crónica 
social: "apoteósico" homenaje, "impresionante complejo monumentario", 
"conmovedor" documental, "magnífica sala de teatro", "hermosa galería 
del artista Alberto Lescay", Armando Hart como alguien "al que los santiagueros recuerdan con cariño especial"...
Igual
 que aquellos escritores que una mañana de 1933 subieron al Flecha Roja 
rumbo a Belomor, Fowler aprecia en Santiago de Cuba un futuro 
palpitante. Las dificultades existen, pero caben en algo menos que un 
párrafo: "Claro que nada de lo anterior implica que la existencia sea 
fácil o haya que olvidar deficiencias o necesidades, pero me alcanza 
para sentir el fluido de las cosas vivas en barrio, ciudad y país".
Meses
 antes de que el grupo de escritores soviéticos emprendiera aquel viaje 
en tren, Gorki había reunido a algunos de ellos con Stalin.
 "La producción de almas humanas es de suma importancia", declaró 
entonces el líder, y alzó su copa: "¡Brindo por ustedes, escritores, 
ingenieros del alma!". Ya sin fe (o con poca) en una ideología, sin 
lágrimas ante la tumba y reflejándose todo en la pantalla de los 
teléfonos, quedan aún ingenieros del alma. Eso es Fowler en su texto y 
eso procura el ministro de Cultura con sus giras propagandísticas.
"A
 lo largo de este cuarto de siglo he visto a la ciudad resistir y no 
destruirse, soportar el golpe severo de un huracán cuya fuerza y efectos
 los habitantes desconocían, luchar para recuperarse y, sobre todo, dar 
el ejemplo de ese acto bello que es perseguir la belleza", resume 
Fowler. Metido a ingeniero del alma, busca hacer un artista del difunto 
Fidel Castro, volver seductores a dirigentes provinciales y lograr de 
cada santiaguero un esteta. Descontados los efectos morales, lo malo de 
esta operación de estetización de lo político es cuánto menoscaba la 
literatura. La de Víctor Fowler, digo. 
TURISMO
Jaimainitas incluida en el mapa turístico
FRANK CORREA | La Habana | 8 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
Jaimanitas
 fue noticia por primera vez en 1950, cuando su equipo de pesca 
submarina conquistó el campeonato del mundo. Dos años después su nombre 
sonó de nuevo porque una embarcación del poblado capturó en sus 
inmediaciones el pez dama más grande del que se tengan datos,  llamado 
por los científicos "El Monstruo Marino".
Con
 una playita de agua limpia y a pocos minutos de La Habana, en 
Jaimanitas tenían sus residencias varios generales del ejército de 
Batista, pero con el triunfo revolucionario el pueblo fue comprendido en
 los grandes proyectos estratégicos y elegido como la residencia 
permanente del Comandante en Jefe, con un batallón de seguridad compuesto de varias unidades militares llamado Punto Cero.
La
 Marina Hemingway está enclavada en este pueblo costero del noroeste 
habanero. Los extranjeros que llegaban en sus yates a participar en las 
regatas y en los torneos de la pesca de la aguja, mayoritariamente 
americanos y canadienses,  caminaban por sus calles interactuando con 
los vecinos y proporcionándole al poblado cierto colorido.
Pero
 a partir de 2000 dejaron de llegar los yates a la marina, que se volvió
 un centro receptor de las misiones de salud latinoamericanas. 
Desaparecieron los extranjeros, sustituidos por inválidos en sillas de 
ruedas, empujados muchas veces por familiares, mutilados también por la 
violencia callejera y la guerra.
Hoy
 nuevamente han regresado los turistas a Jaimanitas, al resultar 
incluida en el mapa turístico de La Habana, para visitar la galería del 
pintor y ceramista José Fuster, que tiene su casa-taller en la calle 226
 y Tercera. La obra de Fuster ha salido de su galería y copado las 
paredes de las fachadas de las casas y los muros de 226, que va desde 
Quinta Avenida hasta la casa-taller, constituyendo un museo al aire 
libre con las creaciones de este artista nacido en Caibarién, mudado a 
Jaimanitas para apropiarse del espacio público con su arte, derivado de 
mosaicos partidos, de diferentes colores, que van creando rostros, 
siluetas y paisajes,  una obra al estilo del catalán Gaudí.
Ómnibus
 repletos de turistas y un desfile constante de autos americanos de los 
años 50 fungiendo de taxis, se ha convertido en una vista  habitual en 
la ruta y en la casa-taller, visitada diariamente para admirar su arte y
 comprar sus cuadros. Alrededor de Fuster ha crecido una vida comercial 
activa, que ha dado empleo a un buen número de trabajadores.  
No
 solo su equipo de constructores, cocteleros, gastronómicos, guías 
turísticos, custodios y personal de mantenimiento; aledañas a la casa 
taller han nacido dos galerías independientes de artistas menores, que 
exponen sus cuadros aprovechando la avalancha de extranjeros. Una de 
ellas comercializa cuadros de pintores de poco renombre, los cuadros 
allí oscilan entre 200 y 700 CUC. La otra galería es más pequeña, de 
artistas noveles de Jaimanitas, donde algunos han logrado vender cuadros
 hasta en 60 euros, como Tito el Pelotero y el sereno José Díaz Santa 
Cruz. También existen dos espacios de ventas de artesanías y de 
atributos de la religión yoruba.
Algunos
 extranjeros se separan del tour y se pierden en las callejuelas del 
pueblo, para observar  cómo viven los cubanos y hacerles preguntas. Los 
jaimanitenses siempre atentos se las arreglan para entenderlos, 
informarlos  y "multarlos por la atención prestada", dice Elida, que 
según cuenta, a cada rato le saca diez CUC a alguno.
Cuca vende coquitos a peso, sentada en un banco que hizo Fuster en la acera, llamado El rincón francés. Dice
 que algunos turistas le compran su producto para probarlos, pero creen 
que un peso es un CUC y entonces el coquito le sale en 25 pesos. Si los 
compran todos es mucha ganancia.
"Yo los dejo así porque mi letra de Ifá  me prohíbe rectificar cuentas", dice la vendedora.
Otro
 que con tantos extranjeros en la calle se ha agenciado de un empleo, es
 el loco "Lupe", que se buscó una guitarra y parado frente al bar "La 
Zorra y el Gato" canta una tonada sin fin. Los dedos de Lupe están 
zanjados por las cuerdas, de tanto apretarlas, pero el trovador no se 
calla un segundo. Dice: "Hay días que hago hasta 15 CUC… Creo que voy a 
componer una segunda canción".
Toto
 vive en 228 y tiene un galápago hembra con una cría. Cuando los pasea 
por la calle, los extraños quelonios de carapachos cuadrados y andar 
cansino constituyen una atracción que no dejan de fotografiar los 
turistas.
Pudiera
 seguir mencionando muchos otros surrealismos autóctonos de Jaimanitas, 
pero el mayor de todos se guarda a la sombra y es su obra cumbre: Punto 
Cero, donde se atesora el paso de Fidel en su vida íntima. Un museo que 
constituirá sin dudas el punto turístico más visitado de  la geografía 
de Cuba, si algún día deciden abrirlo. 
RELIGIÓN
La Santa Sede nombra un nuevo director para las Obras Misionales Pontificias en Cuba
La
 Santa Sede nombró al padre Sergio Ernesto Cabrera Angulo, de la 
Arquidiócesis de La Habana, nuevo director para las Obras Misionales 
Pontificias (OMP) en Cuba, informó en su perfil de Facebook de la organización Infancia y Adolescencia Misionera de Cuba.
Cabrera Angulo es párroco del Santuario de San Lázaro de Rincón y reemplaza en sus labores al padre Castor Álvarez, tras terminar su mandato de cinco años.
Según precisó la agencia católica ACI Prensa, las OMP son organizaciones oficiales de la Iglesia Católica con
 sedes locales en cada diócesis, desde donde "se propone difundir en los
 católicos el compromiso misionero del bautismo con una mirada 
universal. Promueve la espiritualidad y la acción misionera universal".
Así,
 dentro de sus misiones está promover "la espiritualidad y el interés a 
la evangelización en el mundo", y sensibilizar "la formación del clero 
en las iglesias de misión", así como de "seminaristas", y "despertar 
interés por las vocaciones".
También
 cultiva "en los niños la conciencia misionera y el deseo y necesidad de
 la evangelización", y ayuda "a los animadores a una profunda toma de 
conciencia" misionera, añadió ACI Prensa.
Asimismo, las OMP tienen dos obras auxiliares. Estas son la Liga Misional Juvenil y la Unión de Enfermos Misioneros.
Según
 añadió en su perfil Infancia y Adolescencia Misionera de Cuba, el padre
 Sergio Ernesto Cabrera "irá este año a Roma a la reunión anual de los 
directores (de las OMP) de cada país", donde también tendrán una 
audiencia con el papa Francisco. 
SALUD
El Colegio Médico de Honduras dice que no necesita a los médicos cubanos
DDC | Tegucigalpa | 8 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló este fin de semana que la contratación de médicos cubanos por el Gobierno de su país era "una decisión desacertada", porque no se les necesitaba en el país.
De acuerdo con el medio El Proceso Semanal,
 Figueroa aseguró que no era una justificación plausible contratar a los
 cubanos para ir al interior del país, a supuestas zonas donde los 
locales no quieren ir.
"Los médicos hondureños están dispuestos a dar sus servicios en el interior del país", precisó.
Asimismo, la presidenta del CMH detalló que el Gobierno hondureño paga mensualmente por cada médico cubano un salario de 800 dólares.
"Si
 el pretexto es que traen a especialistas cubanos, ¿por qué el Gobierno 
no otorga becas para especializar a los galenos hondureños?", agregó.
Además, afirmó que en Honduras hay médicos recién graduados y desempleados.
José
 Luis Méndez, un médico hondureño desempleado, también lamentó la 
contratación de doctores cubanos y dijo que ver esto le había provocado 
depresión.
Los
 trabajadores de la Salud cubanos que trabajan en el exterior suelen 
encontrarse en condiciones de semiesclavitud. Estos médicos tienen 
restringida la libertad de movimientos y están obligados a involucrarse 
en campañas políticas con las poblaciones locales, con las que ni 
siquiera se les permite interactuar de manera privada.
El
 Gobierno cubano se queda con hasta el 75% de los salarios que pagan los
 países de destino por los profesionales de la Isla. No obstante, la 
participación en estos programas es un alivio para los médicos, cuyo 
salario en Cuba no supera los 70 dólares al mes.
Los abusos y presiones sobre los profesionales de la Salud han impulsado a miles de ellos a escapar de misiones en el exterior.
La venta de servicios médicos es una de las principales fuentes de ingreso del régimen. 
REPRESIÓN
El Pedagógico Enrique José Varona expulsa a un estudiante promotor de CubaDecide
DDC | Santa Clara | 9 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1494323080_30977.html
URL: http://www.diariodecuba.
Félix Yuniel Llerena López, coordinador occidental del Instituto PATMOS y promotor de la iniciativa CubaDecide,
 fue expulsado el lunes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas 
Enrique José Varona donde cursaba estudios, comunicó el propio joven en 
su perfil de Facebook.
De
 acuerdo con lo que escribió Llerena López, que reside en la provincia 
de Villa Clara, recibió la confirmación de su baja temporal tras una 
entrevista que sostuvo en el centro el lunes.
Precisó
 que el argumento que le ofrecieron fue el de las ausencias y "que si 
quería regresar tenía que esperar dos años y no el curso que viene como 
es lo normal", añadió.
"Pero
 por supuesto que todo el mundo sabe que mi expulsión es por motivos 
netamente políticos, o sea por no pensar igual que el régimen que oprime
 a mi nación. Por eso ahora más que nunca que VIVA CUBA LIBRE", 
manifestó.
El pastor bautista, Mario Felix Lleonart Barroso, coordinador de PATMOS, había informado en
 su cuenta en Twitter que Llerena López recibió el viernes pasado una 
citación para el lunes de parte de la profesora jefa de año.
Asimismo declaró que "la resolución escrita que dictamina la expulsión" del estudiante no se la entregarán hasta "dentro de unos días".
Llerena
 López fue detenido e interrogado por la Seguridad del Estado a finales 
del mes de abril tras un viaje que realizara a Estados Unidos. Según 
declaró él mismo en redes sociales fue "acusado de estar vinculado con 
'elementos terroristas' radicados en Miami".
La activista Yoaxis Marcheco denunció que
 el promotor de CubaDecide fue amenazado con medidas "muy serias en su 
contra" como la de ser "declarado persona no grata en el municipio de 
Encrucijada", por lo que no podría volver a "visitar a su madre que vive
 en esta localidad, entre otras cosas".
En
 respuesta a las acusaciones que le hicieran los agentes del régimen 
durante los interrogatorios, escribió: "Yo Félix Yuniel Llerena López, 
no soy, ni estoy vinculado con terroristas, NO CONOZCO A NINGÚN 
TERRORISTA EN MIAMI, SOLO PATRIOTAS. Yo soy un joven cristiano, cubano, 
patriota y pacífico, jamás aprobaría la lucha armada o violenta, tampoco
 una invasión extranjera armada que perjudicara a mi pueblo. Soy un 
joven que quiere una Cuba mejor, donde quepan todos los cubanos. Una 
Cuba con todos y para el bien de todos". 
REPRESIÓN
El régimen desata una campaña mediática en contra de Karla Pérez González
DDC | Santa Clara | 9 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
El régimen ha comenzado una campaña mediática en contra de la estudiante Karla Pérez González, expulsada de la Universidad Marta Abreu en las pasadas semanas por pertenecer al movimiento opositor Somos+.
Según detalla El Nuevo Herald,
 Pérez González está siendo ofendida con términos como "mercenaria, 
caballo de Troya, proselitista de un grupo opositor, 
contrarrevolucionaria y deteriorada política e ideológicamente".
La joven dice ser "víctima de un ataque sistemático" de periodistas de medios oficiales, blogueros y autoridades universitarias.
Uno de los periodistas que ha intentado desacreditar a la exestudiante, es Arnaldo Mirabal, del semanario matancero Girón, que
 habla de un plan preconcebido por la joven para ser expulsada de la 
Universidad y recibir una beca para estudiar fuera de la Isla.
Karla Pérez González no ha recibido ninguna beca, pero sí existe una campaña en la plataforma GoPetition que está intentando recoger firmas para que la Universidad Internacional de Florida costee sus estudios.
El blog Post Cuba,
 incluso se refiere a la madre de la joven, Lizet González, y la 
responsabiliza de permitir que Karla Pérez González se pusiera en 
contacto y dejara que Eliécer Ávila, líder de Somos+, influenciara de 
forma "negativa" a su hija.
Habla,
 además, de supuestos intentos de "captaciones" de González: de cenas y 
salidas nocturnas en las que con dinero de Eliécer Ávila invitaba a sus 
compañeros de clase.
Para Karla Pérez, aclara El Nuevo Herald, quien está detrás de estos ataques es la Seguridad del Estado.
"Es
 una mentira tras otra o medias verdades. Todo esto hecho desde el poder
 y sin posibilidad ninguna de defensa", denuncia la joven.
Asimismo,
 relata cómo recién llegada a la Universidad un agente de la Seguridad 
del Estado, Yandris Riverón, intentó captarla para trabajar con ellos y 
para que espiara y delatar a los miembros de Somos+.
"Me
 dijo que yo era brillante y me cuestionó sobre lo que creía del sistema
 electoral cubano. Después de eso intentó buscarme nuevamente pero yo lo
 evitaba hasta que me dijo claramente que, o colaboraba con ellos, o 
sería tratada como una criminal y las autoridades de la Universidad 
sabrían de mi existencia", detalla.
Además, Pérez González denuncia que otras personas cercanas están siendo molestadas por su culpa.
"Algunos
 amigos me han dicho que incluso los han llamado a la rectoría por 
compartir una foto mía en su perfil de Facebook", lamenta.
La expulsión de Karla Pérez González, efectuada de hecho el 12 de abril y oficializada el 24, genera singulares reacciones en medios de prensa y redes sociales, aunque no se trate de un evento aislado.
La propia Universidad Marta Abreu expulsó recientemente a la filóloga Dalila Rodríguez González,
 también con argumentos políticos, y algunas fuentes atribuyen 
implicaciones de la misma índole a la salida de Yadán Crescencio 
Galañena, docente de la misma facultad.
Varios
 estudiantes han sido expulsados de carreras universitarias en los 
últimos años por pertenecer a grupos opositores. El argumento que 
utiliza el régimen al respecto es que "la Universidad es para los 
revolucionarios". 
DISIDENCIA
La plataforma #Otro18 realizará una consulta pública sobre las 'elecciones'
DDC | La Habana | 8 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1494268299_30965.html
URL: http://www.diariodecuba.
La plataforma ciudadana #Otro18 realizará
 una consulta pública sobre las "elecciones" cubanas de 2018, según 
informó Manuel Cuesta Morúa, portavoz de esta iniciativa.
En
 un comunicado al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA, #Otro18 explica que su
 propósito con esta consulta es "abrir una conversación pública y 
crítica".
Asimismo,
 llama a organizaciones de expertos, o de ciudadanos, cubanos o 
extranjeros, para que realicen todo tipo de recomendaciones y 
sugerencias antes de la aplicación de la consulta y las envíen antes del
 12 de junio.
La
 Consulta Pública será aplicada por facilitadores seleccionados, 
miembros de la red Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales 
(COPE), uno de los proyectos de #Otro18. 
Los
 objetivos de esta consulta son determinar el grado o nivel de 
conocimientos que tiene la población cubana residente en la Isla sobre 
#Otro18 y "estimular la participación consciente, activa e informada de 
la ciudadanía en las decisiones de la plataforma". Además, persigue 
informar a la ciudadanía sobre las características y los posibles 
impactos de #Otro18.
Los
 distintos movimientos políticos vinculados a #Otro18 han reunido ya a 
más de 110 ciudadanos dispuestos a presentar su candidatura en las 
próximas "elecciones" municipales.
Los
 promotores de esta iniciativa han denunciado que varios de los 
candidatos independientes han sido víctimas de actos de represión y a 
algunos se les ha encausado judicialmente para impedir su presentación 
al proceso eleccionario.
La
 iniciativa #Otro18 busca encauzar una transición democrática de cara al
 relevo político que se fraguará el próximo año, cuando el general Raúl 
Castro, de 86 años ha prometido dejar el cargo. 
REPRESIÓN
CCDHRN: Al menos 475 detenciones arbitrarias por motivos políticos en abril
DDC | La Habana | 8 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN)
 verificó al menos 475 detenciones arbitrarias por motivos políticos en 
la Isla durante el recién concluido mes de abril, cifra que representa 
43 arrestos de este tipo más que en marzo.
En
 el informe de represión que mensualmente elabora, la organización 
confirmó además "por lo menos 11 agresiones físicas, nueve casos de 
hostigamiento y dos 'actos de repudio'".
La CCDHRN señaló que "el número de prisioneros políticos se ha duplicado en el último año y de unos 70 internados en el enorme gulag castrista, en abril de 2016".
"Ahora
 hay al menos 140 condenados o procesados por motivos políticos (de 
ellos, 54 miembros de la UNPACU) o internados bajo condicionamientos 
políticos, sin contar a miles y miles de personas inocentes que 
languidecen en las cerca de 200 prisiones, campos de trabajo y 
asentamientos penales, muchos de ellos dedicados a la producción  de 
carbón vegetal con destino a la exportación", añadió.
Según la organización que dirige Elizardo Sánchez, "en el último año la represión política presenta una evidente mutación".
"Ahora
 está más extendida a lo largo del país y es más selectiva y menos 
'ruidosa': al tiempo que evita las detenciones políticas, el régimen 
utiliza, cada vez más, la represión preventiva bajo la forma de amenazas
 policiales y otras acciones intimidatorias sistemáticas".
Entre
 estas, la CCDHRN mencionó "las prohibiciones para viajar dentro de Cuba
 o al extranjero, los registros domiciliarios, las confiscaciones 
arbitrarias de materiales, medios de trabajo y dinero, el espionaje y 
las campañas difamatorias, así como la imposición de multas abusivas y 
desproporcionadas".
La
 organización se hizo eco en su informe de abril sobre "la expulsión, 
por motivos claramente políticos de una profesora (Dalila Rodríguez 
González) y una estudiante (Karla Pérez González) de la Universidad de Santa Clara, en acciones represivas separadas".
En
 lo que va de año la Comisión Cubana de Derechos Humanos y 
Reconciliación Nacional tiene contabilizados 1.867 casos de arrestos por
 cuestiones políticas en la Isla. 
REPRESIÓN
Rosa María Payá: 'El régimen arrecia la represión contra los promotores de Cuba Decide'
DDC | La Habana | 8 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/derechos-humanos/ 1494265746_30963.html
URL: http://www.diariodecuba.
"Esta es una ofensiva contra los promotores de Cuba Decide que
 no empezó hoy, que lleva tiempo ocurriendo. El nivel de represión 
contra nuestros promotores y contra toda la oposición está aumentando", 
condenó la activista Rosa María Payá a DIARIO DE CUBA.
Payá,
 quien acaba de arribar a la Isla, se refirió al "secuestro" de este 
lunes de tres promotores de Cuba Decide, la iniciativa que ella misma 
dirige.
Los activistas Iván Hernández Carrillo, Sayli y Félix Navarro fueron secuestrados en horas tempranas de la mañana en la provincia de Matanzas, y los dos últimos liberados alrededor del mediodía.
"A
 las 5:00 de la mañana secuestraron a Iván Hernández Carrillo y nosotros
 no sabemos dónde está en este momento. Yo acabo de llamar a la estación
 de policía de Colón y no he tenido respuesta. Sayli y Félix Navarro 
fueron detenidos a las 6:00 de la mañana y ahora sabemos que estuvieron 
en la estación de policía de Perico. Todos ellos estaban moviéndose 
hacia La Habana al aeropuerto", detalló Payá.
Asimismo, explicó que a su llegada a La Habana fue sometida a un supuesto control aleatorio.
"A
 mi llegada al aeropuerto me retuvieron y me hicieron una entrevista 
ridícula, revisaron todas mis cosas, alegando que era un chequeo 
aleatorio pero aleatoriamente sabían mi nombre y sabían perfectamente 
quién yo era. Estaban no solo autoridades de Aduana, sino agentes de la 
Seguridad del Estado", denunció.
En
 su cuenta de Twitter, la activista y Dama de Blanco Sayli Navarro 
escribió que tanto ella como su padre, Félix Navarro, habían sido 
liberados y que todavía Hernández Carrillo "permanecía secuestrado".
Horas
 después, alrededor de las 2:00 de la tarde, Iván Hernández Carrillo fue
 liberado y contó a DIARIO DE CUBA que estuvo retenido en la unidad 
policial de Colón.
"Según
 el agente Alberto Surí, ellos me habían detenido en relación a una 
citación a la que yo no había acudido semanas atrás. Algo que no 
justifica la acción de haberme detenido a esa hora. La detención obedece
 a que íbamos camino a La Habana a encontrarnos y a recibir a Rosa María
 Payá. Ellos lo sabían muy bien. Ellos han intentado desvirtuar las 
razones del arresto", contó Hernández Carrillo.
"Me
 arrestaron a las 4:30 de la madrugada como un vulgar delincuente, como 
las antiguas dictaduras de derecha de América Latina que desaparecían a 
las personas. Me tenían como desaparecido. Rosa María llamó a la unidad 
de Colón y le dijeron que no estaba allí y yo sí estaba", agregó.
"Cuando
 a nivel internacional están sucediendo muchas cosas, este es el momento
 en que los criminales y represores en Cuba aprovechan para arreciar la 
represión y tratan de impedir las propuestas, como Cuba Decide, que 
tienen una proyección democrática y que están buscando la transición en 
el país", concluyó Payá. 
MÚSICA
Rubén Blades condena el 'asesinato' de un violista en Venezuela
DDC | Nueva York | 9 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
El cantante panameño radicado en Estados Unidos Rubén Blades publicó una carta abierta en su página oficial en la que condenó "el asesinato" del violista venezolano Armando Cañizales en una protesta de la oposición el pasado 3 de mayo.
"Ahora
 en Venezuela reprimen y matan a violistas. Armando Cañizales no 
perteneció a grupos aún adinerados, ni de la derecha. Tampoco dio su 
apoyo a los extremos de la izquierda gubernamental que invoca consignas a
 favor del pueblo, apoyadas en una ideología desacreditada por la 
realidad y desahuciada por los pueblos", escribió el artista.
Para
 Blades, el violista fue "asesinado por la intolerancia y la tozudez de 
un presidente empeñado en gobernar a un país que no lo quiere".
"(…)
 Armando Cañizales me resulta tan familiar como cualquiera de los 
compañeros músicos y amigos con los cuales aún comparto la vida. Por eso
 siento que con su asesinato nos han tratado de matar a todos. Y sé que 
su muerte, en vez de asustar, provoca sentimientos de solidaridad, de 
afecto, de fuerza. Esa foto que vi hoy, de la Orquesta Sinfónica Juvenil
 de Venezuela, tocando el himno del país en su funeral, claramente lo 
demuestra", añadió.
"A su familia, seres queridos y amigos nuestro pésame, el cual extendemos a todos los que han perdido la vida en Venezuela, independiente de sus opiniones políticas", declaró.
El cantante y compositor de populares temas como "Pedro Navaja" —los más exitosos en colaboración con Willie Colón durante el boom de
 la salsa— consideró que el Gobierno venezolano pretende "distraer al 
mundo con propuestas incoherentes, como la de convocar a una 
Constituyente, mientras simultáneamente desconoce la realidad y validez 
de un órgano legislativo vigente, constitucionalmente protegido y 
producto de la voluntad popular ejercida a través del libre voto bajo un
 proceso democrático".
"Creo
 que Armando (Cañizales) coincidiría conmigo: las bayonetas sirven para 
todo, menos para sentarse en ellas. El país ya no soporta este 
desgobierno que propicia el caos, el odio y la polarización", concluyó 
Blades.
El artista panameño no es el único que
 se ha solidarizado con lo que ocurre en Venezuela. También se han 
pronunciado al respecto Colón y la puertorriqueña Olga Tañón, así como 
otros músicos nacionales como Chyno Miranda y Nacho (Miguel Ignacio Mendoza), este último afectado por gases lacrimógenos durante las protestas en el país. 
VENEZUELA
La Policía reprime con gases lacrimógenos, la oposición utiliza puputovs
AGENCIAS | Caracas | 9 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1494286268_ 30967.html
URL: http://www.diariodecuba.
Centenares de policías dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes que tomaron las calles de Venezuela en rechazo al presidente Nicolás Maduro, reporta la agencia de noticias AP.
Por
 su parte, la oposición comenzó a usar una nueva arma, que han 
calificado de "biológica": los puputovs o bolsas que contienen 
excrementos.
"Estarán
 muy entrenados para combatir pero no estan preparados para toda la 
mierda que se les viene encima", denunciaban los manifestantes en Twitter en referencia a los policías y las fuerzas de Maduro.
"Son
 asquerosamente efectivas", indicaba otro tuitero sobre estas nuevas 
armas para contrarrestar los ataques de gases lacrimógenos.
Los
 manifestantes no lograron este lunes su cometido de entregar un 
documento en rechazo a la Asamblea Constituyente convocada por Maduro.
Los
 policías, con equipos antimotines, formaron un gran cordón para 
bloquearle el paso a los miles de opositores que con carteles en los que
 se leía "Ninguna Constituyente, elecciones ya" buscaban entregar el 
petitorio al presidente de la comisión presidencial del proceso 
constituyente y ministro de Educación, Elías Jaua.
La
 marcha partió desde 11 puntos de la capital, que amaneció tomada en 
varios sectores por centenares de guardias nacionales y policías. Una 
treintena de estaciones del metro fueron cerradas "por seguridad" y para
 evitar la congregación del pueblo en las manifestaciones.
Los
 manifestantes fueron contenidos por la Policía Nacional Bolivariana 
(PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) que 
bloquearon varias vías y lanzaron bombas lacrimógenas.
Las
 marchas derivaron en fuertes enfrentamientos con los cuerpos de 
seguridad, que se prolongaron durante horas y en horas de la tarde 
todavía mantenían bloqueadas algunas de las principales vías de la 
capital, según constató EFE.
La
 autopista Francisco Fajardo, la vía que conecta la ciudad con el este y
 el oeste del país, permanecía cerrada en la tarde noche desde pasado el
 mediodía cuando se inició el enfrentamiento entre los cuerpos de 
seguridad y los jóvenes encapuchados que actúan como grupo de choque en 
la manifestaciones opositoras.
Aunque
 los agentes intentaron disolver la marcha y repeler a los 
manifestantes, estos continuaron por más de dos horas bloqueando el paso
 y respondiendo a las lacrimógenas y perdigones de goma de las fuerzas 
de seguridad con piedras, cócteles molotov, y botes con pintura, entre 
otros materiales.
Las
 autoridades venezolanas han justificado la acción para repeler a los 
opositores con el argumento de que los manifestantes no tienen el 
permiso para manifestar en el oeste de la ciudad, feudo del chavismo, ni
 para impedir el derecho de terceros al libre tránsito.
La
 avenida Francisco de Miranda, una de las más importantes del este 
caraqueño, fue tomada también por los opositores que han permanecido 
allí en enfrentamientos con las autoridades.
Enfrentamientos
 similares se han replicado en la avenida Victoria, en el oeste, y la 
avenida José Antonio Paéz que va del noroeste al suroeste de la ciudad.
Desde
 que se iniciaron las protestas hace casi un mes y medio los cuerpos de 
seguridad han bloqueado todas las movilizaciones opositoras al centro de
 la capital, donde está la sede del Gobierno y algunos ministerios.
"Los
 venezolanos no podemos aceptar que pretendan hacer una constitución 
para los intereses de la narco corrupta cúpula madurista y no del país",
 afirmó el dirigente opositor y excandidato presidencial Henrique 
Capriles en su cuenta de Twitter.
La
 coalición opositora sostiene que la Asamblea Constituyente debió ser 
convocada luego de una consulta popular, tal como prevé la constitución,
 y no por iniciativa de Maduro, al que acusan de utilizar el proceso 
para retrasar cualquier elección y asegurar la supervivencia del 
Gobierno, cuya popularidad se ha visto golpeada por la crisis económica 
que azota al país sudamericano.
Las protestas que se iniciaron a fines de marzo han dejado al menos 38 muertos, más de 700 heridos y centenares de detenidos.
La
 coalición opositora y algunas organizaciones humanitarias acusaron a 
las autoridades de violar la ley al pasar a varias decenas de detenidos 
civiles a la justicia militar y amenazaron con llevar los casos a 
instancias internacionales.
El
 diputado opositor Juan Miguel Matheus dijo a The Associated Press que 
67 civiles fueron presentados en las últimas horas en los tribunales 
militares de los estados de Carabobo, Zulia y Falcón donde se les dictó 
medida de arresto y fueron imputados del delito de "instigación a la 
rebelión". La legislación venezolana establece que los civiles deben ser
 juzgados por tribunales civiles
La Constituyente
El
 Gobierno de Maduro, por su parte, se reunió este lunes con más de una 
decena de organizaciones políticas opositoras, aunque ninguna de ellas 
perteneciente a la MUD, en el palacio presidencial de Miraflores para 
debatir sobre esta iniciativa del Ejecutivo, que espera concretar en las
 próximas semanas.
Pese
 al tajante rechazo de la oposición, el Gobierno prosigue una serie de 
reuniones con sectores sociales para promover su Asamblea Constituyente,
 con la que según sus adversarios busca consolidarse en el poder 
eludiendo elecciones libres de una "verdadera democracia".
Más
 del 70% de los venezolanos, según encuestas privadas, rechaza la 
gestión de Maduro, cansados del colapso económico que genera una severa 
escasez de alimentos y medicinas, y la inflación más alta del mundo, que
 llegaría a 720% en 2017, según el FMI.
"El
 Gobierno sabe que su nivel de respaldo popular es minoritario (...) Una
 Constituyente le permite paralizar todos los procesos electorales 
pendientes, defenestrar los poderes que le hacen ruido, empezando por la
 Asamblea Nacional (Parlamento)", opinó el analista Luis Vicente León.
La
 propuesta de Constituyente, convocada hace una semana, también ha 
generado rechazo internacional. A pesar de la decisión de Venezuela de 
salir de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo 
mantiene para el 22 de mayo una reunión de cancilleres para discutir la 
crisis. 
VENEZUELA
Almagro alerta del aumento de procesos militares contra civiles en Venezuela
AGENCIAS | Washington | 9 de Mayo de 2017
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro,
 se alineó con la oposición venezolana para denunciar el lunes un 
aumento de procesos judiciales militares contra civiles en el país 
caribeño, reportó EFE.
"Las
 acusaciones de delitos de vilipendio y de instigación a la rebelión así
 como otras tipificaciones de similar naturaleza forman parte de un 
discurso reaccionario desprovisto de fundamentos legales aplicados 
contra manifestantes", dijo Almagro, en una declaración grabada.
El
 secretario general de la OEA estimó que "las acusaciones de fiscales 
militares a civiles son un absoluto despropósito en términos jurídicos".
La
 oposición venezolana ha denunciado que la Justicia militar ha detenido y
 procesado a cientos de civiles en medio de la crisis que vive el país 
caribeño debido a una ola de protestas que empezó el 1 de abril y que ha
 causado al menos 37 muertos y más de 700 heridos.
Por
 su lado, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, aseguró a
 EFE que los casos de manifestantes detenidos y procesados por la 
jurisdicción militar están enmarcados en la ley.
"Cuando
 hay una agresión sobre el centinela o sobre un efecto de la Fuerza 
Armada Nacional Bolivariana (FANB) o un bien de la FANB, perfectamente 
ese incurre en un delito militar y puede conocer la jurisdicción 
militar", indicó.
Grupo del exilio venezolano publica una lista de militares que enjuician a los estudiantes
Asimismo,
 la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio 
(Veppex) publicó el lunes una relación de los "jueces y fiscales 
militares que acusan y enjuician ilegalmente a estudiantes que protestan
 pacíficamente en Venezuela", con vista a que sean sancionados por 
Washington.
La lista será enviada en una carta al Departamento de Estado de los Estados Unidos con
 copia a los congresistas y senadores (entre ellos el republicano Marco 
Rubio) que trabajan en el proyecto de ley para "sancionar a más 
funcionarios venezolanos corruptos y violadores de derechos humanos", 
indicó Veppex en un comunicado citado por EFE.
De
 igual forma se enviará la misma relación a la Comisión Interamericana 
de Derechos Humanos (CIDH) para dejar constancia de las "acciones 
ilegales que llevan a cabo estos funcionarios militares por orden de 
Nicolás Maduro".
Todo
 ello forma parte de una campaña en las redes sociales de la 
organización (@JoseColinaP y @Veppex1 en Twitter) con el fin de que 
"todo el mundo sepa quiénes son los que violan los derechos humanos en 
Venezuela".
"La
 detención y acusación de más de 200 estudiantes en tribunales militares
 representa una prueba más de la consolidación de la dictadura en Venezuela", indicó en el mismo comunicado la organización con sede en Miami.
En
 la lista se incluyen los grados, nombres y cargos de 25 jueces y 
fiscales militares autores de una acción "ruin e ilegal" contra los 
jóvenes estudiantes que protestan pacíficamente, dijo Veppex.
Para
 Veppex, es imperativo que "la comunidad internacional tenga 
conocimiento y siga muy de cerca los crímenes de lesa humanidad que 
cometen los esbirros del régimen militar de Nicolás Maduro en contra de 
la población". 
BÉISBOL DE GRANDES LIGAS: LA TANDA CUBANA
Fiestecita en L. A.
NENO DÍAZ | Pinar del Río | 9 de Mayo de 2017URL: http://www.diariodecuba.
Antes
 de la jornada de anoche marcamos tres partidos con crucecitas. El duelo
 Rockies/Cachorros habría sido interesante por ver a los guardianes de 
la hiedra, Almora and Jay, patrullar los jardines en las alturas de Colorado, donde las bolas vuelan como chiringas, sobre todo si salen del bate de Nolan Arenado. Pero el juego se suspendió.
Marcamos
 el de Mulos contra Rojos por el improbable duelo de taponeros del 
caimán y porque las dos novenas venían de ganar cinco seguidos, pero los
 de Nueva York se fueron tan arriba (ganaron 10 a 4) que ni Iglesias ni Chapman, desafi nado como estuvo la noche antes, se subieron al montículo.
Y marcamos el Marlins/Cardenales por el duelo de torpederos. Allí, al menos, aunque ni Adeiny Hechavarría (de 3-0, K) ni Aledmys Díaz (de
 4-0, 2BB, R) batearon nada en la victoria de los de San Luis (9 a 4), 
sí lucieron guantes. El pez cogió un roletazo tan duro a su izquierda 
que le hizo dar la vuelta entera antes de matar en primera, y el 
pajarito cazó una en el hueco bateada precisamente por su compatriota, a
 quien liquidó en la inicial soltando la bola como si quemara.
Hasta aquí las crucecitas.
Al norte de la frontera, otros pajaritos, los Azulejos de Kendrys Morales (de 3-1, BB, R), desplumaron a los Indios de nada más y nada menos que ¡Yandy "Mr. 200" Díaz! (de
 3-0, BB, K), el retornado, mandado a buscar como refuerzo por los de 
Cleveland después de que acabara con la quinta y con los mangos en 
Triple-A.
En Tampa, los Reales se impusieron 7 a 3. Eric Hosmer (de 5-3) anotó dos, pero Jorge Solervolvió a irse en blanco en cinco visitas al plato, de modo que aún esperamos su primer jilito del año. En Oakland los Angelinos del Yuni Escobar (de 5-1) le escondieron el poemario de Florit a Yonder Alonso (de 4-0, 2K) y derrotaron a los Atléticos, 3 por 2 en 11; y en Chávez Ravine los Dodgers castigaron a los Piratas, con Puig (de 4-2, HR, RBI, R) y Grandal (de 5-2, 2B, 2RBI, R) dándole duro y con ganas a la esférica.
Fuera de eso, la suerte no estuvo anoche en los montículos. En San Diego, Nick Martínez (6IP,
 4ER, 2HR, 8H, 4K, BB) cargó con la derrota de sus Rangers (5 a 1) 
frente a los Padres; y en Baltimore, en choque de trenes, Gio González (6IP, 6ER, 3HR, 7H, 2K, 4BB) mordió el polvo por primera vez en el año.
Al
 del Santos y Artigas no le funcionó la magia. Regaló todo por el medio,
 e incluso cuando aplicó su truco y le tiró una recta a la altura de los
 hombros al slugger Mark Trumbo, este se la mandó al gallinero.
 Como consuelo, tanto a él como a Nick Martínez les queda el haber 
aguantado seis innings completos.
Recogiendo el bate y las pelotas
En
 resumen: Las palmas de la jornada para el jardinero y el máscara 
de Chávez Ravine, que ayer cogieron las maracas y el bongó y le 
explicaron a los Piratas de dónde son los cantantes.
En
 total: Andando ya la sexta semana del show, los cubiches que más 
empujan son el lector de Florit (24), el guantanamero de California 
(21), el azulejo de Fomento (20), "el Tanque" (20) y el "Caballo loco" 
(19), o lo que es lo mismo, Yonder Alonso, Nolan Arenado, Kendrys 
Morales, Yasmany Tomás y Yasiel Puig.
Nos vimos ayer, nos veremos mañana
Liga Nacional
Este: Washington (21-11), NY Mets (15-16), Filadelfia (13-17), Miami (13-18), Atlanta (11-18) Centro: San Luis (17-14), Cincinnati (17-15), Chicago Cubs (16-15), Milwaukee (16-16), Pittsburgh (14-18) Oeste: Colorado (20-12), LA Dodgers (18-14), Arizona (18-15), San Diego (13-20), San Francisco (11-22).
Liga Americana
Este: NY Yankees (21-9), Baltimore (21-10), Boston (17-14), Tampa (16-18), Toronto (12-20) Centro: Cleveland (17-14), Minnesota (15-14), Chicago White Sox (15-15), Detroit (15-15), Kansas (11-20) Oeste: Houston (21-11), LA Angels (16-18), Oakland (15-17), Seattle (15-17), Texas (13-20). 
No hay comentarios:
Publicar un comentario