miércoles, 31 de octubre de 2012

LA REFORMA PROTESTANTE: ¿FENOMENO MODERNO?



La Reforma protestante es usualmente fechada a raíz del movimiento encabezado por el monje de la orden agustina, Martín Lutero que la Iglesia recordará, una vez más, este 31 de octubre. Sin embargo, una serie de figuras precedieron a la obra de Lutero, de manera que sin éstas el importante suceso no podría ser comprendido.
Hay una pregunta que surge a quien interese el fenómeno de la Reforma: ¿por qué tardó tanto en aparecer? ¿Cómo pudo admitir la Iglesia durante siglos doctrinas abiertamente opuestas al mensaje original del Evangelio? ¿No dijo acaso el Señor que “las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia”?  ¿Se incumplió dicha profecía del Señor en el período medieval? La explicación que aquí proponemos está en adentrarnos en el mundo católico medieval y entender el alcance de la Reforma.
Lo primero que es necesario comprender es que la Reforma tenía, como su nombre lo indica, un cambio parcial de las doctrinas hasta entonces acumuladas en concilios cada vez más interesados en encontrar herejías, varias de ellas más ficticias que reales.
El problema que motivó a Lutero a plantear una reforma es, como es conocido, la cuestión de la venta de las indulgencias. Probablemente la cuestión de que las indulgencias se vendieran no estaba implícita en el decreto del Papa que decidió acudir a este recurso para construir la costosísima catedral de San Pedro, pues el dinero dado por la indulgencia era entendido como la aportación de una limosna.
Bien pronto la práctica de este decreto, más que el decreto mismo, degeneró en una escandalosa venta, que si bien no proporcionaba la salvación en la doctrina católica, libraba de las penas del Purgatorio en parte o totalmente, a aquellos que hubiesen acudido a la confesión de sus pecados. El bajo nivel de conocimiento teológico del clero y el pueblo condicionaron los abusos de dicho decreto tipificados por la figura de Tezel, posteriormente desautorizado por el propio Papa para promover las indulgencias.
Sin embargo, en períodos anteriores otros fueron los problemas que motivaron a varias figuras a promover una reforma y deben ser tenidas en cuenta. Uno de estos problemas estuvo relacionado con la eucaristía – comúnmente conocida como Santa Cena.
A comienzos del siglo X, Berengario de Tours se opuso a la idea de que el pan y el vino de la comunión se convirtiesen por la fórmula expresada por el sacerdote en el cuerpo y la sangre de Cristo. De esta manera, la doctrina católica que ve en el ministro un sacerdote especial (diferente al del resto de los creyentes) al tener en sus manos la posibilidad de ofrecer en sacrificio literalmente el cuerpo de Cristo; quedaba abolida. Una de las doctrinas básicas de la Reforma de Lutero seria la del sacerdocio universal de los creyentes.
De hecho, los posteriores reformadores, Wyclief, Hus y Lutero poco cambiaron de lo expresado por Berengario de Tours. Sin embargo las ideas de este crítico del dogma católico fueron tachadas de herejía y tuvo que llegar el siglo XIII para que Wyclief proclamara algo similar. La reacción no se hizo esperar y Wyclief  aunque logró escapar con vida, sufrió persecución junto con su movimiento. Juan Hus, defensor de esta idea y de la exigencia de que el clero debía volver a la vida humilde de sus comienzos tuvo que sufrir la muerte en la hoguera un siglo antes de Lutero, aunque dejó vivo un movimiento, los husitas que siglos más tarde daría lugar a la iglesia morava, que aún subsiste.
Por otra parte, el hecho de que Lutero fuera de la orden agustina no es casual. San Agustín había hecho énfasis en que la naturaleza humana había caído y era depravada, que solamente la gracia podía levantarla hacia el nivel que de ella Dios exigía. La exigencia de Lutero que la salvación es resultado de la fe se deriva de su agustinismo y de una doctrina que pronto crearía tensiones dentro de la Iglesia: la predestinación.
Correspondería a teólogos posteriores, separar el concepto de justificación por fe de la doctrina de la predestinación, Hoy en día, como cristianos metodistas entendemos, al igual que Lutero, que el hombre es justificado exclusivamente por la fe pero entendemos asimismo que el libre albedrio es parte de la naturaleza humana, con lo que corregimos así algunas ideas de Lutero que hicieron apartar a ciertas figuras del humanismo de su tiempo, como Erasmo de Rotterdam, de los reformadores.
Sin embargo, la tendencia a asociar los intentos de reforma de la Iglesia con la figura y la época de Lutero se debe más a los historiadores, que han visto en la Reforma uno de los momentos claves para situar la aparición de la época moderna.
De manera que recordar este 31 de octubre el día de la Reforma Protestante nos invita a ser continuadores de su espíritu y de aquellos que prepararon su camino.
*Ariel Pérez Lazo. La Habana, 1977. Licenciado en Filosofía Marxista y Master en Historia contemporánea por la Universidad de La Habana. Profesor de Historia de la Filosofía en dicha Universidad desde 2005 hasta 2010. Investigador de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de dicha universidad de 2007 a 2010. Profesor de Historia Universal en el Seminario Evangélico Metodista. Redactor de El Evangelista Cubano de 20078 a 2010. Resido en Miami desde 2010. He colaborado en publicaciones como Espacio Laical, Cubaencuentro y el Blog de Emilio Ichikawa.

viernes, 26 de octubre de 2012

¡MIDA SUS LETRAS SEÑOR MARIO HECHEVARRÍA DRIGGS!


Por: Ap. Bernardo de Quesada.*
Respuesta al Artículo del 8 agosto, 2012
No sé por qué nadie ha respondido como es, a la distorsión burlesca del artículo “La Teología de la Prosperidad, donde la Fe lo puede todo”, escrito por Mario Hechavarría Driggs, publicado en este Blog el 8 de agosto, 2012.

Considero que no hay por qué usar la burla o el doble sentido contra aquellas iglesias o casas cultos no “legalizadas” que a pesar de sus inmadureces son parte de los que en medio del huracán dan su aporte. Al notar la intención del autor me quiero manifestar al respecto.
No tengo conocimientos del autor, es decir, no sé si es una simple persona que no es creyente y solo disiente del sistema y se hace llamar periodista independiente, pero de Biblia sabe poco; o es alguien de origen evangélico o católico que escribe del tema y lo conoce; o una tercera postura: es un socarrón del sistema encubierto, candidato próximo a las razones de Cuba como Carlos Serpa Maceira.
Admito que hay verdades bíblicas que los humanos se van a los extremos como ha sucedido y sucede con la prosperidad, la fe y la confesión positiva. No creo que si alguien esté mal en lo económico es porque está en pecado o le falta oración; y, en esto estoy de acuerdo con Driggs con lo que decía el pastor aquel del Nuevo Pacto en la Habana: “Si  usted tiene dificultades económicas, es que no está orando como debe” “y si no ora bien, no puede tener la  bendición de Dios”.
 Dice Driggs (foto abajo a la derecha)  que así predicaba el pastor de la Iglesia del Nuevo Pacto, ubicada en 

la barbacoa de una vivienda en la Habana Vieja; y añadía: “para tener el refrigerador lleno de comida, hay que orar de noche y de día.”

Estos son los peligros intencionales que veo del autor y su escrito:
1. El está en contra de que existan muchas casas cultos en la capital.
2. Se muestra chantajista al decir que “el pastor de la prosperidad” se reunía en una barbacoa y que lo que dan al final del culto es un vasito de refresco instantáneo.
3. Tiene un lenguaje sospechoso al decir que estas iglesias nuevas que creen en la prosperidad son un movimiento religioso surgido en Estados Unidos.
4. Se burla abiertamente de las manifestaciones del Espíritu que ocurren en cualquier celebración pentecostal alrededor del mundo.
5.  No cree que Dios puede sanar y libertar a un cautivo de demonios.
6.  Da entender que la gente que va a una iglesia es para huir de la realidad.
7. Se pone al lado de las Iglesias Tradicionales (las que están plegadas al sistema y forman parte del espurio Consejo de Iglesias de Cuba).
8. Agrede a las Nuevas Casas Cultos o Grupos Evangélicos Independientes como que su génesis y proliferación lo que hace, es ir contra la unidad y la sana doctrina.
9. Que a estos grupos ni tolerarles se les debería.
Mis conclusiones al respecto:
1. La teología, doctrina de la prosperidad: esta no es una doctrina, es un regalo que Dios nos da como hijos suyos que además de ser salvos, podemos recibir sus bendiciones que incluyen la sanidad, la liberación y ser prosperados. Juan en su carta 3 Juan 3, nos dice: “Yo deseo que tú seas prosperado, en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma”. Cristo se hizo pobre (al bajar a la condición de hombre, aunque en su ministerio tenía lo suficiente para vivir) “para que nosotros fuésemos enriquecidos” (2 Corintios 8:9).
2. Si estos Pastores de la Habana que señala Mario H. Driggs o de dónde sea, dicen que el que no prospera es porque no ora o está en pecado, ellos son unos extremistas. Creo que la pobreza más por la ausencia de recursos, es también ausencia de iniciativas, (…) -independientemente del efecto paralizante de sistemas como el comunismo-
3. Quienes dicen que la enseñanza de que podemos ser prosperados proviene de Estados Unidos son los Falsos Teólogos y la Seguridad del Estado. La prosperidad no viene de USA, la prosperidad proviene del cielo, y en cuanto a nación en todo caso de Israel pueblo que Dios le dejó la Palabra.
4. La gente busca de Dios no solo para huir de su condición (aunque lo incluye) sino porque todos necesitan nacer de nuevo sean cuales sean sus condiciones sociales. Entonces cómo se suicidaron Marilyn Monroe y Ernest Hemingway que no eran pobres y no vivían en Cuba; se quitaron la vida porque no eran felices. Si hubieran ido al Señor no hubieran terminado así. El escape no es solo por la condición externa, más bien por el vacío interno.
5. Sobre el autor Mario Hechavarría Driggs: (1) o es un iletrado en asuntos de la iglesia y ha pagado por “ingenuo”; (2) o ha criticado un asunto que lo conoce, pero se ha hecho el chivo con tonteras; (3) o es un presunto agente de la Seguridad y en breve lo veremos como otras de las guayabitas infiltradas.
Señor Mario H. Driggs, como voz en esta nación y apóstol de Jesucristo le digo, que mida bien sus letras la próxima vez que va a opinar sarcásticamente de gente que aunque poseen lagunas, al menos están tratando de cambiar en Jesucristo. Aquellos que tienen la poca vergüenza de atacar sin misericordia a los que están intentando salir del status quo, son candidatos a ser del bando de los opresores. MHD, tenga valor y establezcamos una comunicación personal, y discutamos frente a frente del asunto del que creo que usted necesita respetar.

*Líder del Movimiento Apostólico Fuego y Dinámica en Cuba y de la Coalición apostólica. Es Licenciado en Ciencias biológicas. Reside en la provincia de Camagüey, Cuba
Información relacionada:
La Teología de la Prosperidad, donde la Fe lo puede todo.

TUMBAS FAMOSAS











Por Pr Manuel A Morejón Soler El Vedado, La Habana.

Desde la antigüedad a los monarcas y príncipes se les erigían portentosos funerales y majestuosos panteones. Tales son los ejemplos de las pirámides de los faraones en Egipto, la muy renombrada abadía de Westminster en la ciudad de Londres, Inglaterra, y el no menos famoso Mausoleo de Lenin, conocido también como Tumba de Vladimir Ilich Lenin situada en la Plaza Roja de Moscú, donde su cuerpo embalsamado lleva expuesto al público desde su muerte, en 1924.  


















En ese aspecto Cuba no será diferente al resto del mundo, por lo que es muy probable que ya esté en proyecto un monumento para el líder de la Revolución cubana.
¿El mausoleo cómo y dónde será?                                                                                                           Hay quienes dicen que en Birán (lugar de su nacimiento) se ejecutará el panteón del afamado líder de la Revolución, otros que el Mausoleo se erigirá especialmente para él en el centro de la capitalina Plaza de la Revolución, así como también unos apuestan  que será incinerado y otros en que será embalsamado.
Solamente el pueblo cubano conocerá la verdad cuando toda la intriga que rodea al máximo líder de la Revolución cubana deje de ser un secreto de Estado.

La inmortalidad no es humana.
Los seres humanos se obstinan tercamente en inmortalizar con monumentos majestuosos, emblemas e íconos a sus líderes, pero lo que sí es real es que la vida no se puede perpetuar a través de ningún medio natural. El  testimonio personal, o sea lo que dijo y lo que hizo, es lo que confirma a cada hombre de quien fue.
 Los restos mortales de los que reposan en esas tumbas serán solo un recuerdo que será mucho más vago según transcurra el tiempo y los que fueron célebres y famosos en su época no trascenderán como los monumentos donde ellos yacen que serán escogidos esencialmente con un interés turístico.

El contenido de estas tumbas son las que han hecho famosos estos monumentos, pero la tumba de Cristo, que es la más gloriosa, lo es por lo que no contiene.

“La muerte no es el extinguir la luz de un cristiano, sino el apagar la lámpara porque ha llegado el amanecer. Jesucristo dijo: 
Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá”. Juan 11:25 

CIENCIAS BÍBLICAS


Presentación
Fue a fines de la década de los años setenta, y a principios de los ochenta, cuando las Sociedades Bíblicas Unidas, a través de su Departamento de Promoción y Distribución, iniciaron los Talleres de Ciencias Bíblicas. El móvil principal era informar al gran público cristiano latinoamericano acerca de nuestro trabajo de traducción, y de los recursos y métodos que empleamos en este ministerio.
A medida que se programaban los Talleres y se adquiría experiencia, se fue consolidando la lista de temas que se presentaban y el número de expositores. Desde el principio se procuró dar una visión amplia, tanto de los diversos componentes de la tarea de traducción como del texto que sirve de base: La Palabra de Dios. Por eso los Talleres siempre han presentado, de manera balanceada, temas que tratan de la Biblia y de su contexto (historia, geografía, arqueología, canon, historia del texto, géneros literarios, contenido global), y temas que tratan de la tarea de traducción (lingüística, técnicas de traducción, antropología).
Este manual le ofrece al lector la gran riqueza recogida durante los varios años que se han presentado los Talleres a lo largo de nuestra América hispanohablante. Se ofrece al público, en primer lugar, como material de apoyo en los Talleres de Ciencias Bíblicas que patrocinan las Sociedades Bíblicas en sus respectivos países. Se ofrece, también, para el uso de seminarios e instituciones teológicas como libro de texto. El material es excelente para cursos de introducción a la Biblia y cursos exegéticos. Estamos seguros de que este manual será de gran bendición para todo el que desee profundizar más en el conocimiento de la Palabra de Dios, y de su uso en la vida cristiana, tanto a nivel individual como colectivo. El capítulo titulado «La Biblia de Estudio de S.B.U.» ofrece consejos prácticos para la predicación y el estudio bíblico individual y comunitario.
La mayoría de los autores de este manual forman parte del equipo de traducción de las Sociedades Bíblicas Unidas en las Américas. Casi todos han tenido la oportunidad de participar en varios de los Talleres de Ciencias Bíblicas y están comprometidos no sólo en la tarea académica que su trabajo requiere, sino también en el compromiso pastoral y ministerial de la iglesia. Por eso estamos seguros de que cada uno de los capítulos que componen este manual será de gran enriquecimiento en el conocimiento de la Palabra de Dios entre los cristianos de habla hispana.
Dr. Edesio Sánchez Cetina
Editor
INTRODUCCIÓN: LA BIBLIA EN LA VIDA Y EN EL MINISTERIO DEL PASTOR Y DEL LÍDER CRISTIANO
Jaime Goytia R.
«Tú, sigue firme en todo aquello que aprendiste, de lo cual estás convencido. Ya sabes quiénes te lo enseñaron. Recuerda que desde niño conoces las sagradas Escrituras, que pueden instruirte y llevarte a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud, para que el hombre de Dios esté capacitado y completamente preparado para hacer toda clase de bien». (2 Ti 3.14–17; DHH3)
La Biblia es de suma importancia en la vida y en el ministerio del pastor y del líder cristiano, pues ella es, y será siempre, el fundamento de la vida cristiana. No es posible un buen ministerio si no está impregnado por completo del mensaje de la Palabra de Dios.
La importancia de la Biblia en la vida del líder resalta de inmediato cuando hacemos un análisis de los diferentes aspectos de la vida y del ministerio del siervo del Señor.
1. La Biblia en el llamamiento del líder cristiano
Al inicio de su Epístola a los Romanos, el apóstol Pablo afirma: El evangelio es poder de Dios para salvación (Ro 1.16). Todo líder cristiano, sea porque nació en un hogar cristiano o porque se convirtió en su edad adulta, reconocerá que el primer efecto poderoso de la Palabra de Dios en su vida tiene que ver con su salvación. El encuentro con el Cristo vivo es, sin lugar a dudas, un encuentro con la Palabra de Dios. Bien decía Pablo: «Así que la fe es por el oir, y el oir, por la palabra de Dios» (Ro 10.17; RVR).
Un segundo momento clave en la vida del pastor o líder es el de su vocación o llamamiento. Como en la conversión, la Palabra de Dios penetra su ser para hacer que nazca en él una entrañable convicción de que el Señor le extiende un llamamiento al ministerio cristiano. La conjugación de la Palabra de Dios con la fuerza del Espíritu hace del llamamiento divino una decisión impostergable.
2. La Biblia en la preparación
del pastor y del líder cristiano
Cuando las Sagradas Escrituras definen el ministerio del sacerdote Esdras como maestro de la Palabra, mencionan tres características de él, y cada una de ellas tiene a la Palabra de Dios como su móvil: «Esdras tenía el firme propósito de estudiar y de poner en práctica la ley del Señor, y de enseñar a los israelitas sus leyes y decretos» (Esd 7.10; DHH3).
Todos los pasos de la formación del líder—su estudio, su conducta y su enseñanza—están impregnados de la Palabra de Dios. Por eso los seminarios, los institutos bíblicos y las escuelas teológicas necesitan revisar constantemente su programa de clases y darle al estudio de la Biblia un lugar fundamental. Desde su tiempo de estudiante, el futuro líder o pastor necesita empaparse de recursos y de conocimientos que le permitan, en su pastorado y ministerio, trazar bien la Palabra de verdad (2 Ti 2.15).
3. La Biblia en la vida devocional
del pastor y del líder cristiano
Todos sabemos por experiencia propia que la Biblia es más que una fuente de preparación y estudio. La Biblia, como Palabra de Dios, nos nutre espiritualmente para poder vivir la vida cristiana y realizar nuestra tarea ministerial.
El encuentro con la Palabra de Dios, no ya como estudiante de ella, sino como hijo de Dios, asegura una vida edificada y un ministerio bendecido. Todo líder cristiano necesita de momentos a solas con su Dios para hablarle y para escucharlo; y tanto en el hablar como en el escuchar, la Palabra de Dios es el medio eficaz.
Cuando vamos al Antiguo Testamento y al Nuevo, descubrimos que la vida devocional fue un elemento vital en la vida de los héroes de la fe. Allí, en la quietud y a solas con Dios, vemos a Moisés, a Abraham, a Elías, a David, a Pablo, a Timoteo, y sobre todo a Jesucristo, meditando y alimen- tándose de la Palabra de Dios. La vida de oración y la búsqueda de la vo- luntad de su Padre son elementos sobresalientes en el ministerio de Jesús.
4. La Biblia en el ministerio
del pastor y del líder cristiano
Sin la Biblia no sería posible tener misiones cristianas, ni iglesias ni creyentes en Jesucristo. Por lo tanto, la Biblia es y debe ser el instrumento indispensable y primordial en el ministerio del pastor y líder cristiano. La visitación de hogares y de enfermos, y el apoyo a los nuevos creyentes, requieren del mensaje oportuno de la Palabra de Dios. El pastor debe estar convencido de que en la Biblia sus ovejas encontrarán consuelo, fortaleza, esperanza y paz; pero también hallarán exhortación y reprensión.
Para la preparación de mensajes y estudios bíblicos, el pastor debe estudiar con seriedad y profundidad el texto sagrado. Por eso debe desarrollar destreza en el manejo exegético de la Biblia y conseguir los recursos esenciales para el estudio serio y eficaz de ella: (1) varias versiones de la Biblia; (2) una concordancia bíblica; (3) y un buen diccionario de la Biblia. Debe, por supuesto, participar en cursos de actualización bíblica y leer materiales que le ayuden a una recta interpretación de la Palabra.
Nunca debe perderse de vista que el mejor alimento para la congregación es la predicación expositiva del mensaje de la Palabra de Dios. Este método homilético es el que mejor nos permite sacar los tesoros bíblicos. La gente se edifica de verdad, y recibe más bendiciones, cuando el expositor emplea el texto bíblico con propiedad, y no sólo como pretexto.
En conclusión, podemos decir que la Palabra de Dios es para el pastor y el líder su regla máxima de fe y práctica. Al igual que en el caso de Esdras, la Palabra de Dios informará su formación académica, su conducta y vida cristiana, y su enseñanza para el pueblo que Dios ha puesto a su cuidado.
Primera parte:
La Biblia
¿QUÉ ES LA BIBLIA?
                                                                          Armando J. Levoratti
El significado de la palabra Biblia
Hay varias maneras de responder a esta pregunta. Una de ellas consiste en explicar el significado de la palabra Biblia.
Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y también «libro»), y significa literalmente «los Libros». Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.
La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra «testamento» se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina testamentum con el hebreo berit, «pacto» o «alianza».
Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una «nueva alianza», que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer 31.31–34; Ez 36.26–27). De ahí la distinción entre la «nueva» y la «antigua alianza»: la primera, sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la sangre de Cristo.
Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa «disposición», «arreglo», y de ahí «última disposición» o «última voluntad», es decir, «testamento». De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.
La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamentum, y de allí pasó a las lenguas modernas. Por eso se habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento.
A la Biblia se le da también el nombre de Sagrada Escritura. En el judaísmo, en cambio, se le designa con la palabra tanak, que en realidad es una sigla formada con las iniciales de Torah, Nƒbi, es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea: La Ley, los Profetas y los Escritos.
La Biblia, Palabra de Dios
La otra respuesta no se contenta con explicar el significado de una palabra, sino que da otro paso y trata de penetrar más en la realidad profunda de la Biblia: la Biblia es la Palabra de Dios.
En la Biblia se encuentran mensajes de los profetas, palabras de Jesús y testimonios de los apóstoles. Los profetas, Jesús y los apóstoles actuaron y hablaron en distintas épocas y en circunstancias muy diversas. Pero todos anunciaron la Palabra de Dios.
Los profetas se presentaron como testigos y mensajeros de la Palabra, y así lo expresaron muchas veces de manera inequívoca, por ejemplo, cuando introducían sus mensajes con la frase: «Así dice el Señor». (Cf. Jer 1.9–10a: «Entonces el Señor extendió la mano, me tocó los labios y me dijo: ‘Yo pongo mis palabras en tus labios’».)
Después de haber comunicado su Palabra por medio de los profetas, Dios se reveló en la persona y en la obra redentora de Jesús, como lo expresa la Carta a los Hebreos (1.1–2): «En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras por medio de los profetas. Ahora, en estos tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo».
Jesucristo, la Palabra hecha carne (Jn 1.14), dio testimonio de lo que había visto y oído junto al Padre (Jn 1.18; cf. Mt 11.27), y envió a sus discípulos diciéndoles: «El que los escucha a ustedes, me escucha a mí; y el que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me envió» (Lc 10.16).
Los apóstoles, a su vez, fueron testigos oculares y servidores de la Palabra (Lc 1.2). Ellos fueron elegidos de antemano por Dios (Hch 10.41–42), y a ellos se les confió la misión de anunciar la Palabra de Dios a todo el mundo (Mc 16.15).
Este mensaje de los profetas, de Jesús y de los apóstoles fue luego consignado por escrito, y así nació la Biblia, que es la Palabra de Dios encarnada en un lenguaje humano. Ella, como Jesucristo, es plenamente divina y plenamente humana, sin que lo divino ceda en detrimento de lo humano, ni lo humano de lo divino.
Ahora bien: la palabra es la acción de una persona que expresa algo de sí misma y se dirige a otra para establecer una comunicación.
1. Si analizamos por partes los elementos de esta definición, vemos que hablar es, en primer lugar, dirigirse a otro. El que habla, por el simple hecho de dirigir la palabra a otra persona (y aunque no lo diga expresamente), está manifestando la voluntad de ser escuchado y comprendido, de obtener una respuesta, de lograr que su palabra no caiga en el vacío.
Dicho de otra manera: toda palabra interpela al destinatario del mensaje; es invitación, llamado, interpelación. El ser de la palabra es esencialmente «para-otro», tiene un carácter interpersonal y oblativo.
La orientación hacia el destinatario del mensaje, generalmente sobreentendida, aflora a veces de manera explícita y se expresa en palabras y en giros sintácticos, de un modo especial, en los vocativos y en los imperativos.
Así, cuando el Señor dice «¡Abraham, Abraham!» (Gn 22.11) o «¡Moisés, Moisés!» (Ex 3.4), lo que hace es atraer la atención del que va a ser su interlocutor. Todavía no le ha comunicado nada. Lo llama simplemente para obtener de él una respuesta y establecer de ese modo el circuito de la comunicación. Porque sin ese llamado previo, y sin la respuesta del interlocutor, no habría diálogo posible.
De igual manera, el que pide algo, o da una orden con un imperativo, apunta en forma directa al destinatario del mensaje: «Ve a lavarte al estanque de Siloé», le dice Jesús al ciego de nacimiento, y esta orden provoca en él una respuesta inmediata: «El ciego fue y se lavó» (Jn 9.7).
2. Además, toda palabra comunica algo. Los interlocutores intercambian siempre algún tipo de información, y hasta la conversación más trivial versa sobre algún tema. El tema de la conversación, el significado de las palabras, la noticia que se quiere comunicar, dan un contenido al mensaje.
3. Por su misma dinámica interna, la palabra tiende a convertirse en diálogo entre un yo y un tú. Es verdad que muchas veces empleamos el lenguaje por razones prácticas, de manera que la comunicación se establece casi siempre en un contexto utilitario y más bien superficial. Además, la comunicación fracasa muchas veces porque las personas no se abren al diálogo sino que se encierran en su propio egoísmo, o porque la buena disposición de una persona no encuentra en la otra una acogida o un eco favorable.
Por lo tanto, el encuentro personal puede adquirir distintos grados de profundidad, o puede incluso frustrarse por la falta de receptividad y de correspondencia en alguna de las partes. Pero también hay veces en que el encuentro se realiza plenamente, ya que la palabra y la respuesta se convierten en un diálogo auténtico y recíproco de comunión y de mutuo compromiso. Sólo en el encuentro amoroso puede darse esta perfecta reciprocidad, que es fruto de una revelación y de un don, por una parte, y de una acogida franca y abierta, por la otra.
Estos aspectos del lenguaje humano se aplican analógicamente a la Palabra de Dios. O expresado de otra manera: este encuentro y este diálogo se vuelven a encontrar en el plano infinitamente más elevado de la revelación de Dios y de la fe.
La Palabra de Dios posee un contenido: Es la buena noticia por excelencia, el evangelio de la salvación. Así puede apreciarse, por ejemplo, en los pasajes siguientes:
«Oye, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor.
Ama al Señor tu Dios de  todo tu corazón, de  toda tu alma y con todas tus fuerzas».
(Dt 6.4–5)
«Ama a tu prójimo como a ti mismo».
(Lv 19.18; Ro 13.9)
«Si con tu boca reconoces a Jesús como Señor,
y con tu corazón crees que Dios lo resucitó,
alcanzarás la salvación».
(Ro 10.9)
Estos tres pasajes expresan contenidos fundamentales del mensaje bíblico, como son el mandamiento principal (cf. Mt 22.34–40) y la profesión de fe en Cristo (cf. 1 Co 15.1–7).
Pero no basta escuchar con los oídos, porque la Palabra de Dios interpela, quiere ser acogida interiormente, reclama una respuesta.
Esa respuesta es la fe. Mediante la fe, que acoge el mensaje de la Palabra, se realiza el encuentro con el Dios viviente. Y esta respuesta de la fe hace que la Palabra de Dios - creída, proclamada y vivida individual y eclesialmente- llegue a ser una fuerza eficaz en la historia.
La Palabra de Dios es también eficaz: «…tiene vida y poder. Es más aguda que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta lo más íntimo de la persona;…» (Heb 4.12).
«Así como la lluvia y la nieve bajan del cielo,
y no vuelven allá, sino que empapan la tierra,
la fecundan y la hacen germinar,
y producen la semilla para sembrar
y el pan para comer,
así también la palabra que sale de mis labios
no vuelve a mí sin producir efecto,
sino que hace lo que yo quiero
y cumple la orden que le doy».
(Is 55.10–11)
Esta Palabra tiene tanta eficacia porque Dios actúa desde el exterior y también en el interior de las personas. A diferencia de los seres humanos, que sólo disponen de la fuerza expresiva y significativa del lenguaje, el Espíritu de Dios penetra en el interior de las personas y allí realiza su acción más profunda.
Para referirse a esta eficacia, la Escritura habla de una revelación especial (Mt 11.25), de una luz que Dios hace brotar en nuestro corazón (2 Co 4.6), y de una atracción interior (Jn 6.44).
Por la acción del Espíritu Santo, Dios puede infundir en el espíritu humano una luz que lo incline a aceptar confiadamente el testimonio divino. La iniciativa parte siempre de Dios. De él proceden el mensaje de la salvación y la capacidad para dar una respuesta de fe a ese mensaje.
La Palabra de Dios y la fe son, por lo tanto, esencialmente interpersonales. El que acoge la Palabra y permanece en ella, de siervo pasa a ser hijo y amigo, y se inicia en los secretos del Padre, que el Hijo y el Espíritu son los únicos en conocer. No cabe imaginar un encuentro humano que alcance tanta hondura de intimidad y de comunicación.


viernes, 19 de octubre de 2012

EL RENUEVO DEL DIABLO










Por: Pr Manuel A Morejón Soler El Vedado, La Habana, octubre del 2012

“El procónsul Sergio Paulo, varón prudente hizo llamar a Bernabé y a Saulo, pues deseaba oír la palabra de Dios. Pero les resistía Elimas o Barjesús, el mago (pues así también se traduce su nombre), procurando apartar de la fe al procónsul.
Entonces Saulo, que también es Pablo, lleno del Espíritu Santo, fijando en él los ojos, dijo: ¡Oh, lleno de todo engaño y de toda maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar los caminos rectos del Señor? “ Hechos de los Apóstoles 13:9-10

Jesucristo fusilado
La Revolución cuando tomó el poder amenazó a los cubanos con la alternativa ¡Patria o Muerte!:y su máximo líder expresó: “El próximo día 4 se reunirá el Consejo de Ministros para acordar una ley severísima castigando con la pena capital para todo acto de terrorismo contra la Revolución”, (discurso del 2 de enero de 1959).

Aplicándosela primeramente al Señor Jesucristo, pues desde entonces por tres décadas de férreo ateísmo de Estado en Cuba ni se podía hablar de Él.

Aunque desde 1991 el Estado ha adoptado una posición más conciliadora hacia la religión y redujo su promoción del ateísmo, la iglesia todavía enfrenta restricciones de comunicación escrita y electrónica y sólo puede aceptar donaciones de fuentes de financiación aprobadas por el Estado, no obstante se mantienen a las iglesias independientes sin ser reconocidas y aún reprimidas.

El renuevo del diablo.
La plenitud del engaño y la maldad reunidos son las cualidades perfectas para poder gobernar impunemente a un pueblo y si perduran por un tiempo prolongado pueden hacer, sin duda, que un hombre se convierta en un renuevo del diablo.

Es así de la única forma que se pueden trastornar los caminos del Señor en un pueblo.

Donde Dios pone su iglesia, el diablo instala una capilla.
Satanás está especialmente ocupado con los hombres que están en el poder porque con su ejemplo influyen en toda la nación y más allá también.

Cuba espiritualmente fue fusilada, ha sido tristemente el primer y único país ateo en el área, provocando así también que sea el de menos sacerdotes (católicos y protestantes) por habitante con respecto a cualquier otro país de América Latina.

La semilla para nacer, tiene primero que morir. (1Corintios 2:8)

Satanás sin la iluminación del Espíritu Santo contribuyó en el plan de salvación al crucificar al Señor de gloria en la cruz del Calvario, era menester su muerte para que pudiera resucitar de los muertos.

Cuba resucitará.
La muerte espiritual del país atrajo un mundo de corrupción, pesimismo, terror y de muerte, pero esto era necesario para que donde haya abundado el pecado sobreabunde la gracia del Señor, y así pueda nuestro país ¡Resucitar!.

imorejon@yahoo.es











.













miércoles, 17 de octubre de 2012

¿VIDA DESPUÉS DE LAMUERTE?


Un neurocirujano dice que estuvo en el 'más allá'
Por Por Robert MacPherson | AFP – sábado, 13 oct 2012

El cementerio judío de Berlín. El rápido viaje del neurocirujano Alexander Eban hacia …
El rápido viaje del neurocirujano Eben Alexander hacia el cielo comenzó con un dolor de cabeza y siguió con siete días en coma durante los que afirma haber viajado "a otra dimensión".
Era noviembre de 2008 y una meningitis bacteriana atípica hacía rápidamente su camino hacia la corteza cerebral -la parte del cerebro que se ocupa de la percepción sensorial y el pensamiento consciente- de este neurocirujano de la Universidad de Virginia.
"Durante siete días permanecí en coma profundo", recordó, aunque al mismo tiempo, dice, "viajó a otra dimensión mayor del universo, una dimensión que nunca había soñado que existía". Allí encontró "nubes grandes, rellenas y rosadas" contra un "cielo profundo y azul" y "bandadas de seres transparentes, brillantes... sencillamente diferentes a cualquier cosa que he conocido en este planeta".

[Relacionado: 23 años en coma, ¡pero se enteraba de todo!]
Alexander no estaba solo. Su compañera de viaje en el más allá era una mujer joven, de pómulos marcados, ojos profundamente azules y "trenzas doradas" que, en medio de "millones" de mariposas, hablaba con él, "sin pronunciar una sola palabra".
Esta experiencia es lo que trata de explicar Alexander en su libro 'Proof of Heaven: a neurosurgeon's journey into the afterlife', que será publicado en Estados Unidos el próximo 23 de octubre.
Un extracto del texto publicado en la revista Newsweek ya ha despertado el debate permanente sobre la vida después de la muerte. Inevitablemente, los escépticos se preguntan si Alexander, quien es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, no se está yendo por las ramas de lo paranormal. "Pareciera como si él hubiese tenido nada más que un sueño lúcido intenso", escribió un lector el viernes en la página web de Newsweek. "Una anécdota personal no es evidencia o prueba", añadió otro.
El sarcástico blog de New York Gawker (www.gawker.com) desafió a sus lectores a encontrar la diferencia, si la hay, entre lo que Alexander describe como paraíso y los testimonios sobre alucinaciones bajo los efectos del LSD.

Sin embargo, otros apoyan firmemente a Alexander. Según una estimación, el 3% de los estadounidenses -que sería más de nueve millones de personas- ha sufrido una experiencia cercana a la muerte. Algunos han escrito sus historias en el sitio web de la Fundación de Investigación de Experiencias Cercanas a la Muerte.

"Hay decenas de miles de experiencias cercanas a la muerte cada año y muchas de ellas son muy similares a los de Alexander", dijo a la AFP Paul Perry, coautor de varios de los libros más vendidos sobre el tema.
Dean Mobbs, psicólogo de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien estudia la neurobiología y el miedo en los seres humanos, no rechaza la experiencia de Alexander, aunque cuestiona la forma en que se produjo. "Pienso que no hay ningún componente paranormal para ello (... ) Creo que nuestros cerebros pueden inventar experiencias vividas en particular en situaciones de confusión y trauma".

En el extracto del libro publicado en Newsweek, Alexander enmarcó su experiencia en términos religiosos. Uno de los pocos lugares en los que no ha tenido ningún problema al contar su historia es la Iglesia, donde "los colores de los vitrales me recuerdan la luminosa belleza de los paisajes que vi en el mundo de arriba", escribió.

Y agregó: "El hecho cierto es que la imagen materialista del cuerpo y el cerebro como productores, más que vehículos, de la conciencia humana, está condenada."

EL ABORTO












Por Pr Manuel A Morejón Soler El Vedado, La Habana.

El profesor de una escuela de medicina conocido mundialmente les puso a sus estudiantes esta situación médica: "Aquí está la historia de la familia: El padre tiene sífilis. La madre tiene tuberculosis. Juntos ya han tenido cuatro hijos. El primero es ciego. El segundo ya murió. El tercero es sordo. El cuarto tiene tuberculosis. Ahora la madre está embarazada de nuevo.

Los padres vienen contigo para que los aconseje. Están dispuestos a tener un aborto, si tú decides que eso es lo necesario. ¿Qué les recomiendas?

Los estudiantes dieron varias opiniones individualmente y luego el profesor les pidió que se separasen en grupos para "consultar."

Todos los grupos regresaron para reportar que recomendarían un aborto.

"¡Felicidades!" les dice su profesor, "¡Acaban de condenar a muerte a Ludwig Van Beethoven!"

El concepto Divino

Como la justicia conduce a la vida así el que sigue el mal lo hace para su muerte. Libro de Proverbios, cap. 11 verso19

Todo proyecto del hombre que lo precipite a arruinar la vida, lo encamina hacia su propia destrucción. La vida es de Dios, es la verdadera felicidad.

El legrado, un logro de la Revolución.

En Cuba existe una tolerancia social y moral con respecto al aborto, es de ahí que su práctica es muy frecuente. Cuando una mujer embarazada va al obstetra, hay una pregunta que espera, sin sorpresas: ¿Te lo vas a sacar o te lo vas a dejar? .

El aborto fue despenalizado en 1965, es gratuito y se puede realizar hasta las 10 semanas de embarazo sin necesidad de dar razón alguna. Entre las mujeres cubanas el recurso del aborto como mecanismo de control de la natalidad es tan natural como irse a un cine, es posible que pueda haber más cola (fila) en un hospital obstétrico que para entrar en una sala de cine.

El genocidio. El exterminio sistemático de una raza es denominado genocidio. Por la eliminación criminal en campos de concentración de seis millones de judíos fue acusado Adolfo Hitler y su cúpula gobernante por crímenes de lesa humanidad. ¿Acaso no es peor cuando se extermina una vida antes de nacer?

Dios es más grande que todos los pecados.

Quizá por la multiplicación de las transgresiones en tu vida te sientes tan culpable de juicio que te has resignado a no creer en la salvación, pero no es así, hay lugar en las moradas celestiales para todos los que se arrepientan de sus pecados y amparen en Jesucristo para salvación.

Cuando los pecadores son hechos santos por la gracia divina, Dios hace que el recuerdo de sus pecados anteriores los haga mejores personas como testimonio del Espíritu Santo, para gloria de Dios Padre.

imorejon@yahoo.es

















viernes, 12 de octubre de 2012

Exhiben en una biblioteca de Ecuador el “Diccionario del Infierno”


La obra fue escrita por el demonólogo J. Collin de Plancy e impreso en 1863, en París. Se desconoce en qué año ingresó a la biblioteca. En los registros de admisión

Ecuador. Jueves 11 de Octubre, 2012
Por Nínro Ruíz Peña

(NoticiaCristiana.com). El Fondo Antiguo de la Biblioteca Municipal de Ecuador está presentando en su biblioteca, uno de los libros y extraños jamás vistos se trata del “Dictionnaire Infernal”, escrito en francés.

El nombre es atribuido porque en realidad si es un diccionario con un orden alfabético pero de de demonios, magia, relaciones con el infierno, duendes, adivinaciones, libros negros, supersticiones y lo sobrenatural.

La obra fue escrita por el demonólogo J. Collin de Plancy e impreso en 1863, en París. Se desconoce en qué año ingresó a la biblioteca. En los registros de admisión, la única información que se tiene es que en el inventario de 1915, el libro ya constaba en los archivos.

En la primera página se lee una dedicatoria que dice: “un obsequio del doctor Rodríguez Maldonado”, nada más. Cuando se abre el libro, la primera imagen que recibe a los lectores, es la de un cuadro del demonio con sus súbditos en la Tierra. Ellos acechan a los seres humanos. En el centro está sentando el rey Satanás, con patas de cabra y cuernos, tal como lo representa la religión católica.

Cuando se repasa cada una de sus páginas, se liberan a la vista grabados de criaturas, mitad humanos y mitad animales. “No es un libro cualquiera, mucha gente misteriosa lo viene a leer”, comentó el historiador Gregorio de Larrea, quien está a cargo de la sección de Historia de la biblioteca.

“Uno de los grupos que leyó el diccionario fue el llamado neonazis, o conocido como cabezas rapadas. Ellos decían que Hitler se interesaba por los temas esotéricos y que fuerzas del más allá dirigen a los seres humanos, por eso el interés del libro”.

Otra de las visitas frecuentes fue la de un cura retirado que se dedicaba a hacer exorcismos. Larrea contó que el sacerdote aseguraba que este diccionario era como un manual, pues tiene la explicación de entidades infernales que no conocía muy bien, como Asmodeo, el demonio de la lujuria.

“Este clérigo explicaba que algunos demonios se hacían pasar por buenos, pero conociendo su poder, se sabe cómo vencerlos”, indicó el historiador. Uno de estos con aspecto amigable, pero sin dejar de ser un demonio es Abraxas, en la letra A del diccionario. Según el libro, se dice que este ser es el más antiguo de los dioses, de acuerdo con la versión de sirios y persas, su nombre está compuesto de las siete letras griegas cuyo valor numérico es igual a 365. Este demonio rige los días del año. En la misma letra está Agares. La traducción del diccionario dice que es gran duque de las regiones del este del infierno. Comanda 31 legiones. Él otorga propiedades, poder, títulos, incita al baile y enseña todos los lenguajes. Perteneciente al Orden de las Virtudes, se muestra bajo la forma de un lord Benevolente, que monta un cocodrilo y lleva un halcón en su puño.

“En Francia, en el siglo XIX se tenía una gran disposición para informar a la gente sobre las distintas clases de demonios y su afición por las almas, por eso se hicieron estos textos, pero son pocos en realidad”, dice el espiritista Harold Hernández.

Sin embargo el ‘Diccionario Infernal’ tiene la descripción de demonios y también posee hechizos y maldiciones, que “con una lectura continua, las personas pueden caer en obsesiones o peor atrayendo a energías negativas”, advirtió Hernández.

Hay indicaciones y una advertencia sobre el contenido en el prólogo. Pero la revisión del Diccionario Infernal está permitida a todas las personas, sin distinción de edad.

Fuente: El Comercio de Ecuador

Fundamentalistas islámicos, judíos, católicos y ateos.









Por: Mario Hechavarria Driggs.*

“No te inclines ante ningún ídolo, no ofendas ninguna creencia”. Jamás olvido esta, una de las muchas expresiones, bellas y edificantes, de Rabindranath Tagore. Viene al caso la cita porque quiero delimitar mi criterio, muy personal, en torno al polémico asunto que ocupa este comentario.

Pura coincidencia, el obligado repaso histórico comienza por esa inmensidad, llamada con justicia subcontinente, que es La India. Tagore nació en Calcuta, Bengala, en 1861. Hacia el extremo opuesto de su país, en Bombay, 86 años después, llegó en la medianoche el “alumbramiento” de Ahmed Salman Rushdie.( foto abajo a la derecha)

Seguiría pasando el tiempo hasta que en septiembre de 1988 se publicara un libro, tan polémico como genial, muestra de un realismo mágico deslumbrante: “Versos Satánicos”, obra del último de estos dos célebres escritores nacidos en la tierra del Kamasutra.

La reacción ante una novela que desnudaba la filosofía árabe-musulmana, mostrando inclusive aspectos muy irreverentes en torno a Mahoma, se mostró de inmediato; en la India fue prohibida, ejemplo seguido en numerosos países, sobre todo aquellos con amplia o mayoritaria población islámica.

Otras reacciones fueron peores, incluyendo represión policial contra los manifestantes, siempre acompañadas en estos casos por incendios, muertos y otras formas típicas de violencia. El colmo llegó cuando un Jefe de Estado en funciones, el Ayatolá Roullah Jomeini, leyó en Radio Teherán una Fatua o decreto religioso, acusando a Rushdie de Blasfemia contra el Islam, además de apostasía, este último “delito” argumentando que el escritor reconoció en el propio texto ser antes un creyente de las doctrinas de Mahoma.

El supremo líder religioso y político de la nación persa ofreció tres millones de dólares estadounidenses por la eliminación física del autor de los Versos Satánicos, incluyendo igual petición de muertes para editores u otras personas directamente involucradas en la publicación de la novela.

Al paso de unos años la recompensa fue duplicada, en tanto Salman Rushdie vivía oculto, bajo la protección policial del Reino Unido. Un editor de su obra en Japón fue baleado, apuñalearon al traductor italiano del polémico escrito, además de otros atentados que harían una larga lista.

Al cabo de 15 años se publicaría otro controvertido libro, esta vez atacando los fundamentos del catolicismo, su historia e instituciones, incluyendo la figura emblemática de Jesucristo: “El Código Da Vinci”, del norteamericano Dan Brown.

Hubo reacciones de todo tipo, desde críticas severas en los medios de comunicación hasta demandas judiciales. La poderosa Iglesia Católica mostró su inconformidad, realmente muy ofendida por la novela de mayor éxito editorial en la historia de la imprenta hasta ese momento.

No conozco de amenazas de muerte, recompensas por la cabeza de Brown o ataques violentos a embajadas.

Los años transcurrieron, hoy El Código Da Vinci, llevado al cine con artistas de gran renombre como Ron Howard y Tom Hanks, es apenas un recuerdo. Leí recientemente en una última edición española los célebres Versos Satánicos, sin desasosiego, intentando descifrar las ideas expuestas por su inteligente creador.

Repaso continuamente la prensa diaria, alarmado en mi sensibilidad, de nuevos muertos, fuegos, represión policial y demás actos de extrema violencia, relacionados con un filme llamado “La Inocencia de los Musulmanes”, de poca monta en lo artístico, al juzgar por la crítica especializada, donde nuevamente el profeta del Islam es ridiculizado y ofendido.

Un Mahoma mujeriego, algo “normal” entre los árabes si de múltiples matrimonios se trata, parece ser representado por mediocres artistas pagados y dirigidos por dinero de algunos judíos.

Los interesados pueden leer excelentes biografías de Mahoma, llamado “El último de los Profetas”, nada ofensivas a las autoridades religiosas islámicas, a pesar de su conocida diversidad en cuanto a la interpretación de las prédicas mahometanas.

En cuanto a la llamada “La Inocencia de los Musulmanes”, no la conozco en la política de sociedad alguna, imperios idos, actuales o por venir; reclamo “La Inocencia Perdida” de Nadine Gordimer, verdadero canto a la unidad entre los pueblos y personas, porque según consta en la actual constitución sudafricana, no hay razas humanas y así lo suscribo.

De seguro la actual diatriba pasará pronto al rincón de los malos recuerdos, para ser definitivamente olvidada. Lo destruido tendrá que reconstruirse. Quedarán los muertos en la memoria imborrable de sus seres queridos.

De los artistas aquí citados puedo decirles que Salman Rushdie y Dan Brown manifiestan un claro ateísmo. Nadine Gordimer fue judía desde la cuna, ganando un Nobel literario y universal reconocimiento por su artística denuncia contra todas las formas de discriminación entre los seres humanos.

El genio hindú de Rabindranath Tagore, explosión cultural de un pueblo milenario, inmerso en el choque de las civilizaciones, invocaba a un dios poético, innombrable, extendido en la belleza de la exuberante naturaleza del pueblo hindú y su entorno, a quiénes dedicó su pintura, música y literatura.

A la memoria me llegan las palabras de un santo católico; “El fanatismo es un vicio, la devoción una virtud”, San Francisco de Sales.

*Periodista independiente cubano, reside en Ciudad de la Habana , Cuba y sus articulos aparecen en la Red.

Cuba. Nuevos acosos contra el Mover Apostólico “Fuego y Dinámica” en Camagüey.









Por: Bernardode Quesada Salomón.*

Nehemías es un personaje bíblico que nos inspira en los momentos de persecuciones, cuando los adversarios quieren exprimir la obra de Dios. Como este legendario judío decimos: "Oye, oh Dios nuestro, que somos objeto de su menosprecio (…)” “(…) con una mano trabajaban en la obra, y con la otra tenían la espada" (Nehemías 4:4 y 17).
Nunca los que no creen en Dios en Cuba han visto, ni ven, con buenos ojos que la Iglesia avance. Siempre han tratado por todos los medios de sembrar el acoso y la intimidación (…). En el tiempo de Nehemías los hijos de Dios no estaban jugando a lo escondido, fíjese que “¡Con una mano edificaban y con la otra tenían la espada!”

Nos está pasando en estos primeros días de octubre aquí en Camagüey: Es sabido que fue Dios el que abrió la puerta para la compraventa legal de casas y la aprovechamos: (Escritura Pública de contrato de compraventa Número 1034, del 1 agosto 2012, a nombre de mi esposa Damaris Marín y firmado por el Notario Principal Máster Diober M. Collado Valverde).

¿Qué querían o pensaban los emisarios de las tinieblas en esta ciudad de Canagüey?

* Qué después de haber estado la Iglesia que iniciamos desde el 31 de enero de 2008 bajo estrechez, incómodos y ambulantes; ahora con “la oportunidad” nos quedaríamos así.

* Que somos menos que esos hermanos valientes donde se reunió la Iglesia como Carlos del Risco o Benito Pérez, que soportaron el acoso, y la difamación sin desmayar para que los Hijos de Dios durante estos años se congregaran en sus casas.

* Creerán que no tenemos dos manos: Con una, la que decenas de discípulos han trabajado tirando rocoso, enlajando y votando escombros; y, la otra: emitiendo nuestra palabra de denuncias, al no quedarnos callados ante las injusticias humanas de un gobierno zorro y taimado.

No podemos callarnos y por ellos sacamos al mundo esta nueva escalada de acoso contra las Iglesias del Mover Apostólico Fuego y Dinámica en Camagüey, Cuba.

En esta primera semana de octubre fue enviado un personaje que aplicó una multa de 100 pesos por estarse reparando el piso del ranchón (una pequeña edificación de menos de 5x5), dijo que había que romper el piso, y hasta amenazó de decomiso (...). Esto es un disparate, ya que para piso de ranchón no hay que sacar permiso. Y máxime cuando la pequeña edificación estaba en la propiedad desde hace más de 10 años. La medida que este inspector tomó además de la ya mencionada multa, fue demoler lo construido, dijo que vendría en 72 horas con otra multa, y a la 3ra podía ser decomisado el ranchito de guano.

La dueña del local y terreno, se dirigió el día 8 a la “Dirección Municipal de Inversiones de la Vivienda, Departamento de Control Territorial Trabajo Menor”. Y al plantearle lo ocurrido allí los funcionarios dijeron que para este tipo de trabajo no se necesita ni licencia ni autorización de construcción, que este inspector Juan Zayas que venía del “Departamento Municipal de Planificación Física” era un extremista y podíamos hasta llevarle a los tribunales por medidas como estas.

Esto lo que nos dice es que detrás de esto está la Seguridad del Estado que siempre tira la piedra y esconde la mano.

A pesar de que no hace falta autorización, se nos dio una que dice. “Se autoriza a la colocación de piso de cemento a la parte del ranchón”.

Resulta que antes de llegar la autorización llegó el Inspector Juan con mucha furia para aplicar la segunda multa, y ver el lugar (…). Se le dijo que no se le iba a permitir ninguna multa más, y que se podía retirar (…) que la dueña andaba fuera resolviendo el asunto. Se fue como perro que tumbó la olla. Al poco rato llegó mi esposa con “la autorización” que no se necesitaba.

Culpamos a la Seguridad si siguen fustigándonos de manera perversa y violatorias de sus propias leyes.

El domingo 7 se le comunicó a toda la Iglesia y se emitió un Boletín donde describimos lo antes expuesto. Los cientos de discípulos que ya se están enterando están en pie de lucha espiritual en la ciudad y en la nación todas las demás Iglesias del Mover Apostólico están apercibidas, no vamos a permitir que nos pisoteen nuestras conquistas.

Es nuestra voluntad que estos funcionarios actúen con justeza y sobriedad, pues ellos mismos podrán ser los causantes de un Escándalo Internacional entre el Estado y la Iglesia del Señor.

Las fotos corresponden a los trabajos reconstrucción en la Iglesia del Movimiento Apostólico en Camagüey. Fotos cortesía del autor del artículo.

*Líder del Movimiento Apostólico “Fuego y Dinámica” en Cuba y de la Coalición apostólica. Es Licenciado en Ciencias biológicas. Reside en la provincia de Camagüey, Cuba.



Cuba. Nuevos acosos contra el Mover Apostólico “Fuego y Dinámica” en Camagüey.







Por:Bernardode Quesada Salomón.*

Nehemías es un personaje bíblico que nos inspira en los momentos de persecuciones, cuando los adversarios quieren exprimir la obra de Dios. Como este legendario judío decimos: "Oye, oh Dios nuestro, que somos objeto de su menosprecio (…)” “(…) con una mano trabajaban en la obra, y con la otra tenían la espada" (Nehemías 4:4 y 17).

Nunca los que no creen en Dios en Cuba han visto, ni ven, con buenos ojos que la Iglesia avance. Siempre han tratado por todos los medios de sembrar el acoso y la intimidación (…). En el tiempo de Nehemías los hijos de Dios no estaban jugando a lo escondido, fíjese que “¡Con una mano edificaban y con la otra tenían la espada!”

Nos está pasando en estos primeros días de octubre aquí en Camagüey: Es sabido que fue Dios el que abrió la puerta para la compraventa legal de casas y la aprovechamos: (Escritura Pública de contrato de compraventa Número 1034, del 1 agosto 2012, a nombre de mi esposa Damaris Marín y firmado por el Notario Principal Máster Diober M. Collado Valverde).

¿Qué querían o pensaban los emisarios de las tinieblas en esta ciudad de Canagüey?

* Qué después de haber estado la Iglesia que iniciamos desde el 31 de enero de 2008 bajo estrechez, incómodos y ambulantes; ahora con “la oportunidad” nos quedaríamos así.

* Que somos menos que esos hermanos valientes donde se reunió la Iglesia como Carlos del Risco o Benito Pérez, que soportaron el acoso, y la difamación sin desmayar para que los Hijos de Dios durante estos años se congregaran en sus casas.

* Creerán que no tenemos dos manos: Con una, la que decenas de discípulos han trabajado tirando rocoso, enlajando y votando escombros; y, la otra: emitiendo nuestra palabra de denuncias, al no quedarnos callados ante las injusticias humanas de un gobierno zorro y taimado.

No podemos callarnos y por ellos sacamos al mundo esta nueva escalada de acoso contra las Iglesias del Mover Apostólico Fuego y Dinámica en Camagüey, Cuba.

En esta primera semana de octubre fue enviado un personaje que aplicó una multa de 100 pesos por estarse reparando el piso del ranchón (una pequeña edificación de menos de 5x5), dijo que había que romper el piso, y hasta amenazó de decomiso (...). Esto es un disparate, ya que para piso de ranchón no hay que sacar permiso. Y máxime cuando la pequeña edificación estaba en la propiedad desde hace más de 10 años. La medida que este inspector tomó además de la ya mencionada multa, fue demoler lo construido, dijo que vendría en 72 horas con otra multa, y a la 3ra podía ser decomisado el ranchito de guano.

La dueña del local y terreno, se dirigió el día 8 a la “Dirección Municipal de Inversiones de la Vivienda, Departamento de Control Territorial Trabajo Menor”. Y al plantearle lo ocurrido allí los funcionarios dijeron que para este tipo de trabajo no se necesita ni licencia ni autorización de construcción, que este inspector Juan Zayas que venía del “Departamento Municipal de Planificación Física” era un extremista y podíamos hasta llevarle a los tribunales por medidas como estas.

Esto lo que nos dice es que detrás de esto está la Seguridad del Estado que siempre tira la piedra y esconde la mano.

A pesar de que no hace falta autorización, se nos dio una que dice. “Se autoriza a la colocación de piso de cemento a la parte del ranchón”.

Resulta que antes de llegar la autorización llegó el Inspector Juan con mucha furia para aplicar la segunda multa, y ver el lugar (…). Se le dijo que no se le iba a permitir ninguna multa más, y que se podía retirar (…) que la dueña andaba fuera resolviendo el asunto. Se fue como perro que tumbó la olla. Al poco rato llegó mi esposa con “la autorización” que no se necesitaba.

Culpamos a la Seguridad si siguen fustigándonos de manera perversa y violatorias de sus propias leyes.

El domingo 7 se le comunicó a toda la Iglesia y se emitió un Boletín donde describimos lo antes expuesto. Los cientos de discípulos que ya se están enterando están en pie de lucha espiritual en la ciudad y en la nación todas las demás Iglesias del Mover Apostólico están apercibidas, no vamos a permitir que nos pisoteen nuestras conquistas.

Es nuestra voluntad que estos funcionarios actúen con justeza y sobriedad, pues ellos mismos podrán ser los causantes de un Escándalo Internacional entre el Estado y la Iglesia del Señor.

Las fotos corresponden a los trabajos reconstrucción en la Iglesia del Movimiento Apostólico en Camagüey. Fotos cortesía del autor del artículo.

*Líder del Movimiento Apostólico “Fuego y Dinámica” en Cuba y de la Coalición apostólica. Es Licenciado en Ciencias biológicas. Reside en la provincia de Camagüey, Cuba.