martes, 7 de marzo de 2017

DDC. Víctimas de un desalojo violento...


SOCIEDAD

'Esto parecía una guerra'. Víctimas de un desalojo violento denuncian 'sanciones injustas'

MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488832076_29450.html
En enero de 2016 las autoridades de Guantánamo desalojaron de forma violenta a varias familias instaladas en la zona sur del municipio cabecera. Hoy algunos de los afectados cumplen "sanciones injustas" tras procedimientos que consideran irregulares.
"A las 6:00 de la mañana se nos tiraron en el barrio cinco patrullas, varias ambulancias, dos camiones llenos de trabajadores y un camión de 'boinas negras' (efectivos de Tropas Especiales)", recuerda Larixa Mosquera Tamayo, condenada a tres años de privación de libertad.
"Algunas personas estábamos despiertas porque tenemos niños en edad escolar y estábamos en los preparativos para mandarlos a la primaria. Yo me entero porque oigo los gritos y el llanto de la gente y, cuando salgo, veo algo parecido a una guerra. Según iban llegando los carros, comenzaban a demoler todas las casas sin importar que hubiese alguien durmiendo, incluyendo los niños", añade Mosquera, madre de tres niños de cuatro, siete y 11 años de edad, uno de los cuales resultó herido en el desalojo.
"Pregunté qué pasaba, pues ya se habían comenzado los trámites para gestionar de forma legal un terreno. Intenté ver al teniente coronel Javier, que era quien se encontraba al frente del operativo, para preguntarle, pero no pude llegar a donde estaba", continúa.
Según Mosquera, un mayor de la Policía mandó a un "boina negra" a interceptarla.
"Es entonces cuando mi hijo mayor me abraza por la cintura y empieza a gritar que no me llevaran. El 'boina negra' tiró a mi niño contra una cerca de alambre de púas. Cuando me percaté de que mi hijo tenía el uniforme lleno de sangre, le fui arriba al militar. Me metieron a la fuerza en la patrulla y me llevaron detenida", añade.
El asentamiento desalojado —comenta el presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de una comunidad aledaña— contaba con alrededor de 12 viviendas. Sus pobladores habían construido sus precarias viviendas sin autorización, en un terreno lleno de basura y rodeado de maleza en la comunidad Ho Chi Minh, al sur de la ciudad.
"Personalmente, no estoy de acuerdo con lo que sucedió", dice. "Ese lugar era un vertedero. Además de la contaminación que representaba, se prestaba para que los delincuentes robaran animales e hicieran otras cosas, hasta que estas personas limpiaron todo y cercaron bien".
"Ahora que no hay nadie viviendo ahí y tampoco hicieron la vía que estaba en proyecto, la cosa es peor que antes. No hay razón para agredir a tantas personas y menos a un niño", opina.
La madre de Arianne Tiril Terry, de 26 años de edad y una de las agredidas que hoy se encuentra en prisión, dice que las autoridades fueron a decirle a su hija que tenía que salir, pero "ella se negó y se quedó dentro de la casa con su niño cargado y con cuatro meses de embarazo".
"La sacaron por los moños, la arrastraron y le dieron golpes a tal punto que perdió la barriga", denuncia la madre. "Mi hija hizo su casita allí porque tenía necesidad, para vivir con su niño de cuatro años", señala.
"La cogieron presa porque se defendió y sacó carteles con fotos de Antonio Maceo, Fidel Castro y otros. Se los arrebataron, los rompieron y tiraron al piso", relata.
Según la mujer, su nieto está ahora bajo custodia de la Seguridad Social.
"Yo soy una mujer enferma a la que el médico le prohibió todo tipo de esfuerzo físico y mi nieto es hiperactivo, a tal punto que los vecinos me han tenido que avisar que se sube al techo de la casa", justifica. "Luego de ese día, el niño parece que cambió de vida y es como si tuviese un trauma", lamenta.
Larixa Mosquera afirma que el proceso judicial en su contra fue irregular.
"El 31 de mayo de 2016 me hicieron el juicio en Tribunal Municipal, pero el abogado que contraté renunció a última hora a mi defensa", se queja.
"Me pusieron una abogada, pero no pudo evitar que me condenaran injustamente. Cuando me llegó el resumen del juicio, nada de lo que se dijo allí estaba en el papel y apelé en el Tribunal Provincial", detalla. "Ningún abogado del Bufete Colectivo quería aceptar el caso hasta que un señor mayor se brindó".
"Para sorpresa mía, no hubo audiencia y, en cambio, el día 27 de junio me dijeron que fui sancionada a tres años de cárcel, que estoy cumpliendo de la casa al trabajo porque mi marido quedó impedido en un accidente y tenemos tres niños", asegura.
Mosquera Tamayo dice que fue a ver al abogado en busca de una explicación para la decisión tomada por el Tribunal Provincial. "Me dijo que el tribunal determinó que no era necesario citarme para dar un veredicto".
"Después de todo lo sucedido —señala Mosquera Tamayo— he ido en tres ocasiones a Fiscalía Militar y cinco veces a Ciudadanía para quejarme porque pienso que estoy cumpliendo sanción injusta gracias al abuso de poder de los militares en este país, pero siempre me evaden o me dicen que por mi culpa ningún oficial perderá su uniforme". 

POLÍTICA

The Economist Intelligence Unit: 'La Habana es el único régimen autoritario en América Latina'

DDC | Londres | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488895998_29463.html
Cuba es el único país autoritario de la región, según indica el informe anual de democracia del líder mundial en inteligencia de negocios The Economist Intelligence Unit (EIU), de The Economist Group.
El informe de EIU proporciona una instantánea del estado de la democracia a nivel mundial y está elaborado teniendo en cuenta 167 naciones, lo que representa casi toda la población del mundo.
El índice se divide en cinco criterios de análisis: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del Gobierno, participación política y cultura política.
Basados en sus puntuaciones de acuerdo a estas cinco categorías, cada país se clasifica en uno de los cuatro tipos de regímenes: "democracia plena", "democracia defectuosa", "régimen híbrido" y "régimen autoritario".
De acuerdo al ranking, Cuba ocupa el puesto 128 y sería un país autoritario, junto a China, Vietnam, Arabia Saudita y varias naciones africanas.
Por regímenes autoritarios, EIU entiende a aquellos estados donde el pluralismo político está ausente o está muy circunscrito. Las elecciones, si ocurren, no son libres y justas. Se hace caso omiso de los abusos e infracciones de las libertades civiles. Los medios de comunicación suelen ser de propiedad estatal o controlados por grupos vinculados al régimen gobernante. Hay represión de las críticas al Gobierno, censura generalizada y no hay un poder judicial independiente.
Venezuela sería un régimen híbrido, junto a Ecuador, Bolivia, Haití, y otros más.
Los regímenes híbridos se caracterizan, de acuerdo con IEU, porque las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean libres y justas. La presión del Gobierno sobre los partidos de oposición y los candidatos son prácticas comunes. La corrupción tiende a ser generalizada y la sociedad civil es débil. Normalmente, hay acoso y presión sobre los periodistas, y el poder judicial no es independiente.
En la categoría de "democracia defectuosa" entran EEUU y la mayoría de los países de América Latina (Chile, Panamá, Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia, El Salvador, Paraguay, Jamaica, Surinam).
Las democracias defectuosas son aquellas que tienen elecciones libres y justas e, incluso si hay problemas (como las infracciones a la libertad de prensa), se respetan las libertades civiles básicas. Sin embargo, existen deficiencias significativas en otros aspectos de la democracia, incluidos los problemas de gobernabilidad, una cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política.
En el mundo hispanohablante, solo España y Uruguay son consideradas democracias plenas, de un total de solo 19 países que integran esta categoría.
Por democracias plenas se entiende a los países en los que no solo se respetan las libertades fundamentales y las libertades civiles, sino que también tienden a apoyarse en una cultura política propicia al desarrollo de la democracia. El funcionamiento del Gobierno es satisfactorio. Los medios son independientes y diversos. Hay un sistema eficaz de controles y equilibrios. El poder judicial es independiente y las decisiones judiciales se aplican.
Salvo Cuba, no hay ningún país latinoamericano en la lista de regímenes autoritarios.
Corea del Norte ocupa el puesto 167 del ranking y la última posición entre los países autoritarios.
En general, de las 167 naciones del informe, 19 tienen democracias plenas, 57 democracias defectuosas, 40 regímenes híbridos y 51 regímenes autoritarios.
De acuerdo con EIU, América Latina sufre una "resaca populista", pues a pesar de que en 2016 el aumento del populismo fue tendencia, la región resistió en gran medida este ascenso. 
Asimismo, apunta que en la región hubo cambios en 2016 con la llegada de candidatos de centroderecha: Argentina terminó 12 años de gobierno por parte del populismo de los Kirchner; Pedro Pablo Kuczynski sustituyó en Perú al presidente de izquierda Ollanta Humala; el Congreso brasileño acusó a la expresidenta, Dilma Rousseff, del partido de izquierda Partido dos Trabalhadores  por contravenir las normas presupuestarias y la sustituyó en el Gobierno del país Michel Temer.
El retroceso de la izquierda no debe interpretarse como un cambio ideológico hacia la derecha, sino más bien como una expresión del desencanto público con los líderes de la región.
En ausencia del dinero fácil que la ascensión de la izquierda trajo, los votantes están preocupados por el progreso social continuado y se han vuelto más exigentes con sus funcionarios públicos.
De acuerdo con EIU, la puntuación media de la democracia en América Latina ha disminuido y la consolidación total de la democracia en la región continúa estancada por cuestiones de eficacia política y cultural.
El estado de la democracia se refleja en el tipo de régimen: la región cuenta solo con una democracia plena, Uruguay, y un régimen autoritario, Cuba. Entre el resto de los países hay 15 democracias defectuosas y siete regímenes híbridos.
EIU destaca el caso de Bolivia donde los votantes rechazaron una iniciativa para someter a referéndum una medida que habría otorgado una reelección indefinida al presidente del país, Evo Morales.
Asimismo, menciona a Ecuador y a Rafael Correa donde la elección presidencial de 2017 puede ser competitiva por primera vez en una década.
En el caso de Venezuela, EIU señala su caída del puesto 99 al 107, principalmente por la política del presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional y por la eliminación de sus derechos y poderes. El ejército también ha asumido un papel más prominente en el país este año, incluyendo asumir la responsabilidad de partes clave de la economía. 

CRISIS HUMANITARIA

Migración de Panamá se prepara para deportar a otros 25 cubanos

DDC | Ciudad de Panamá | 6 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488836196_29451.html
 
El Gobierno de Panamá se prepara para deportar a unos 25 cubanos que se encuentran de forma ilegal en la capital de ese país, que se sumarían a otro grupo de igual número al que ya le fue aplicado el mismo procedimiento.
Javier Carrillo, director del Servicio Nacional de Migración (SNM), explicó en una entrevista con el canal local Telemetro la situación de los emigrantes de la Isla, quienes —insistió— "permanecen agrupados en el territorio de forma ilegal".
Se refirió al reciente memorando de entendimiento firmado con el Gobierno cubano.
Dijo que el mencionado acuerdo fue "negociado antes de la derogación de la política de pies secos/ pies mojados" y que en este se "establecen los procedimientos para la deportación de los cubanos que se encuentren de forma irregular en Panamá".
"A pesar de que no habíamos firmado el convenio formalmente hablando, de buena fe nosotros estábamos haciendo las deportaciones. Habíamos deportado a 25 y tenemos 24 o 25 más en los albergues de migración en espera de la deportación", manifestó.
"Panamá no discrimina a la hora de aplicar la ley migratoria, ya sean cubanos, venezolanos o colombianos. Se les va aplicar la ley porque ellos entraron de una manera irregular en el país con el pretexto de continuar hacia Estados Unidos pero vemos que ese paso se ha interrumpido y se han acumulado aquí", añadió.
"Nos llama poderosamente la atención la situación de que se estén acumulando en Panamá", advirtió.
Según el funcionario "muchos cubanos han pedido refugio ante la institución que analiza este tipo de situación" y están "a la espera de la decisión que tomen estas autoridades, que Migración respetará", precisó.
Casi unos 500 cubanos se encuentran en Panamá actualmente, 383 cubanos están alojados en la Pastoral Social Cáritas, en Ciudad de Panamá; 92 en la población de Lajas Blancas, en la provincia de Darién; y 24 más en un albergue del Servicio Nacional de Migración. Todos están en riesgo de ser deportados en virtud de los acuerdos con La Habana. 

POLÍTICA

'The Wall Street Journal': 'Cuba sigue siendo el mismo infierno totalitario'

DDC | Nueva York | 6 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488825785_29447.html
The Wall Street Journal lamenta en un crítico artículo publicado el domingo que Cuba sigue siendo un "infierno totalitario" donde los disidentes mueren en prisión bajo condiciones sospechosas y el régimen niega la entrada a "políticos prominentes antes considerados amigos".
"La dictadura militar cubana se apunta otro asesinato: el mes pasado eliminó al disidente afrocubano Hamell Santiago Maz Hernández, que cumplía prisión en una de sus cárceles más notorias por su brutalidad", señala.
"Lo notable no fue la muerte de un crítico. Eso es rutinario en un Estado policial que retiene todas las armas, bayonetas, dinero y comida. Lo que es digno de mención es que el mundo apenas parpadea, es decir, que dos años después de la distensión del presidente estadounidense Barack Obama con Raúl Castro, el régimen todavía despacha a sus adversarios con impunidad. También rutinariamente bloquea a los visitantes de la Isla, incluso de izquierdas para mantener a la población aislada", agrega.
El diario considera que Cuba experimenta un proceso contrario a la "normalización" y que vive en "el mismo infierno totalitario que ha sido durante los últimos 58 años".
Recuerda que Maz Hernández, de 45 años, era miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), a la que califica como un "grupo que trabaja por una transición pacífica hacia la democracia".
Estaba sano cuando fue arrestado en junio y condenado a cuatro años de prisión por "falta de respeto a la autoridad".
"Se supone que el cubano negro debe mostrar gratitud a la revolución para sostener el mito de que ha sido elevado por el comunismo. La sombría realidad es lo contrario, pero el cielo ayuda a los que se atreven a decirlo", sostiene el medio.
"En noviembre, Maz Hernández fue trasladado a la prisión del Combinado del Este, una mazmorra no apta para animales. Allí desarrolló una infección renal. Su esposa dijo a medios de comunicación independientes en Cuba que perdió casi 16kg. Según el régimen moría el 24 de febrero de un 'ataque al corazón'. Es curioso, esa epidemia de enfermedad cardíaca entre los que se oponen a Castro", describe.
Para The Wall Street Journal, la muerte de este opositor debería conmover la conciencia del mundo libre y destaca cómo la prensa extranjera de habla inglesa no ha recogido esta historia.
En ese sentido enfatiza que "Obama puede haber abierto Cuba a más turistas, pero el régimen se esfuerza por mantener invisibles sus 11 millones de almas cautivas y su miseria".
Sostiene que "la familia de los Castro es un sindicato del crimen" y que "muchas empresas estadounidenses quieren un pedazo de la acción" ante lo cual "el resultado es que más dinero que nunca está fluyendo desde los Estados Unidos hacia las arcas de los militares".
En el mismo artículo el periódico estadounidense cita los sucesos ocurridos el pasado mes cuando el régimen rehusó permitir la entrada a la Isla a tres prominentes políticos que "difícilmente podrían ser considerados enemigos de Cuba".
Fue el caso de la entrega del Premio Oswaldo Payá, Libertad y Vida, promovido por la líder de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Rosa María Payá.
A la ceremonia habían sido invitados Luis Almagro, secretario general de la OEA; Mariana Aylwin,  hija del expresidente chileno Patricio Aylwin, y el exmandatario Felipe Calderón.
"Cuba no se está reformando", concluye la publicación.
"Como siempre, los disidentes son enviados a trampas de muerte en prisión, y ahora Castro insulta a quienes una vez fueron considerados amigos al negarles el acceso a la Isla. Los turistas son bienvenidos, pero solo para beber de la propaganda estatal y dejarse la moneda fuerte. Cualquier sugerencia de que los cubanos tienen derecho a la autodeterminación sigue siendo un crimen contra el Estado". 

PRENSA

Esteban Morales defiende a Fernando Ravsberg y critica a la UPEC por darle la espalda

DDC | La Habana | 6 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488818070_29440.html
 
El politólogo Esteban Morales criticó a la oficialista Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) por el trato que ha dado al periodista uruguayo Fernando Ravsberg y a su denuncia.
"Yo, además, debo tener problemas ideológicos, porque hasta ahora no he leído un solo artículo de este periodista, al menos de los publicados en Cuba, que no me haya gustado", apunta.
El cantautor Silvio Rodríguez recoge el texto de Esteban Morales en su blog Segunda Cita y también se pone del lado de Ravsberg en uno de los comentarios del post: "yo también tengo los mismos problemas ideológicos" que Morales.
Ravsberg denunció a una asociada de la UPEC, Norelys Morales, que publicó en su blog amenazascontra el corresponsal.
La periodista replicó en su página web personal Isla mía un post del abogado Félix Edmundo Díaz en el que advierte a Ravsberg: "¡Múdate de país o 'habla fino'!, recuerda que a tu edad los dientes no vuelven a salir y los implantes de piezas dentales son carísimos…"
El uruguayo ante las amenazas del abogado Díaz de "partirle los dientes" dirigió una demanda a la UPEC que tuvo como respuesta que les era imposible tramitar su denuncia por tratarse de un periodista extranjero.
En este combate entre la prensa oficialista y Fernando Ravsberg aparece por primera vez un defensor: Morales.
Esteban Morales fue defenestrado por el régimen de su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC), "expulsado" del oficial programa de televisión Mesa Redonda y del noticiero de la Televisión Cubana.
"¿Así que Ravsberg por ser extranjero no tiene derecho a que la UPEC lo defienda? ¿Querrá decir esto que hasta podrían matarlo y no pagarlo? Por menos que eso, la UPEC le ha retirado el carnet a un miembro de su gremio. Creo que los compañeros de la UPEC debieran asesorarse con un abogado constitucionalista", advierte Morales.
Señala, además, que Ravsberg "es en la práctica un ciudadano de este país", pues "lleva más de 20 años viviendo en Cuba".
Morales agradece al uruguayo que cuando fue defenestrado, el único que escribió sobre su caso fue él. Asimismo, se identifica con el trato que le dan ahora: "a mí me trataron igual" y "me tildaron de agente del enemigo".
"Ravsberg pertenece a esa prensa, donde están la inmensa mayoría de los intelectuales que escribimos, que nunca encontramos espacio en la llamada 'prensa oficial'", lamenta.
Además, se refiere a "insinuaciones de la vicepresidenta de la UPEC" y a las amenazas de Norelys Morales y concluye: "Esto se me está pareciendo a Centroamérica, con la única diferencia de que no los asesinan en la calle".
Elogia la "valentía" de Ravsberg y su actitud de ir contra "las verdades a medias, las ausencias de información y la metástasis de la adulonería, combinadas con la apología" de la prensa.
"Nuestras deficiencias informativas son de tal magnitud, que llegamos hasta a proteger a los corruptos. Apenas informamos sobre estos hechos y las caras de los corruptos no aparecen por ninguna parte", agrega Esteban Morales.
"Lo que hay que hacer es escribir otro (artículo) mejor. No amenazarlo", propone como solución.
El profesional uruguayo ha sido blanco de ataques sistemáticos desde que en agosto de 2016 criticara la expulsión de Radio Holguín del periodista oficialista José Ramírez Pantoja

RELACIONES CUBA-EEUU

Bruno Rodríguez recibe a congresistas republicanos de EEUU de visita en la Isla

DDC | La Habana | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488847718_29454.html
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parilla, recibió el lunes en La Habana a una comitiva de congresistas republicanos de Estados Unidos que visitan la Isla, informó la Cancillería en un breve comunicado en su página web.
Según la nota, la delegación estadounidense y Rodríguez "trataron temas de interés para ambos Gobiernos". 
La comitiva visitante estaba integrada por los representantes republicanos por Minnesota, Tom Emmer y Jason Lewis; Roger Marshall, de Kansas; James Comer, de Kentucky, y Jack Bergman, de Michigan. 
En la reunión también estuvieron presentes la directora y el subdirector general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal y Gustavo Machín, respectivamente.
Esta es la segunda delegación parlamentaria de Estados Unidos que visita la Isla después de que Donald Trump se instalara en la Casa Blanca. En enero, pocos días después de que asumiera el poder el nuevo presidente, viajaron a Cuba miembros del Chicago Council on Global Affairs.
Hace dos semanas otra delegación de congresistas de Estados Unidos liderada por los senadores Patrick Leahy, demócrata por Vermont, y el republicano Thad Cochran, de Misisipi, estuvo también de visita en La Habana, donde fue recibida por Raúl Castro. 

NEGOCIOS

El Gobierno busca concretar unos 21 proyectos alimentarios con capital extranjero

DDC | La Habana | 6 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1488829521_29448.html
 
El Gobierno prevé concretar este año dos proyectos con participación extranjera para la producción de cervezas y confituras, dijo la viceministra de la Industria Alimentaria Betsy Díaz Velázquez en declaraciones a la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Según Díaz Velázquez se busca establecer en la Zona Especial de Desarrollo Mariel una fábrica para la producción de cerveza Cristal y otra planta en asociación con Nestlé, que sería la tercera de esa marca en la Isla, para la elaboración de galletas, café, entre otros productos.
La viceministra precisó que las autoridades trabajan en otros 19 proyectos sostenidos con inversión extranjera por valor de más de 762 millones de dólares.
Explicó al medio estatal que se priorizan "renglones donde la producción local resulta insuficiente, como refrescos y aguas, cárnicos, lácteos, procesamiento de frutas y vegetales, levadura, pastas alimenticias, harina de trigo y la actividad pesquera, en aras de desarrollarla para el consumo interno e incrementar las exportaciones una vez cubierto el mercado nacional".
Según la funcionaria, también se exploran negocios relacionados con las industrias del camarón y del ron. Se buscan "distribuidores internacionales que sitúen otras marcas cubanas a la altura del Havana Club", dijo.
Según Díaz Velázquez, existen intereses de empresas radicadas principalmente en Francia e Italia, además de México, España, Brasil, Eslovaquia y Uruguay.
Indicó que la industria alimentaria posee más de 2.800 fábricas agrupadas en 23 ramas, las cuales controlan el estatal Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Agricultura, AZCUBA, las corporaciones Cuba Ron y Coralsa, fundamentalmente.
El Gobierno cubano presentó durante la Feria Internacional de La Habana en noviembre de 2016 su cartera de negocios actualizada que incluye 395 proyectos por valor de más de 9.500 millones de dólares.
La Habana busca captar inversión extranjera en 15 sectores claves como el industrial, agroalimentario, el turismo, la minería, la biotecnología, el petróleo y las energías renovables.
Según han justificado autoridades del sector, el Gobierno necesita para desarrollar la economía atraer anualmente unos 2.500 millones de dólares en inversión extranjera directa. 

POLÍTICA

La contrarrevolución antiparlamentaria y antisoviética de Lenin

FERNANDO MIRES | Oldenburg | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1488822424_29444.html
Hace algunos días vi el documental francés Lenin, la otra historia de la Revolución Rusa. Lo vi sin grandes expectativas. A estas alturas pensaba que más no se podía indagar sobre la revolución rusa de 1917. Y sin embargo, el filme dirigido por Cédric Tourbe me pareció en algunos de sus pasajes, novedoso.
El documental confirma, por cierto, lo que ya se sabía: Vladimir Lenin era un político por naturaleza, capaz de captar con extrema rapidez el curso de los procesos históricos. La documentación reunida por el historiador Marc Ferro y por el experto en crisis políticas Michel Dobry, demuestra que las teorías de Lenin variaban, sí, incluso se contradecían unas a otras cuando el curso que tomaban los acontecimientos así lo determinaba.
Lenin tenía ese extraño don de saber tomar el pulso a la historia y reaccionar en el momento preciso, no dejar escapar la oportunidad cuando esta se presentaba, e incluso adulterar sin escrúpulos las teorías de Marx si eso le parecía necesario para realizar su obsesión: la toma del poder.
No voy a relatar el filme. Me detendré solo a precisar un momento que sí logró impresionarme. Ocurrió cuando apareció en la pantalla un mapa de Rusia marcado por una cantidad numerosísima de puntos rojos. Esos puntos eran los sóviets, consejos de obreros, campesinos y soldados, surgidos por primera vez durante la revolución fallida de 1905 y reactivados el año 1917 antes de la caída de Nicolás ll.
Ese mapa ilustra mejor que cualquier texto de historia la realidad que comenzaba a vivir Rusia a partir de la caída del zar y durante el gobierno provisional dirigido por Alexander Kérenski en representación de la Duma (Parlamento). Por un lado, el poder constitucional de Kérenski y la Duma. Por otro, el de los puntos rojos, el de los sóviets. Una situación de "doble poder", así la denominó Leo Trotski.
Mirando ese mapa se entiende perfectamente la atracción que ejercían los sóviets no solo entre los bolcheviques, sino también entre quienes hasta ese momento habían sido sus compañeros de ruta: los mencheviques y los socialistas revolucionarios.
Frente a esa dualidad de poderes, Lenin evaluó dos opciones: o apoyar a Kérenski, tal como lo hizo durante el intento de golpe de Estado del coronel Kornilov (agosto) y así, junto a los mencheviques y liberales asegurar la continuidad de un Gobierno republicano y parlamentario, o apoyar el poder de los sóviets. El sagaz Lenin resolvió rápidamente el dilema; su consigna central fue legendaria: "Todo el poder a los sóviets". Desde Petrogrado, convertida por Trotski en comando central de los sóviets, la consigna se convirtió en orden.
Con la consigna "Todo el poder a los sóviets" había nacido —eso no podía saberlo Lenin— una doctrina: la del poder que prescinde de las instituciones del Estado moderno, es decir, la del poder que rompe con la división de los poderes del Estado propuesta por Montesquieu para que los mandatarios no se transformaran en monarcas absolutos. Pues "todo el poder a los sóviets" significa en texto claro: ningún poder al Parlamento. La revolución de Lenin fue así, y desde el comienzo, una contrarrevolución antiparlamentaria.
La revolución de Lenin no fue antizarista como la que llevó al poder a Kérenski en representación del Parlamento (febrero) sino, en primer lugar —y sobre todo— antiparlamentaria. Y si se tiene en cuenta que no puede haber democracia sin parlamento, fue también, desde sus primeros momentos, antidemocrática. Por esa misma razón tampoco fue, la de Octubre, la revolución de los sóviets.
Quienes entraron al Palacio de Invierno (entraron, no asaltaron; en el filme eso queda muy claro) no fueron los sóviets, pues todos sus diputados estaban abocados en esos momentos en la preparación del II Congreso de los Sóviets que debería tener lugar el 25 de octubre de 1917.
Quienes entraron al Palacio de Invierno eran miembros de una multitud desorganizada (¿turbas?). Entre ellos, soldados desertores de un ejército descompuesto quienes recibieron el pomposo nombre post-factum de Comité Militar Revolucionario. Ellos solo accedieron a la residencia al darse cuenta de que esta había sido abandonada por sus ocupantes.
Lenin no dejó escapar el momento. Ordenó a los bolcheviques que se pusieran delante de "las masas" e inmediatamente comenzó a repartir ministerios entre sus amigos más leales. No sin razón Rosa Luxemburgo calificaría a la "Revolución de Octubre" como el resultado de "un simple golpe de Estado".  El filme constata, además, que mientras era preparado el "asalto" al Palacio de Invierno, los teatros, la ópera, los restaurantes, seguían funcionando como si nada hubiera sucedido. Quizás solo Lenin sabía que en ese instante estaba cambiando el curso de la historia universal.
Efectivamente: el Partido había sustituido desde el primer momento a los sóviets. Y a la cabeza de ese partido estaba Lenin. En octubre de 1917 fue establecida  una relación directa entre el líder del Partido en representación de un Comité Central puesto a su servicio, y las masas no soviéticas organizadas desde el Partido.
La República Soviética, en consecuencias, no solo fue antiparlamentaria y no-soviética. Fue, además, antisoviética.
El Congreso de los Sóviets tuvo lugar efectivamente el 25 de octubre, con nueve horas de retraso. Precisamente en el congreso que iba a definir la estrategia a seguir para que los sóviets accedieran al poder, Trotski —no Lenin— anunció que el poder ya había sido tomado por los sóviets pero sin los sóviets. Como escribió Máximo Gorki, el 7 de diciembre de 1917: "Los bolcheviques se han colocado en el Congreso de los Sóviets tomando el poder por sí mismos, no por los sóviets. [...] Esto es una república oligárquica, la república de algunos Comisarios del Pueblo".
La mayoría de los socialistas revolucionarios y los mencheviques abandonaron en acto de protesta la sala del Congreso. Fue un gravísimo error. En nombre de la Unión de Repúblicas Soviéticas fue aprobada la dictadura del partido bolchevique. Lenin y Trotski fueron sus iniciadores. Stalin la construyó a sangre y fuego.
Muchos años después, Vladimir Putin, sin recurrir a ningún partido, pero asociado a la Iglesia Ortodoxa del zarismo, ha restaurado lentamente a la República antiparlamentaria. Desde esa perspectiva, Lenin-Stalin-Putin, cada uno en su tiempo, han sido los líderes de la contrarrevolución antiparlamentaria, antidemocrática y antisoviética nacida originariamente en nombre de los consejos de obreros, campesinos y soldados.
La por Lenin llamada democracia directa según la cual no debe existir ningún tipo de mediación institucional entre las organizaciones de base y el líder supremo, ha pasado a ser, después de Lenin, la utopía de casi todas las dictaduras del mundo. Quizás esa es la razón que explica por qué la figura de Lenin no solo ha fascinado a los "revolucionarios" de izquierda, sino también a los de las más extremas derechas.
Mussolini, como es sabido, fue un admirador de Lenin. Del mismo modo no pocos nazis se sintieron atraídos por el dictador ruso (existía incluso al interior del NSDAP una fracción llamada "bolcheviques-nazis") del mismo modo como los neofascistas europeos de nuestro tiempo no ocultan su admiración por el nuevo Vladimir: me refiero a Putin.
Seguramente el muy inteligente Carl Schmitt, quien fuera jurista de Hitler y cuyas teorías antiparlamentarias siguen siendo patrimonio del pensamiento teórico de las ultraderechas y del neofascismo, se habría sentido hoy fascinado por la figura de Putin del mismo modo como lo estuvo por la de Lenin. En efecto, los dos Vladimir, Lenin y Putin, son las representaciones más genuinas del antiparlamentarismo moderno. Tanto el uno como el otro convirtieron al Parlamento en una institución puesta al servicio de la autocracia en el poder.
El Parlamento era para Lenin lo mismo que después fue para Hitler y Schmitt: un estorbo para el ejercicio directo del poder, un obstáculo para el diálogo libidinoso entre el Gran Líder y el pueblo, un elemento dilatorio destinado a torpedear la "soberanía decisionista" (Schmitt) del principio del Líder (Führerprinzip). Fue por eso que Schmitt asumió como suya la caricaturización que hiciera el ultrarreaccionario filósofo español Donoso Cortés (Discurso sobre la Dictadura) cuando llamó a los parlamentarios "clase discutidora".
En su libro El Estado y la Revolución, escrito en vísperas de la toma bolchevique del poder, Lenin, como si hubiera leído a Donoso Cortés, llamó al Parlamento "jaula de cotorras". Textual: "La salida del parlamentarismo no está, como es natural, en abolir las instituciones representativas y la elegibilidad, sino en transformar dichas instituciones de jaulas de cotorras en corporaciones de trabajo".
La destrucción de la democracia pasa efectivamente por la desparlamentarización del Estado. Por esas mismas razones, la lucha por la democracia en los países dominados por dictaduras ha sido, es y será, la lucha por la instauración y/o recuperación del Parlamento en su triple función:
    1. Órgano de diálogo y deliberación entre representantes del pueblo libremente elegidos.
    2. Órgano legislativo de la nación jurídica y políticamente constituida.
    3. Contrapoder frente a las tentaciones omnipotentes del Ejecutivo.
Sin esas tres atribuciones parlamentarias la democracia es una imposibilidad. La democracia directa  —sueño o pesadilla soviética— nunca ha existido. La democracia ha de ser indirecta y delegativa o no ser. La soberanía de un pueblo ha de expresarse en el voto de cada ciudadano a solas con su conciencia, frente a una hoja de papel en donde hay nombres que elegir. Nunca entre individuos escondidos en una multitud, aplaudiendo a las locuras del líder de ocasión.
Sin Parlamento el Gobierno se convierte en Estado. Es por eso que todos los que se han planteado como tarea histórica la destrucción del Estado, han comenzado por destruir al Parlamento.
No deja por eso de producir miedo el hecho de que un alto representante del Gobierno de EEUU, nada menos que el ideólogo de Donald Trump, Steve Bannon, no solo ha declarado su admiración por los dos Vladimires rusos, sino, además, propuso como tarea histórica "la destrucción del Estado". Un tipo de esa escuela no tiene nada que hacer en un gobierno elegido por el pueblo. Aunque ese gobierno sea el de Donald Trump, EEUU es la nación de Thomas Jefferson y Abraham Lincoln. A esa tradición no pertenece Lenin.
Lenin sustituyó al Parlamento por los sóviets, a los sóviets por el Partido y al Partido por su Secretario General. Pese a que el documental Lenin, la otra historia de la Revolución Rusa busca exaltar a la figura carismática de Lenin, si uno lo ve con ojos críticos, no puede ocultar la durísima verdad: Stalin vivía dentro de Lenin del mismo modo como Putin vivía dentro de Stalin.
El documental muestra claramente cómo la Revolución de Octubre no fue más que un golpe de Estado ejecutado por una pandilla de audaces activistas, seguidores de un talentoso, hábil e ilustrado dictador que imaginaba hablar en nombre del pueblo y que, por lo mismo, no necesitaba de ese pueblo.
Afortunadamente esa historia no ha terminado. Lenin no ha podido derrotar a Montesquieu. Después de Lenin, muchas revoluciones han surgido para reivindicar el derecho de los pueblos a elegir a sus propios representantes. La lucha de nuestros tiempos ya no es antiparlamentaria como fue en los días de Lenin y Trotski, sino todo lo contrario: ella tiene lugar en contra de gobiernos que, como el de Lenin, han usurpado el lugar del Parlamento y, con ello, el del Estado.
Justamente después de, y quizás gracias a la, experiencia de la Revolución Rusa, hay un consenso político entre los demócratas: sin Parlamento elegido de acuerdo a los principios del sufragio universal, no hay democracia. La lucha por el Parlamento es por lo mismo la lucha por el voto, es decir, la lucha por la democracia. Esa lucha logró su máxima victoria en las revoluciones que llevaron al derrocamiento de las dictaduras comunistas post-leninistas europeas (1989-1990) .
Hoy, un siglo después de la contrarrevolución de Lenin, tiene lugar un segundo capítulo: la lucha electoral en contra de los movimientos y partidos neofascistas dirigidos desde la Rusia de Putin. Seguramente habrá nuevas derrotas, pero también algunas victorias. En América Latina al menos, el "Socialismo del Siglo XXl", tan antiparlamentario y tan autocrático como fue el del siglo XX, ya se encuentra en franca retirada.
La lucha continúa. 

 
COREA DEL NORTE

Pyongyang prohíbe a los malasios abandonar Corea del Norte

AGENCIAS | Pyongyang | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1488884158_29455.html
 
Pyongyang prohibió este martes que los ciudadanos malasios abandonen su territorio, lo que provocó una respuesta recíproca de Kuala Lumpur, que ha tomado iguales medidas con los norcoreanos en territorio malasio, según reporta Reuters.
Ambos gobiernos se encuentran en momentos de tensión por la investigación del asesinato de Kim Jong-nam, hermano del líder norcoreano Kim Jong-un.
Malasia está indignada por el asesinato del hermanastro del líder norcoreano en el Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur el pasado 13 de febrero por individuos que utilizaron el agente nervioso VX, un producto químico identificado por Naciones Unidas como un arma de destrucción masiva.
La policía malasia identificó a ocho norcoreanos presuntamente relacionados con el asesinato, incluyendo un diplomático y un empleado de la aerolínea estatal, y cree que dos de ellos se estarían escondiendo en la embajada de Pyongyang en Kuala Lumpur.
De acuerdo con EFE, en la embajada norcoreana se estarían escondiendo Kim Uk-il, empleado de la aerolínea estatal norcoreana Koryo sobre quien pesa una orden de arresto; Hyon Kwang-song, segundo secretario de la embajada norcoreana; y Ri Ji-u, también identificado como James y de quien no se ha clarificado su posible participación en el crimen.
Las únicas personas acusadas hasta el momento son una mujer vietnamita y una ciudadana indonesia.
El martes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte emitió una prohibición temporal para que los ciudadanos malasios no abandonen el país a fin de garantizar la seguridad de sus propios diplomáticos y ciudadanos en Malasia.
"Se prohibirá temporalmente que todos los ciudadanos malasios en la RPDC (República Popular Democrática de Corea) abandonen el país hasta que el incidente que ocurrió en Malasia se resuelva adecuadamente", dijo la Agencia Central de Noticias de Corea, citando a un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"En este periodo, los diplomáticos y ciudadanos malasios pueden trabajar y vivir con normalidad en las mismas condiciones y circunstancias que antes", agregó.
Malasia condenó la acción de Pyongyang como una toma de rehenes y respondió prohibiendo que todos los ciudadanos norcoreanos abandonen su territorio.
"Este acto aberrante, que en la práctica deja a nuestros ciudadanos como rehenes, hace caso omiso del derecho internacional y las normas diplomáticas", dijo en un comunicado el primer ministro de Malasia, Najib Razak, y agregó que convocó a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional.
De acuerdo con AP, en Malasia trabajarían unos 1.000 norcoreanos. Antes del deterioro de su relación diplomática, Malasia era uno de los pocos países del mundo a los que los norcoreanos podían viajar sin visado. Como resultado, durante años fue un destino tranquilo para quienes buscaban empleo, educación y negocios.
El viceministro malasio de Exteriores, Reezal Marican, dijo a reporteros en el Parlamento que hay 11 ciudadanos malasios en Corea del Norte: tres trabajando en la embajada, dos en Naciones Unidas y seis familiares.
A pesar de los crecientes rumores de que Pyongyang habría orquestado el incidente, Malasia nunca acusó directamente a Corea del Norte. Sin embargo, las autoridades norcoreanas dijeron que la investigación era parcial y exigieron la entrega del cuerpo.
Corea del Norte no reconoció que la víctima es familiar del líder del país y se refiere a ella como Kim Chol, el nombre que figura en el pasaporte diplomático que portaba en el momento de su muerte.
La custodia de los restos mortales es otro punto de fricción: Malasia asegura que tiene que realizar pruebas de ADN para identificarlos formalmente, pero Pyongyang señala que no tiene derecho a retener el cuerpo de un ciudadano norcoreano. 

AVIACIÓN

Venezuela y China se encuentran entre los países con más aviones privados de lujo, según 'Forbes'

DDC | Nueva York | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1488888578_29458.html
 
Venezuela ocupa el séptimo puesto entre los países con más jets privados de lujo en todo el mundo y China le sigue en la octava posición, según un reporte de la revista especializada Forbes.
En el país sudamericano hay 340 aviones de lujo, lo que representa un incremento del 7% en la última década.
En la nación asiática, por su parte, se registró un aumento del 347% en los últimos 10 años: de 62 aviones a 277.
Sorprende que tanto Caracas como Pekín, dos países donde el poder pertenece a regímenes antidemocráticos, se encuentren en el top-ten de los aviones de lujo privados.
De acuerdo con el diario digital Infobae, Venezuela es "la sorpresa del ranking", pues mientras el pueblo ni siquiera puede comprar los alimentos esenciales, los ricos vuelan en lujosos jets.
Cada semana llegan a Miami 75 vuelos privados procedente de Caracas, un viaje que cuesta 20.000 dólares.
La harina, la leche y los alimentos básicos escasean en Venezuela, pero los aviones de lujos posicionan a la nación por encima de otras más desarrolladas, como China (con 277 jets), Francia (227) y Australia (193).
El ranking de Forbes incluye en las tres primeras posiciones a EEUU con un crecimiento del 34% en la última década y con un total de 12.717 aviones.
En la segunda posición se encuentra México con 950 jets de lujo y Brasil, en la tercera, con 786.
El país con mayor incremento de jets privados en la última década es Bielorrusia, con un aumento de 1.200%, no obstante, solo tienen 13 aviones de lujo.
Un modelo Gulfstream 450 cuesta alrededor de 41 millones de dólares.
De acuerdo con Infobae, para los ricos residentes en Latinoamérica, la aviación privada es una forma de evitar el riesgo de ser secuestrados, por lo que el 40% de ellos optan por esta modalidad de vuelo. 

ARGENTINA

Cristina Kirchner niega los cargos de corrupción ante la Justicia

AGENCIAS | Buenos Aires | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1488901207_29465.html
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que acudió este martes a declarar como imputada en una causa por presunto lavado de dinero y cohecho, negó los cargos, pidió su sobreseimiento y denunció una "maniobra político-judicial" contra ella.
La exmandataria, acusada junto a sus hijos y varios empresarios de la obra pública de delitos de corrupción cometidos supuestamente a través de la empresa familiar Los Sauces, acudió a los tribunales federales de Buenos Aires citada por el juez Claudio Bonadio, según reporta EFE.
Aunque no declaró ni contestó preguntas, la exmandataria presentó un escrito y se marchó sin dar declaraciones a la prensa.
"Sostener que se lava dinero cuyo origen es absolutamente conocido, se encuentra dentro del circuito bancario y circula de la misma manera, pagándose los correspondientes impuestos, es justamente el caso contrario a un delito de esta naturaleza", remarcó Fernández en el texto divulgado a través de sus cuentas en las redes sociales.
En el extenso escrito, titulado "De la violación sistemática de todos y cada uno de los derechos y garantías que establece la Constitución Nacional", la viuda del también expresidente Néstor Kirchner reiteró que se siente objeto "de una persecución judicial y mediática que no registra antecedentes" en el país.
Fernández está imputada en varias causas y ha sido procesada judicialmente en dos: una que investiga operaciones del Banco Central bajo su gestión y otra por presunta asociación ilícita y administración fraudulenta en la concesión de obras públicas.
El expediente por el que fue citada este martes investiga si la inmobiliaria Los Sauces se dedicaba a recibir millonarias sumas de dinero por el alquiler de inmuebles a los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez, a los que previamente beneficiaba con obras públicas y licencias.
"Los contratos de alquiler (...) pretenden ser calificados como un supuesto lavado de dinero. Tal imputación resulta ridícula y contradictoria con todos los elementos de prueba ya incorporados a la causa", asevera la exjefa de Estado.
"Se trata de contratos reales y genuinos, sobre inmuebles cuya existencia fue constatada a través de reiterados allanamientos, con inquilinos de carne y hueso, y en los que todos los movimientos económicos se realizan por el circuito bancario", subraya Fernández, quien reclama tener "derecho a ser juzgada" por "un juez imparcial".
"A esta altura ya tenemos dos causas judiciales con dos jueces diferentes por un mismo y único hecho, y con idénticos protagonistas: contratos de alquiler de inmuebles suscriptos con los mismos contratistas de obra pública. Un verdadero escándalo jurídico y político", reprocha Fernández.
Por último, advierte de que por la persecución a la que se ve sometida podría acudir a la Corte Suprema y a organismos internacionales de Justicia.
En el exterior de los juzgados se reunieron decenas de militantes kirchneristas, a pesar de que la propia Fernández había pedido a sus seguidores que, en lugar de ir a mostrarle su apoyo, participaran de la movilización convocada este martes por la Confederación General de los Trabajadores, la central sindical más importante del país, contra las políticas económicas del Gobierno de Mauricio Macri, según reporta AFP.
Esta es la cuarta causa en la que se imputa a la expresidenta desde que dejó el Gobierno en diciembre de 2015, en dos de las cuales ya fue procesada.
Kirchner está procesada por presunta asociación ilícita y fraude con un embargo por 630 millones de dólares en una causa por presunto "direccionamiento" de obras públicas en favor del empresario de Santa Cruz Lázaro Báez, quien está detenido desde abril pasado.
Además, la Justicia reabrió una causa por encubrimiento a exgobernantes iraníes acusados por el atentado al centro judío AMIA que causó 85 muertos en 1994, según una denuncia del fallecido exfiscal Alberto Nisman que había sido desechada en varias instancias judiciales. 

BOLIVIA

Evo Morales regresará a Cuba en abril para operarse 'un nódulo en las cuerdas vocales'

AGENCIAS | La Habana | 7 de Marzo de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1488885612_29457.html
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este lunes en La Habana que regresará en abril a la Isla para someterse a una pequeña intervención quirúrgica por un nódulo en la garganta, reporta EFE.
Morales, en declaraciones a medios oficiales cubanos, explicó que los médicos cubanos le encontraron un pequeño nódulo en las cuerdas vocales que podían haber extirpado ahora, pero que han retrasado un mes la operación porque en estos momentos está recibiendo medicación.
Asimismo, explicó que la intervención quirúrgica durará unos 15 minutos.
Morales, de 57 años, es uno de los principales aliados del Gobierno cubano en la región y viajó el miércoles pasado de emergencia a La Habana debido al agravamiento de un problema de garganta que sufre desde febrero.
El mandatario boliviano interrumpió su estancia en la Isla el fin de semana y regresó este lunes a la capital cubana luego de participar en la XIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
El presidente boliviano aseguró que se siente bien de salud y agradeció la visita "sorpresa" que le hizo el general Raúl Castro durante su estancia en el hospital habanero, en el que ha permanecido internado estos días y alabó la cultura de los cubanos de "atender a los hermanos enfermos".
También explicó que es "muy disciplinado" con lo que dicen los médicos y ha hecho "mucho reposo" porque considera que solo con "rigor puede salirse de esto".
Morales anunció que tras su regreso a Bolivia promulgará este miércoles la "Ley de Coca", que aumentará a 22.000 hectáreas el área legal de cultivo de esa planta en su país y permitirá la industrialización y exportación de la hoja de coca con fines benéficos.
Sobre otros temas de orden político se manifestó convencido de que la izquierda latinoamericana, si bien se ha debilitado en algunos países de Suramérica, se va a recuperar "democráticamente", con "presidentes o presidentas que con mucha claridad ideológica comparten con sus pueblos la lucha antiimperialista". 

...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

No hay comentarios: