DDC | Madrid | 10 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1494440571_31022.html
 
"A
 Raúl Castro puedes llegar rápido. Búscate la manera de llegar a Barack 
Obama. Yo pago los viajes", fueron las palabras que el papa Francisco 
dijo al cardenal Jaime Ortega, según rememoró el cubano durante la presentación de su libro este miércoles en Madrid.
Ortega, además, explicó que su volumen Encuentro, diálogo y acuerdo no tiene como propósito "relatar los hechos, sino hacer un homenaje a Francisco".
El
 prelado afirmó que contar lo sucedido durante el deshielo y el 
acercamiento de los gobiernos de Washington y La Habana habrían hecho de
 su libro otra cosa: "género novelesco o cuasi policíaco".
"Quise que este libro fuera un homenaje al papa, que es víctima de tantas críticas", puntualizó Ortega.
Asimismo, señaló que no haría otros adelantos del volumen.
"Sin estos tres hombres, el papa Francisco, Obama y Raúl Castro, no se habría dado nunca este acuerdo", concluyó.
La presentación de Encuentro, diálogo y acuerdo tuvo lugar en la Sala Bolívar de la Casa de América, a las 6:00 de la tarde de este miércoles.
En
 el lanzamiento del libro, al que asistió DIARIO DE CUBA, el cardenal no
 respondió preguntas del público ni de la prensa allí presente.
En
 el acto participaron el diplomático español Miguel Ángel Moratinos, 
Felipe González Abad (consultor de Naciones Unidas y de la Organización 
Mundial del Turismo) y el cardenal Carlos Amigo Vallejo, arzobispo 
emérito de Sevilla.
Por
 su parte, Miguel Ángel Moratinos se refirió a lo que catalogó de "una 
nueva etapa de reformas en Cuba" que incluye "avances" como la creación y
 el trabajo de la Fundación Jaime Ortega y el Centro Félix Varela.
Además, afirmó la voluntad del Gobierno de España de ayudar a la Isla en su "nueva etapa".
Contó
 que él mismo aconsejó a autoridades de EEUU en cuanto al camino a 
seguir con La Habana: "Solo había una política posible con Cuba: la del 
diálogo y la cooperación".
Sobre
 los cambios que anunció Washington este martes que realizará la 
Administración Trump, conjeturó que "a lo mejor lo que quiere (el 
mandatario) es eliminar el bloqueo".
Moratinos también agasajó a Ortega y señaló que su libro "refleja lo que todo buen diplomático debe aspirar".
El cardenal en meses anteriores ya hizo varias revelaciones sobre el diálogo intergubernamental.
Entre
 otras cosas, Ortega dijo que el coronel Alejandro Castro Espín, hijo 
del general Raúl Castro, representó al Gobierno en las negociaciones 
secretas que condujeron al histórico deshielo y que la fecha elegida (el
 17 de diciembre de 2014) para comunicar al mundo su decisión de 
restablecer relaciones diplomáticas fue un homenaje por el cumpleaños 
del papa Francisco.
Ya la escritora e investigadora francesa Constance Colonna-Cesari el año pasado había contado algunos detalles de las negociaciones y el papel de Ortega en el libro Los secretos de la diplomacia vaticana, que incluye un capítulo sobre el caso cubano.
En
 la mañana de este miércoles en un desayuno informativo en Madrid, 
organizado por Nueva Economía Foro, el cardenal afirmó que no cree que 
haya un "frenazo" en el diálogo Washington-La Habana con la presidencia de Donald Trump y apostó por "continuar con la apertura" en la Isla, aunque reconoció que se está haciendo "con un poco de lentitud".
Consideró, además, que el diálogo político en Venezuela es "muy difícil" por el clima de violencia que vive el país, pero insistió en "llamar a la conciliación". 
POLÍTICA
El cardenal Ortega no teme un 'frenazo' en el diálogo Washington-La Habana con Trump
El cardenal arzobispo emérito de La Habana, Jaime Ortega, afirmó este miércoles que no cree que haya un "frenazo" en el diálogo Washington-La Habana con la presidencia de Donald Trump y
 apostó por "continuar con la apertura" en la Isla, aunque reconoció que
 se está haciendo "con un poco de lentitud", reportó EFE.
Ortega
 participó este miércoles en un desayuno informativo en Madrid, 
organizado por Nueva Economía Foro, al que asistieron representantes 
políticos, eclesiásticos y económicos, junto a medios de comunicación.
El
 cardenal, que dejó el arzobispado de La Habana hace un año por razones 
de edad, dijo que, en su opinión todo lo que se pudo acordar e 
implementar por los acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y 
Cuba durante la presidencia de Barak Obama "sigue funcionando igual" y 
recordó que Trump "no se ha pronunciado" al respecto.
Ortega, que a petición del Vaticano tuvo un papel destacado en el acercamiento entre ambos gobiernos en
 2015 después de años sin relaciones, afirmó que su intervención fue "de
 orden profundamente cristiano", "con la intención del diálogo", e 
insistió en que, aunque su papel tuvo una repercusión política, él "no 
es un hombre político".
Respecto
 a los cubanos exiliados en Miami dijo que muchos de ellos "tienen 
interés en colaborar" en proyectos sociales y "en la vida económica de 
Cuba".
El
 cardenal, quien medió en la liberación de 135 presos políticos cubanos 
en 2010, quienes fueron deportados a España junto con sus familiares, se
 mostró optimista sobre la apertura que, dijo, se está produciendo en 
Cuba; destacó "el cambio en la economía" y expresó su deseo de que "no 
se quede donde está", aunque reconoció que "va con un poco de lentitud".
Dijo
 que la liberación de esos prisioneros fue "un signo positivo" para "el 
mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos" y también con la 
Unión Europea, marcadas entonces por la llamada "Posición Común".
Al
 ser preguntado por la sucesión de Raúl Castro —que el año próximo 
anunció que dejará el poder— por uno de sus familiares, consideró que 
Cuba "no hay una tendencia a la dinastía".
Jaime
 Ortega, durante su intervención, reconoció que el interés de España por
 Cuba es "algo perdurable" y calificó como "especialísima" la relación 
de ambos gobiernos.
El
 cardenal fue presentado por el exministro español de Asuntos Exteriores
 Miguel Ángel Moratinos, que colaboró con él y el Gobierno cubano para 
la excarcelación y exilio de los prisioneros en 2010, y lo calificó como
 "un hombre de paz y un hombre de diálogo".
El arzobispo emérito de La Habana, de visita en España, presentará este miércoles en la Casa de América su libro Diálogo, encuentro, acuerdo,
 de la editorial San Pablo, y también una Fundación que lleva su nombre,
 para apoyar a los emprendedores cubanos en nuevos procesos de 
reformas. 
ARTES
El pintor y escritor Juan Abreu renuncia a la beca Cintas
DDC | Miami | 11 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1494501559_31039. html
URL: http://www.diariodecuba.
"Aprovecho
 la ocasión para reafirmar mi renuncia al título de ganador (1993-1994 
Oscar B. Cintas Fellowship for Painting) de la Beca Cintas. La Fundación
 Cintas es hoy, en lo que a mi persona concierne, otra pieza de la 
maquinaria propagandística de la dictadura cubana", señaló el pintor y 
escritor Juan Abreu en una carta abierta publicada en su blog personal.
La Fundación Cintas anunció recientemente que
 a partir de este año otorgará sus becas a cubanos y descendientes de 
cubanos, vivan en Cuba o fuera de la Isla, en lo que el historiador del 
arte Jesús Rosado calificó como "un cambio de la agenda histórica de la 
organización".
"El
 Sr. Deupi y la Fundación Cintas son, claro está, libres de poner el 
dinero del Sr. Cintas y de la Fundación que lleva su nombre, al servicio
 del lavado de cara de la dictadura de los Castro. Yo escojo no ser 
parte en forma alguna de semejante vileza", añadió Abreu.
Asimismo,
 Abreu señaló que creía que era "falso que el acercamiento de Deupi y su
 junta a la dictadura cubana constituya una vuelta a los deseos 
originales de Cintas".
"Es
 falso, obviamente falso, que incluir a los cubanos que viven bajo 
Castro en el programa de Becas de la Fundación, no sea un cambio de 
política de la Fundación Cintas. Lo es, y es además una traición al 
propósito inicial del Sr. Cintas y a lo que ha sido y representado la 
Fundación Cintas", añadió.
Consideró
 que esta decisión de la Fundación es "un acto de gran bajeza moral por 
su implícito desprecio a las víctimas del castrismo, en tanto ayuda a 
'normalizar' a los victimarios".
Juan Abreu inauguró a principios de este año en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas su exposición 1959 integrada por fotografías de los "alrededor de 4.000 o 5.000 personas" que dijo fueron fusiladas en la Isla entre 1959 y 2003.
Este cambio de la Fundación Cintas en sus becas ha conllevado varias reacciones en el mundo del arte.
Ante la decisión de la institución, el historiador del arte Rosado renunció públicamente a la curaduría de una exhibición de la colección Cintas en el American Museum of the Cuban Diaspora y
 señaló entre sus razones que este giro no se diera antes "en momentos 
más aciagos de la dictadura cuando los abstractos eran relegados, los 
miembros de la generación del ochenta eran censurados o arrestados y los
 movimientos de arte libre e independiente eran silenciados o 
reprimidos".
Asimismo,
 para el historiador, no hay garantías de que "los Kcho, los Nelson 
Domínguez, los Miguel Barnet, todos artistas oficialistas y consagrados a
 la dictadura, no obtengan una beca Cintas".
El American Museum of the Cuban Diaspora,
 radicado en Miami, además, canceló la exhibición de la Fundación Cintas
 que tenía programada para junio, y suspendió las futuras colaboraciones
 con la institución, "decisión dolorosa" y "unánime" que tomó ante el 
reciente cambio de misión anunciado por la entidad.
Por su parte, Víctor Deupi, presidente de la Fundación Cintas, en entrevista con DIARIO DE CUBA señaló: "No hemos cambiado nuestra misión ni dado la espalda a los artistas de la diáspora". 
TELECOMUNICACIONES
ETECSA dice que su prioridad son los servicios exportables y no el mercado nacional
El monopolio estatal de telecomunicaciones ETECSA  señaló
 este miércoles que los servicios exportables (aquellos que generan 
ingresos desde el exterior) son su prioridad, aunque no olvida los 
servicios destinados al mercado nacional, según apunta el sitio oficial Cubadebate.
Tania
 Velázquez, Directora Central de Comercial y Mercadotecnia de ETECSA, 
explicó "la complejidad del proceso inversionista" y que son los pagos 
que reciben del exterior del país los que les permiten "la compra de los
 equipamientos, los pagos de los compromisos contractuales así como el 
mantenimiento".
Asimismo,
 detalló que de los 4,2 millones de líneas móviles contratadas por la 
población, el 20% se beneficia de las recargas desde el exterior, es 
decir, alrededor de 840.000 líneas son pagadas desde fuera de la Isla.
Sobre
 las deficiencias en los servicios, Luis Adolfo Iglesias Reyes, Director
 Central División de Servicios Fijos, comentó que actualmente solo dos 
municipios del país (Regla y Madruga) no tienen pendientes el traslado 
de líneas fijas.
Asimismo,
 afirmó que de las 14.605 solicitudes de traslados que había en 2016, se
 resolvieron 10.925, pero que no han logrado disminuir el número porque 
en los primeros cuatro meses de 2017 han recibido 10.098 solicitudes 
nuevas.
Refirió, además, que muchas veces no pueden cubrir estas demandas "producto de limitaciones de capacidad que tiene ETECSA".
Además
 de los traslados pendientes, otro tema abordado por ETECSA en el 
programa oficial Mesa Redonda este miércoles fue la conexión a internet.
Velázquez se refirió a los altos precios que entraña este tema como "una erogación importante de moneda dura".
Iglesias
 Reyes, por su parte, explicó que actualmente existen 634 salas 
alámbricas que suman en total 2.102 puestos para la navegación en 
internet en todo el país.
Afirmó
 que en lo que va de año se han adicionado 20 salas con 79 puestos y que
 en lo que queda de 2017 se ha planificado la instalación de 128 áreas 
públicas de navegación de las cuales 60 son para la capital cubana.
También
 habló del proyecto Nauta Hogar, que brinda servicios de internet en los
 hogares y que todavía se encuentra en una fase inicial.
De
 la prueba de los clientes residenciales de la Habana Vieja, 605 han 
hecho la contratación de este servicio de un total de poco más de 800 
que estuvieron en el experimento. El 81% solicitó la velocidad de 256 KB
 el 10% entre uno y dos MB, y el 9% con 512 KB.
Reconoció, además, que los usuarios están demandando precios "más asequibles" para este servicio.
Hilda
 María Arias Pérez, directora central de la División de Servicios 
Móviles, informó que en estos momentos están coexistiendo la tecnología 
2G y 3G en la Isla.
Sobre
 el polémico tema de las promociones para teléfonos móviles que brinda 
ETECSA, Arias Pérez dijo que para llevar a cabo una oferta "hay que 
tener en cuenta el equilibrio entre la tarifa y el tráfico que puede 
soportar la red", y dijo que esto juega incluso en contra de la calidad 
del servicio.
Asimismo,
 aclaró que "las promociones no son para todos los públicos, sino para 
que el cliente seleccione cual es la que mejor satisface sus 
necesidades".
El
 monopolio estatal terminó la Mesa Redonda prometiendo que en 2017 habrá
 más de 200 sitios públicos para la navegación WiFi, unas 38.000 
capacidades para el servicio Nauta Hogar y servicio 3G para la telefonía
 móvil.
ETECSA
 es una de las empresas estatales que más críticas recibe de la 
población. Los usuarios se quejan del mal servicio que reciben, su 
pésima calidad y alto costo. 
SUCESOS
La Policía de Costa Rica detiene a un cubano acusado de tráfico de emigrantes
DDC | San José | 10 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cuba/1494431051_31016.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
La Policía Profesional de Migración de Costa Rica detuvo
 este miércoles a un funcionario de la Dirección General de Migración y 
Extranjería, sospechoso del delito de tráfico de personas, 
específicamente de cubanos, informó la edición digital de La Prensa Libre.
Andrea
 Quesada, vocera de la Dirección General de Migración y Extranjería, 
indicó que en el operativo desplegado desde horas tempranas y 
simultáneamente en tres localidades, las autoridades procedieron también
 a la detención del considerado líder de la organización, un ciudadano 
de la Isla, identificado con el apellido Gallard y conocido como 
"Zurdo".
Junto
 a los dos hombres, otras dos mujeres cubanas y naturalizadas 
costarricenses fueron arrestadas. La primera responde a los apellidos 
Gallard Almenares y la segunda, a los de Barneta Argudín, hija y 
compañera sentimental del jefe, respectivamente.
De acuerdo con la investigación iniciada por la Policía de Migración, el grupo se dedicaba a traficar emigrantes de nacionalidad cubana principalmente, para lo cual era "crucial" la participación del oficial de Migración.
"El
 tráfico comenzaba desde Cuba, donde eran captados los emigrantes (…), 
quienes eran enviados a Ecuador, pasando por Perú, Costa Rica y México",
 desde donde finalmente "viajaban vía aérea con documentación 
fraudulenta", precisó Quesada.
"El
 oficial de Migración, Rodríguez Mora, era una pieza clave en la 
organización, pues se aprovechaba de sus funciones para facilitar la 
coordinación de ingreso al país de esas personas migrantes", puntualizó 
el medio local.
Los
 sospechosos son acusados además de albergar a los extranjeros en 
condición irregular en sus viviendas, de ocultarlos y encubrirlos, 
mientras les confeccionaban los documentos fraudulentos de viaje. Con 
estos, salían del país vía aérea a México, para posteriormente ingresar a
 los Estados Unidos.
El
 diario no precisa si el grupo mantenía su mismo modus operandi en meses
 recientes, después de eliminada la política de "pies secos, pies 
mojados", una de las últimas disposiciones de la Administración de 
Barack Obama antes de dejar la Casa Blanca. Tampoco ofrece cifras de los
 emigrantes de la Isla que habrían pasado por sus redes. 
CRISIS MIGRATORIA
El matrimonio al que EEUU negó el asilo continúa en prisión
Aquilino
 Caraballo, de 67 años, y su esposa Georgina Hernández, de 64, todavía 
se encuentran detenidos en Krome, en Miami, y ella en el Centro de 
Transición de Broward, después de que hace casi un mes un juez denegara 
su petición de asilo en EEUU, informa El Nuevo Herald.
La
 pareja fue detenida el pasado 13 de enero al pedir asilo en el 
aeropuerto de Miami, tras el fin de la política migratoria de "pies secos/ pies mojados".
Según
 declaró la hija, Geidy Caraballo, se desconoce cuándo serán deportados 
sus padres, a pesar de que la sentencia la tienen desde el 4 de abril.
Asimismo,
 la mujer afirmó que la pareja está "destruida" por la decisión de la 
Justicia y porque llevan más de cuatro meses en prisión.
"Ellos
 están desesperados porque lo que quieren ya es irse. Eso es una tortura
 psicológica. Mis padres no son delincuentes, son personas decentes que 
tienen a sus hijos aquí en Estados Unidos", lamentó Caraballo.
El
 matrimonio de Aquilino y Georgina tenía visa de turista por cinco años y
 habían visitado EEUU seis veces, pero el 13 de enero —ignorando el 
cambio de la política migratoria— le dijeron a un oficial que "querían 
quedarse" en EEUU, rememora El Nuevo Herald.
La
 defensa del matrimonio, a cargo del abogado Willy Allen, intentó argüir
 que Aquilino Caraballo, un pequeño agricultor en Batabanó, "había sido 
acosado por el Estado y probablemente lo sería de nuevo, si regresaba a 
la Isla".
Según
 relató el otro hijo de la pareja, Jorge Caraballo, a su padre le 
habrían sido confiscadas 45 cajas de tomates y otras producciones "por 
intentar venderlas por su cuenta y evadir el sistema de precios topados 
que impone el Estado". 
Además, el hijo afirmó que las autoridades "le habrían amenazado con confiscarle la finca".
"Cualquiera
 que salga de Cuba y lo vuelvan a mandar para allá tiene miedo", explicó
 la hija de Caraballo y Hernández, en referencia a la próxima 
deportación.
Asimismo,
 Geidy Caraballo contó que su madre habría perdido la visión de un ojo 
"por los nervios" y que no ha querido que la atiendan los médicos.
El
 abogado Wilfredo Allen había afirmado en declaraciones anteriores que 
el caso de este matrimonio podría servir de referente e indicar el 
procedimiento que sigan las autoridades con los cubanos a partir de 
ahora. 
VENEZUELA
Traje a la medida
ARMANDO CHAGUACEDA | Ciudad de México | 11 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1494498024_ 31020.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
Que el Gobierno de Cuba sirve al de Venezuela como sostén es cosa sabida. Sus aparatos de inteligencia convierten la militancia de oposición en disidencia perseguida.
El
 control y propaganda comunicacionales, que invisibilizan la crisis 
política y humanitaria venezolanas, amplifican su mensaje vía Telesur.
Los hoy maltrechos servicios básicos —con los que Chávez remontó
 su impopularidad de 2002— fueron eficaces para el clientelismo de 
barrio. Así, en la dimensión práctica de la política, Cuba es una 
variable decisiva para el mantenimiento de un régimen que goza hoy de 
menos del 20% de apoyo poblacional.
Donde
 la referencia ha sido más accidentada y velada es en el carácter 
modélico del diseño institucional cubano, como horizonte deseable del chavismo.
 Si bien tuvo siempre en su seno y liderazgo pulsiones autoritarias, su 
heterogeneidad social, el eclecticismo ideológico y el contexto 
electoral de su ascenso al poder impidieron que la brújula del proyecto 
de Chávez fuese una Constitución autocrática.
La
 Constitución de 1999, combinando el respeto a los derechos civiles y 
políticos de matriz liberal y las instituciones de la democracia 
representativa —partidos, tripartición de poderes— expandió la 
participación —en lo comunitario y lo pleisbicitario—, la inclusión 
social y los derechos humanos de forma innovadora y generosa.
Fue
 posliberal, no antiliberal e incluyó mecanismos que permitieron al 
soberano —el pueblo real, diverso y dinámico— apoyar unas propuestas del
 Ejecutivo (revocatorio presidencial de 2004, introducción de la 
reelección en 2009) y desestimar otras (reforma constitucional de 2007).
 Siempre mediante el voto universal, libre y secreto. Por eso cuando Maduro huérfano de apoyos, convoca a una Constituyente popular ad hoc,
 es una trampa. Su "pueblo" es una fracción minoritaria, sujeta al 
control político y la lealtad ideológica, de la ciudadanía. Menguada por
 el número y la filiación. A la que pretende usar, mediante un esquema 
corporativo y designación vertical, para asesinar la Constitución 
vigente. Y en eso, ahora desde el lado normativo, soplan vientos 
caribeños.
El
 parto de la Constitución cubana fue la antítesis de la democracia y el 
republicanismo. Su redacción fue obra de un órgano de 20 miembros, 
designado por la máxima dirección estatal y partidista, de la cual 
recibió indicaciones especificas en cuanto a contenidos y principios 
básicos. A diferencia de sus predecesoras liberal (1901) y social 
(1940), la Constitución estalinista de 1976 no emanó de una asamblea convocada y electa. Su Anteproyecto fue probado en el Primer Congreso del Partido Comunista,
 único. La deliberación popular en el "proceso constituyente" fue 
conducida centralmente, sobre pautas preestablecidas. Sin posibilidad de
 que la diversidad social y política pudiera reconocer(se), comunicar 
horizontalmente ideas, contrastar puntos de vista entre sí y respecto a 
la propuesta oficial. Se trató de una participación fragmentada, con 
escasa posibilidad de control de la agenda.
Luego, esa Constitución ha sido reformada dos veces (1992 y 2002), siempre bajo los designios del poder. La Asamblea Nacional cubana
 es un "parlamento" que no delibera ni legisla, que sesiona poco y vota 
unánime. Como a sus primas del mundo soviético, la Constitución le 
otorga formalmente la primacía; pero el poder real reside en los 
Consejos de Estado y Ministros y, por encima de todo, en el Politburó 
del Partido único. Hacia allí quiere dirigirse Maduro. A suprimir, de jure y/o facto,
 la pluralidad, debate y autonomía políticos, incluidos los de sus 
aliados. Para ello trae, desde La Habana y con ciertos bordados 
mussolinianos, un traje a la medida.
Este artículo apareció originalmente en el diario mexicano La Razón. Se reproduce con autorización del autor. 
VENEZUELA
Un general del oficialismo reconoce la existencia de paramilitares
AGENCIAS | Caracas | 11 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1494463974_ 31034.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
Miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas  dispersaron este miércoles con gases lacrimógenos la manifestación de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro en
 la principal autopista de Caracas, que pretendía llegar hasta la sede 
del Tribunal Supremo de Justicia, ubicada en el centro de la capital.
La
 agencia de noticias EFE constató que mientras los miembros de la 
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) lanzaban los gases lacrimógenos y 
chorros a presión de agua para dispersar la protesta de la autopista, un
 grupo de manifestantes respondía con piedras, botes pintura y tarros de excremento, conocidos ya en el país caribeño como cócteles "puputov".
Asimismo, según denunció el dos veces candidato a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, el
 general de la GNB, Carlos Alfredo Pérez Ampueda, "no solo reconoció hoy
 que civiles armados dispararon contra manifestantes pacíficos en La 
Candelaria sino que dijo que el piquete que dirigía no cuentan con los 
medios para combatirlos".
"El
 pronunciamiento de Pérez Ampueda es sumamente importante por ser el 
claro reconocimiento por un alto jefe militar de que cuerpos 
paramilitares actúan con total impunidad, pero además aclara el carácter
 pacífico de los manifestantes", agregó Capriles en su cuenta de Instagram.
En
 la manifestación, en la que participaron miles de opositores, también 
se encontraban algunos diputados, como Juan Requesens, Juan Andrés Mejía
 y Capriles, quien a través de un vídeo difundido en redes sociales 
afirmó que se encontraban en medio de una "salvaje represión".
La
 presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad
 Central de Venezuela (UCV), Rafaela Requesens, dijo también en un vídeo
 que ya "hay heridos por las bombas lacrimógenas" y "asfixiados".
Por
 su parte, el vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), 
el opositor Freddy Guevara, indicó en su cuenta de Twitter que se 
encontraba en el centro de Caracas, a la altura de San Bernardino, y que
 supuestos "colectivos dispararon" en ese lugar.
En
 esa zona, más temprano se produjo la detención del dirigente del 
partido Voluntad Popular (VP) Sergio Contreras, según denunciaron varios
 diputados opositores.
En
 el interior del país dirigentes opositores aseguraron que los cuerpos 
de seguridad han dispersado algunas manifestaciones, como en el caso del
 estado de Zulia.
La
 dirigente opositora María Corina Machado afirmó desde el oriental 
estado Anzoátegui a través de Twitter que la marcha opositora en esa 
región fue reprimida y que el diputado opositor Omar Gonzalez resultó 
golpeado con una lata de gases lacrimógenos en la cabeza.
En
 paralelo a la movilización opositora en Caracas, también se 
manifestaron en el centro de la capital miles de simpatizantes del 
Gobierno de Nicolás Maduro en apoyo a la Asamblea Constituyente 
convocada hace más de una semana.
Dos muertos más
El
 Ministerio Público de Venezuela (MP, Fiscalía) informó este miércoles 
de la muerte del joven Miguel Castillo, de 27 años, en el sector Las 
Mercedes del este de Caracas, con lo que se eleva a 39 la cifra de 
fallecidos en escenarios de protestas que han sacudido al país caribeño 
en los últimos 40 días.
Este
 miércoles también, la Fiscalía de Venezuela informó en un comunicado el
 fallecimiento de Anderson Dugarte, un mototaxista de 32 años que 
resultó herido en la cabeza por un "arma de fuego" el pasado lunes en 
una manifestación en el estado de Mérida.
Dugarte falleció este miércoles en el Hospital Universitario de Los Andes, en la capital merideña.
Las
 manifestaciones en Venezuela, a favor y en contra del Gobierno del 
presidente Nicolás Maduro, también han dejado cientos de heridos y casi 
2.000 detenidos.
Las
 protestas comenzaron el 1 de abril luego de que el TSJ asumiera las 
funciones del Parlamento, único poder que controlan los adversarios de 
Maduro. La Fiscalía registra desde entonces 38 muertos y cientos de 
detenidos.
La
 oposición calificó la decisión del TSJ como un "golpe de Estado", que a
 su juicio "continúa" con la convocatoria que hizo Maduro el 1 de mayo a
 una Constituyente para "profundizar" la revolución socialista.
¿Militarización de la justicia?
La
 Fiscalía pidió este miércoles que sean juzgados por tribunales civiles y
 no militares 14 detenidos en Rosario de Perijá, donde un grupo de 
personas destrozó la estatua del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) e intentó quemar la Alcaldía.
"Si
 ya militarizaron todo, ¿cómo no van a militarizar la justicia? (...) 
quieren control total", aseguró el diputado opositor Henry Ramos Allup.
La
 tensión aumentó esta semana con el enjuiciamiento de civiles en 
tribunales militares, lo que la oposición denunció como una maniobra del
 Gobierno para "criminalizar" y "desactivar" las protestas. El Gobierno 
aún no se pronuncia sobre los polémicos procesos, según informa AFP.
De
 acuerdo con el director de la ONG Foro Penal, Alfredo Romero, 73 
personas han sido encarceladas, acusadas de "rebelión" por tribunales 
militares, sobre todo en el estado Carabobo.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, calificó la medida como una "práctica de las dictaduras".
El
 Gobierno, que inició el retiro de Venezuela de la OEA, acusa a Almagro 
de promover un golpe de Estado y una intervención con la que —sostiene— 
Estados Unidos busca apropiarse de la riqueza petrolera de este país, 
que cuenta con las mayores reservas del mundo.
¿Constituyente de paz o guerra?
Las
 marchas tienen como combustible el malestar popular por la crisis 
económica que golpea al país petrolero, con una severa escasez de 
alimentos y medicinas y una inflación que es la más alta del mundo.
Maduro,
 cuya gestión es rechazada por el 70% de los venezolanos según 
encuestas, asegura que las manifestaciones han derivado en "actos 
terroristas" y focos de "insurgencia armada".
El
 presidente dijo haberse visto obligado entonces a convocar a una 
Constituyente para reforzar la Constitución que impulsó su mentor Chávez
 y lograr la reconciliación del país.
"Maduro
 dio un 'batacazo' (golpe inesperado) a la oposición con esta 
Constituyente. Aquí no van a traer el caos", dijo el joven Andrés Mejía,
 en una masiva concentración de chavistas en el centro.
En
 el acto, Elías Jaua, delegado presidencial para impulsar la iniciativa,
 defendió la Constituyente como el "camino a la paz" frente a un pedido 
de "elecciones anticonstitucional".
La
 oposición descarta participar en la Constituyente, porque la mitad de 
los 500 asambleístas serán elegidos entre sectores controlados por el 
chavismo, lo que a su juicio niega el voto universal. Maduro asegura que
 será "popular" y no de "élites".
"Este
 fraude lo que pretende es que no haya elecciones, que nada cambie, que 
se siga hundiendo Venezuela y se mantenga Maduro (cuyo mandato termina 
en enero de 2019) atornillado en el poder", declaró Capriles.
La
 Constituyente deja en suspenso las elecciones presidenciales de 
diciembre de 2018, las de gobernadores (pospuestas en 2016) y las de 
alcaldes de 2017. 
VENEZUELA
La OEA aplaza la votación de la fecha de reunión de cancilleres sobre Venezuela
AGENCIAS | Washington | 11 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1494454885_ 31031.html
 
URL: http://www.diariodecuba.
La Organización de Estados Americanos (OEA)
 aplazó este miércoles para el próximo lunes la votación de la fecha de 
la reunión de consulta de cancilleres sobre "la situación" en Venezuela, a petición de Ecuador y de varios países del Caribe, reporta EFE.
Un
 grupo amplio de países quería votar este miércoles la propuesta de 
convocar la reunión de cancilleres para el 22 de mayo en la sede del 
organismo en Washington, pero tuvo que acceder a aplazar esta decisión 
ante la oposición de algunos países aliados del Gobierno de Nicolás Maduro.
Venezuela
 no estuvo presente en la sesión, después de solicitar el 28 de abril su
 salida de la OEA (que no será efectiva hasta 2019) precisamente por la 
aprobación de la convocatoria de la reunión de cancilleres sobre su 
crisis el pasado 26 de abril.
El
 próximo lunes se celebrará un Consejo Permanente extraordinario para 
votar una nueva propuesta de fecha que deberá consensuarse en los 
próximos días para evitar una situación de bloqueo como la de este 
miércoles.
La
 sesión ordinaria de este 10 de mayo estuvo estancada durante un buen 
rato ante el desacuerdo de los países entre ellos y con el presidente de
 turno del Consejo Permanente de la OEA, el boliviano Diego Pary, sobre 
si se votaba este miércoles, qué se votaba o cuándo se tomaría 
finalmente la decisión.
Los
 países que defendieron la convocatoria del día 22, para la que ya 
habían hecho sitio en sus agendas sus respectivos ministros de 
Exteriores, fueron los impulsores de la iniciativa: Argentina, Brasil, 
Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, 
Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
El
 primero en pedir que se cambiara la fecha de la reunión fue Ecuador, 
con el argumento de que el 24 de mayo los cancilleres han sido invitados
 a la investidura del nuevo presidente del país, Lenin Moreno.
Las delegaciones promotoras le respondieron que había tiempo suficiente para viajar y atender las dos convocatorias.
Después,
 un grupo de países del Caribe que siempre apoyan a Venezuela en la OEA 
comenzó una serie de intervenciones para denunciar que no se les incluyó
 en las reuniones preparatorias de la sesión, para proponer un "grupo de
 trabajo" que incorpore a todos y para aplazar la fecha del encuentro.
Los
 países que impidieron la votación pertenecen al grupo de 10 naciones 
que el pasado día 26 votó en contra de convocar la reunión de 
cancilleres: Venezuela, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, 
Haití, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, 
Surinam.
Ahora
 comienza una nueva negociación para consensuar una fecha que pueda 
aprobarse en el Consejo Extraordinario del lunes, algo que, a tenor de 
la tensión evidenciada este miércoles en la reunión, no parece fácil de 
conseguir. 
BRASIL
Lula se declara inocente ante la Justicia y anuncia una posible campaña presidencial para 2018
AGENCIAS | Brasilia | 11 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/internacional/1494491760_ 31035.html
URL: http://www.diariodecuba.
El expresidente Luis Inácio Lula da Silva afirmó este miércoles su inocencia durante una declaración de cinco horas ante el juez estrella brasileño Sergio
 Moro y transformó su cita con la Justicia en un acto político en el que
 adelantó que se prepara para competir por la presidencia en 2018, 
reporta EFE.
Asimismo, dijo que su juicio era "ilícito" y una "farsa", según apunta Reuters.
Lula
 negó ser el propietario de un tríplex en el litoral del estado de Sao 
Paulo que supuestamente habría sido comprado por la constructora OAS 
para uso del expresidente y su familia a cambio de obtener favores del 
poder.
"No
 solicité, no recibí, no pagué ningún triplex. No tengo" ningún 
apartamento en Guarujá, declaró Lula ante el juez federal Moro, 
responsable de las investigaciones del gigantesco caso de corrupción 
alrededor de la petrolera Petrobras.
Según
 los videos de la declaración divulgados por la Justicia, Lula admitió 
que visitó el triplex porque la constructora OAS quería venderlo al 
exmandatario, pero dijo que "nunca" tuvo "la intención de adquirir" el 
apartamento y que tampoco dio instrucciones para que fuera reformado y 
adaptado a las necesidades de la familia.
"Lo que sé es que el día que fui, había muchos defectos en el edificio, defectos de escala, en la cocina...", comentó.
Lula
 prestó declaración durante cinco horas en calidad de imputado en los 
juzgados federales de Curitiba por haber recibido, supuestamente, 
sobornos por valor de 3,7 millones de reales (cerca de 1,17 millones de 
dólares) por parte de la constructora OAS, una de las mayores del país, a
 cambio de ser beneficiada en contratos con la petrolera estatal Petrobras.
Según
 la Fiscalía, OAS compró un apartamento tríplex en el municipio 
balneario de Guarujá, en el estado de Sao Paulo, que sería usado por 
Lula, hizo reformas en el inmueble y también pagó el almacenamiento de 
los bienes que el expresidente ganó durante sus ocho años de gestión 
(2003-2010).
La
 Fiscalía denunció a Lula por corrupción pasiva y lavado de dinero, 
junto a otras siete personas, entre ellas su mujer, Marisa Letícia, 
fallecida el pasado febrero.
El
 juez Moro, quien no tomaría una decisión en el caso de Lula antes de 
julio, interrumpió este miércoles en varias oportunidades al 
expresidente de 71 años para señalar que su declaración final no debería
 ser utilizada como plataforma política ni para atacar a los medios.
"La
 prensa no tiene ningún rol en este caso", dijo el juez de 44 años a 
Lula. "La decisión se tomará sobre la base de la ley y exclusivamente de
 acuerdo a la evidencia presentada", agregó.
Uno
 de los abogados del expresidente, Cristiano Zanin, afirmó al terminar 
la declaración que "no existen pruebas de la culpabilidad" del 
exmandatario "pero existen innumerables pruebas de su inocencia".
La
 ciudad de Curitiba se blindó para recibir al expresidente con unos 
3.000 agentes, entre ellos 1.700 policías militarizados que 
establecieron desde la pasada madrugada un perímetro de seguridad 
alrededor del tribunal, ante la presencia de simpatizantes y detractores
 del líder político.
Lula
 transformó su cita con la Justicia en un acto político y, al terminar 
su declaración ante Moro, acudió a una céntrica plaza de Curitiba donde 
le esperaban más de 10.000 personas para expresarle su apoyo y su 
solidaridad.
"Estoy
 vivo y preparándome para volver a ser candidato a la presidencia de la 
República", dijo durante un breve discurso en el que insistió en 
reivindicar su inocencia.
"Estoy
 con más ganas que nunca (de ser candidato)", insistió Lula, arropado 
por la expresidenta Dilma Rousseff, su sucesora y ahijada política, 
destituida por el Congreso hace un año.
"Si la elite no sabe arreglar este país, entonces un metalúrgico con estudios primarios va a hacerlo", agregó.
"Nunca
 antes en la historia de Brasil alguien fue tan perseguido y masacrado",
 denunció Lula, quien afirmó que "si un día cometiese un error, no 
quiero ser juzgado solo por la Justicia, quiero ser juzgado por el 
pueblo brasileño".
El
 dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), a pesar del escándalo, 
aparece como el líder más valorado en las encuestas y el mejor 
posicionado en caso de competir por la presidencia de Brasil en 2018.
El
 expresidente podría llegar a ser investigado en otros seis procesos 
más, según solicitó la Corte Suprema con base en las delaciones de 77 
exdirectivos de Odebrecht que se sumaron a un acuerdo de colaboración 
judicial en el marco del escándalo de corrupción que salpica a la 
constructora.
De
 acuerdo con la agencia de noticias Reuters, Lula, que enfrenta otros 
cuatro casos penales en su contra, es el acusado más destacado de la 
investigación "Lava Jato"
 (Lavado de Autos). La pesquisa se centra en las constructoras que ya 
han admitido haber pagado miles de millones de dólares en sobornos a 
cambio de contratos con Petrobras.
Lava
 Jato se ha expandido desde su inicio hace tres años y ahora abarca a 
varias empresas estatales. Más de 90 empresarios y políticos han 
recibido condenas, y además se investiga a decenas de parlamentarios y a
 un tercio del gabinete del presidente Michel Temer. 
ATLETISMO
Ana Fidelia Quirot, en contra de borrar marcas mundiales anteriores a 2005
AGENCIAS | La Habana | 10 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/deportes/1494446028_31027. html
URL: http://www.diariodecuba.
La excorredora Ana Fidelia Quirot, una leyenda del atletismo cubano,
 manifestó a la agencia de noticias EFE su postura contraria a la 
propuesta de la Asociación Europea de Atletismo de borrar todos los 
récords mundiales anteriores al año 2005 por sospechas de dopaje.
Quirot se suma a la misma queja y disgusto que ya manifestó el exsaltador de altura Javier Sotomayor.
La
 propuesta de la Asociación Europea pretende que solo se reconozca un 
récord si se logró en una competición internacional debidamente avalada,
 si el atleta se sometió a controles antidopaje en meses previos y si la
 muestra fue guardada durante 10 años para posteriores comprobaciones.
La
 decisión definitiva sobre la propuesta se conocerá cuando se reúna el 
consejo de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus 
siglas en inglés) previamente a los Mundiales de Londres, previstos del 3
 al 13 de agosto próximos.
Quirot,
 conocida como la "Tormenta del Caribe", declaró a EFE su desacuerdo con
 la aprobación de esta medida que anularía marcas solo porque son 
sospechosas de que ha existido un acto de dopaje.
"¿Y
 los atletas que nunca se han dopado, que siempre han jugado limpio? Es 
muy duro que a los atletas que nunca se hayan dopado les quiten sus 
récords", sostuvo Quirot, quien en 1989 logró dos títulos en la Copa del
 Mundo, en 400 y 800 metros, por lo que fue elegida como la mejor atleta
 femenina del planeta.
"No
 estoy de acuerdo. Si tienen sospechas, que sean más severos y rigurosos
 a partir de ahora y tomen medidas con los atletas que se dopan de por 
vida", subrayó la medallista de bronce en los Juegos de Barcelona en 
1992.
Quirot,
 que también fue campeona del Mundial de Atletismo en Gotemburgo 
(Suecia) en 1995, en los 800 metros planos con un tiempo de 1,56 
minutos, la mejor marca personal y récord de Cuba, afirmó que el dopaje es "un flagelo del deporte", pero "si no se tienen pruebas no se deben borrar marcas".
"La
 comercialización del deporte cada vez es mayor y eso ha conducido al 
dopaje", dijo la también campeona del mundial de Atenas (Grecia) en 
1997.
La agencia de noticias EFE también habló con Sotomayor.
"Me
 siento un poco mal como muchos deportistas, es como borrar la historia 
de lo que se ha hecho y olvidarse de récords mundiales y hasta del Salón
 de la Fama", declaró a EFE Javier Sotomayor en entrevista telefónica.
Sotomayor,
 de 49 años, conocido como el "Príncipe de las Alturas", se retiró del 
deporte activo en 2001 y acumuló en su carrera tres récords mundiales: 
2,33 metros en 1984 (actual récord de la categoría sub 17 cadetes), 2,43
 metros (bajo techo, 1989) y el de 2,45 (al aire libre, 1993, 
Salamanca), la marca universal vigente. También posee dos medallas 
olímpicas, conseguidas en Barcelona 92 (oro) y Sydney 2000 (plata).
Para
 Sotomayor, considerado el más grande saltador de altura de todos los 
tiempos, aprobar la anulación supondría "poner en entredicho el trabajo 
de tantos atletas, entrenadores y directivos del atletismo en el mundo".
"¿Habrá
 entonces que borrar todos los récords nacionales y continentales? Es 
prácticamente borrar la historia del atletismo y entregar nuestras 
medallas sin prueba alguna. Si hay tantas dudas, habría que hacer un 
nuevo Salón de la Fama", concluyó.
Al
 publicarse la noticia sobre la propuesta de la Federación Europea, 
muchos lectores recordaron que el estelar exatleta fue suspendido en dos
 ocasiones, al vinculársele con el uso de sustancias prohibidas. 
Sotomayor siempre sostuvo su inocencia, alegando que las acusaciones 
eran parte de una campaña en su contra. 
CINE
Armando Miguel Gómez y Héctor Medina, entre los actores que 'Latin Times' quisiera ver en Hollywood
DDC | La Habana | 10 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1494418282_31009. html
 
URL: http://www.diariodecuba.
La edición digital de Latin Times,
 de Newsweek Media Group, incluyó a dos cubanos en una lista de siete 
actores latinos que quisiera ver en Hollywood, por la forma "orgánica y 
natural" con que han asumido varios papeles en producciones 
independientes.
Se trata de Armando Miguel Gómez, que la publicación reconoce por su actuación en El acompañante, de Pavel Giroud, y de Héctor Medina, por su protagónico en la coproducción cubano-irlandesa Viva dirigida por Paddy Breathnach.
En general, Latin Times destaca
 que los actores citados "han trabajado en varias películas 
independientes" y que "salen de vez en cuando en algunas producciones 
notorias, pero no hay duda que pueden sacar grandes personajes y 
definitivamente convencer en cada escena", porque el público cree 
realmente "el mensaje que están tratando de dar".
En
 el primer lugar de su top siete, el medio ubica a Armando Miguel Gómez 
de quien señala: "Encendió la pantalla mientras desempeñaba un gran 
papel como Daniel (…)".
La
 película, ambientada en la década de 1980, narra la historia de cómo un
 boxeador "desacreditado" construye una amistad con un paciente 
seropositivo al que está encargado de vigilar en un sanatorio militar en
 la Isla.
Sobre
 Medina subraya que "es recordado por su destacado papel" de un joven 
homosexual que se prostituye en las noches habaneras, que "le hizo ganar
 una nominación a los Oscar por su increíble actuación".
El
 medio considera que Medina juega entre "la suavidad de un cantante de 
teatro en la noche y la fortaleza de un hombre que lucha contra su padre
 durante el día".
Además de Gómez y Medina, aparecen en el top siete las dominicanas Judith Rodríguez por su rol en Carpinteros y Yanet Mujica por Sand Dollars, el mexicano Alfonso Herrera por Sense 8, y las mexicanas Nathalia Acevedo por su actuación en Cuba Libre y Paulina Gaitán por Narcos. 
MODA
Juan Betancourt participa en el vídeo de la campaña de verano de Women'secret
DDC | Madrid | 10 de Mayo de 2017
URL: http://www.diariodecuba. com/cultura/1494420509_31010. html 
URL: http://www.diariodecuba.
El modelo cubano Juan Betancourt participa en el vídeo promocional de
 la campaña de verano "My Summerland" de Women'secret, firma española 
especializada en lencería y corsetería femenina, perteneciente al grupo 
textil Cortefiel.
El cubano aparece junto a la actriz española Amaia Salamanca y la youtuber Marta Riumbau, entre otros, en un escenario frente al mar donde Betancourt hace de barman.
Juan Betancourt (La Habana, 1991) es uno de los modelos cubanos con
 más proyección internacional. Su carrera pegaba un gran impulso en 
agosto de 2013, cuando Tom Ford lo descubriera mientras caminaba por la 
calle y le propusiera trabajar con él.
Ha desfilado para marcas como Armani, Jean Paul Gaultier, Pierre Cardin, Benetton, Tommy Hilfiger y Mango, entre otras.
En
 la actualidad vive en Nueva York, pero cuando puede se escapa de 
vacaciones a Cuba, y también visita frecuentemente España, para asistir 
a desfiles en Madrid o para pasar el verano en Andalucía y Barcelona.
Betancourt
 obtuvo la nacionalidad española en 2014, pero  echa de menos a su 
familia y amigos en la Isla, donde aún viven sus abuelos paternos.
Sobre Cuba dijo en entrevista al medio español Levante que
 la situación "está cambiando. Un par de años más para que evolucione y 
vaya mejor. El turista no quiere que cambie, pero la gente que vive allí
 lo pasa mal y yo quiero un cambio ya".
El
 modelo cree que el régimen ha dañado el país: "Sí. Creo que ha afectado
 bastante al desarrollo de la juventud. La gente joven no hemos tenido 
oportunidad de crecer allí y por eso me fui, para estudiar y crecer como
 persona", asegura.
Accede a internet desde Cuba a través de Psiphon: Esta herramienta te permite el acceso sin restricciones a contenidos en línea censurados o bloqueados en cualquier lugar del mundo. Psiphon es fácil de descargar e instalar y no requiere ninguna inscripción o configuración. Al iniciar la aplicación se establecerá automáticamente un túnel seguro a la web. Visita la página que dedican a #Cuba y lee los últimos titulares de DIARIO DE CUBA. Descárgate la aplicación en ...
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
| Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original | 
DDC hoy | 11 de mayo de 2017, 8:21 | 
| Para: alianza.cristiana777@gmail.com | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario