Enrique Iglesias, quien llegó a la capital este lunes, filmará en La Habana su tema "Súbeme la radio" en colaboración con el cubano Descemer Bueno y
los puertorriqueños Zion y Lennox, quienes también estarán en La Habana
para filmar a partir de este martes, según señala la publicación
especializada en farándula Vistar.
Los Guaracheros de Regla, bailarinas, modelos y niños cubanos son algunos de los posibles figurantes del vídeo, de acuerdo con Vistar.
Se
espera que las escenas se graben en locaciones de la Habana Vieja,
Avenida del Puerto, en calles de La Habana, sitios recurrentes en los
videoclips de Alejandro Pérez, quien dirigirá la producción de Iglesias.
Según Vistar, otra
de las locaciones sería el preuniversitario Raúl Cepero Bonilla de la
Víbora. Sin embargo, un profesor del centro dijo a DIARIO DE CUBA que
allí no está prevista ninguna filmación con el famoso músico.
EXILIO
Manolín a Zoé Valdés: 'Qué más quisiera yo que ser comunista'
DDC | Miami | 10 de Enero de 2017
Manuel González Hernández (Manolín, El Médico de la Salsa) respondió este lunes en Facebook a las acusaciones hechas por la escritora Zoé Valdés después
de que el músico protestara por el cierre del club nocturno The Place
en las que acusaba al exilio de "hacer lo mismo que Fidel Castro".
Según
Manolín, primero "se emocionó" al saber que ella había escrito sobre
él, pero luego "se decepcionó" al ver que "no era sobre mí, ni conmigo… y
del lenguaje, mejor ni hablar".
Acusó
a Valdés de intentar "ofenderlo y denigrarlo", pero de conseguir un
efecto búmeran: hablar mal de ella "como persona, como mujer y como
escritora".
Asimismo, señaló que no podía tomarse en serio sus palabras, a las que catalogó de "una barbaridad" y "desaguacatamiento".
Señaló que Valdés "estaba loca", "mal informada" y que había "mentido".
"Dices
en tu escrito que soy comunista… y vuelves a equivocarte. Qué más
quisiera yo que ser comunista, es ese precisamente mi problemita, por
eso llevo 16 años pagando biles y taxes en USA, porque no he podido ser
comunista. Qué más quisiera yo, estuviera viviendo en una mansión en la
Habana, allá en Miramar diciendo Viva Fidel y al mismo tiempo, tocando
en Cuba y en Miami, y ganando miles y miles de dólares, exactamente
igual a lo que están haciendo todos. Pero como no soy comunista, aquí me
ves, pagando biles y taxes en USA, es lo que nos toca a los 'gusanos'",
explicó.
Asimismo,
Manolín se agenció el título del "artista más crítico con los Castro" y
el que más los ha desafiado: "Ni los Estefan, ni Willy Chirino, ni mi
gran amigo Amaury Gutiérrez, ni mi amiga Albita, ni nadie, y no desde
Miami, desde dentro de Cuba. Antes de irme de Cuba y hace un par de años
fui hasta allá y lo volví a hacer".
Respondió,
también, a las ofensas homofóbicas de Valdés: "dices en tu escrito que
soy 'maricón'... y también te equivocas. Como dice Sabina, no tengo esa
virtud".
"He tenido las hembras más bellas de este mundo y las sigo teniendo, sigo arriba de la bola", ripostó.
Indicó que era Valdés quien llevaba un "Fidel en las entrañas".
"¿Cómo
se puede llevar tanto tiempo viviendo en democracia, presumir de ser
una intelectual y tener un pensamiento tan primitivo? Esa actitud tuya
es muy de Fidel, no se podía hablar de él, porque él solo se creía
Cuba", añadió.
Manolín
defendió su derecho a la libertad de opinión y lamentó que Valdés, a
pesar de haber vivido tantos años en la democracia, no supiera respetar
esa libertad: "Zoé, tú tienes todo el derecho de criticarme, ojalá lo
hicieras bien. Como yo también tengo todo el derecho de hablar y
criticar al exilio y todo lo que crea que no es correcto. Yo también soy
el exilio, llevo más de 16 años aquí".
"Zoé,
cuando andes por Miami, o te enteres que ando por Francia, vete a un
concierto mío, que te voy a poner a gozar. Siempre arriba de la bola y
sigo siendo el rey, si te gusta bien y si no también. No tengo nada
contra ti, ya se me olvido tu escrito, ojalá se te pase", concluyó.
ECONOMÍA
¿Por qué no funciona en Cuba la inversión extranjera?
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 10 de Enero de 2017
En
2007, después de 48 años de poder revolucionario, la ineficiencia
productiva había convertido a las tierras estatales en campos infectados
de marabú, mientras en el mercado internacional crecían los precios de
los alimentos. Ante ese cuadro, el general Raúl Castro planteó "cambiar todo lo que deba ser cambiado". Cinco años después, en mayo de 2013, el vicepresidente del Consejo de Estado Marino Murillo Jorge reconoció
que "las medidas que durante décadas se han puesto en práctica en la
forma de gestionar la tierra, no han conducido al necesario aumento de
la producción".
La ineficiencia se reflejó en el Producto Interno Bruto (PIB),
que disminuyó de forma sostenida durante años hasta llegar al 1% en el
primer semestre de 2016 y caer otro 0,9% al finalizar el año. Es decir,
Cuba entra al 2017 en recesión o en crecimiento negativo. El resultado
coloca en el orden del día la necesidad de la inversión extranjera, de
la que ninguna nación puede sustraerse, mucho menos un país
subdesarrollado en estado de crisis.
En
1982 se dictó el Decreto-Ley No. 50 para la inversión extranjera, en un
momento en que los subsidios soviéticos permitían mantener una actitud
hostil hacia los inversionistas de otras partes del mundo. Fue necesario
el golpe recibido con la desaparición de la Unión Soviética para que el
Gobierno dictara la Ley 77 de 1995, una legislación cargada de
restricciones, ausencias de garantías y mal trato a los inversionistas.
Por esas razones, de unas 400 empresas mixtas que llegaron a funcionar
en el año 2002 la mitad abandonó el país. A pesar del resultado negativo
hubo que esperar al desinterés de los inversionistas por la Zona Especial de Desarrollo del Mariel para su derogación.
La
Ley 118, promulgada en marzo de 2014, aunque más flexible que la
precedente también ha resultado insuficiente. Según las propias
autoridades cubanas el país necesita de un crecimiento sostenido del PIB
entre el 5 y el 7%. Para lograrlo se requieren tasas de acumulación e
inversión de no menos de un 25%, lo que demanda un flujo anual de
inversión de entre 2.000 y 2.500 millones de dólares. La única
posibilidad de acercarse a ese objetivo en las actuales condiciones es
implementar entre otras medidas, las siguientes:
1-
Permitir a los cubanos, tanto los que viven en la Isla como a los que
radican en el exterior, la participación como inversionistas.
2- Reconocer la función social de la propiedad y la propiedad privada.
Erradicar el concepto de no permitir su concentración en personas
jurídicas o naturales, cuyo único objetivo es mantener evitar que el
cubano sea sujeto de los procesos económicos.
3- Permitir a los cubanos ejercer cualquier actividad privada productiva o de servicios y dotarlos de personalidad jurídica.
4-
Brindar garantías legales a los inversionistas para dirimir cualquier
diferencia con la parte cubana ante un órgano de justicia que no esté
subordinado al Partido y al Estado, lo que convierte al Gobierno en juez
y parte.
5- Permitir la libre contratación de la fuerza de trabajo.
6-
Eliminar la dualidad monetaria y las disímiles tasas de cambio, lo que a
su vez es premisa para la existencia de un mercado interno que estimule
las inversiones.
7- Reconocer la libertad sindical para afiliarse y fundar sindicatos —un principio consagrado en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
del cual Cuba es signatario; en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la cual Cuba fue una de sus promotoras en 1948; y en
los pactos internacionales de derechos civiles y políticos y de
derechos económicos, sociales y culturales también firmados por Cuba,
pero no ratificados.
En
esas trabas, en la historia antagónica con los inversionistas y en las
deudas con los acreedores, radica la principal causa de la pobre
inversión extranjera y no en el embargo, flexibilizado con las medidas
del presidente Barack Obama. En fin, que el estado para la inversión en
Cuba es atípico para empresas que operan con economías de mercado y por
tanto sin cambiar, no habrá resultados.
El ministro de Economía y Planificación Ricardo Cabrisas,
en la reunión del parlamento cubano el pasado 27 de diciembre, planteó
que: "La inversión extranjera continúa siendo muy baja. No se logra que
desempeñe un papel fundamental en el desarrollo económico". Mientras que
el presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, explicó: "Es de gran
importancia dinamizar la inversión extranjera en Cuba... Es preciso
superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta llena de
prejuicios contra la inversión foránea. Debemos despojarnos de falsos
temores hacia el capital externo".
Entonces,
si la salida del estancamiento económico es imposible sin una fuerte
inyección de capital y el concepto de "cambiar todo lo que deba ser
cambiado" va más allá de la retórica, se impone promulgar una nueva ley o
someter la actual a una profunda modificación, en la cual el apellido
de "extranjera" debe desaparecer y convertirse simplemente en Ley de
Inversiones.
Cuba
es el único país de la región donde sus habitantes carecen de un
derecho tan elemental como participar en calidad de sujetos en las
actividades económicas, a pesar de contar con sobradas iniciativas y
formación profesional. Si eso no se corrige, además de ser una negación
de nuestra historia económica, de las luchas sociales y del concepto
martiano de República: "estado de igualdad de derecho de todo el que
haya nacido en Cuba; de muchos pequeños propietarios".
Esa
prohibición, además de dañina a la nación, es violatoria de la
Constitución vigente, la que en su artículo 14 reza: "la economía se
basa en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios
fundamentales de producción". Es decir, el pueblo, supuesto propietario,
está excluido del derecho de participar en el proceso inversionista,
algo ajeno al derecho, a la cultura occidental de la cual somos parte, a
nuestra historia económica y contrario a la dignidad humana.
Una
nueva Ley de Inversiones sin apellido, podría ser una señal importante,
necesaria y esperada de cambios. Una prueba de que realmente, aunque
con bastante demora, el Gobierno está dispuesto a cambiar todo lo que
deba ser cambiado.
INTERNET
Internet en los hogares podría costar entre 15 y 115 CUC mensuales
DDC | La Habana | 10 de Enero de 2017
El monopolio estatal ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.) terminará en febrero la prueba piloto de internet en los hogares que se está realizando en La Habana Vieja y podría comenzar a cobrar entre 15 y 50 CUC mensuales por este servicio, según informó el sitio web progresosemanal.us.
Según
la página web, ciertas fuentes cercanas a ETECSA les informaron que la
tarifa para 30 horas de conexión al mes a una velocidad de 256 Kb/s
costará 15 CUC; a 512 Kb/s unos 50 CUC; y 1MB costará 70, mientras 2MB
115 CUC.
Esas
mismas fuentes explicaron que al acabarse las horas de contrato se
podría seguir navegando con tarjetas Nauta. E, incluso, señalaron que
podrían hacerse recargas desde el exterior.
En
Cuba, el salario promedio es de alrededor de unos 25 dólares y en 2015
la compañía de estadísticas NationMaster, en su ranking que compara el
salario medio por países en todo el mundo colocó a la Isla en último lugar.
El
periodista Ángel Aguilera Castillo, 37 años, es uno de los beneficiados
de los cerca de 2.000 que participan en el plan piloto.
Aguilera
contó a Progreso Semanal que el proyecto "comenzó hace un par de años"
cuando en varias zonas de la Habana Vieja se comenzaron a instalar
cables de fibra óptica.
Los
participantes en este proyecto tuvieron que cambiar sus números
telefónicos y después ETECSA les entregó "los equipos (modem) y cables
necesarios", según refirió Aguilera Castillo.
Sobre
la elección de la zona del casco histórico capitalino para realizar la
prueba del servicio, el entrevistado dijo que "se decidieron por ella
porque allí hay una mayor cantidad de cuentapropistas (sector privado),
organismos de la Administración Central del Estado. Este experimento no
solo beneficia a los pobladores, sino a los ministerios".
"Aunque no tenga el dinero trataré de buscarlo", dijo el entrevistado refiriéndose al próximo fin del servicio.
Aguilera
Castillo contó que entró al sitio de la famosa tienda internacional de
muebles IKEA y vio un modelo de mueble que necesitaba. No lo compró.
Pero fijó el diseño, "lo construí yo mismo" y ya lo está disfrutando.
"No
tenemos limitación alguna de a dónde entrar”, afirmó, aunque el
Gobierno cubano censura páginas que le son "incómodas" como DIARIO DE
CUBA.
"Mira
esto ha sido beneficioso para la comunicación de la población con su
familia, que yo creo que es lo que más la gente persigue".
"Después del puerco de fin de año, es de este servicio de lo que más habla", concluyó.
INTERNET
Google se niega a dar información sobre los negocios con el Gobierno cubano
DDC | Nueva York | 10 de Enero de 2017
La US-Cuba Trade and Economic Council, una organización que monitorea las relaciones comerciales estadounidenses con la Isla desde 1994, envió a Google varias preguntas sobre el acuerdo firmado con el Gobierno cubano,
a las que el gigante de internet "se negó a responder", según dio a
conocer John Kavulich, presidente US-Cuba Trade and Economic Council en
su página web.
La
organización hizo a Google cinco preguntas: cuándo y dónde se
instalarían sus servidores en la Isla, cuántos serían en total, cuál
sería su costo y si el Gobierno cubano ya había efectuado algún pago.
"El
secreto crea una narrativa para que la política continúe su invasión en
el proceso comercial. Cuando las empresas con sede en los Estados
Unidos se comprometen con Cuba, es importante que la (s) transacción
(es) sean transparentes. El objetivo debe ser inocular el escrutinio del
compromiso comercial, no crear un foco de atención", apuntó Kavulich.
El
secreto relacionado con los datos transaccionales aparentemente básicos
por los que preguntó la Cuba Trade se debe a que "la compañía con sede
en los Estados Unidos recibió una licencia de la Oficina de Control de
Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro para realizar una
transacción que, si se hiciera pública, sufriría críticas, escepticismo y
antagonismo".
La
respuesta que recibió a sus preguntas la US-Cuba Trade and Economic
Council, de parte de Marian Croak, vicepresidente de Estrategia de
Acceso y Mercados Emergentes, y Brett Perlmutter, jefe de Estrategia y
Operaciones de Google Cuba en diciembre, fue bastante lacónica, no
reveló ningún detalle ni respondió nada de lo preguntado.
Croak y Perlmutter repitieron la misma información que
circula en los medios: que el acuerdo permitirá usar en la Isla el
servicio Google Global Cache y el acceso a vídeos de YouTube.
"Hace
un par de meses seguimos haciendo cientos de miles de extensiones y
temas gratuitos disponibles en la Chrome Web Store para que los usuarios
cubanos puedan personalizar su experiencia de navegación por Internet
con Chrome. En conjunto, todos estos proyectos están vinculados a los
valores fundamentales de Google para que la información del mundo sea
útil y accesible para todos, independientemente del costo, la
conectividad y las barreras del idioma", concluyó el mensaje de Google.
POLÍTICA
Julio César Gandarilla Bermejo es nombrado ministro del Interior
DDC | La Habana | 10 de Enero de 2017
El Consejo de Estado acordó designar como ministro del Interior al vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo, actual viceministro primero de ese organismo, según dio a conocer el estatal Cubadebate.
Gandarilla Bermejo es miembro del Comité Central del Partido y diputado a la Asamblea Nacional.
De acuerdo con la nota oficial, el vicealmirante ha ocupado varios cargos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), entre ellos la dirección de contrainteligencia militar, más de 16 años.
El
Ministerio del Interior está a cargo de la policía, el aparato de
Seguridad del Estado y la contrainteligencia, entre otras tareas.
Gandarilla es el tercer hombre que ocupa el cargo en menos de dos años.
Su antecesor, el fallecido Carlos Fernández Gondín,
se desempeñó en la cartera del Interior a partir de octubre de 2015,
cuando fue elevado de viceministro primero del Interior a ese puesto
para sustituir a Abelardo Colomé, quien renunció por problemas de salud,
tras ocupar el cargo desde 1989.
Gandarilla viene a sustituir a Gondín quien en el último año recrudeció las detenciones.
Como
ministro del Interior, Fernández Gondín era en la actualidad uno de los
mayores responsables de ejecutar y vigilar las políticas del régimen
contra las iniciativas pro democráticas y sus protagonistas en la sociedad cubana.
ECONOMÍA
Carbón vegetal por marabú, ¿una apuesta sostenible?
ELÍAS AMOR | Valencia | 10 de Enero de 2017
¿Quién
lo iba a decir? Hace unos años, cuando Raúl Castro decidió entregar
tierras en arrendamiento a pequeños agricultores, en un intento
desesperado de mejorar la productividad en el campo cubano dominado por
la propiedad estatal, la presencia del marabú produjo
alarmas. La plaga temida por los guajiros cubanos se había extendido de
forma inmisericorde por los antiguos campos de cultivo, abandonados
tras décadas de desidia y abandono por parte del Gobierno castrista. La
puesta en funcionamiento de la tierra cedida por Raúl Castro exigía esfuerzos titánicos a los arrendatarios.
Muchos
tiraron la toalla ante la falta de recursos, otros se especializaron en
la producción de carne para consumo inundando los mercados a corto
plazo, los menos se unían a otras cooperativas en un intento de acopiar
insumos y medios de producción que permitieran el desbroce de los campos
infestos de la plaga. De manera sorprendente, diez años después, la exportación de carbón vegetal a EEUU,
producido a partir del marabú se ha convertido en una significativa
fuente de ingresos que puede incrementarse en los próximos años, como se destaca en un artículo en Granma.
No
seré yo quién cuestione cualquier indicio de actividad económica
próspera en el marasmo de ineficacia de la economía creada por los
hermanos Castro bajo las rígidas reglas del estalinismo colectivista y
la absurda planificación central. Tengo que reconocer que siento
especial simpatía por esta actividad especializada en la fabricación de
carbón vegetal a partir de una plaga que crece de manera espontánea en
los campos abandonados por la propiedad estatal del castrismo que, sin
embargo, antaño, fueron explotaciones eficientes de productos
agropecuarios.
El
problema es que no conviene lanzar campanas al vuelo. No veo a Cuba
como primera potencia mundial en la exportación de carbón vegetal. Y
ello por muchas razones.
Primero,
porque como dice el representante de la empresa española, que está
detrás de la explotación comercial del marabú como carbón vegetal, la
ventaja competitiva es muy débil y reside "en que en el mundo entero la
materia prima que se utiliza para hacer carbón hay que pagarla y en Cuba
se da silvestre. Eso lógicamente incrementa las utilidades". Y tanto
que las incrementa. Los datos que ofrece Granma son
espectaculares: "el precio por tonelada está entre 330 dólares para el
carbón de primera y cerca de 260 para el de baja granulometría". Si los
costes son prácticamente nulos, los beneficios son espectaculares.
Otros
datos son sorprendentes. Una caballería de marabú genera 140 toneladas
de carbón para la exportación, que revierte en cerca de 46.000 dólares,
potencialidades que se derivan del carácter silvestre de la materia
prima y que no se paga por ella. La planta de las Tunas, que se menciona
en Granma, está en condiciones de generar ingresos superiores a
los siete millones de dólares. No parece mucho, pero hay que tener en
cuenta que el carbón vegetal es un producto de gran demanda en numerosos
países. En Cuba se producen 25.000 toneladas y se exportan alrededor de
10.000. Los trabajadores, en número de 400, perciben salarios medios de
3.000 pesos, casi 6 veces más que la media.
Segundo,
porque no creo que exista suficiente marabú en el campo cubano para
alcanzar escalas de producción sostenibles en el tiempo. Esta "fiebre"
del marabú, que se parece mucho a la del oro en el oeste de EEUU, puede
acabar tan pronto como se extraiga toda la maleza creada por años de
abandono de los campos, y entonces, habrá que esperar otra vez. En todo
caso, como no podría ser de otro modo, la empresa estatal que se encarga
de esta actividad, la Empresa Provincial de Flora y Fauna (EPFF) ya
empezó a establecer planes para 2016 en 3.500 toneladas, con el objetivo
de llegar a las 6.000 en un futuro cercano. Difícil. Los responsables
de la empresa temen al estricto cumplimiento de exigentes normas de
calidad, que obliga al carbón a pasar por un proceso para acercarlo a
los estándares del mercado. Cuba es el único país del mundo en que el
Estado se dedica a fabricar carbón vegetal. Increíble.
Tercero,
los problemas de comercialización y de tecnología. Actualmente, se
realizan por una empresa española que llegó a acuerdos con el régimen en
2007. Pero esta empresa tiene intereses en numerosos países, como
Paraguay, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Nicaragua. La
empresa estatal que produce el carbón, no parece tener capacidad para
comerciar en los mercados mundiales ni tampoco para avanzar en los
diseños tecnológicos. Cuando las cosas se pongan difíciles, y eso no
tardará mucho, ya veremos quién se encarga de vender y a qué precio. Los
cargamentos a EEUU, que han salido recientemente de la Isla, ponen de
manifiesto que los argumentos del embargo se caen por su propio peso. Lo
que tiene que hacer Cuba es producir artículos que tengan demanda en
los mercados mundiales. Este la tiene, pero ¿por cuánto tiempo?
Cuarto. Como se señala en el artículo de Granma,
la producción de briquetas y su consiguiente exportación exige
potenciar la siembra de la yuca para el almidón, e instalar un
laboratorio que permita certificar la calidad del producto terminado. La
yuca es un producto alimenticio básico en la dieta de los cubanos.
Cuanta mas yuca se destine a la fabricación del carbón vegetal, menos se
dedicará a los mercados de consumo. La competencia entre alimentos y
bienes intermedios no deja de ser un contrasentido para los
planificadores de la economía estatal castrista. Otra vez el círculo
vicioso de la economía y sus efectos sobre los precios.
En tales condiciones, pienso que los días del carbón vegetal tunero
pueden estar contados. Se desbrozan los campos, pero entonces ¿qué
ocurrirá con la materia prima en unos años? El marabú es silvestre, no
admite explotaciones como por ejemplo, el eucalipto. Habría que ir
investigando qué hacen otros. Lo normal es que los campos que se
recuperen se destinen a otras producciones. ¿Qué ocurrirá entonces? ¿La
propiedad estatal qué decidirá? Además, cuando aparezca la competencia,
que la habrá en otros países, ¿qué hará la empresa comercializadora?. Lo
más probable es que abandone. ¿Entonces será la estatal Empresa de
Flora y Fauna capaz de asumir la tecnología y las ventas de lo que pueda
quedar? No veo futuro a este oro negro, como otras tantas cosas. Pan
para hoy, y hambre para mañana. Si el Estado castrista, planificador
central y dueño de todos los medios de producción, no lo sabe hacer
mejor, simplemente que se retire ya de la economía y la deje en manos de
los cubanos.
Este artículo apareció en el blog Cubaeconomía. Se reproduce con autorización del autor.
SOCIEDAD
Cómo nace un basurero en medio de la ciudad
FRANK CORREA | La Habana | 10 de Enero de 2017
Un
joven avanza por una calle de Jaimanitas empujando un vagón lleno de
escombros. Es ayudante de albañil en una construcción particular y no
encuentra un sitio apropiado donde aliviar la carga. Ve un terreno
baldío en la esquina de 236 y Tercera, junto al muro de una lujosa
vivienda, y allí evacúa. Ha surgido así un basurero nuevo.
Primero
brota como un montículo de escombros, que el joven engorda con varios
viajes más de su vagón, hasta que concluye su jornada a las 6:00 pm.
Luego las vecinas que limpian sus viviendas descubren que está más cerca
la esquina, donde ya hay basura, que trasladarse cuadra y media hasta
el contenedor de la Empresa de Servicios Comunales.
Por
la noche, cuando pasa el camión colector y se detiene en la esquina de
236 y Tercera, los trabajadores protestan por el exceso de trabajo.
Alegan que a ellos les pagan por subir al camión los contenedores de
basura comprendidos en la hoja de ruta.
Alexis,
un joven exrecluso castigado en ese empleo por un año, lleva un mes
laborando en este camión y comenta: "Imagínate que paremos a recoger la
basura que la gente arroje en cada esquina. Nunca cumpliríamos con el
itinerario en el tiempo normado. Que eduquen a la gente. Para algo está
el tambucho de basura".
Néstor,
chofer del camión y 32 años de experiencia, es el jefe del equipo. Dice
que no puede obligar a los tripulantes a recoger la basura fuera de
lugar. "Antes nos llamaban 'los leones' porque le fajábamos a cualquier
cosa, pero eso hoy ha cambiado. Tenemos una hoja de ruta, con sus puntos
de recolección bien detallada. Si la brigada quiere recoger algo porque
le interesa, yo paro fuera del itinerario, de lo contrario no puedo
obligar a nadie que acopie todo lo que aparezca en el camino. Basureros
fuera de sitio es lo que abunda. Tienen razón los muchachos cuando dicen
que si paramos en todos los basureros clandestinos que encontramos, no
llegaríamos nunca al final del trayecto".
Conversamos
con el delegado del Poder Popular de Jaimanitas, Juan Montoya, siempre
ocupado en la limpieza del pueblo. "Es algo que se nos va de las manos",
reconoce, "es imposible controlar a la gente, por mucho que intentemos
educarlas. Cada 15 días la Empresa de Comunales nos
apoya con un camión y con hombres, y acometemos la labor de limpiar
estos basureros fantasmas, pero a veces no hay petróleo, o no hay
personal, o no hay camión, y el ciclo se alarga. Ahí es donde se crea el
colapso".
Crece
este nuevo basurero de la esquina de 236 y Tercera. Con los días ha
crecido y se ha consolidado, no solo con los escombros de las
construcciones particulares y la basura de las casas, ahora se le suman
las podas de los jardines del fin de semana. Puede considerarse un
basurero adulto. Los vecinos comienzan a quejarse por los focos de
insectos, roedores y las molestias de los "buzos", que hurgan en sus
entrañas buscando algo que les sirva para reciclar, que lo desparraman
por toda el área y lo agrandan. Es casi imposible de expulsar de su
territorio, porque tiene vida propia, sentido de identidad y
pertenencia. Y si la Empresa de Servicios Comunales no apoya al delegado
con el camión y los tripulantes, y la gente continúa sin educarse y
echar la basura donde debe, la esquina de 236 y Tercera junto al muro de
la vivienda lujosa le quedará chiquita al basurero y comenzará a
extenderse, sabe Dios hasta dónde y hasta cuándo.
CRISIS MIGRATORIA
La Policía de Costa Rica detiene a seis cubanos que viajaban escondidos entre cilindros de gas
DDC | San José | 10 de Enero de 2017
La
Policía costarricense ha detectado un nuevo método para el tráfico de
personas, cuando oficiales de la Fuerza Pública dejaron el domingo al
descubierto a seis ciudadanos cubanos que viajaban en un camión
escondidos entre cilindros de gas.
Según informó el Ministerio de Seguridad Pública, el hecho ocurrió cuando agentes realizaban un control en una carretera al sur de Costa Rica.
Los cubanos se encontraban en condición migratoria irregular.
Según los emigrantes habrían pagado unos 1.000 dólares para ser
transportados en dichas condiciones, testimonios que están siendo
investigados por las autoridades.
La
Fuerza Pública alertó y coordinó de inmediato con la Fiscalía para el
inicio de pesquisas relacionadas con el delito de tráfico de personas.
El conductor del camión, cuya identidad se encuentra bajo verificación
policial, fue detenido y permanece a la orden de las autoridades
correspondientes.
Los
cubanos recibieron atención humanitaria por parte de las autoridades y,
tras corroborar su buen estado de salud, fueron trasladados a un hotel
de Golfito mientras se realizan las investigaciones.
Por
otra parte, un ciudadano cubano y otro iraquí fueron detenidos el lunes
por intentar entrar ilegalmente en Puerto Rico por la costa noroeste de
la isla, informaron autoridades locales citadas por EFE.
Según
detalló la Policía en un comunicado de prensa, los dos hombres fueron
detenidos a las 6:50 a.m. del lunes después de que la embarcación en que
viajaban zozobrara cerca de la costa de Isabela.
Los
detenidos fueron entregados en aparente buen estado de salud a la
Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en Puerto Rico para que se haga
cargo del caso.
REPRESIÓN
El régimen impone una 'restricción de salida' del país al activista LGBTI Nelson Gandulla
DDC | La Habana | 9 de Enero de 2017
Las autoridades migratorias impidieron salir del país al activista Nelson Gandulla, director de la Fundación Cubana por los Derechos LGBTI, quien asistiría en Colombia a unos talleres de formación.
"Tenía
planificado salir hoy (lunes) a Colombia a un evento de la comunidad
LGBTI. Cuando me presenté en el Aeropuerto José Martí, que fui a
chequear con las autoridades de Inmigración, me informaron que tengo
restricción de salida del país y no me dejaron abordar el avión",
confirmó Gandulla a DIARIO DE CUBA.
Según
declaró el promotor de la iniciativa por el matrimonio igualitario
"Nosotros también amamos", los funcionarios de la terminal capitalina no
le dieron información sobre las razones de la medida.
"Les
pregunté cuál era el motivo de esa restricción y me afirmaron que ellos
no tenían ninguna explicación para ello, que cuando yo llegara a la
provincia donde vivo (Cienfuegos) me dirigiera a la Policía o al
departamento de Inmigración y Extranjería para indagar sobre las
causas", precisó.
Gandulla
explicó que se encontraba en La Habana desde el viernes pasado. Dijo
que el sábado le llevaron una citación a su casa para que se presentara
en las oficinas de Inmigración y Extranjería el domingo a las diez de la
mañana.
"La
citación estaba firmada por las mismas personas que lo hicieron meses
atrás cuando me hicieron un interrogatorio por dos horas y media, con
las mismas personas que me entrevistaron, pero yo al encontrarme en La
Habana no pude acudir", señaló.
Para el activista, "el impedimento de salir es por el activismo" y la labor que están realizando en la fundación que dirige.
"La vez anterior, cuando ellos (los oficiales de la Seguridad del Estado) me citaron, me lo dejaron bien claro. Me amenazaron con
tres cosas: que me podía pasar cualquier cosa a mi o a algún miembro de
mi familia, que me llevarían a prisión por el delito de desacato a la
autoridad de Mariela Castro o
por que yo recibía fondos del exterior, algo que desmentí públicamente,
y con que podían ponerme una restricción de salida del país y eso fue
lo que hicieron", recordó.
Al
evento en Colombia, un conjunto de talleres de formación promovidos por
una organización LGBTI de ese país, estaban invitados otras personas de
la comunidad LGBTI en la Isla que sí pudieron viajar "sin ningún
problema".
"Son
activistas de otras organizaciones que no han sido tan críticos con el
Gobierno como la organización que yo dirijo", puntualizó.
Gandulla, médico y activista por los derechos LGBTI, fue fundador de la Red de Jóvenes del CENESEX en
Cienfuegos. Mientras formó parte del centro que dirige la hija de Raúl
Castro, fue una figura pública y lo invitaban a eventos incluso en el
Palacio de las Convenciones.
Como
contó recientemente en una entrevista con DDC, todo cambió para él en
2014, a raíz de una "ola represiva en los sitios de encuentro" en
Cienfuegos y tras denuncias que emitió al CENESEX y que nunca fueron
contestadas.
VENEZUELA
El Parlamento venezolano declara el 'abandono de cargo' del presidente Maduro
AGENCIAS | Caracas | 10 de Enero de 2017
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora, declaró hoy el "abandono de cargo" por parte del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y demandó una salida electoral a la crisis para que "sea el pueblo el que se exprese a través del voto", reportó EFE.
"La
única forma de resolver los graves problemas que aquejan al país es
devolver el poder al pueblo de Venezuela y, por lo tanto, convocar a la
celebración de elecciones libres y plurales", señala el acuerdo aprobado
con el voto de los 106 parlamentarios de la oposición.
La
mayoría de la Cámara considera que la gestión de Maduro está al margen
de las funciones constitucionales de la presidencia y le responsabilizan
de la "grave ruptura del orden constitucional", violación de derechos
humanos y "devastación de las bases económicas y sociales" de la nación.
Según la Constitución de Venezuela,
una falta absoluta del presidente sería su muerte o renuncia, la
destitución decretada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), su
incapacidad física o mental, la revocación popular de su mandato y "el
abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional".
Ante la falta absoluta del presidente, la Carta Magna obliga a celebrar elecciones universales, directas y secretas.
Entre
las razones que expuso la mayoría opositora en la AN para declarar el
abandono del cargo, afirma que Maduro ha desatendido las funciones
"inherentes" a la presidencia al no "cumplir y hacer cumplir" el
ordenamiento constitucional.
Una
de ellas sería que, según la Cámara, Maduro "ha propugnado y consumado
la supresión de la separación de poderes" en el país "mediante su
respaldo a la ocupación partidista del Tribunal Supremo de Justicia y
del Consejo Nacional Electoral".
Por
ende, el Parlamento responsabiliza a Maduro del "golpe de Estado" que, a
su juicio, "indujo a la suspensión de la recolección de manifestaciones
de voluntad necesarias para la iniciativa constitucional del referendo
revocatorio presidencial", impulsado por la oposición, y al
"diferimiento" de las elecciones regionales que debieron celebrarse en
2016.
El
Legislativo considera que Maduro ha sido "negligente" en la reclamación
del territorio Esequibo fronterizo con Guyana (este) y que no ha
logrado una solución pacífica al conflicto.
También
le acusan de ser corresponsable de que no haya cesado "la persecución
política" y que, por el contrario, esta "se ha incrementado".
La
utilización de la figura constitucional de "abandono de cargo" por
parte de la AN ha sido cuestionada por algunos partidos de oposición y
grupos de la sociedad civil como el Programa Venezolano de Educación
Acción en Derechos Humanos (Provea), que la considera "una
interpretación forzada" de la Carta Magna.
Previo
a la discusión por el supuesto abandono de cargo de Maduro, el
Parlamento votó también el lunes a favor de desincorporar a los tres
diputados cuya investidura fue impugnada por el Supremo y por la que
este había declarado nulos todos los actos legislativos.
ARTES PLÁSTICAS
El Parlamento Europeo presentará en febrero una exposición de Juan Abreu sobre los fusilamientos en Cuba
DDC | Madrid | 10 de Enero de 2017
El
Parlamento Europeo anuncia que presentará el próximo 7 de febrero una
exposición sobre los fusilamientos en Cuba, del artista y escritor
cubano Juan Abreu.
Aunque en la sede del Parlamento Europeo se exhibirá esta serie de pinturas bajo el título de 1959, con alrededor de 200 piezas que recuerdan miles de vidas 'robadas' por el régimen castrista, recientemente el Consejo de la Unión Europea ha derogado la Posición Común que exigía avances en materia de derechos humanos y democracia en la Isla.
"La posición del Consejo es laxa y cobarde respecto a la dictadura cubana", opina Abreu entrevistado por Armando de Armas en Martí Noticias.
"Francamente,
no creo que a la Unión Europea le importe mucho el destino de los
cubanos esclavizados por el fidelismo. Pero hemos de tener en cuenta que
la Unión Europea es una organización democrática y formada por
políticos de todas las tendencias", señala.
"Así
que en ella existen, naturalmente, parlamentarios (una minoría,
lamentablemente) que simpatizan con la causa de una Cuba libre y con las
víctimas del fidelismo. Ellos son los que auspician la exhibición de mi
obra en el Parlamento Europeo", indica el artista.
"Es un gesto encomiable y creo que los cubanos libres debemos estar agradecidos por esta iniciativa", concluye.
Abreu, exiliado en Barcelona, pinta uno por uno los rostros de
"los olvidados, asesinados y fusilados, muertos y enterrados" por el
régimen de Fidel Castro. Se calcula que desde el inicio de la Revolución
cubana en 1959 más de 6.000 personas han sido fusiladas en la Isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario