Boletín del 6 de octubre de 2016.
CLIMA
Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur, los municipios más afectados por Matthew
DDC | La Habana | 6 de Octubre de 2016
 
Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur son los municipios guantanameros más afectados luego del paso del poderoso huracán Matthew por la zona oriental de la Isla, donde no se reportaron pérdidas de vidas humanas, según informes de la Mesa Redonda del miércoles citados por el diario oficial Juventud Rebelde.
No obstante, el propio periódico estatal, en otro artículo,
 admitía que no se conocían detalles de algunas zonas que permanecían 
incomunicadas y sin noticias. "Pero de Maisí existe un silencio que 
aterra. No se sabe nada hasta la tarde de este miércoles".
En
 el espacio de la televisión estatal, José Rubiera, del Centro de 
Pronósticos del Instituto de Meteorología, dijo que el ciclón se 
distinguió por su movimiento lento, debido a la influencia de un 
anticiclón sobre el océano Atlántico, así como a otras características 
en la parte superior de la atmósfera.
Añadió
 que las lluvias, los vientos y las inundaciones costeras fueron los 
efectos más peligrosos del huracán, el más intenso en el área del Caribe
 desde 2007. Coincidentemente entró casi por el mismo punto que lo hizo 
hace 53 años el huracán Flora, precisó en el espacio de la televisión 
estatal.
Un
 reporte de periodistas de Guantánamo mostró que en Baracoa aún no había
 fluido eléctrico en la tarde-noche del miércoles y habían varios 
puentes colapsados. Las imágenes reflejaron que las viviendas más 
cercanas al malecón de la conocida como la Ciudad Primada estaban 
profundamente dañadas, incluso casas de dos niveles perdieron el 
segundo, y los edificios, sus balcones. Además, las panaderías y otros 
centros de alimentos quedaron totalmente colapsados.
En
 San Antonio del Sur se reportaban 63 viviendas afectadas de manera 
total y 192 de forma parcial, así como daños en diez escuelas de 
diferentes niveles de enseñanza. Se registraron también afectaciones en 
el servicio eléctrico y la telefonía. Era imposible transitar por seis 
kilómetros de la carretera de la zona del Bate Bate.
El periódico provincial Venceremos citó
 que ese municipio fueron afectadas unas 448.000 plantas de plátano 
microjet y ocho millones de posturas de tomate en 26 casas de cultivo 
que debían garantizar la siembra de frío en el Valle de Caujerí.
Israel
 Rodríguez Mengana, presidente del Consejo de Defensa Municipal, ubicó 
los principales daños en Guaibanó, el Valle de Caujerí y Puriales, este 
último incomunicado.
Según la Mesa Redonda,
 cinco grupos de trabajo comenzaron a desobstruir las vías. Además, se 
intentaban alternativas para suministrar alimentos en conserva a la 
población, mientras que brigadas de la Unión Eléctrica se aproximaban al
 territorio para resarcir el servicio.
Un
 funcionario del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos precisó que 
el acumulado de las lluvias en zonas específicas de la provincia de 
Guantánamo osciló entre 300 y 500 milímetros en las últimas 48 horas, 
mientras en Holguín y Santiago de Cuba hubo registros aproximados de 100
 milímetros.
A
 pesar de las lluvias asociadas "no hubo grandes cambios en los 
volúmenes de agua almacenados, pues solo se recuperaron 38 metros 
cúbicos en la zona oriental", dijo.
OPINIÓN
El huracán Matthew, el sufrido pueblo, la seguridad del Estado y las mentiras del régimen
JOSÉ DANIEL FERRER | Santiago de Cuba | 5 de Octubre de 2016
 
El huracán Matthew abandonó
 ya el extremo oriental de Cuba dejando a su paso mucho daño y un 
profundo dolor. Según activistas de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, en la primera villa fundada en la mayor de las Antillas, es grande la destrucción. Muchas familias han quedado sin hogar.
El
 General Ramón Espinosa Martín, viceministro de las Fuerzas Armadas 
(FAR), dice que no se reportan pérdidas de vidas humanas y ojalá sea 
así, pero desde Baracoa nos
 llegan preocupantes comentarios que circulan entre la población. 
Estamos tratando de obtener información precisa lo más pronto posible. 
La prensa oficial dice muy poco, le caracteriza una mezcla de 
incapacidad para informar pronta y objetivamente y una gran habilidad 
para ocultar la realidad y mentir.
En
 momentos como estos urge la solidaridad, la ayuda pronta y efectiva, la
 asistencia a los damnificados. Luego del paso de huracanes anteriores, 
como el Sandy,
 hemos visto la pésima gestión del Estado totalitario. Cuatro años 
después del paso por Santiago de Cuba de aquel meteoro en octubre de 
2012, muchas familias siguen sin vivienda o viven en casuchas levantadas
 con esfuerzo propio y que no resistirían los vientos de una tormenta 
tropical.
La
 UNPACU está dispuesta a ayudar al máximo posible a los afectados en 
municipios guantanameros y cuenta con el apoyo de patriotas exiliados 
para ello. El régimen estará obstaculizando toda acción solidaria y persiguiendo a los activistas involucrados.
 Esto no nos detendrá. Cuatro días antes de la llegada del huracán a 
Cuba ya estábamos tomando medidas, adquiriendo alimentos, almacenando 
agua potable y combustible. Acondicionamos nuestras mejores viviendas 
para evacuar a los activistas y vecinos residentes en casas inseguras. 
También comenzamos a entrevistar a muchos ciudadanos indignados por el 
abandono en que les dejan las autoridades y por las mentiras de los 
funcionarios y de la prensa oficial.
La
 policía política de inmediato comenzó a detener y amenazar a nuestros 
activistas para impedir nuestra labor informativa y obstaculizar las 
acciones encaminadas a ayudar a la población. Las autoridades saben que 
sus gestiones son insuficientes, pero persiguen a quienes queremos hacer
 el mayor bien posible. En Santiago de Cuba tenemos aún a tres activistas detenidos por
 entrevistar a personas y filmar largas y hasta violentas colas para 
obtener alimentos y otros productos necesarios. Según los agentes de 
este cuerpo represivo, no permitirán que se difunda ninguna información 
que afecte la imagen de la "revolución" y ponga en peligro la "seguridad
 del Estado".
Incapacidad y discurso triunfalista
Poco tiempo después del paso de Matthew por Haití,
 ya la televisión nacional daba datos sobre los daños causados a esa 
pobre nación. Al mediodía de hoy, cuando ya el huracán se encuentra 
distante de las zonas afectadas, todavía un Gobierno que alardea de su 
capacidad para enfrentar fenómenos naturales e informar a la población, 
no ha sido capaz de enviar un helicóptero a Baracoa y demás lugares 
dañados para mostrar imágenes de lo allí ocurrido. Solo han mostrado 
algunas fotos enviadas por vecinos.
Desde
 hace cuatro días venimos escuchando un discurso triunfalista que 
contrasta con la realidad que viven las personas desde antes de la 
llegada del huracán y la situación en que tienen que vivir muchos en las
 zonas afectadas, después del paso del fenómeno meteorológico.
Raúl
 Castro estuvo visitando a las fuerzas represivas especiales del 
Ministerio del Interior en Santiago de Cuba. Se dijeron listas para 
labores de rescate. Pero no. Listas están para reprimir a activistas, 
periodistas independientes y opositores pacíficos que ofrecen ayuda a 
los más necesitados.
En Santiago de Cuba, ni Raúl Castro ni el secretario del Partido Comunista Lázaro Expósito visitaron nunca los barrios donde muchas familias en endebles viviendas esperaban angustiados el huracán.
 Hay que oír centenares de opiniones recogidas por la UNPACU y que no se
 han podido publicar aún porque desde el domingo en la mañana se 
suspendieron las conexiones a internet en la provincia. En las 
entrevistas, varias personas se dicen engañadas por el Gobierno y la 
mayoría asegura que no recibió ninguna ayuda tras el paso de Sandy hace 
cuatro años, así que mucho menos esperan si Matthew les deja sin sus 
deterioradas viviendas.
Desde
 que comenzaron a evacuar personas en las provincias orientales 
empezamos a recibir quejas de diferentes lugares: desde Guantánamo, 
varios intoxicados por un picadillo entre los evacuados en escuela del 
Barrio Obrero.
Desde
 Providencia 4, Majibacoa, Las Tunas, 43 evacuados en un local estatal 
no tenían alimentos ni leche para niños pequeños y dormían en el piso.
En
 Palma Soriano, evacuados en el reparto Amelia, en una escuela primaria,
 el lunes solo comieron un pequeño pan con picadillo y también debieron 
dormir en el piso. En una escuela secundaria en Altamira, Santiago de 
Cuba, un centenar de evacuados pasó el día sin alimentos. Tuvieron que 
sacarlos del lugar y llevarlos a otro sitio por no tener condiciones.
Lo anterior es solo una pequeña muestra.
Muchos
 ciudadanos, por su parte, se negaron a ser evacuados en centros 
estatales y buscaron la solidaridad de vecinos. Esteban Lazo, presidente
 de la Asamblea Nacional de Poder Popular, dio un dato que debería darle
 pena: "el 93% de los evacuados estaban en casas de familia".
El
 Estado totalitario que exige sacrificios y resistencia, el Estado 
explotador que paga míseros salarios y exige más y más esfuerzos y 
contribuciones al pueblo, no puede evacuar debidamente a los miles de 
ciudadanos humildes que viven en pésimas condiciones.
En
 la medida en que se acercaba el huracán había que ver las colas en los 
locales de la Western Unión en Santiago de Cuba; largas colas de 
personas de todas las edades, blancas, mestizas y negras, de ambos 
sexos, recibiendo dinero procedente principalmente de EEUU. Salían tras 
recibir el dinero e iban hacia los mercados en divisas a hacer otras 
colas para comprar alimentos y otros productos necesarios. Son los que 
tienen la suerte de tener familiares en el extranjero. Los que no, los 
que no forman parte de la clase privilegiada en las estructuras del 
régimen, esos solo esperaban del favor de Dios. Por suerte para los 
santiagueros, parece que Dios los escuchó.
CLIMA
El Gobierno dice que Matthew ha dejado 'bastante destrucción' pero desconoce si hay víctimas mortales
DDC | La Habana | 5 de Octubre de 2016
 
Las autoridades de la Isla iniciaron el miércoles la cuantificación de los daños ocasionados por el paso del huracán Matthew por
 la región oriental de Cuba aunque, hasta el momento, los reportes de la
 prensa oficial continúan sin reflejar pérdidas humanas, informa el 
periódico Venceremos de Guantánamo. 
Según este periódico oficial, los últimos contactos desde Baracoa, una de las poblaciones más azotadas por los vientos del huracán, señalan que hasta ahora no hay personas heridas ni desaparecidas. 
No
 obstante, los reportes en esa ciudad reflejan que los embates de 
Matthew —entonces de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson— 
ocasionaron grandes daños en los inmuebles y la infraestructura 
locales. 
Además
 de los postes del tendido eléctrico, el huracán destrozó los techos de 
varios hoteles, tiendas y el del telecentro Primada Visión. Igualmente 
la penetración del mar y olas superiores a los cinco metros dañaron 
seriamente el paseo marítimo de la ciudad, señalaron los periodistas 
citados por Venceremos.
En
 Baracoa, entre otros muchos daños por evaluar, fue derribada la torre 
de comunicación de Majayara, afectada la pista del aeropuerto y 
destruido el puente sobre el río Toa, lo que impide el paso hacia varias
 comunidades, como Nibujón, y con el holguinero municipio de Moa, recoge
 el diario estatal Granma.
Derrumbes
 en el viaducto La Farola impiden por esa carretera la comunicación con 
Guantánamo. Interrumpido también está el tránsito por la Vía Mulata. Las
 carreteras de la región están obstruidas debido a deslizamientos de 
tierra, ramas y árboles caídos. 
En Baracoa fueron evacuadas casi 36.000 personas, de las cuales unas 26.500 están alojadas en casas de otras familias. 
Varios municipios aislados
El
 viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Ramón Espinosa, 
declaró por su parte que el huracán Matthew dejó "bastante destrucción" 
en la región oriental y señaló que además de Baracoa, están aislados los
 municipios de Imías, Maisí y San Antonio del Sur, reporta la AFP. El 
ministro no reportó víctimas. 
Tras
 su paso por Cuba el huracán se dirige a Bahamas y Estados Unidos, 
convertido en un ciclón de categoría tres en una escala de cinco, según 
el Centro Nacional de Huracanes (CNH). 
"En
 Baracoa hay bastantes destrucciones, no tenemos reportadas pérdidas de 
vida, pero pérdidas materiales parece que sí son bastantes", declaró el 
general Espinosa a periodistas.
El
 ciclón, que forzó la evacuación de más de 1,3 millones de personas en 
seis provincias del oriente cubano, arrojó rocas de gran tamaño que 
impiden el paso por carretera hacia esa zona, según observó un equipo de
 la AFP. 
Aun
 así las autoridades mantenían comunicación con Baracoa, a diferencia de
 Imías, Maisí y Santo Antonio del Sur, cuyo acceso también está 
interrumpido.
"La
 situación es sumamente compleja (...) no sabemos inclusive en los tres 
municipios cuál es la situación que tienen", sostuvo Espinosa. 
El
 general estimó que en Maisí, por donde entró el huracán la noche del 
martes con vientos de 150 km/h, debe haber "bastante destrucción" ya que
 Matthew se estacionó allí por varias horas. En los cuatro municipios 
más afectados habitan unas 158.000 personas. 
En
 la zona hay cultivos de coco, cacao y café, principalmente. Espinosa 
recalcó que no tiene conocimiento de víctimas, pero que esta información
 deberá ser corroborada con las horas.
CLIMA
Al menos dos millones de personas huyen ante la llegada de Matthew al sureste de EEUU
AGENCIAS | Miami | 6 de Octubre de 2016
TRANSPORTE
El huracán Matthew,
 la tormenta más potente que ha golpeado el Caribe en casi una década, 
azotaba Bahamas el jueves temprano en su avance hacia la costa sureste 
de Estados Unidos, donde millones de personas (al menos 2 millones) huían en busca de refugio, reportó Reuters.
Las
 carreteras de Florida, Georgia y Carolina del Norte y del Sur estaban 
congestionadas y los suministros escaseaban en las gasolineras y tiendas
 de alimentos antes de la llegada del huracán, que desplazaba vientos 
sostenidos de unos 185 kilómetros por hora y generaba fuertes lluvias.
Matthew,
 que causó la muerte de al menos 26 personas en el Caribe y severos 
daños en el sur de Haití, se fortalecería a un huracán categoría 4 en su
 curso hacia el este de Florida. En Cuba, la prensa oficial señala que 
no hubo pérdidas de vidas humanas a pesar de la devastación sufrida en 
Guantánamo y sus zonas más orientales.
El
 Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos dijo que espera 
que el fenómeno toque tierra en Florida este jueves por la noche.
"Todos
 en nuestro estado deben prepararse ahora para un impacto directo", dijo
 el miércoles el gobernador de Florida, Rick Scott, en una conferencia 
de prensa en Tallahassee. "Si Matthew golpea directamente a Florida, la 
destrucción podría ser catastrófica y hay que estar preparados", agregó.
Los
 cuatro estados en la trayectoria del huracán declararon estados de 
emergencia, lo que permitirá a sus gobernadores movilizar a la Guardia 
Nacional.
Los
 refugios en Florida, Georgia y Carolina del Sur abrieron sus puertas 
después de que las autoridades locales, junto con el presidente Barack 
Obama, instaron a las personas a evacuar sus hogares.
Equipos
 federales de respuesta a emergencias estaban coordinando los esfuerzos 
con responsables en los cuatro estados y reunían suministros, dijo 
Obama.
Las
 escuelas y los aeropuertos de la región estaban cerrados el jueves y 
algunos hospitales evacuaron a sus pacientes, informaron medios locales.
El CNH dijo que aún es demasiado pronto para predecir en qué parte de Estados Unidos Matthew podría causar el mayor daño.
El
 martes y el miércoles la tormenta azotó Cuba y Haití con vientos de 230
 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, y ocasionó daños en 
pueblos, tierras de cultivo y complejos turísticos.
La devastación en Haití llevó a las autoridades a retrasar unas muy postergadas elecciones presidenciales.
TRANSPORTE
El MITRANS anuncia el restablecimiento de la transportación de pasajeros interprovincial
DDC | La Habana | 6 de Octubre de 2016
TRANSPORTE
El
 Ministerio de Transporte informó que la Empresa Ómnibus Nacionales y la
 Unión de Ferrocarriles de Cuba restablecerán los servicios de 
tansportación de pasajeros interprovinciales. En el caso de las rutas 
por carreteras, a partir del jueves 6 de octubre, a las 05:00 horas, en 
el sentido occidente-oriente y a las 12:00 horas desde oriente hacia 
occidente, en los horarios habituales, según recoge una nota oficial.
Quedan
 excluidos las ómnibus con origen o destino Baracoa, Moa, Mayarí y Sagua
 de Tánamo, de cuyas rutas se informará posteriormente.
Los
 viajes por trenes se restablecerán a partir del viernes siete, 
exceptuando los ferrocarriles locales de las provincias afectadas por el
 huracán Matthew, cuyo restablecimiento será paulatino por decisión de 
los Consejos de Defensa Provinciales, precisa el sitio oficial Cubadebate.
Según
 el MITRANS en ambos servicios serán atendidos con prioridad los 
pasajeros con reservaciones comprendidas en los días de suspensión. La 
Empresa Ómnibus Nacionales se compromete a reintegrar el 100% del valor 
del pasaje hasta 15 días después de la fecha de restablecimiento de los 
servicios a quienes no deseen viajar.
TRANSPORTE
El recorte de combustible crea problemas en todas las rutas del transporte público villaclareño
LIS VAREA | Santa Clara | 5 de Octubre de 2016
CUBA-BRASIL
Tensa ha sido la transportación urbana
 durante los últimos días en Santa Clara. "Las 18 rutas están 
afectadas", reconoció vía telefónica una trabajadora que se identificó 
como secretaria de la Empresa de Ómnibus Urbanos en la ciudad.
"La
 coyuntura energética que atraviesa el país en estos momentos es la 
principal causa", aseguró la entrevistada, que no quiso revelar su 
nombre.
Por
 su parte, un trabajador de la Dirección Provincial del Transporte dijo 
que actualmente se realiza el 50% de los viajes planificados.
"Ahora
 mismo sufrimos una afectación del 30% del combustible, ello implica 
unos 20.000 litros memos a utilizar", dijo el empleado, que pidió 
mantenerse en el anonimato.
Sobre
 el promedio diario de ómnibus urbanos que se mantenían en servicio 
antes de la reducción (casi 60), hoy "estamos trabajando con 30", 
explicó.
La entidad cuenta con 70 ómnibus marca DIANA, producidos por la Empresa Evelio Prieto, de Guanajay, Artemisa.
Aun
 cuando la cantidad de ómnibus en activo es insuficiente para el 
traslado diario de unas 50.000 personas, es un parque envidiable para 
cualquier territorio del país.
"Están
 disponibles, pero no contamos con el combustible necesario para prestar
 el servicio con todas" las guaguas, precisó la fuente de la Dirección 
Provincial del Transporte.
A
 pesar de la notable reducción en la frecuencia de los viajes, según 
explicó un funcionario de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Ómnibus 
Urbanos, se hacen esfuerzos para conectar rutas priorizadas (centros de 
estudio, zona industrial y hospital) con localidades más distantes.
"No se descartan la aplicación de nuevas medidas con vista a mitigar y ordenar el servicio", apuntó.
Autoridades
 del transporte en Villa Clara anunciaron en medios de prensas locales 
que por el momento todos los municipios están conectados con la capital 
villaclareña.
"Para
 el mes de octubre se mantiene la afectación. Se va a tratar de usar los
 equipos que menor índice de consumo tienen para mantener esos viajes", 
expresó la Dirección Provincial de Transporte de Villa Clara.
¿Y los choferes?
La
 reducción del combustible no afecta solo al pasajero. Los choferes de 
esta entidad presupuestada también sufren las consecuencias.
"No
 trabajo desde hace una semana porque mi guagua está sin combustible. 
Ahora me las veré negras porque mi salario es bajo, unos 260 pesos 
(moneda nacional), y no me pueden aplicar la 17 (resolución que vincula 
salarios a resultados)", dijo Rafal Quintero, chofer regular de la ruta 
Parque-Materno.
La
 Empresa Provincial de Transporte comenzó a aplicar la Resolución 17 del
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en 2015. La normativa 
prevé "formas de pago más flexibles en la concepción del salario de los 
trabajadores". El resultado han sido "estímulos" mensuales de entre 850 a
 900 pesos (moneda nacional) que ahora muchos choferes no llevan a casa a
 fin de mes.
Yendri
 Rodríguez, conductor de 28 años que cubre la ruta Parque-Guamajal, 
apuntó que algunos choferes han decidido alternar días con otros 
compañeros. Así "todos podemos resolver", afirmó.
El
 ministro de Economía, Marino Murillo, reconoció a inicios de julio 
pasado, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, problemas con la 
disponibilidad de petróleo. Añadió que esta coyuntura exigía "un 
estricto ahorro y un uso eficiente de la energía y los combustibles".
Entre las medidas adoptadas estuvo el recorte de hasta un 28 por ciento en el suministro de combustible a las empresas y centros estatales.
La crisis es el resultado de la disminución de los envíos de petróleo por parte de Venezuela, que según la agencia Reuters cayeron un 40%.
CUBA-BRASIL
Lo que no informó Salud Pública del Programa Más Médicos
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 6 de Octubre de 2016
RELACIONES CUBA-EEUU
Gracias a su absoluto control sobre los medios informativos, el régimen informa o silencia a su conveniencia.
En
 la nota del Ministerio de Salud Pública dada a conocer por vías 
oficiales el pasado 28 de septiembre, titulada "Cuba seguirá 
participando en el programa Más Médicos", se silencian las condiciones 
impuestas por el Gobierno del presidente Michel Temer para la 
permanencia de los médicos cubanos en Brasil.
Raúl
 Castro, en su discurso el 17 de septiembre en la XVII Cumbre de los 
Países No Alineados, celebrado en la Isla Margarita, Venezuela, dijo: 
"Rechazamos enérgicamente el golpe de Estado parlamentario-judicial en 
Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff, que constituyen un acto de 
desacato a la voluntad soberana del pueblo que la eligió con más de 53 
millones de votos".
Fue
 ese planteamiento del presidente cubano lo que hizo que la nota del 
MINSAP acerca la permanencia de los médicos en Brasil pasara por alto la
 actitud al respecto del Gobierno brasileño.
El
 pasado 12 de septiembre, el Gobierno de Michel Temer decidió prorrogar 
el contrato de los médicos cubanos que llegaron a Brasil en el año 2013 
en virtud del primer convenio firmado por la expresidenta Rousseff, que 
puso en marcha del Programa Más Médicos por otros tres años, sin 
necesidad de validar el diploma de los profesionales en el país 
suramericano.
La
 permanencia allí de los galenos cubanos fue resultado del acuerdo de 
renovación al que arribaron el Ministerio de Salud de Brasil, la 
Organización Panamericana de la Salud, y el Gobierno cubano.
Ahora solo se aumentará en un 10% los contratos, cuando las autoridades cubanas habían pedido un aumento del 30%.
Después
 de que el presidente Temer autorizara la prorroga del programa, el 
secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Antonio Nardi, rubricó en 
la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 
Washington, el documento que oficializa la presencia de los médicos 
cubanos hasta el año 2020.
Sin
 embargo, no ha transcendido en la Isla la infructuosa resistencia del 
Gobierno a permitir que los 11.400 médicos que están en Brasil 
permanezcan en las ciudades en las que han sido designados. El  régimen 
prefiere la rotación de los médicos para evitar que estrechen lazos con 
las comunidades donde prestan sus servicios.
Por
 otra parte, el Ministerio de Salud de Brasil dejó bien claro su 
propósito de reducir en un 35% en los próximos tres años la presencia de
 médicos cubanos. Pasarán de 11.400 a 7.400. Las plazas que dejen los 
cubanos serán cubiertas por médicos locales.
El
 ministro Nardi explicó: "Estamos comprometidos en fortalecer la 
actuación de los galenos brasileños en el Programa Más Médicos, pero 
aclaro que mientras haya la necesidad, el convenio con la OPS será 
mantenido".
El
 Programa Más Médicos, que se inició hace tres años, es secreto de 
Estado en Cuba. Es por eso que la población ignora que gracias al 
convenio renovado por el "golpista" Temer, el régimen recibirá en pago 
millones de dólares.
Mientras
 La Habana se queda con más del 75% del salario que le pagan a los 
médicos por sus servicios, durante estos tres últimos años nunca ha 
informado del monto recaudado por el Gobierno.
En estos momentos, la exportación de servicios médicos es una de las principales fuentes de ingresos de divisas en el país.
Es
 puro panfleto lo planteado en la nota del MINSAP cuando se refiere al 
compromiso con "los principios solidarios y humanistas que siempre han 
guiado la colaboración médica de Cuba".
RELACIONES CUBA-EEUU
La esposa del vicepresidente de EEUU visitará una escuela y La Habana Vieja durante su estancia en la Isla
AGENCIAS | La Habana | 6 de Octubre de 2016
RELACIONES CUBA-EEUU
Jill Biden, esposa del vicepresidente estadounidense Joseph Biden,
 llegará este jueves a Cuba en una visita oficial con fines culturales y
 educativos durante la cual está previsto que visite una escuela, 
conozca el casco histórico de La Habana y asista a un partido amistoso 
de fútbol entre Estados Unidos y Cuba, reporta EFE.
Biden,
 maestra de profesión, arribará a La Habana en horas de la tarde y su 
agenda oficial comenzará el viernes con una visita a un centro educativo
 del que por el momento no se conocen detalles.
Posteriormente
 está previsto que la "segunda dama" estadounidense haga un recorrido 
por La Habana Vieja y el casco histórico, en proceso de rehabilitación y
 reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1982.
Esa misma tarde del viernes Biden asistirá en el estadio Pedro Marrero al encuentro entre las selecciones de Estados Unidos y
 Cuba, que será el segundo partido amistoso que juegan en la historia 
estos dos equipos, y el primero desde 1947. Para la celebración de ese 
partido ya viajaron desde Miami los jugadores y equipo técnico 
estadounidenses, al frente del cual se encuentra el alemán Jurgen 
Klinsmann.
Tras su estancia en la capital cubana, la representante estadounidense se trasladará a la provincia de Camagüey.
Inicialmente no está previsto que la esposa del vicepresidente estadounidense realice declaraciones a la prensa.
La
 visita de Jill Biden, quien tras Cuba viajará a la República 
Dominicana, fue anunciada por la Casa Blanca el pasado 27 de septiembre y
 tiene como fin abordar con autoridades de los dos países asuntos 
culturales, educativos, sanitarios y sobre las mujeres.
Según
 un comunicado de la oficina del vicepresidente, acompañarán a Biden en 
la visita a la Isla la embajadora de Estados Unidos para Asuntos 
Globales de Mujeres, Catherine Russell, y la secretaria de Estado 
adjunta para Asuntos Culturales y Educativos, Evan Ryan.
Durante
 su estancia en Cuba, Biden y sus acompañantes se reunirán con 
funcionarios del Gobierno y con ciudadanos cubanos para tratar "asuntos 
relacionados con cultura, educación y salud", según la citada nota.
El
 Gobierno cubano valoró en días pasados la visita de la "segunda dama" 
estadounidense, cuya presencia en la Isla consideró positiva en el 
contexto del proceso de normalización de relaciones diplomáticas iniciado en diciembre del 2014.
Jill
 Biden realizó en junio pasado otra gira latinoamericana en solitario 
que incluyó paradas en Costa Rica, Perú, Argentina y Panamá.
La esposa del vicepresidente colabora con la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, en varias iniciativas, entre ellas la que persigue mejorar las condiciones de vida de los veteranos de guerra y sus familias.
RELACIONES CUBA-EEUU
El régimen quiere otro paquete de medidas de Obama antes de que salga de la Casa Blanca
DDC | La Habana | 5 de Octubre de 2016
CRISIS MIGRATORIA
El régimen de La Habana desearía que Barack Obama anunciara un nuevo paquete de medidas para suavizar el embargo antes de abandonar la Casa Blanca, dijo en una entrevista concedida a la agencia estatal ACN, la directora general para Estados Unidos del MINREX, Josefina Vidal.
Obama,
 según Vidal, todavía tendría tiempo de "autorizar más exportaciones de 
Estados Unidos y las importaciones de productos cubanos en ese país". 
Asimismo,
 la diplomática dijo que el presidente estadounidense también podría 
"permitir inversiones de Estados Unidos en Cuba y dar pasos para 
normalizar las relaciones financieras entre ambos países". 
Vidal
 añadió que, en uso de sus facultades ejecutivas, Obama estaría a tiempo
 de "ponerle fin a la política migratoria preferencial hacia los 
ciudadanos cubanos y realizar acciones efectivas para eliminar los 
programas subversivos" contra el régimen.
La
 diplomática aseguró que después de Obama, el régimen de La Habana 
espera que "quienquiera que ocupe la Casa Blanca, adopte una política 
que refleje el consenso de la opinión pública estadounidense, incluida 
la emigración cubana en ese país, que favorece por amplio margen la 
mejoría de las relaciones con Cuba".
Vidal
 agregó que, "independientemente de lo que ocurra en Estados Unidos 
después de las elecciones presidenciales", el régimen "continuará con 
sus planes, con el apoyo de la inmensa mayoría de su pueblo".
CRISIS MIGRATORIA
Un grupo de 18 balseros llega al Caribe hondureño
AGENCIAS | La Habana | 5 de Octubre de 2016
 
Un
 grupo de 18 cubanos —diez hombres y ocho mujeres— llegó en balsa a la 
Bahía de Tela, en el Caribe de Honduras, informó este miércoles una 
fuente oficial, que indicó que todos los emigrantes "están bien", reportó EFE.
Los
 cubanos llegaron la noche del martes en una embarcación a la reserva 
natural de Punta Sal, departamento caribeño de Atlántida, donde fueron 
auxiliados por autoridades de la zona, indicó en un comunicado de prensa
 la Municipalidad de Tela.
Los balseros permanecen
 albergados en el palacio municipal de los deportes de Tela por orden 
del alcalde teleño, Mario Fuentes, añadió la nota.
El
 estatus que recibirán los 18 cubanos lo determinarán las autoridades 
migratorias en Tegucigalpa, donde serán trasladados en las próximas 
horas, precisó la misma fuente.
El
 territorio hondureño es utilizado por emigrantes africanos, 
suramericanos, cubanos y chinos que, en su mayoría, buscan llegar a 
Estados Unidos, según las autoridades locales.
REPRESIÓN
Fuerzas del régimen detienen a miembros de la UNPACU en Santiago de Cuba y Holguín
DDC | Santiago de Cuba | 5 de Octubre de 2016
VENEZUELA
La policía política del régimen detuvo el martes a varios miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU),
 tres en Holguín e igual número en Santiago de Cuba, ante el inminente 
paso del huracán Matthew por el territorio oriental, informó el 
coordinador nacional de la organización, José Daniel Ferrer.
En
 un mensaje enviado a la redacción de DIARIO DE CUBA, el líder opositor 
explicó que "según los agentes de la dictadura, si los activistas 
publicaban información sensible sobre todo lo relacionado con el huracán
 podrían poner en peligro la 'seguridad del Estado'".
Ferrer
 precisó que en Holguín fueron detenidos Luis Lázaro Guanche y otros dos
 activistas, mientras en Santiago de Cuba, Jesús Sánchez y Alexis 
Rodriguez corrieron la misma suerte.
El
 líder de UNPACU describió fuertes operativos policiales para impedir a 
los activistas de la organización "tomar imágenes y realizar entrevistas
 sobre todo lo relacionado con el paso del huracán Matthew".
"El
 régimen no sólo difunde un discurso triunfalista cuando miles de 
ciudadanos de la región esperaban desesperados, en pésimas viviendas, la
 llegada del huracán; también mienten sobre las medidas tomadas, sobre 
los centros de evacuación, sobre las provisiones con que cuenta la 
población", dijo.
Lamentó que las fuerzas represivas "no hacen lo debido ni dejan que otros hagan".
"Ni
 en momentos tan complejos para el pueblo disminuyen la represión. La 
UNPACU ha tomado cientos de vídeos que ilustran la realidad en la 
región, la verdad que ocultan dirigentes y la prensa oficial. En medio 
de la parálisis del transporte hemos enviado estos videos hacia el 
occidente del país para que puedan ser publicados", escribió Ferrer.
Según el mensaje del opositor, "hace tres días en la provincia de Santiago de Cuba no hay acceso a internet".
"La
 UNPACU continuará ayudando y acompañando a la población en medio de las
 amenazas, vigilancia y represión de la dictadura", añadió.
Indicó
 que en Guantánamo, varios evacuados en la escuela de Barrio Obrero 
sufrieron afectaciones por un picadillo que consumieron. En Santiago de 
Cuba, un centenar de evacuados de la Escuela Secundaria de Altamira 
acudieron a la UNPACU, según el opositor, "porque no le habían dado 
desayuno".
VENEZUELA
Cabello dice que hay una solicitud para que Leopoldo López sea acusado de homicidio
AGENCIAS | Caracas | 6 de Octubre de 2016
El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello,
 aseguró el miércoles que los familiares de las 43 personas que murieron
 durante las protestas convocadas en 2014 por el opositor Leopoldo López solicitarán a tribunales que sea acusado de homicidio.
"Los
 familiares de las víctimas han introducido o están por introducir una 
demanda ante los tribunales para que se le acuse de homicidio por los 43
 muertos que causó ese asesino el día de la fecha de 'la salida'", dijo 
Cabello durante su programa transmitido por el canal estatal VTV, 
reportó EFE.
El
 12 de febrero de 2014 se llevó a cabo una marcha antigubernamental que 
fue convocada por el dirigente opositor Leopoldo López y que culminó con
 hechos de violencia.
Dichos
 actos supusieron el comienzo de una ola de protestas que se extendieron
 hasta junio y en las que se registraron oficialmente 43 muertes.
López
 está encarcelado desde febrero de 2014 y cumple una condena de casi 14 
años de prisión acusado de instigación pública, agavillamiento 
(asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio por los 
actos violentos ocurridos en Venezuela.
Sobre
 esto último, Cabello dijo el miércoles que a López se le acusó de estos
 delitos porque el juez Franklin Nieves (quien dictó condena a López) se
 aseguró de que solo fueran esos los que se le imputaran.
El también parlamentario chavista insistió en que "Leopoldo López debe seguir preso, él tiene que pagar por los 43 muertos".
La
 oposición venezolana y la defensa de López sostienen que el 
encarcelamiento del dirigente es injusto y que por ello es un "preso 
político" del Gobierno de Nicolás Maduro.
 
VENEZUELA
El CNE instala la mesa técnica de recolección de apoyos para el revocatorio a Maduro
AGENCIAS | Caracas | 6 de Octubre de 2016
BRASIL
El Consejo Nacional Electoral (CNE)
 de Venezuela instaló el miércoles una mesa técnica con el fin de 
finiquitar los aspectos logísticos y operacionales de la recolección del
 20 % de apoyos para activar el referendo revocatorio del presidente Nicolás Maduro que promueve la oposición venezolana, reportó EFE.
En
 la reunión los técnicos del ente electoral "presentaron los aspectos 
logísticos y operacionales para realizar la recolección" de voluntades, 
informó el CNE en un comunicado, en el que también señala que fue 
entregado "el listado de la infraestructura electoral que será 
desplegada para la jornada".
La
 nota señala que los representantes "técnicos" del Poder Electoral 
informaron en la reunión "las actividades del cronograma para la 
jornada" de recolección de voluntades, que se llevará a cabo el 26, 27 y
 28 de octubre.
El
 CNE comunicó también que se inició "una serie de actividades previas" 
para la recolecta del 20 %, "entre ellas la producción del material 
codificado", "la auditoría del Registro Electoral, la cual finalizó sin 
observaciones", y la prueba de ingeniería a las máquinas que culminó con
 "éxito".
Asimismo,
 el Poder Electoral indicó que para el próximo 10 de octubre está 
previsto que comience la capacitación de los operadores de las máquinas 
con las que se realizarán la recolecta de las manifestaciones de 
voluntades y que para el 13 y 14 de este mes realizarán la auditoría de 
software de las mismas.
"Los representantes de las organizaciones con fines políticos MUD y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
 también fueron informados sobre la preparación y configuración de las 
diferentes plataformas tecnológicas que se habilitarán para el evento", 
dice el CNE en su comunicado.
BRASIL
Otra denuncia de corrupción contra Lula, por negocios en Angola
AGENCIAS | Brasilia | 6 de Octubre de 2016
COREA DEL NORTE
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue
 acusado el miércoles por la Policía Federal de beneficiar a un sobrino a
 través de millonarios contratos en Angola con la empresa Odebrecht, en 
una nueva causa de corrupción contra el líder de izquierda, reportó la 
AFP.
Lula habría recibido sobornos por favorecer a la gigante de la construcción Odebrecht  utilizando
 sus influencias, de acuerdo a la operación policial que investiga 
contratos de esta firma con personas vinculadas a Lula, señaló la 
estatal Agencia Brasil.
La
 policía investiga un contrato millonario de 2012 entre Odebrecht y la 
firma Exergia del empresario Taiguara Rodrigues, sobrino de Lula, en las
 obras de ampliación y modernización de la hidroeléctrica de Cambambe, 
en el país africano.
El
 contrato fue formalizado el mismo año en que el banco público de 
fomento BNDES otorgó un crédito de 464 millones de dólares a Odebrecht 
para financiar ese proyecto, lo que llevó a la fiscalía a abrir una 
investigación para determinar si Lula es responsable de tráfico de 
influencias en favor de la compañía, detalló el diario O Estado de Sao 
Paulo.
Taiguara Rodrigues es hijo de Jacinto Ribeiro dos Santos, hermano de la primera esposa de Lula.
Sin
 nombrar directamente al expresidente, la Policía Federal señaló que "un
 agente político, siete ejecutivos de Odebrecht y otros dos socios de 
Exergia fueron acusados en el informe final", enviado a la fiscalía.
En
 el documento se establece que Odebrecht habría pagado 20 millones de 
reales (10,5 millones de dólares al cambio promedio de ese año) a 
Exergia, "sin la debida prestación de los servicios de ingeniería".
Los acusados podrían ser imputados de los delitos de corrupción activa, pasiva y lavado de dinero.
Una 'masacre mediática', según el Instituto Lula
El
 Instituto Lula, que representa al expresidente, indicó que los abogados
 "van a analizar el documento de la Policía Federal, filtrado a la 
prensa y divulgado con sensacionalismo antes del acceso de la defensa".
"Esa
 práctica deja claro que no son procesos serios de investigación, sino 
una campaña de masacre mediática", afirmó una nota enviada a la AFP.
Odebrecht
 es una de las principales empresas investigadas en la 'Operación Lava 
Jato' que indaga una enorme trama de corrupción en torno a la petrolera 
estatal Petrobras, desde donde se habría realizado millonarios desvíos 
de dinero hacia partidos políticos, uno de ellos el Partido de los 
Trabajadores (PT) de Lula.
Marcelo
 Odebrecht, expresidente del grupo que lleva su apellido, cumple una 
condena de 19 años y cuatro meses de prisión por el caso Petrobras.
El
 expresidente (2003-10) enfrenta dos juicios, uno en Curitiba y otro en 
Brasilia, relacionados con el megafraude en Petrobras, por cargos de 
corrupción, lavado de dinero y obstrucción a la justicia.
Odebrecht obtuvo el contrato para parte de las obras de la Zona Especial de Desarrollo que
 construye el Gobierno cubano en Mariel, para las que el estatal Banco 
Nacional del Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) concedió 
una financiación de más de 800 millones de dólares.
Según
 los fiscales brasileños, Lula era el "comandante máximo" del esquema de
 corrupción en Petrobras, pero no hay acusaciones formales ante la 
justicia por esas acusaciones.
Existen
 otras investigaciones abiertas contra el expresidente, que podrían 
transformarse en nuevas denuncias o ser archivadas por falta de pruebas.
También
 en el marco de la 'Operación Lava Jato' la Policía Federal investigará 
el supuesto pago de sobornos en la compra de termoeléctricas por parte 
de Petrobras durante el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso 
(1995-2002), antecesor de Lula, informó el miércoles el sitio de 
noticias G1.
COREA DEL NORTE
Deserciones en la élite norcoreana señalan las grietas en el régimen, dice funcionario de Seúl
AGENCIAS | Seúl | 6 de Octubre de 2016
 
Una
 serie de deserciones de funcionarios norcoreanos de alto rango, 
miembros de la élite del país comunista, indican el agrietamiento del 
régimen de Corea del Norte,
 aunque todavía es demasiado pronto para decir que las deserciones 
podrían ocasionar el colapso norcoreano, dijo este jueves un funcionario
 de Seúl citado por la agencia surcoreana Yonhap.
Este
 año, más funcionarios de alto rango de Corea del Norte han desertado a 
Corea del Sur, incluido el exdiplomático norcoreano estacionado en 
Londres, Thae Yong-ho, lo que es considerado por algunos expertos como 
una señal de inestabilidad en el régimen de Kim Jong-un.
El
 funcionario del Ministerio de Unificación de Seúl, que hizo tales 
declaraciones bajo condición de anonimato, añadió que la tendencia 
todavía no se considera como una señal grave de colapso norcoreano, en 
términos de cantidad y calidad, pero las deserciones sí indican grietas 
en el liderazgo de Kim.
Manifestó
 que el cambio de régimen no es el objetivo de la política intercoreana 
de Corea del Sur, añadiendo que el Gobierno se atendrá a la política de 
la presidenta Park Geun-hye sobre el fomento de la confianza mutua para 
la reunificación.
El
 funcionario dijo que el número de desertores norcoreanos de alto rango 
creció este año con respecto al año pasado, aunque no reveló las cifras 
exactas.
Thae
 Yong-ho desertó al Sur junto con su familia en agosto de este año, lo 
que le convirtió en el funcionario norcoreano de mayor rango en desertar
 a Corea del Sur. Se sabe que Thae se mudó al Sur por su desilusión 
sobre Pyongyang y sus preocupaciones por el futuro de sus hijos.
Asimismo,
 recientemente, un funcionario de alto nivel estacionado en la misión 
norcoreana ante Pekín desertó al Sur junto con su familia, según datos 
de una fuente familiarizada con las cuestiones norcoreanas.
La
 fuente añadió que se cree que el funcionario estaba a cargo de 
proporcionar suministros médicos a una clínica en Pyongyang que atiende 
al líder norcoreano y su familia.
En
 cuanto al aniversario de la fundación del partido gobernante 
norcoreano, el Partido de los Trabajadores, que se celebra el 10 de 
octubre, el funcionario de Seúl dijo que no se han mostrado señales de 
preparativos de un desfile militar.
Corea del Norte organizó el año pasado un gran desfile, durante el aniversario 70, para vanagloriarse de sus proezas militares.
Pekín y Washington negocian nuevas sanciones contra Pyongyang
China
 y Estados Unidos encabezan las negociaciones de una nueva Resolución 
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Corea del Norte en la
 que se anulen resquicios de las anteriores.
En
 particular se reducirían las exenciones que resoluciones previas han 
dejado a fin de proteger el bienestar del pueblo norcoreano, dijeron 
fuentes diplomáticas a la agencia surcoreana Yonhap, citada por EFE.
El
 régimen de Corea del Norte ha sido sancionado de manera reiterada por 
el Consejo de Seguridad debido a que sigue adelante con sus programas de
 desarrollo nuclear y de misiles.
Las
 nuevas sanciones castigarían el quinto ensayo nuclear que realizó Corea
 del Norte, el cual tuvo lugar el nueve de septiembre pasado con el 
objetivo de probar una cabeza nuclear.
Esa
 quinta prueba en una década y la segunda en este 2016, produjo un sismo
 de 5.3 grados Richter cerca de Punggye-ri, donde se han efectuado otros
 ensayos similares.
De acuerdo con expertos tuvo una potencia de 20 a 30 kilotones, por lo que sería la más potente realizada por Pyongyang.
Las
 negociaciones chino-estadunidenses para las nuevas sanciones a través 
de una Resolución del Consejo de Seguridad, taparían los resquicios que 
permiten a Pyongyang abastecer de dólares a su programa nuclear.
Entre
 esos resquicios figura el comercio, aunque no de manera total, pues 
Pekín se opone, pero sí en forma de evitar el ingreso de divisas a la 
economía norcoreana, señalaron las fuentes a Yonhap.
El
 Gobierno chino es el principal socio comercial del régimen norcoreano y
 en abril pasado restringió al uso civil las ventas de carbón, hierro y 
mineral de hierro a Pyongyang.
También
 restringió las ventas de queroseno y derivados del petróleo usados como
 propelentes de cohetes, y restringió sus propias compras de oro y 
piedras raras norcoreanas.
COLOMBIA
Santos y Uribe continuarán con el diálogo para tratar de salvar el acuerdo de paz
AGENCIAS | Bogotá | 6 de Octubre de 2016
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe de la oposición, Álvaro Uribe,
 anunciaron el miércoles que continuarán en la búsqueda de consensos 
para salvar el acuerdo de paz con las FARC, sumido en una crisis que 
impide su implementación luego de su inesperado rechazo en un 
plebiscito, reportó Reuters.
En
 el primer encuentro en al menos cinco años, los antiguos aliados 
políticos —distanciados sobre las concesiones que se deben dar a las 
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
 para que silencien fusiles—, exploraron puntos de aproximación que 
permitan superar la encrucijada pero no lograron acuerdos concretos.
"Escuchamos
 por cerca de cuatro horas con mucha atención sus inquietudes", dijo 
Santos al término de la reunión con Uribe. "Todo esto deberá, como es 
natural, ser tratado con la delegación de las FARC en La Habana".
Por
 su parte, Uribe aseguró que le expresó al presidente la necesidad de 
hacer "ajustes y proposiciones que deberán introducirse a los textos de 
La Habana para buscar un nuevo acuerdo de paz que vincule a la totalidad
 de los colombianos".
El
 expresidente pide que los jefes de las FARC paguen cárcel por sus 
crímenes, que incluyen asesinatos y secuestros, y se opone a que ocupen 
cargos políticos de elección popular.
Uribe,
 quien gobernó Colombia dos periodos consecutivos entre el 2002 y el 
2010, propone corregir los acuerdos que firmó Santos con el máximo 
comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", con la 
aprobación de la comunidad internacional.
"Haremos
 de nuestra parte todo el esfuerzo para aportar en la construcción de un
 buen consenso para nuestra democracia", reiteró.
Pero
 sus demandas parecen exageradas para ser aceptadas por las FARC, que 
habían negociado penas privativas de la libertad de hasta ocho años pero
 no cárcel, además de diez escaños en el Congreso a partir del 2018 
durante dos periodos legislativos.
El
 exmandatario y actual senador, quien durante su Gobierno lanzó la más 
fuerte ofensiva militar contra las FARC, a las que obligó a replegarse a
 lo profundo de las selvas y montañas, descartó la posibilidad de viajar
 a Cuba para renegociar el acuerdo de paz con la guerrilla.
Más encuentros
No hay comentarios:
Publicar un comentario