| 
 
El
 vicepresidente y ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, dijo este 
lunes que "la economía cubana muestra una discreta recuperación", de 
acuerdo con la web oficial Cubadebate. 
Según
 Cabrisas, "en el primer semestre de este año se logró detener el 
retroceso experimentado por la economía cubana en 2016, cuando el 
Producto Interno Bruto decreció 0,9%". 
"Este
 resultado no significa que todos los problemas estén resueltos. En el 
segundo semestre se requerirá de esfuerzos enormes", agregó refiriéndose
 a la temporada baja del turismo que se avecina y al fin de la zafra. 
Los
 medios oficiales de la Isla no recoge ninguna cifra o dato ofrecido por
 el vicepresidente, ni los sectores ni aspectos de la economía que 
habrían ayudado a frenar el retroceso. 
En
 los debates previos al noveno periodo de sesiones de la Asamblea del 
Poder Popular iniciados este lunes y que concluirán el miércoles, los 
diputados trataron no solo el plan de la economía en el primer semestre 
de 2017, sino también el transporte ferroviario y la producción, 
distribución y comercialización de juguetes en Cuba. 
En
 lo económico, también los diputados se refirieron a los problemas velar
 por el uso racional del combustible, "asignatura pendiente todavía en 
empresas y unidades presupuestadas". Sobre este tópico, en pasados 
días las autoridades sostuvieron su interés en controlar el combustible 
estatal para evitar los desvíos al mercado negro. 
'Los juguetes de nuestros niños no tienen por qué parecerse a los de la sociedad capitalista' 
En
 cuanto a la producción de juguetes, la diputada granmense Rosmery 
Santiesteban afirmó que los padres solo podían comprarles a los niños 
"la media de un juguete por año, pero sin la calidad que precisan", de 
acuerdo con otra nota del sitio oficialista Cubadebate. 
Por
 su parte, Jennifer Bello, de Matanzas, dijo que "los juguetes de 
nuestros niños no tienen por qué parecerse a los de la sociedad 
capitalista. Hay que atender a qué tipo de juguetes hace falta. Se 
necesita que exista un respaldo entre la producción de animados y la de 
juguetes". 
En general, la producción y comercialización de juguetes en el país "no cubre las expectativas de la familia ni de los niños". 
La
 diputada Aymara Guzmán presentó un documento con un análisis del tema 
de los juguetes realizado por medio de la consulta a 728 personas. 
Este
 informe resumió que no existe en la Isla una estrategia en cuanto a la 
producción de juguetes, se refirió a los altos costes en las Tiendas de 
Recaudación de Divisa (TRD, controladas por el Ejército), la 
baja calidad, las ofertas pobres en variedad y precios. 
Asimismo,
 este documento cuestionó "algunos juguetes que nada tienen que ver con 
nuestra identidad" y sostuvo que era necesario "fabricar muñecos con las
 figuras de Elpidio Valdés y María Silvia". 
Sobre
 los materiales de fabricación, se planteó "el miedo a la hora de 
adquirir algunos de estos implementos fabricados con un plástico que 
expide un olor fuerte y otros, confeccionados con aluminio o madera, que
 pueden constituir un peligro para los infantes". 
"No
 estamos produciendo juguetes en el país. Los estamos importando y hay 
que buscar las variantes para que se produzcan acá. En Guantánamo lo 
único que hay en los comercios son juegos de yaquis", dijo Liaena 
Hernández, diputada de Guantánamo. 
Olga
 González Naranjo, del Ministerio de Industrias, dio a conocer que en la
 entidad se creó un grupo temporal de trabajo para buscar soluciones a 
estas problemáticas. Explicó que crear en Cuba una industria de juguetes
 sería una opción a largo plazo. 
La
 comisión concluyó señalando que propondrá "la creación de un Grupo 
Nacional (...) para transformar la situación actual de la problemática 
analizada". 
En el sector ferroviario 'no se pudieron ejecutar las inversiones previstas' 
En
 cuanto a la transportación ferroviaria, "la compleja situación de este 
sector se debe en lo fundamental a la baja disponibilidad técnica de las
 locomotoras, las insuficiencias del parque de equipos ferroviarios de 
carga, el mal estado de las vías, así como los incumplimientos en los 
planes de mantenimiento", señala la web oficialista Cubadebate. 
Los
 planes que se pusieron en práctica en 2016 para recuperar y 
perfeccionar el sistema ferroviario "han funcionado con lentitud e 
inestabilidad, pues no se pudieron ejecutar las inversiones previstas 
(...) debido a aspectos organizativos y de dirección", señaló la 
diputada Tania Docounger. 
El
 vicepresidente de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, Eduardo Hernández 
Becerra, agregó que "el sistema ferroviario en 2016 no cumplió los 
planes de transportación de carga y de pasajeros, lo que generó pérdidas
 a la economía del país e insatisfacción en la población". 
Eduardo
 Rodríguez, viceministro de Transporte, afirmó que se está trabajando en
 "un ambicioso proceso inversionista para modernizar la infraestructura 
ferroviaria, adquirir y reparar el material rodante, así como para 
modernizar los talleres. En este sentido se recuperarán 1068 kilómetros 
de vías". 
Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Transporte, expresó que esta estrategia tardará entre cinco y ocho años. 
Otros temas 
Entre
 otros temas, como las reparaciones de hogares maternos, se habló de los
 lazos que ha "estrechado" la Asamblea Nacional en el primer semestre 
del año. Entre otros se mencionaron los intercambios del presidente de 
la Asamblea, Esteban Lazo, en sus recientes visitas a Vietnam y China. 
De
 la Asamblea Nacional solo forman parte diputados afines al Gobierno. 
Hasta el momento, el régimen ha logrado impedir la entrada de 
opositores. 
Las votaciones en el órgano legislativo suelen ser unánimes y respaldar las propuestas del Gobierno. 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario