Boletín del 22 de septiembre de 2016.
TELECOMUNICACIONES
ETECSA planea establecer conexión a internet en el Malecón
DDC | La Habana | 21 de Septiembre de 2016
La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prevé proveer con tecnología WiFi el acceso a internet en el Malecón de La Habana, anunciaron autoridades citadas por la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).
La
 conexión está concebida desde Prado hasta la entrada del túnel de 5ta 
Avenida, donde ya están identificados dónde se colocarán los puntos de 
acceso inalámbrico , así como el equipamiento técnico, dijo al medio 
oficial Eudes Monier Núñez, Jede del Departamento de Mercadotecnia y 
Comunicación de ETECSA en la capital.
El
 funcionario no precisó una fecha de inicio del servicio. Dependerá 
—aclaró— del desarrollo del montaje, que será complejo debido a la 
extensión del paseo marítimo.
Añadió
 que la decisión de permitir internet en esta zona responde a la 
afluencia de personas al Malecón, fundamentalmente jóvenes, que hacen 
uso de internet.
Según el directivo de ETECSA,
 de las 30 zonas WiFi que se deben abrir en 2016, ya tienen instaladas 
17 y el resto estarán disponibles cuando cuenten con los equipamientos 
necesarios.
Iris
 Durán, comunicadora de la entidad, dijo que todos los municipios tienen
 al menos una zona WiFi, y algunos de ellos, en función de su extensión y
 densidad poblacional, poseen hasta cinco áreas iluminadas.
Del
 total de puntos de acceso creados este año —agregó— este último 17 de 
septiembre abrieron seis de los puntos en Marianao, Guanabo, Guanabacoa,
 Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón y El Cerro.
Según
 datos de la propia ETECSA, en la Isla existen unas 250.000 conexiones 
en las 1.006 zonas públicas de acceso a internet en todo el territorio 
nacional.
A
 pesar de que el país ha aumentado el número de zonas de acceso 
inalámbrico en parques y avenidas céntricas de algunas ciudades, la 
densidad del servicio se mantiene baja en una población de unos 11,1 
millones de habitantes.
Según
 la organización no gubernamental Freedom House, Cuba es el país más 
restrictivo de América en tecnología de la información y la comunicación
 y además tiene una de las tasas más bajas de penetración de internet en
 el mundo. Solo un 5 % de la población tiene acceso a internet y un 25 %
 puede enviar y recibir correos electrónicos.
 
CRISIS MIGRATORIA
La Marina mexicana rescata a 12 balseros cerca de Isla Mujeres
DDC | Ciudad de México | 22 de Septiembre de 2016
Oficiales de la Secretaría de Marina de México rescataron
 a 12 cubanos que se encontraban a la deriva en una embarcación a 75 
millas náuticas (139 kilómetros) de Isla Mujeres, Quintana Roo, informó 
el sitio digital SDPnoticias.com.
En
 un comunicado, la dependencia informó que las personas auxiliadas eran 
diez hombres y dos mujeres, de entre 18 y 48 años de edad, quienes 
fueron trasladados al muelle de la Quinta Región Naval y posteriormente 
conducidos al Hospital Naval para su evaluación médica.
En
 ese lugar —añadió la nota—, se les proporcionó hidratación y 
alimentación, y posteriormente fueron llevados a Cancún para ser 
entregados al Instituto Nacional de Migración (INM), quien definirá su situación legal en el país.
FINANZAS
Compañía de Miami lanza primera tarjeta prepago para uso exclusivo en viajes a Cuba
AGENCIAS | Miami | 22 de Septiembre de 2016
La
 compañía International Port Corp (IPC), con sede en Miami, lanzará a 
partir del próximo 1 de octubre una tarjeta prepago para uso de 
estadounidenses que viajen a Cuba, señaló a EFE el presidente de la firma, Larry Nussbaum.
La
 tarjeta Club Malecón será aceptada en cajeros automáticos, tiendas de 
cambio de divisas de Cuba (CADECA), oficinas bancarias, así como en los 
puntos de venta que acepten un sistema de pago a través de esta tarjeta,
 y que el ejecutivo cifra en unos 4.000 en toda la Isla.
"Mi
 tarjeta se vende en dólares estadounidenses y en Estados Unidos, y solo
 puede ser usada en Cuba", precisó el ejecutivo en declaraciones a la 
agencia española.
El
 presidente y fundador de IPC creó el producto con la intención de 
cubrir la falta de tarjetas de crédito o infraestructuras de cajeros 
automáticos, a pesar de que los bancos estadounidenses pueden emitir 
tarjetas de débito utilizables en Cuba, algo que hasta el momento solo 
el banco Stonegate ha desarrollado.
La
 tarjeta Club Malecón, que según EFE cuenta con la aprobación de las 
autoridades bancarias cubanas, puede emitirse a nombre de residentes de 
la Isla, quienes pueden ir a una agencia bancaria a retirar efectivo con
 ella, según explicó Nussbaum.
"Con
 un una identificación apropiada puedes ir a un banco y retirar tanto 
efectivo como tengas en tu balance", señaló el ejecutivo.
"La
 respuesta es tremenda, es la primera vez que alguien puede tener una 
tarjeta que se puede utilizar en Cuba y que no requiere mucho papeleo", 
señaló el presidente de la compañía, en alusión a las personas que han 
mostrado interés en aplicar a este producto.
La
 tarjeta, que cumple con las leyes de seguridad y bancarias cubanas, no 
requiere un mínimo de depósito, mientras que el máximo permitido es de 
10.000 dólares.
Hay
 un cargo de diez dólares por la compra de la tarjeta prepago por 
primera vez, que se deduce con la primera compra efectuada, y una cuota 
de servicio del 6 % para procesar las tarjetas, así como un 3 % por el 
cambio de divisas.
La tarjeta, que es intransferible, también se puede cargar con transferencias de dinero a través de PayPal.
OPINIÓN
Hipocresía de las ideas socialistas
HILDEBRANDO CHAVIANO MONTES | La Habana | 22 de Septiembre de 2016
Salvo
 alguna que otra excepción, los diferentes sistemas de socialismo en el 
mundo enfrentan un problema insalvable: se gasta más de lo que se 
produce y no se produce más por la falta de estímulo que genera la 
búsqueda del Estado de bienestar, el Santo Grial de los socialistas.
Cuba, por supuesto, no cuenta entre las excepciones. Quizás para desgracia de los cubanos, el socialismo
 se ha quedado en Cuba para servir como el faro que anuncia los 
arrecifes que pueden echar a pique la más boyante de las economías.
El
 socialismo se debate en estos momentos en una crisis, no solo por su 
falta de resultados concretos en la búsqueda del llamado Estado de 
bienestar, sino por la carencia de principios éticos que lo justifiquen 
ante sus seguidores.
En
 su origen, hace ya dos siglos, podían aceptarse  las ideas socialistas 
en un mundo donde ciertamente el estado natural de la humanidad era ser 
pobre y el sistema capitalista pugnaba por establecerse en medio de 
hambrunas crónicas, pandemias y guerras. Ese era el panorama que los 
pioneros del socialismo presenciaban cuando abogaron por la intromisión 
del Estado para garantizar la satisfacción de una serie de necesidades 
sociales consideradas básicas.
Desde
 entonces, la educación y la salud pasaron a formar parte de lo que 
serían obligaciones del Estado, además de las ya reconocidas 
responsabilidades de facilitar infraestructuras, legislar, impartir 
justicia, la defensa y el orden interior. Pero para llevar a término  
estas tareas cualquier Estado necesita dinero y un aparato burocrático 
que las implemente, lo cual significa que mientras más ambiciosos sean 
los planes benefactores mayor será la burocracia y más el dinero a 
gastar.
Como
 el Estado no produce, el dinero que utiliza proviene de la actividad 
económica que se desarrolla en la sociedad con independencia de si el 
Gobierno es bueno o no y de su color politico. Productores-consumidores,
 comerciantes-consumidores, consumidores en general, se encargan de 
generar ganancias de las que el Estado extrae una parte —impuestos— para
 ser utilizada con más o menos eficiencia en la satisfacción de 
necesidades públicas.
Caprichosamente,
 los gobiernos socialistas de corte estalinista consideran que es 
demasiada la ganancia generada durante el proceso de producción y 
comercialización y no les basta con cobrar impuestos, sino que se 
convierten en productores y comercializadores con la intención 
manifiesta de quedarse con todo y distribuir los beneficios a su antojo 
sin arreglo a las leyes del mercado.
En la actualidad, los pobres en el mundo rondan un tercio de la población mundial gracias a que el capitalismo
 provocó el aumento incesante de la producción de bienes y servicios. 
Incluso ese tercio pobre de la humanidad —exceptuando tal vez los que se
 consideran en pobreza extrema— vive en términos generales con mayores 
índices de consumo y comodidades que los habitantes no pobres de la 
Europa del siglo XIX. Vista en perspectiva, la Europa previa al 
capitalismo era una enorme favela.
El
 desarrollo actual de la humanidad se debe a la aplicación del sistema 
de producción capitalista o economía de mercado con sus incentivos al 
crecimiento del individuo. Los socialistas, por su parte, insisten en 
ser ellos los más capacitados para distribuir las riquezas producidas 
por los capitalistas en virtud de cierta investidura divina.
Pero
 como es sabido en este plano terrenal, a más socialismo, menos riquezas
 producidas y, en consecuencia, menos riquezas a distribuir. Ese es el 
pequeño detalle que los fanáticos del socialismo (de cualquier tipo) no 
toman en cuenta. Los individuos son más productivos en la medida que sus
 intereses personales van a ser recompensados. El hombre actual funciona
 con las mismas motivaciones que el hombre de las cavernas —gracias a 
ello dejó las cavernas—; no existe el hombre socialista incapaz de 
pensar en su propio beneficio y en el de su familia. Ni siquiera entre 
los líderes y gente de fila más comprometidos con las ideas socialistas 
se puede encontrar uno capaz de despojarse de sus pertenencias, para 
compartirlas con un semejante. El objetivo de los ideólogos socialistas 
es arrebatar lo que por derecho le pertenece a otro, y convertirse a sí 
mismos en magnánimos distribuidores de lo ajeno.
En
 el siglo XIX podían ser bien vistas las ideas socialistas y generar 
simpatías entre los trabajadores e intelectuales de la época. A estas 
alturas, el apoyo a las ideas socialistas puede encontrarse 
 principalmente entre personas que prefieren ser mantenidas con 
precariedad por el Estado, antes que esforzarse personalmente, así como 
entre intelectuales trasnochados y políticos hipócritas que buscan 
hacerse con la bolsa del erario público el mayor tiempo posible.
SOCIEDAD
Eddy Cué, directivo de Apple e hijo de cubanos, en la lista de los 20 latinos más influyentes del mundo tecnológico
DDC | Miami | 21 de Septiembre de 2016
El vicepresidente de software y servicios de internet de Apple,
 Eddy Cué, de origen cubano, está en la lista de los 20 latinos más 
influyentes en el mundo tecnológico, divulgada el martes por la web CNET en Español.
Conocido como Eddy por toda la industria, Cué es uno de los ejecutivos más longevos y poderosos de Apple. Nacido en Florida, es hijo único de inmigrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos en 1962. 
"Mi primer idioma fue el español", dice en declaraciones a la web. "No aprendí inglés sino hasta que fui a la escuela".
Sus
 padres trabajaban muchas horas —su madre como carnicera, su padre 
montando las luces en escenarios de espectáculos en Miami Beach— y su 
abuela lo cuidaba por las mañanas y tardes.
De
 sus padres, que no fueron a la universidad, aprendió el valor de 
trabajar duro, dice la web. "Lo que querían era que su hijo fuera más 
exitoso que ellos", dijo Cué en entrevista con CNET en Español en su oficina en el campus de Apple. 
El
 hijo mayor de Cué, de 24 años, es un emprendedor que va por su segunda 
startup; su segundo hijo, de 22, trabaja en Nest, la empresa del hogar 
inteligente que Google adquirió por 3.200 millones de dólares en 2014.
Cué
 se unió a Apple en 1989. Actualmente supervisa iTunes, Apple Music, 
Apple Pay, Siri, Maps y iCloud, entre varias cosas más. Trabajó en la 
creación de la tienda en línea de Apple en 1998, la de iTunes en 2003 y 
la App Store en 2008.
REPRESIÓN
El régimen impide a una docena de jóvenes tramitar un visado para España
AGENCIAS | Madrid | 21 de Septiembre de 2016
Agentes
 policiales y de la Seguridad del Estado impidieron el martes que una 
docena de jóvenes opositores tramitasen en el consulado de España en La 
Habana los visados para poder viajar a Madrid a primeros de octubre y 
recibir una formación de dos meses en el Instituto Atlántico de Gobierno
 que preside José María Aznar, reportó Europa Press.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH),
 organización fundada en Madrid por exprisioneros políticos cubanos, 
denunció que la Policía retuvo en sus domicilios a dos colaboradores de 
la organización que debían personarse el martes en el Consulado español 
para pagar las tasas de los visados de los jóvenes, que ascienden a 70 
dólares por persona.
Marthadela Tamayo
 y Juan Antonio Madrazo no pudieron salir de su domicilio y, por lo 
tanto, perdieron la cita que tenían en el Consulado, que les volvió a 
citar para la semana próxima, informó a Europa Press una portavoz del 
OCDH.
El
 problema es que la mayoría de los jóvenes no reside en La Habana y 
varios de ellos han hecho un largo viaje desde provincias remotas. La 
imposibilidad de tramitar este martes su visado supone por tanto para 
ellos algo más que un contratiempo y sobre todo, pérdida de dinero, 
añadió.
Las
 normas del Consulado exigen que las tasas del visado se paguen 
físicamente en sus oficinas y en metálico. Para el OCDH la Policía 
pretende obstaculizar los planes de los jóvenes opositores, entre los 
que se encuentra el líder juvenil de la Unión Patriótica de Cuba 
(UNPACU), Carlos Amel Oliva, que mantuvo este verano una huelga de hambre de cuatro semanas.
Aunque
 no es la primera vez que el Observatorio organiza con el instituto de 
Aznar cursos de formación para jóvenes promesas de la oposición cubana, 
sí se trata del viaje con mayor número de participantes de los 
organizados hasta la fecha.
SOCIEDAD CIVIL
'Ayudé a ponerlos, ahora tengo que ayudar a quitarlos'
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 22 de Septiembre de 2016
El martes por la mañana llegué a Neptuno 1055 entre San Francisco y Espada, donde estaba prevista la realización de una reunión de mujeres cubanas,
 coordinadoras de distintos proyectos. Pretendía cubrir la actividad 
como periodista, pero cuando llegué al segundo piso del edificio, al 
apartamento que sería sede de la reunión, me encontré frente a una reja 
cerrada.
Llamé por teléfono a la activista Marthadela Tamayo,
 una de las participantes, asumiendo que habría llegado ya al lugar y 
podría abrirme. Pero tanto Marthadela como Juan Antonio Madrazo Luna, 
Coordinador Nacional del Comité Ciudadanos por la Integración Racial 
(CIR), tenían un cerco de la Seguridad del Estado en los bajos del 
apartamento donde viven, en Soledad y Jesús Peregrino, desde las 6:00AM,
 y no podían salir.
Una
 señora del edificio vino a preguntarme qué apartamento buscaba y quién 
yo era. Mi primera impresión fue que se trataba de la presidenta del 
Comité de Defensa de la Revolución (CDR), quizás informada de la 
realización de una actividad "contrarrevolucionaria".
Lucía
 como esas señoras mayores, intransigentes, orgullosas de su trayectoria
 revolucionaria y de haber luchado "por esto". Y no me equivoqué.
Aida
 Valdés Santana (1939) luchó contra la dictadura de Fulgencio Batista. 
Pero desde 1961 decidió oponerse al llamado "gobierno revolucionario". 
Eso le ha costado ir a la cárcel cuatro veces.
El
 martes 20, a las 7:00AM, se presentó un agente de la Seguridad del 
Estado en su casa, para decirle que no se permitiría allí la reunión de 
mujeres.
"Iba a ser una reunión de 12 o 13 mujeres, totalmente pacífica", dice Aida.
Ya que no había reunión que cubrir, decidí conversar con esta cubana que se ha enfrentado al Gobierno por más de 50 años.
"Tenía
 17 años cuando luché contra la dictadura de Batista —me cuenta—. En 
1962 organicé la primera huelga de trabajadores en este país desde 1959.
 Era líder sindical; los trabajadores de la alimentación teníamos unos 
bonos de accionistas que nos habían dado los dueños. Lázaro Peña 
[histórico líder sindicalista] vino a la empresa a hacer una reunión 
para quitárnoslos. Les dije a mis compañeros que yo daría la señal, 
levantándome y tirando la silla al piso. Lo hice y dejamos a Lázaro Peña
 solo. Al día siguiente, me citaron en el periódico Hoy, donde 
radicaban Peña y Blas Roca. Fui a juicio y me sentenciaron a dos años 
por propaganda enemiga. Estuve presa en una granja en Santa Clara. 
Cuando salí, creé la Coordinadora Obrera de Cuba."
¿Volvió a trabajar para el Estado, de qué vivía?
"Me
 pusieron a trabajar en un almacén de acumuladores, cargándolos. Casi 
todos los que trabajábamos allí éramos ex presos políticos. Después, me 
mandaron para el INRA (Instituto Nacional de la Reforma Agraria) y 
trabajé allí haciendo herraduras para caballos; allí también todos eran 
ex presos políticos. Los hombres no me dejaban trabajar."
"He
 tenido que sobrevivir como cualquier cubano, contra la pared. He 
vendido frituras, de todo… La suerte ha sido mi familia, mis sobrinas 
que viven conmigo. Además tengo familiares que viven en el extranjero y 
aman 'esto' tanto como yo."
Además
 de su primer encarcelamiento, Aida Valdés estuvo presa en 1967 otros 
dos años. En 1968 fundó la Coordinadora Nacional de Ex Presos y Presos 
Políticos.
En 1977 fue acusada de propagar conceptos desinformados contra la sociedad socialista y encarcelada otro año.
"Me
 han acusado de propagar falsas noticias, pero siempre buscamos pruebas.
 Tenemos en lista, hasta ahora, por lo que sabemos y hemos podido 
comprobar, 84 presos políticos."
En 1981, Aida Valdés Santana fue despojada de la herencia familiar, pese a tener testamento, y enviada a prisión otros dos años.
"Tony
 de la Guardia mandó a que me lo quitaran todo, porque yo era una 
connotada contrarrevolucionaria. Cuando lo condenaron a muerte, después,
 lo celebré con un trago."
Aida
 Valdés emplea jaranas todo el tiempo y se preocupa medio en serio y 
medio en broma de cómo va a salir en la foto que le tomo con el celular.
 Reacciona con más calma que yo cuando llaman a la puerta. Se trata de 
los pocos que han podido llegar a la casa aparte de mí. Solo luce 
preocupada cuando tienen que irse, porque los agentes de la Seguridad 
del Estado continúan en la calle San Francisco. Pero cuando me cuenta 
algo que sucedió en la década del 80, su cara y su voz cambian.
"Iba
 en la moto con mi hermano y una sobrina. Nos embistió un jeep militar. A
 mi sobrina y mí no nos pasó nada, pero mi hermano tenía la pierna 
desprendida casi desde la ingle."
Pero quizás no fue intencional, los accidentes pasan.
"Pero
 nos dejaron tirados ahí, en Santa Catalina y Mayía. Mi sobrina se tiró 
delante de un carro para obligarlo a parar y que nos llevaran al 
hospital con mi hermano. Él perdió la pierna, creo que querían matarme a
 mí. Ahora él vive afuera."
¿Usted por qué no se ha ido?
"Yo
 digo que ayudé a ponerlos ahí; ahora tengo que ayudar a quitarlos. Si 
tantos miles de cubanos no hubieran abandonado el país, ya no tendríamos
 este sistema. Si tantos no hubieran puesto a sus hijos en aviones, 
desde la Operación Peter Pan, estarían junto a nosotros luchando."
Aida
 Valdés Santana ha recibido varias condecoraciones por su trabajo a 
favor de los Derechos Humanos en Cuba. Por solo citar algunas: Premio 
Internacional de Derechos Humanos Marie Curie, Diploma Ciudadana 
Ejemplar de Nueva Jersey, Diploma de Reconocimiento de la Legión 
Extranjera, Diploma de Honor por sus Logros en pro de los Derechos 
Humanos y los Presos Políticos en Cuba, Diploma de Reconocimiento de la 
Lincoln-Martí Human for Rights.
En
 1978, Valdés Santana participó en el único diálogo entre el Gobierno 
cubano y la oposición en Cuba y en el exilio, en el que se logró la 
libertad de 3.600 presos políticos.
Ahora, se presentará como candidata independiente por la Plataforma #Otro 18, a las próximas elecciones para Delegada del Poder Popular.
Cuando
 abandoné su apartamento, pasadas las 12:30 p.m., aún había agentes de 
la Seguridad en la calle San Francisco. Juan Antonio Madrazo Luna y 
Marthadela Tamayo estuvieron retenidos en su propio apartamento hasta 
las 6:00PM. El operativo de la Seguridad del Estado, en los bajos de su 
casa, duró 12 horas.
RELACIONES CUBA-EEUU
'Granma' publica primera nota de la embajada de EEUU en La Habana
AGENCIAS | La Habana | 22 de Septiembre de 2016
Por primera vez el diario oficial Granma,
 en sus 51 años de existencia, difundió una nota informativa dirigida a 
los ciudadanos estadounidenses residentes en la Isla, con miras a las elecciones presidenciales de noviembre próximo.
Ubicado
 en la parte inferior de la sección internacional de periódico estatal, 
el texto de dos párrafos de la Embajada de Estados Unidos en La 
Habana detalla el procedimiento para que los ciudadanos estadounidenses 
envíen su boleta electoral.
Interrogado
 por la AFP, un funcionario de la delegación norteamericana se declaró 
"feliz" por la publicación, impensable durante el largo enfrentamiento 
que mantuvieron los gobiernos de Cuba y Estados Unidos en el contexto de
 la Guerra Fría.
En julio de 2015, los dos gobiernos restablecieron relaciones diplomáticas
 después de más de medio siglo, y en marzo de este año Barack Obama se 
convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en visitar la Isla 
en 88 años.
"Granma
 publica regularmente las informaciones de otras embajadas. Ahora esto 
es posible para nosotros que (también) tenemos una embajada", señaló la 
fuente que pidió no ser identificada.
Al
 igual que lo hace con las demás representaciones diplomáticas, el 
órgano del Partido Comunista no cobró por el aviso. La embajada 
estadounidense no precisó de inmediato el número de estadounidenses 
residentes en la Isla.
RELACIONES CUBA-EEUU
El giro de Trump sobre la política de EEUU hacia el régimen genera inquietud en la Isla
AGENCIAS | La Habana | 21 de Septiembre de 2016
Hasta
 la semana pasada los cubanos miraban distantes la carrera presidencial 
en Estados Unidos. Después de todo, y con algunos matices, la demócrata 
Hillary Clinton y el republicano Donald Trump habían coincidido en darle continuidad al deshielo binacional, reporta AP.
La situación, sin embargo, comenzó a cambiar el fin de semana. De visita en Miami, Trump se desdijo y amenazó con deshacer el acercamiento entre Washington y La Habana a menos que el presidente Raúl Castro cumpla una serie de demandas, incluida la liberación de presos políticos.
"No
 pienso que (Trump) vaya a tomar una decisión tan drástica. ¿O sí?", se 
preguntó con asombro Bernardo Toledo, un jubilado de 72 años que fue 
consultado por AP sobre la posibilidad de que el republicano derogue las
 medidas de deshielo. "Sería una desgracia".
En
 Miami, Trump aseguró el viernes que dedicará su mandato a luchar contra
 la "opresión" comunista y a favor de una apertura política en Cuba, 
mientras advirtió que revertiría las órdenes ejecutivas de Obama, "a 
menos que el régimen de los Castro escuche nuestras demandas". 
Por ser medidas ejecutivas, que no necesitan autorización del Congreso, el próximo mandatario puede revertirlas al gusto. 
De
 una docena de personas consultadas en calles del centro de La Habana, 
por lo menos la mitad había oído o leído sobre los comentarios del 
magnate republicano. Pero incluso los que no, se mostraron contrarios a 
regresar a los tiempos de una hostilidad abierta entre ambas naciones. 
"Nosotros
 queremos estar en paz, ¿él (Trump) no piensa en las familias? Imagínese
 cómo pondría algo así a todo el mundo, preocupado", dijo la 
farmacéutica Heidi Picot, para quien además es inadmisible que el 
magnate intente condicionar a Cuba. "¿A quién le gusta que vayan a su 
casa a mandar? Respeta para que te respeten". 
Otro
 aspecto recurrente en las consideraciones de los ciudadanos en la Isla 
fue el impacto económico que podría implicar el revertir el 
acercamiento, sobre todo con la crisis de dos de sus más fuertes aliados
 políticos en la región Venezuela —el primer socio comercial y su 
principal abastecedor de crudo— y Brasil —una de las fuentes más 
importantes de contratación de servicios profesionales cubanos. 
Por
 lo pronto, Clinton mantiene una ventaja electoral sobre Trump para los 
comicios que se realizarán en noviembre próximo y a diferencia del 
segundo la demócrata apoya continuar con la política de Obama que 
reabrió la embajada en la Isla, reinstaló los vuelos comerciales 
directos, retiró a la Isla de la lista de patrocinadores del terrorismo y
 generó iniciativas para encuentros de cooperación en materia de 
seguridad o finanzas, entre otros. 
"No
 creo que para Trump sea muy fácil revertir algunas cosas. ¿Romper 
relaciones diplomáticas? ¿Poner a Cuba otra vez en la lista de estados 
terroristas? Esas son cosas casi imposibles", aseguró a la AP el 
exdiplomático y académico cercano al régimen Carlos Alzugaray.
"El
 Gobierno cubano está dando todos los pasos para favorecer que las 
relaciones económicas se sigan ampliando...Y creo que el estadounidense 
también ha sido inteligente en hacer avanzar la agenda", expresó 
Alzugaray. "Pero el embargo es como el elefante dentro del cuarto, que 
no deja que la gente se mueva. El elefante está siendo empujado para 
afuera del cuarto, pero muy lentamente".
Sin
 hacer mención explícita a Trump, el gobernante Raúl Castro señaló el 
fin de semana que el régimen mantendrá su demanda del fin del embargo y 
la devolución de la Base Naval de Guantánamo y aseguró que la Isla no 
está dispuesta "a renunciar a uno solo de sus principios, ni a realizar 
concesiones inherentes a su soberanía e independencia". 
En cambio, columnistas de medios de prensa oficiales tuvieron una reacción aireada con nombre y apellido. 
"El
 candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, aprovechó su 
visita a Miami para atacar a Cuba", escribió en la página de internet de
 Radio Reloj, el editorialista Nicanor León Cotayo. "¿Cuál fue su 
escenario? Donde hace más de 50 años se albergan pandillas 
ultraderechistas enemigas".
En las calles de la Isla algunos no ocultan su inquietud.
"Se
 había abierto la puerta para mejorar las relaciones y no es bueno que 
eso se eche para atrás. Es también una vía para adelantar la economía, 
para que sea más variada", comentó Yenitsia Arango, una enfermera de 34 
años.
POLÍTICA
Aznar: 'La verdadera transición en Cuba tendrá lugar cuando existan elecciones libres'
AGENCIAS | Nueva York | 21 de Septiembre de 2016
El expresidente del Gobierno español José María Aznar se mostró hoy escéptico frente al acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC por los "riesgos" que implica, así como sobre el futuro en Cuba ante las nuevas relaciones con Washington, reportó EFE.
Aznar
 señaló que él no "considera" que "los acuerdos diplomáticos recientes 
(con La Habana) sean una señal de apertura política".
"La
 verdadera transición a la democracia vendrá cuando existan en Cuba 
elecciones libres, libertad de expresión y no represión ni amenazas", 
afirmó.
Aznar
 sostuvo que le parece "asombroso que en plena segunda década del siglo 
XXI, dos octogenarios manejen la situación en Cuba y que se hayan 
restablecido las relaciones con (el Gobierno de) Estados Unidos sin 
condiciones que se sepa".
"Y que conste que yo siempre fui partidario de restablecer relaciones diplomáticas
 con (el Gobierno de) Cuba. Nunca fui partidario del embargo, pero lo 
que no entiendo es que se pueda llegar a un reconocimiento internacional
 que se equipare casi a legitimar el régimen", añadió.
La
 situación de Cuba fue comparada por el expresidente del Gobierno 
español con la de Venezuela, "con la diferencia que hace apenas unos 
años en Venezuela sí hubo democracia", apuntó.
Aznar reclamó la liberación de políticos presos en Venezuela y la celebración de un referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro antes de fin de este año.
El
 exdirigente del Partido Popular español (PP) dijo que hacía estas 
valoraciones "pensando en lo que ha sido parte fundamental" de su vida: 
"El compromiso con las libertades, la democracia y los derechos 
humanos".
VENEZUELA
El Poder Electoral descarta referendo revocatorio contra Maduro en 2016
AGENCIAS | Caracas | 22 de Septiembre de 2016
El Poder Electoral de Venezuela descartó el miércoles que el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro se efectúe este año, lo que imposibilita un cambio de Gobierno como esperaba la oposición.
"El
 evento pudiera efectuarse a mediados del primer trimestre de 2017", 
anunció en un comunicado el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras una 
reunión con delegados del oficialismo y de la opositora Mesa de la 
Unidad Democrática (MUD), reportó la AFP.
La
 oposición pretendía que el referendo se realizara antes del 10 de enero
 de 2017, pues si Maduro pierde habrá nuevas elecciones. En una fecha 
posterior, si es derrotado, el mandato lo concluirá su vicepresidente.
El
 órgano electoral, acusado por la oposición de ser aliado del Gobierno, 
estableció que la próxima etapa del proceso, el recaudo de cuatro 
millones de firmas (20% del padrón electoral) necesarias para llamar a 
la consulta, será del 26 al 28 de octubre.
El
 CNE señaló que, si se cumple ese requisito, la consulta sería convocada
 a inicios de diciembre y a partir de entonces correrán los 90 días 
"reglamentarios que tiene el organismo" para llevarla a cabo.
Aunque
 calificó de ilegales dichas condiciones, la oposición venezolana, que 
esperaba desde la semana pasada la fecha y las condiciones de la próxima
 etapa del proceso, auguró una "derrota" de Maduro.
"Millones
 de venezolanos se van a movilizar, dándole una contundente derrota 
electoral, pero también política y moral", dijo en rueda de prensa Jesús
 Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD.
La
 oposición se declaró en "sesión permanente" para definir medidas de 
presión por la consulta. "Los venezolanos les vamos a dar una lección 
histórica. Ustedes no seguirán hundiendo a este país en la miseria", 
aseguró el excandidato presidencial Henrique Capriles.
MÚSICA
Una quincena de músicos cubanos, nominados a los Grammy Latinos
DDC | Madrid | 21 de Septiembre de 2016
La Academia Latina de la Grabación anunció este miércoles por la mañana los nominados a los premios Grammy Latinos
 de este año a través de vídeos en Facebook. En la lista figuran 
alrededor de una quincena de artistas cubanos distribuidos en un total 
de nueve categorías y varios proyectos.
En la categoría de mejor álbum de música urbana compite El B con Luz (Zen Star). 
David Calzado y su Charanga Habanera están nominados en la categoría de mejor álbum tropical contemporáneo con Vivito y coleando (EGREM). 
En cuanto al mejor álbum tropical tradicional están nominados El más grande y universal (Bis Music) del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro; La Sonora Santanera en su 60 aniversario (Sony Music Entertainment México) de La Sonora Santanera, y Cuba Y Puerto Rico Son... (Popular, Inc) de varios artistas.
En
 la categoría de mejor canción tropical competirán "Esta noche hay 
fiesta" (Sony Music Entertainment Colombia), de Jorge Luis Piloto. 
También "Vine a buscarte" (Sony Music/Proyecto Nash), de los letristas 
Omar Alfano, Fonseca y Yadam González Cárdenas.
El trabajo Cuba: The Conversation Continues
 (Motéma Music), de Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz 
Orchestra, compite en la categoría de mejor álbum de jazz latino. 
También hay presencia cubana entre los nominados al mejor álbum de música latina para niños. En este caso Canciones De Cri Cri 'El Grillo Cantor' (Bis Music) de Omara Portuondo y Canciones y palabras, Vol. 1 (Veleta Roja Editions), con poemas de Aldo Méndez y música de Carlos Cano y Hernán Milla. 
En cuanto a la mejor composición clásica contemporánea se ha nominado la "Sonata de los viajeros" (Naxos 43 ), de Leo Brouwer.
Gente de Zona figura también entre los nominados en la categoría de mejor álbum de fusión tropical por Visualízate (Sony Music Latin/Magnus Media).
Asimismo, en el apartado de mejor álbum cantautor está nominado Todavía, de Francisco Céspedes.
Los
 ganadores se desvelarán en la gala anual de los Grammy Latinos que 
celebra este año su edición número 17 en Las Vegas, Estados Unidos, el 
próximo 17 de noviembre.
LITERATURA
'Salchichas vienesas', el absurdo como crítica de Antonio Orlando Rodríguez
AGENCIAS | Madrid | 21 de Septiembre de 2016
Salchichas vienesas y otras ficciones del escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez
 lleva al lector al mundo de lo absurdo y del humor con una selección de
 relatos que vuelven a ver la luz después de tres décadas, pero cuya 
vigencia y crítica social no ha perdido frescura.
Rodríguez
 (Ciego de Ávila, Cuba, 1956) presentó el martes en Madrid esta 
recopilación de relatos cortos, que escribió en las décadas de los 
ochenta y los noventa, cuando aún residía en Cuba, desde 1999 vive en 
Estados Unidos, tras pasar por Costa Rica y Colombia, reportó EFE.
Todos
 los relatos "están unidos por la fantasía, por el humor, con una 
tendencia al humor negro, por el absurdo, por la crítica social", ha 
explicado Rodríguez a la agencia española.
Aunque
 han pasado ya tres décadas desde que algunos de ellos fueron publicados
 —otros son de la misma época pero inéditos— el también periodista 
considera que "los problemas a los que aluden siguen teniendo de 
bastante vigencia".
Tanto
 tiempo ha pasado que Rodríguez asegura, con una sonrisa, que cuando 
tuvo que leer todo el material para hacer una selección le pareció que 
"los había escrito otra persona".
"Obviamente
 hoy no los escribiría así y no sé, ni siquiera, si los escribiría, 
porque son cuentos que responden a circunstancias, a emociones a 
experiencias de una etapa de mi vida", pero esa lectura sí le dejó 
"complacido desde el punto de vista del estilo, de la narrativa, porque 
si me hubiesen sonrojado, ahí sí que no los publicaba".
Y
 es que estos cuentos responden a una circunstancia, "fueron escritos en
 una sociedad llena de absurdos, muy represiva y algo de eso se 
transmite en ellos", aunque la intención de Rodríguez era imprimirles 
"una vocación universal".
Por
 ello en sus páginas se pueden encontrar "problemas relacionados con la 
incomunicación, con la cosificación de las relaciones humanas, con los 
sentimientos enlatados, que son problemáticas que pueden estar en 
cualquier parte del mundo".
Salchichas vienesas y otras ficciones
 pretende ser "de alguna manera, un espejo de la sociedad contemporánea"
 en la que el lector pueda ver a su vecino, a sí mismo, a su país, 
mirando "críticamente la realidad, pero también —recalca— con cierta 
compasión y buscando el lado humano a los personajes".
Rodríguez, que tiene una extensa producción literaria dedicada a los niños y logró en 2008 el Premio de Novela Alfaguara con Chiquita,
 explicó que esos relatos siguen una vertiente de la cuentística cubana 
"con raíces en el absurdo, en lo fantástico, en la crítica, en el 
expresionismo cuyos dos grandes representantes fueron Virgilio Piñera y 
Ezequiel Vieta".
Una
 narrativa que en Cuba se había dejado de lado "porque se consideraba 
una literatura escapista, que no era comprometida con las ideas de la 
revolución".
Rodríguez
 se dijo "escéptico" sobre la situación en la Isla. "El verbo cambiar 
todavía no se ha conjugado en serio en Cuba y no veo que los gobernantes
 tengan intenciones de conjugarlo como dios manda".
Además
 consideró que su país "quedó detenido en el tiempo, en un tiempo de los
 Castros", por eso le interesa más lo que va a pasar en su "país de 
adopción" Estados Unidos, donde puede votar, donde "el mundo se mueve".
ARTES PLÁSTICAS
José Pérez Olivares regresa a la pintura con 'Cabezas pensantes'
DDC | Madrid | 21 de Septiembre de 2016
El poeta y pintor cubano José Pérez Olivares presentará este viernes 23 de septiembre una exposición personal titulada Cabezas pensantes, en la galería Benot de Cádiz.
Tras
 un tiempo sin exponer, llega esta muestra —la cuarta que realiza en 
España—, la cual recoge 18 pinturas recientes que van desde obras 
individuales a seriadas, con "una mirada reforzada por el color", señala
 el artista, quien indica que su producción anterior era "mucho más 
gráfica".
Entre las obras que exhibe, el pintor resalta El camino del infierno y La patera de los malditos,
 dos de las más recientes, que "tienen que ver con el mundo que vivimos y
 sus arquetipos, pero también con el destino de los desclasados, 
condenados a errar de país en país en busca de alguno que quiera 
recibirlos", explica.
"Todos
 los cuadros —pertenezcan o no a una serie— giran en torno a un mismo 
eje, que son esos rostros y esas cabezas pensantes que parecen 
observarnos y al final se burlan en silencio de quienes creen que el 
mundo es su feudo particular: de quienes se consideran con más derechos 
que el resto de los mortales. Los que hayan leído atentamente mi poesía 
podrán apreciar en ella la misma actitud en los cuadros que exhibo, 
porque poeta y pintor son, en este caso, la misma persona que mira, 
analiza y juzga", indica Pérez Olivares.
"He aquí, pues, mi regreso a la pintura
 después de años de silencio y meditación; nuevo y azaroso viaje que 
emprendo convencido de que ser pintor y haber nacido en Cuba constituye 
—en mi caso particular— una forma de identidad", concluye.
José
 Pérez Olivares (Santiago de Cuba, 1949) es graduado del Instituto 
Superior de Arte de La Habana en 1987 y reside en España desde 2003. 
Tiene publicado los libros de poesía Examen del guerrero (1992); Me llamo Antoine Doinel (1992), Proyecto para tiempos futuros (1993); Háblame de las ciudades perdidas (1999); El rostro y la máscara (2000); Últimos instantes de la víctima(2001) y Los poemas del Rey David
 (2008), entre otros. Obtuvo el IV Premio Iberoamericano de Poesía 
Hermanos Machado, entre otros reconocimientos. Ha ejercido como profesor
 de artes plásticas.
Cabezas pensantes
 se inaugura este viernes 23 de septiembre, a las 8:30 pm, en la galería
 Benot (Avda. Ramón de Carranza, 10, 11006) de Cádiz. Y podrá verse 
hasta el 30 de octubre. Más información en www.galeriabenot.com.
DIARIO DE CUBA está presente en Facebook
 con más de 90 mil seguidores. Únete a ellos: comenta nuestras noticias y
 artículos, visualiza en tiempo real nuestras publicaciones, vídeos, 
fotos e interactúa con lectores de todas partes 
No hay comentarios:
Publicar un comentario