| 24 de octubre de 2016, 7:22 | |
Boletín del 24 de octubre de 2016. 
OPINIÓN 
Cubanos, intransigencia, violencia y protagonismo
PEDRO CAMPOS | La Habana | 24 de Octubre de 2016
 
Herencia 
 de la tozudez y otras tradiciones españolas (y fundamentalmente 
gallegas) practicadas a lo largo de nuestra historia y, muy 
especialmente desde las guerras de independencia, los cubanos bregamos 
en nuestras luchas políticas con una mezcla de intransigencia, 
violencias de varios tipos y protagonismos que siempre han dificultado 
el avance y la integración de la nación cubana. 
De
 cómo funcionaron esos caracteres en nuestras guerras de independencia, a
 lo largo de la República y ya luego de 1959, podrían escribirse varios 
gruesos tomos. 
En
 muy pocos momentos de nuestra historia se vio la nación unida en su 
diversidad. Quizás en 1902, cuando se instaló la República, y en los 
primeros días de 1959, cuando la paz terminó con la persecución 
inmisericorde de figuras y sicarios del antiguo régimen, donde la 
benevolencia y el perdón del triunfador estuvieron ausentes. Se aplicó 
"el ojo por ojo y diente por diente". 
En
 el limitado espacio de este artículo trataré de cómo se muestran ahora 
mismo en nuestra cotidianidad. No se critica a nadie en particular, 
porque los mensajeros no son dianas, sino sus mensajes cuando son 
negativos. 
Ya
 sabemos cómo el protagonismo fidelista ha desastrado a nuestro país, 
gracias al oportunismo, al burocratismo, la centralización y  la 
corrupción. Lo saben los mismos cabecillas del régimen, que sigue 
haciendo creer a sus funcionarios que lo importante es el "cuadro" y no 
el sistema organizativo económico-político y social. Ese régimen 
promueve una intransigencia absoluta que le impide admitir algo fuera de
 lo deseado por la "dirección histórica", en cuyo seno las 
contradicciones se aprecian, nadie puede enterarse y, para mantenerse en
 el poder,  aplica todo tipo de violencia para aplastar a la oposición y
 al pensamiento diferente. 
En
 el sector reprimido no se quedan atrás. Abundan también el ánimo de 
protagonismo, la intransigencia y la violencia. Están los que siguen 
pensando en que otro ciclo de violencias es lo único que puede resolver 
los problemas de Cuba. Están los, no pocos, intransigentes que no 
aceptan otra opinión que no sea la suya. Basta que alguien presente una 
idea, una iniciativa, para que aparezcan las críticas más desfavorables,
 en cuestión de segundos. Ni las piensan. Figuras reales o imaginarias 
se promueven por grupos con intereses hegemónicos, en la creencia de que
 nuevos líderes individuales podrán "tomar el poder". Algunos 
"buscavidas" asoman la cabeza. Olvidan que esto es un asunto de 
democracia (poder del pueblo). 
No
 se  percatan de que la falta de parlamento,  de diálogo, lleva a la 
falta de entendimiento; que la violencia verbal usada contra el 
diferente mantiene la división y la dispersión; que el interés de 
protagonismo individual lleva al desencuentro y al temor de que otro 
caudillo se imponga; y que toda esa negatividad intransigente solo sirve
 para postergar  el sufrimiento de todos con la permanencia de lo que 
hay que cambiar. 
Hay falta de humildad, y es ella la que opera grandes milagros. 
Se
 aprecia en todo ese compartamiento fuera y dentro de Cuba. "El que 
quiera cambiar esto tiene que ganárselo a tiros como nosotros". "Con los
 Castros no hay nada que hablar, hay que acabar  con ellos".¿Puede haber algo que incite más a la violencia que estas frases?   
"Todo
 lo que no sea quitar a los Castros del camino, es hacerle el juego a la
 dictadura".  "El que no está con la revolución está contra ella, dentro
 de la revolución todo, fuera de la revolución nada". ¿Acaso no son 
anverso y reverso, cara y cruz, de una misma posición intransigente 
violenta, y en exceso protagónica, donde solo queda el desdén para el 
adversario? 
Desgraciadamente,
 mientras los cubanos no nos curemos de esos fantasmas, no vamos a ser 
capaces de enfrentar críticamente nuestros problemas y resolverlos. 
Hay
 una solución para que convivamos en la diversidad  sin perder nuestras 
respectivas identidades, pero los extremos, fuertemente achantados en la
 silla turca de muchos, la rechazan, y es la de avanzar en la 
democratización de la sociedad cubana como un proceso que vaya 
consolidando por partes las ideas del parlamento democrático, entendido a
 la vez como diálogo e institución, en lugar de ver la democracia como 
un acto de imposición, según estrechos  intereses y poderes fácticos 
establecidos. 
Especialmente
 debe echarse a un lado el ánimo de protagonismo. Dada nuestra 
desastrosa experiencia con los caudillos, es muy probable que el sistema
 político que cuente con apoyo mayoritario para el futuro de Cuba, sea 
uno donde el Presidente (o los Presidentes, porque pudieran ser más de 
uno) tenga muchas limitaciones y el poder fundamental recaiga en el 
Parlamento o Asamblea Nacional y el pueblo mismo, a través de formas de 
democracia directa ejercida desde los municipios y hasta la nación en 
leyes cargos fundamentales. 
Las
 luchas históricas de los grupos sociales siempre han sido por controlar
 el dinero. Garantizar que los  conflictos no salgan del marco 
democrático, implicará un verdadero control popular transparente sobre 
las finanzas y los recursos de la nación y el respeto máximo a la 
libertad individual y a la propiedad privada de las personas. 
Por
 esas razones hay que dar la bienvenida a todas las ideas, aunque a 
algunos nos parezcan inverosímiles, encaminadas a modificar el sistema 
politico cubano actual sustentado en el centralismo. Toda iniciativa, 
venga de donde venga, que ayude en esa dirección debe ser, si no 
apoyada, al menos no obstaculizada por los que aspiran realmente a un 
cambio democrático en Cuba. 
Una
 estrategia común debería ser no oponerse, ni criticar a ninguna 
iniciativa que tribute de alguna manera a la democratización en Cuba y 
elevar a primer lugar de nuestras luchas el establecimiento de un 
sistema político democrático, subordinando protagonismos, aspiraciones y
 hasta agresiones verbales. 
Cuba merece que todos los cubanos nos tratemos con respeto. 
CORRUPCIÓN EN CUBA 
Justicia efectiva y garantista: un bien que los cubanos no poseen
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 24 de Octubre de 2016
 
Antes de convertirse en abogado independiente, Julio Ferrer Tamayo desarrolló
 una larga carrera como juez y abogado en el sistema judicial cubano. 
Durante esos años (1988-2004), Ferrer pudo constatar el poco apego a la 
ley y las continuas prácticas corruptas que sacudían a la administración
 de justicia en el país. 
Por
 ahí comenzó la decepción de Ferrer Tamayo con el régimen castrista, 
hasta que en el 2005 lo expulsan de Bufetes Colectivos, la única entidad
 permitida para que un ciudadano contrate los servicios de un abogado. 
El
 resto ha sido el enfrentamiento constante de Ferrer Tamayo contras los 
desmanes de las autoridades. Este jurista accede a contar sus 
experiencias y opiniones sobre la corrupción en la sociedad cubana, 
especialmente en el sistema judicial, un cáncer que impide un acceso 
equitativo e imparcial de los ciudadanos a la justicia, y que 
dificultará en el futuro la transición de la Isla hacia un verdadero 
Estado de derecho. 
A lo largo de tu carrera como jurista, ¿a cuántos y qué tipos de corrupción te has enfrentado? 
La
 corrupción a la que mayormente me he enfrentado es a la corrupción 
institucionalizada. La que viene de arriba hacia abajo. Mientras trabajé
 en el Sistema de Tribunales, en reiteradas ocasiones las autoridades 
superiores siempre conminaban a los subordinados a violar la ley con un 
argumento cualquiera que podía ser "el bien de la Revolución" o el "bien
 de la sociedad", todo en nombre de un supuesto beneficio social que no 
era tal como decían, sino que en verdad era para beneficiar a alguien en
 particular, que podía ser el hijo de un alto dirigente o un funcionario
 determinado all que querían proteger. 
Cualquier manifestación de corrupción hace daño. ¿A tu parecer cuál es la peor o la más extendida en Cuba? 
Pienso
 que la peor es, como comentaba antes, la corrupción institucionalizada.
 Existe otra, que es la corrupción en que el funcionario que labora en 
una institución, por determinados motivos personales o de lucro, comete 
un acto de corrupción para beneficiar a alguien y con el beneficio a esa
 persona también beneficiarse él. Esta
 es más fácil de combatir y eliminar. Mientras que la corrupción 
institucionalizada es muy dañina, ya que las máximas autoridades de un 
organismo dan indicaciones para violar la ley o proteger a alguien con 
fines oscuros. 
¿Me puedes mencionar ejemplos concretos? 
Un
 buen ejemplo es mi propia vida. Lo he sufrido en carne propia. La 
primera vez que me involucran en un delito que no cometí, y por el cual 
cumplí ocho meses de privación de libertad del 2005 al 2006, fue 
indicada desde las máximas instancias de la administración de justicia, 
según contó el juez del Tribunal Militar Región Oeste Arnel Proenza 
Rizo, quien confesó en privado (y yo me pude enterar) que la orientación
 era sancionarme a toda costa y que esa orden se la había dado el 
presidente del Tribunal Supremo. 
Hice la denuncia en su momento a la Asamblea Nacional, y aún hoy no ha tenido respuesta. 
Mi
 caso no es un caso aislado. En la administración de justicia en Cuba 
generalmente ocurre así. Los procesos judiciales obedecen a indicaciones
 de funcionarios de las más altas instancias, y las decisiones de los 
jueces responden a esas orientaciones y no a lo legislado. 
¿Cómo ves el estado actual de la corrupción en el país?  
Creo
 que la corrupción en el país, progresivamente, ha ido en aumento y se 
ha convertido en un fenómeno cotidiano en la vida del cubano. 
Mi
 afirmación está respaldada por lo que dicen las propias autoridades 
responsables de detectar y combatir el flagelo, pues en junio de este 
año tanto la ministra de Finanzas y Precios Lina Pedraza como la contralora general Gladys Bejerano señalaron
 en una reunión del Consejo de Ministros (fue divulgado por la prensa 
oficial) las evasiones al fisco en el primer semestre del año. Se 
manejaron cifras de 102 millones de pesos cubanos y otra de miles en 
moneda convertible. 
La
 Contralora señaló las dificultades que tenían en su trabajo con las 
propias autoridades y administrativos, que muchas veces son los que 
obstaculizan la labor de auditoría y control interno porque precisamente
 ellos son personas corruptas.  
¿Cuáles crees que son las principales causas de la corrupción judicial en Cuba? 
Muchas
 personas creen que una de las principales causas de la corrupción en el
 país vienen dadas por las carencias económicas, yo creo que más que las
 carencias económicas, un elemento imposible de desconocer y mencionar, 
este fenómeno está extendido debido a la  indolencia de los funcionarios
 ante la solución de los problemas que plantean los ciudadanos. 
La
 otra causa es el estado de impunidad de que gozan las autoridades y el 
frecuente irrespeto a la legalidad socialista por parte de los 
funcionarios estatales. 
¿Cómo crees que se podría combatir y penalizar la corrupción en su más amplio sentido?   
El
 Código Penal vigente tiene estipulado varias figuras delictivas para 
enfrentar el fenómeno de la corrupción como el cohecho, el 
enriquecimiento ilícito, la malversación, entre otros. En 2009 se creó 
la Contraloría General de la República, con el objetivo de combatir este
 fenómeno mediante la Ley 107, que respalda la creación de este órgano y
 da una definición de la corrupción administrativa tan presente y 
extendida hoy en el sector estatal. 
Pero
 esa ley tiene una laguna fundamental, y es que deja fuera de cualquier 
responsabilidad penal a los funcionarios más altos de la Administración 
Central del Estado como la Fiscalía General de la República, el Tribunal
 Supremo y el Consejo de Estado y de Ministros. 
Al
 dejar fuera de su competencia a todos estos funcionarios, esto genera 
el estado de impunidad muy grande y comienza la corrupción al más alto 
nivel. 
¿Cómo valoras el daño que provoca la corrupción en el sistema judicial cubano? 
Es sumamente funesto y fatal para la misma supervivencia del sistema en un momento crucial como este. El propio Fidel Castro lo reconoció en 2005, cuando expresó que "la corrupción podía acabar con la Revolución" o las frases de Raúl Castro cuando la equipara con la "contrarrevolución". 
La corrupción tiene un poder letal que va minando a las instituciones, incluso a aquellas más sólidas. 
Especial
 consideración merece la corrupción judicial, y no solo lo digo por el 
hecho de ser jurista, sino porque considero que en un país que no se 
respete la legalidad no puede avanzar en ningún sentido. Si los primeros
 que violan la Constitución y las leyes en Cuba son las autoridades 
judiciales, es muy difícil que el resto de los ciudadanos respete y 
cumpla lo establecido. 
Considero
 que el bien más difícil de obtener para los cubanos de a pie es la 
justicia efectiva y garantista. Si no se profesa el respeto a la ley por
 todos, una sociedad no puede alcanzar el desarrollo. Y eso es un caldo 
de cultivo ideal para la corrupción. 
TELECOMUNICACIONES T-Mobile lanza servicios para quienes viajen a la Isla con un '¿oye, qué bolá?'
DDC | Washington | 23 de Octubre de 2016
 
La compañía norteamericana T-Mobile  
Según un comunicado de la empresa, gracias a un acuerdo firmado a principios de este año con la estatal ETECSA,
 desde ya los usuarios de T-Mobile pueden hablar por dos dólares el 
minuto, enviar mensajes de texto y multimedia por 0.50 dólares cada 
mensaje y recibir de forma gratuita, así como utilizar datos de 
itinerancia por el precio de dos dólares por MB estando en la Isla. 
John
 Legere, presidente y CEO de T-Mobile, consideró que "la apertura hacia 
Cuba ha sido histórica" y dijo que la compañía está "muy entusiasmada 
por ayudar a que las personas se conecten". 
"Ya
 que contamos con más clientes de origen cubano que cualquier otra 
compañía de telefonía móvil en Estados Unidos, estamos increíblemente 
felices" por anunciar los nuevos servicios, señaló Legere e invitó con 
una frase muy cubana a viajar a la Isla: "Dale, Vámonos a Cuba!" 
El
 pasado mayo, T-Mobile habilitó las llamadas desde los Estados Unidos a 
Cuba por 0.60 dólares por minuto tras el acuerdo alcanzado con la 
estatal ETECSA. 
La compañía norteamericana ofreció llamadas y mensajes de texto gratis durante varios días a las zonas afectadas por el huracán Matthew en el extremo oriental de la Isla. 
Tras
 el deshielo diplomático entre Washington y La Habana en 2014, la 
Administración Obama permitió las operaciones de empresas de 
telecomunicaciones hacia Cuba. 
Antes
 de T-Mobile iniciaron sus servicios, para quienes viajen a Cuba, 
Verizon en primer lugar y más tarde le siguieron Sprint y AT&T. 
Esta
 última informó el martes pasado a sus clientes que ya podían hablar por
 teléfono, enviar o recibir mensajes de texto y usar datos cuando 
visitaran Cuba, con tarifas de voz de tres dólares por minuto, 0.50 por 
SMS, 1.30 por MMS y datos a 2.05 dólares por MB. 
HURACÁN MATTHEW La Habana rechaza ayuda desde EEUU tras el huracán Matthew
DDC | Miami | 23 de Octubre de 2016
 
El
 Gobierno de Cuba ha rechazado ofrecimientos de ayuda desde los Estados 
Unidos para apoyar las labores de reconstrucción de las zonas arrasadas 
por el huracán Mathew, lo cual según recoge The Telegraph, es una señal de que la relación entre los enemigos de la Guerra Fría sigue siendo frustrantemente helada. 
Varias organizaciones benéficas en Estados Unidos han
 asegurado que La Habana se niega a dejarlos volar con ayuda, mientras 
que el Departamento para la Ayuda Internacional al Desarrollo (USAID, 
sus siglas en inglés), dijo a The Sunday Telegraph que no han 
enviado ninguna ayuda a la Isla, a pesar de que sí han enviado millones 
de dólares en asistencia a otros países afectados por el meteoro. 
La
 publicación británica recuerda que tras la histórica visita en marzo 
del presidente Barack Obama, Fidel Castro marcó el tono al señalar: "No 
necesitamos que el imperio nos dé nada". 
En tal sentido, un portavoz de la USAID señaló que "no han recibido una solicitud del Gobierno de Cuba para recibir asistencia". 
El
 huracán Matthew devastó zonas del Caribe, destruyendo casas y cultivos,
 carreteras, arrancando líneas eléctricas. Casi 1.000 personas murieron o
 resultaron heridas en Haití —el país más afectado— y 1.400.000 quedaron
 con necesidades de ayuda. 
Cuba no registró ninguna muerte, pero la ciudad más antigua del país, Baracoa, fue arrasada. 
La
 publicación destaca la labor de las autoridades cubanas y la Defensa de
 Civil para evitar las pérdidas de vida humanas. También recuerda la 
fuerza de la naturaleza. Vientos de 230 kilómetros por hora y olas de 
hasta cinco metros de altura golpearon el 90 % de los edificios de la 
ciudad, provocaron severos daños en las estructuras y dejaron las calles
 llenas de escombros. 
Sin embargo, equipos de asistencia de Baltimore y Miami se han visto imposibilitados de entrar al país para ayudar. 
"El
 problema es que el Gobierno cubano no está permitiendo que entre la 
ayuda de emergencia proveniente de los Estados Unidos", según dijo el 
reverendo José Espino, un cura en Miami responsable de coordinar los 
esfuerzos de ayuda de la Arquidiócesis de la ciudad. 
Precisó
 que donaciones de comida enlatada, arroz y frijoles han sido enviadas a
 Haití, pero ninguno de estos recursos han salido para Cuba, a pesar de 
que la iglesia ofrece el uso de un avión 727 para trasladar los 
alimentos. 
Los Servicios Católicos de Baltimore contaron una situación similar en sus intentos de llegar con asistencia a la Isla. 
Querían
 llevar a cabo la misma experiencia que tuvieron en Haití, adonde 
llegaron antes de la tormenta, e inmediatamente después del paso 
comenzaron la distribución de suministros pre-posicionados. Según The Telegraph no pudieron concretarlo antes ni después en la Isla. 
Ahora
 se enfocan, como única opción, en proporcionar fondos a Cáritas Cuba, 
la misión de ayuda católica en la Isla, para que pueda comprar 
suministros en el país, donde las opciones no son muchas. 
La
 decisión de La Habana muestra cómo, a pesar del restablecimiento de las
 relaciones diplomáticas con Washington en diciembre de 2014, los dos 
gobiernos aún tienen un largo camino por recorrer. 
El Gobierno cubano ha permitido la ayuda de otros países, sin embargo. 
Japón ha donado un cargamento con tiendas de campaña, rollos de cables, purificadores de agua y otros suministros de socorro. 
Venezuela ha enviado transformadores eléctricos, camiones, hormigoneras y materiales para la construcción de viviendas,
 y se espera que otros dos barcos más cargados lleguen a la Isla, a 
pesar de los graves problemas económicos que padece el aliado de La 
Habana en su propia casa. 
El Programa Mundial de Alimentos también está ayudando.
 Ha indicado que planea distribuir alimentos a 180.000 personas en 
coordinación con el Gobierno cubano en los próximos seis meses. 
SOCIEDAD 
Ofertas por catálogo, sustitutas de la venta 'ilegal' de ropa importada
MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 22 de Octubre de 2016
 
Algunos comerciantes que antes se dedicaban a importar ropa y venderla en tenderetes han encontrado una forma de continuar con el negocio: servir a sus clientes "por encargo". 
El
 Gobierno prohibió a finales de 2013 la venta privada de ropa importada 
alegando que transgredía los límites de lo permitido dentro de la 
licencia de "modisto" o "sastre" para trabajar por cuenta propia. Pero la nueva fórmula, que utiliza catálogos extranjeros, parece más difícil de perseguir y es más lucrativa. 
Los
 vendedores que se dedican al negocio en La Habana muestran a sus 
clientes los catálogos con los precios reales cuidadosamente tachados. 
Al lado de cada pieza ponen el precio que se ajusta a la realidad 
cubana: casi el doble del original. 
"Ahora
 nos es hasta más rentable, los precios son más altos y corremos menos 
riesgos en la Aduana", dice Diana, y prefiere no dar demasiados detalles
 porque teme que las autoridades "se pongan para eso". 
La
 madre de Diana viaja con frecuencia a Panamá y allí compra lo que sus 
clientes, viejos y nuevos, le encargan en Cuba. En estos momentos está 
de viaje. Diana dice que ahora las multas en la Aduana son "menos 
feroces" porque "¿quién dice que la ropa que trae no es para ella misma?
 Aunque a veces, para salir rápido, si viene muy cargada, afloja algo, 
tú sabes". 
"Yo
 me compré una Pandora que me costó 72 CUC y me la trajeron con el 
certifico de autenticidad y todo", dice una clienta y se refiere a una 
manilla tejida con filigranas de plata a la cual se le van agregando 
aditamentos de plata o de oro en forma de corazones, conejos, perros, 
figuras geométricas y flores, según el gusto del consumidor. 
"Cada
 pieza que le puse me costó entre 12 y 25 CUC. Pero después descubrí que
 aquí mismo, en la tienda de la calle Zapata que la gente dice que es de
 Victoria's Secret, me podían haber costado la mitad e, igual, son 
auténticas", agrega. 
Las
 piezas de Pandora que oferta en estos momentos esa tienda son de 30 
CUC, aunque el dependiente asegura que se pueden encontrar manillas de 
hasta 120 CUC. 
Uno
 de los catálogos más populares en la ciudad es el de zapatos de la 
marca Terra, con sus colecciones de primavera, verano, otoño e invierno. 
"A
 mi gym llevaron de todo, lo mismo para jovencitas que para mujeres como
 yo, entraditas en edad. Había ofertas de tres pares de alpargatas por 
66 CUC, o de tres pares de sandalias por 60 CUC, o un par de botas de 
piel por 50 CUC. Yo saco mi cuenta y me digo que, aunque es muy caro, 
para mí siempre vale la pena comprar así, porque a veces uno va a la 
tienda y lo que encuentra da grima e igual es caro", dice Yamila. 
"Aunque, de madre, esta gente nos está sacando del lomo el precio del 
pasaje y hasta el café que se toman cuando van a Panamá o a cualquier 
otro lugar donde no podemos ir el resto". 
"Me
 acuerdo de que, cuando yo era niña, esto mismo lo hacían los rusos, 
contrabandeaban ropa y así nos vestíamos un poquito mejor. Es el cuento 
de nunca acabar", añade. 
Esta
 no es una compra que pueda hacer con frecuencia el cubano promedio, 
pero la mayoría de los entrevistados agradece de alguna manera tener una
 opción más para comprarse algo de calidad o poder hacer un "buen 
regalo" de vez en cuando o "al menos una vez al año". 
Nancy
 reúne para, a fin de año, comprarse "la percha completa". Sin embargo, 
esta manera de comercializar se circunscribe a barrios donde los 
vendedores creen que pueda circular más dinero. A lugares como Alamar o 
Guanabacoa no han llegado los catálogos. 
Hebert
 trabaja en La Habana Vieja y dice que este nuevo tipo de comerciantes 
va a su negocio. "La primera vez me compré un pullover de la marca 
mexicana 'Cuidado con el perro' y ese mismo día encargué un par de cosas
 más. Esa mujer siempre tiene algo y te brinda además el servicio de 
traerte lo que quieras". 
"Hay
 también algunas tiendas particulares que venden ropa supuestamente 
hecha en casa y te das cuenta de que la calidad es industrial", dice 
Hebert. "Pero prefiero no señalarlas porque, si se joden esos negocios, 
nos jodemos todos, terminamos con la mierda que venden en las tiendas 
cubanas, o sea, con pullover de rayas, como los chivatones". 
CENSURA En Baracoa y en Coppelia
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 22 de Octubre de 2016
 
La arbitraria detención de un grupo de periodistas cubanos,
 el pasado 12 de octubre mientras cubrían los desastres provocados por 
el huracán Matthew en Baracoa, ha desatado un gran rechazo. 
La
 detención de estos periodistas ocurrió a pocos días de la celebración 
del diálogo sobre derechos humanos entre los gobiernos de La Habana y 
Washington. 
El subdirector del diario Granma, Oscar Sánchez Sierra, en su artículo titulado "Matthew: humanismo, trasparencia y manipulación",
 cuestionó las "reales intenciones" de la cobertura hecha por 
periodistas independientes. Hablaba, aunque sin nombrarlos, del 
periodista de DIARIO DE CUBA Maykel González Vivero,
 que fue encarcelado y despojado arbitrariamente de sus medios de 
trabajo. Así como del grupo de nueve reporteros dirigidos por la 
periodista, bloguera y directora de Periodismo de Barrio, Elaine Díaz. 
Tales
 arbitrariedades policiales, autorizadas por los gerifaltes de la 
dictadura militar demuestran claramente la falta de garantías para los 
periodistas independientes. 
El
 Código Penal y la Ley 88 "De protección de la independencia nacional y 
la economía de Cuba", de 16 de febrero de 199 (la famosa y aún vigente "Ley Mordaza"),
 están dirigidos a desconocer legalmente el libre ejercicio del 
periodismo, al validar los arbitrarios apresamientos, los juicios 
sumarísimos y las condenas a largos años de cárcel. 
Así, la libertad de palabra y de expresión están reguladas férreamente por la dictadura. 
Figuras
 recogidas en el Código Penal como el desacato (artículo 144), la 
injuria, la difamación y la calumnia (artículos 320.1, 318.1 y 319.1, 
respectivamente), la propaganda enemiga (artículo 103), la propagación 
de noticias falsas (artículo 115) y el famoso delito contra la Seguridad
 del Estado, contenido en el artículo 125 inciso c,  permiten que las 
autoridades judiciales  juzguen y condenen a años de cárcel de manera 
arbitraria a los periodistas independientes. Sobre ellos pende, como 
espada de Damocles, esas arbitrarias disposiciones legales. 
La
 llamada Ley Mordaza tipifica los delitos de  apoyar, facilitar y 
colaborar con el embargo y promover la guerra económica contra el 
Gobierno cubano. Al amparo de dicha ley, en marzo de 2003, el gobernante
 Fidel Castro ordenó el arresto de 75 luchadores prodemocráticos, que en
 juicios sumarísimos  fueron condenados a largos años de cárcel, en lo 
que se conoció como Primavera Negra. 
Que
 las leyes del embargo estén vigentes no es una justificación jurídica 
para que el régimen  cubano mantenga la draconiana Ley 88. 
La
 Ley Mordaza tipifica varios tipos delictivos relativos al derecho a la 
libertad de palabra y prensa. El artículo 7 plantea que quienes 
colaboren con emisoras de radio o televisión, periódicos, revistas u 
otros medios de difusión extranjeros, pueden ser  juzgados y condenado a
 privación de libertad de dos a cinco años o multa de 1.000 a 3.000 
cuotas, o ambas. 
En
 relación con la libertad de palabra e información, la Constitución 
cubana regula este derecho en su artículo 53, en el que reconoce la 
libertad de palabra y prensa "conforme a los fines de la sociedad 
socialista" y establece como garantía para el ejercicio de dichas 
libertades, que los medios son de propiedad del Estado y no pueden ser 
privatizados, lo que garantiza su uso exclusivo por parte la elite 
militar que lleva en el poder más de 57 años. 
En
 la Constitución, el artículo 54 reconoce la libertad de palabra y 
opinión, basadas en el derecho irrestricto a la iniciativa y a la 
crítica; pero siempre sujeto a la camisa de fuerza que impone el Partido Comunista (PCC) a
 través del Departamento Ideológico, que es el que fija los límites de 
los derechos de reunión, manifestación y asociación, que les están 
negados a las organizaciones de la sociedad civil alternativa. 
Para
 las diferentes dependencias del Estado y el PCC y sus organizaciones 
satélites —UJC,  CTC,  ANAP, FMC, UNEAC—  el artículo291 del Código 
Penal deja claro que cualquier funcionario de estas organizaciones 
estales, partidistas y sociales que impida u obstaculice el desempeño de
 los periodista de los medios oficiales en el ejercicio del derecho de 
libertad de palabra o prensa, siempre atenidos a los artículos 53 y 54 
de la Constitución, pueden ser sancionados. El delito puede ser agravado
 por el abuso comprobado en el ejercicio de su cargo. 
Pero
 como la pérfida y corrupta burocracia lo controla todo, son contados 
los casos de funcionarios del Estado, ejecutivos de empresas estatales y
 dirigentes del PCC que hayan sido llevados a los tribunales, juzgados y
 condenados por obstruir el trabajo de los periodistas oficiales. 
La periodista del diario Juventud Rebelde Susana Gómez Burgallo, en un trabajo publicado el pasado 13 de septiembre, titulado "¿Cómo hacer un reportaje en Coppelia",
  narraba todas las vicisitudes y contratiempos impuestos por la 
administración de la heladería y dirigentes del Grupo Empresarial de 
Comercio y Gastronomía del Consejo de Administración de La Habana, que 
hicieron que dicho reportaje no se pudiera realizar. 
Días más tarde, el diario Juventud Rebelde publicó una carta firmada por Odalis Olga Martinez Pérez,
 directora General de la Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de 
La Habana, en la que reconoce las dificultades que tuvo la periodista. 
 Planteó que ningún funcionario de las empresas y unidades perteneciente
 al Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía está autorizado ni 
facultado para frenar la ejecución del trabajo periodístico, dado que 
así está indicado por la Asamblea Provincial del Poder Popular y por la 
dirección de la Unión, y que es falso que la aprobación de un trabajo 
periodístico en cualquiera de esas instancias, debe ser aprobado por el 
primer vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial. 
Funcionarios
 de la Empresa de Recreación y Turismo (Recreatur), de la Heladería 
Coppelia y del Grupo Empresarial, brindaron informaciones equivocadas a 
la periodista y deliberadamente obstruyeron que ella realizara el 
reportaje. Ante tan negativo proceder, se tomó la decisión de 
sancionarlos y trasladarlos definitivamente a cargos de inferior 
categoría, así como la amonestación y señalamientos críticos a 
funcionarios de la Unión. 
En
 su carta, Odalis Martinez Pérez no hace referencia al artículo 291 del 
Código Penal. Y debía haberlo hecho, porque los hechos en que 
incurrieron estos funcionarios de Recreatur y de la Unión de Empresas, 
 al abusar de sus cargos para impedir el ejercicio del derecho de 
libertad de prensa, tal como lo garantiza la Constitución y las leyes, y
 por las violaciones en la que incurrieron contra el ejercicio del 
derecho de la periodista a ejercer libremente su trabajo, se 
convirtieron en sujetos del derecho penal y tenían que ser sancionados, 
lo cual no ocurrió. 
La
 Constitución y el Código Penal van en contra de los periodistas 
independientes, pero nunca contra funcionarios de las empresas y 
unidades empresariales de bases (UEB) y otras instancias ministeriales. 
Aunque no rece en un documento, su directivos no han vacilado en dar 
instrucciones verbales a sus subordinados para que ningún periodista, ni
 siquiera los oficialistas, puedan acceder a ninguna de las empresas y 
UEB y realizar un reportaje o trabajo de investigación, sin que estas 
instancia previamente lo hayan autorizado, algo que por lo general, 
nunca ocurre. 
RELACIONES CUBA-EEUU 
Funcionarios del MININT y del PCC salen de la lista negra de la OFAC
DDC | Washington | 22 de Octubre de 2016
 
La Oficina de Control de Activos (OFAC) estadounidense,
 bajo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, eliminó de su lista 
negra a varios integrantes del régimen castrista. 
La
 medida implica que las prohibiciones para los intregantes de la lista 
afectan ahora, en el caso de Cuba, solo a los miembros del Buró Político
 del Partido Comunista, miembros del Consejo de Ministros y militares de
 alto rango de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). 
Según reveló el blog Capitol Hill Cubans, en la sección de "miembros prohibidos" del
 Gobierno de Cuba y del PCC antes se mencionaba a los miembros del 
MININT —órgano que incluye la policía y la Seguridad del Estado—, 
secretarios del PCC e integrantes de su Comité Central. 
Asimismo,
 se incluía a parlamentarios, miembros del Tribunal Supremo, editores de
 medios de comunicación estatales, viceministros y funcionarios de nivel
 medio dentro de los ministerios, directores de empresas e instituciones
 estatales, secretarios de la Confederación de Trabajadores de Cuba y 
presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). 
Con
 los cambios introducidos las personas que ocupan estos cargos pueden 
recibir ya remesas sin límites o beneficiarse del resto de medidas 
emitidas bajo la autoridad ejecutiva del presidente Obama. 
RELACIONES CUBA-EEUU 
Díaz-Balart pide a Obama que justifique su política hacia la Isla
DDC | Miami | 21 de Octubre de 2016
 
El representante republicano Mario Díaz-Balart ha enviado al presidente estadounidense Barack Obama una
 media docena de preguntas pidiéndole que justifique su política hacia 
La Habana y pruebe que los últimos cambios normativos no violan las 
leyes de Estados Unidos.  
El
 republicano de Florida se unió al senador republicano James Lankford en
 una carta con críticas entregada a la Casa Blanca el viernes que acusa a
 la administración de eludir la normativa actual en un intento de 
socavar el embargo de Estados Unidos contra el régimen, reporta El Nuevo Herald. 
"Usted
 ha dejado claro que se opone a la ley actual de Estados Unidos en lo 
que respecta a las sanciones contra el régimen de Castro", escribieron 
Díaz-Balart y Lankford.  
"Sin
 embargo, si no llegara a haber intervención del Congreso, es imperativo
 que su administración actúe de manera consistente con las leyes 
aprobadas por los representantes del pueblo estadounidense en el 
Congreso y promulgadas por el presidente anterior".  
El
 viernes de la semana pasada, el Gobierno de Obama anunció una nueva 
ronda de cambios normativos destinados a facilitar el comercio, los 
viajes y aliviar las restricciones financieras con La Habana.  
Díaz-Balart
 y Lankford han pedido a Obama responder sus preguntas antes del 31 de 
octubre. Entre las preguntas que ambos senadores han dirigido a Obama 
están las siguientes:  
"Por favor, explique cómo su política de debilitar las sanciones se adhiere a la letra y el espíritu de esta ley".  
"¿Cuántas
 reclamaciones pendientes hay en total contra el régimen de Castro por 
confiscación de propiedad de demandantes estadounidenses?" 
"¿Le
 está usted comunicando a las empresas estadounidenses sobre el riesgo 
de litigio vinculado con el tráfico propiedad expropiada en Cuba?" 
"¿Qué
 medidas está tomando su administración para garantizar que las marcas 
registradas pertenecientes a empresas de Estados Unidos no se vean 
afectadas de manera adversa, o posiblemente explotadas o expropiadas aún
 más, por su política de permitir la importación de ron y productos 
derivados del tabaco?" 
FILTRACIONES Wikileaks: Jefe de campaña de Hillary Clinton dijo que a Oswaldo Payá 'lo mató el Gobierno cubano'
DDC | Washington | 21 de Octubre de 2016
 
En otro grupo de documentos filtrados este viernes por Wikileaks,
 aparece un correo electrónico en el que el jefe de campaña electoral de
 la demócrata Hillary Clinton, John Podesta, dijo que el Gobierno cubano
 "mató casi con toda seguridad" al opositor Oswaldo Payá, al "sacar de la carretera" el vehículo en el que viajaba en Bayamo el 22 de julio de 2012. 
En
 un mensaje de respuesta al empresario Herbert M. Sandler, el 
responsable de campaña de la candidata a la presidencia de Estados 
Unidos afirmó el 21 de julio de 2015 que "el Gobierno cubano sacó de la 
carretera (el vehículo en el que se trasladaba el líder del Movimiento 
Cristiano Liberación) y lo mató casi con toda seguridad", según el 
material hecho público por WikiLeaks a través de Twitter. 
Según
 se puede leer en el e-mail, Sandler acababa de ver en la televisión un 
reporte sobre la reapertura de la Embajada de Cuba en Washington, tras 
el deshielo diplomático entre ambos gobiernos, en el que pudo distinguir
 a la hija del opositor cubano desaparecido, Rosa María Payá. 
El
 empresario preguntaba a Podesta si era Payá el disidente a quien 
visitaron en su casa durante un viaje a la Isla del cual conservaba 
"muchos recuerdos especiales". La respuesta de Podesta fue positiva y 
seguidamente ofreció precisiones alrededor de la muerte del opositor. 
La Habana ha mantenido que el líder del Movimiento Cristiano Liberación murió
 en un accidente de tráfico. La organización ha culpado del suceso al 
régimen, lo ha calificado de asesinato y ha demandado en distintos 
escenarios internacionales investigaciones al respecto. 
DISIDENCIA 
El MCL pide al próximo presidente de EEUU apoyo a una investigación sobre la muerte de Oswaldo Payá
DDC | La Habana | 23 de Octubre de 2016
 
El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) emitió una declaración este domingo en respuesta a la filtración de Wikileaks sobre
 un correo de julio de 2015 en el que John Podesta, jefe de campaña de 
Hillary Clinton, afirma que el Gobierno cubano "mató casi con toda 
seguridad" a Oswaldo Payá al sacar el vehículo en que viajaba de la 
carretera. 
"Que
 un personaje vinculado también a la Administración del presidente Obama
 y ahora a la candidata demócrata haga semejante afirmación denota que 
en las altas esferas del poder en Estados Unidos se tienen evidencias o 
detalles que le permiten hacer dicha afirmación", señala la nota del 
MCL. 
La
 organización añade que desde el primer momento difundió un mensaje de 
Aron Modig, que viajaba con Ángel  Carromero como copiloto del vehículo 
que sufrió el atentado. "Dice Ángel que un vehículo nos sacó de la 
carretera" rezaba el mensaje de Modig al que hace referencia el MCL. 
Añade
 que desde entonces han estado divulgando todos los detalles que han 
conocido sobre esta tragedia y "reclamado una investigación 
independiente que aclare lo sucedido". 
"No
 solo los Estados Unidos, gobiernos como el español, el sueco y muchas 
cancillerías tienen información sobre lo acaecido el 22 de julio de 2012
 en la carretera de Bayamo", precisa. 
El
 MCL espera "que sea quien sea quien gane las elecciones demande y apoye
 directamente esta investigación independiente sobre las muertes de 
Oswaldo Payá y Harold Cepero". 
También que apoye "su demanda 'Un cubano, un voto' para
 que la libertad por la (que) vivieron y murieron Oswaldo y Harold 
llegue a Cuba de la mano de la decisión soberana del pueblo". 
"Esa
 es la manera que tienen las democracias de tener una relación solidaria
 y total con Cuba que somos también todos los cubanos que no tenemos 
derechos", concluye el movimiento. 
CENSURA 
Tribunal Municipal ratifica el despido del periodista holguinero José Ramírez Pantoja
DDC | Holguín | 23 de Octubre de 2016
 
El Tribunal Municipal Popular de Holguín ratificó el viernes la expulsión del periodista José Ramírez Pantoja de
 la emisora Radio Holguín, al declarar "sin lugar" una demanda que 
estableciera contra el acuerdo del Órgano de Justicia Laboral de Base. 
"Se
 ratifica y en consecuencia se dispone a aplicar la medida disciplinaria
 consistente en la separación definitiva de la entidad", precisa la 
sentencia que el propio Pantoja hizo pública en su blog personal Verdadecuba. 
El
 periodista holguinero adjuntó a la entrada en la web la sentencia 
número 156 emitida por los jueces de la sección laboral del Tribunal 
Municipal Popular de la provincia oriental y que consta de cinco 
páginas. 
Ramírez Pantoja acompañó el texto de una declaración final que hiciera "a los respetables jueces que integraron el tribunal". 
"Los
 enemigos de la Revolución —señaló— suelen decir que cuando los 
periodistas cubanos decimos la verdad se nos priva de nuestro trabajo. 
Yo le pido por favor a este Tribunal que no le dé la razón a los 
enemigos". 
Ramírez
 Pantoja fue expulsado de forma definitiva de Radio Holguín debido a la 
publicación en su blog de unas controvertidas declaraciones de la 
subdirectora de Granma, Karina Marrón,
 decisión que el afectado rechazó presentando una reclamación "por 
considerar improcedente la medida disciplinaria aplicada por la 
administración" de la emisora oficial. 
El profesional, además, fue separado de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) por
 decisión de su Comisión Nacional de Ética. Ramírez Pantoja 
podría reingresar a la organización si transcurridos cinco años "se 
encontrara trabajando en un medio de prensa, y hubiera mantenido una 
conducta ético-profesional compatible con las normas y principios de la 
UPEC". 
REPRESIÓN 
El ICLEP denuncia un recrudecimiento de la represión contra sus periodistas y medios
DDC | La Habana | 24 de Octubre de 2016
 
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció este lunes en un comunicado el
 aumento de la violencia contra sus medios de comunicación y 
periodistas, en forma de allanamientos simultáneos, despojo de 
materiales de producción periodística y agresiones físicas. 
Según
 el ICLEP, en unos 20 días, nueve de sus periodistas han recibido 
diferentes tipos de represión, que van desde las acostumbradas amenazas 
de cárcel, hasta la violencia física. 
Señala que el boletín Panorama Pinareño se
 encuentra actualmente completamente paralizado, después de sufrir la 
incautación por parte de la Policía Política de todos sus equipos y 
materiales de producción periodística. 
La organización hace referencia a los sucesos del pasado 21 de septiembre, cuando —según informó DIARIO DE CUBA— fueron intervenidos de forma simultánea, cuatro domicilios de reporteros y colaboradores del ICLEP. 
Anteriormente,
 el día 23 de septiembre —prosigue la nota—, la Policía Política había 
allanado el domicilio del editor del medio pinareño, Ricardo Fernández 
Izaguirre, y lo habían despojado de una laptop y un teléfono celular. A 
Fernández Izaguirre lo citaron para la oficina técnica de Pinar del Río,
 donde lo amenazaron de prisión y le aseguraron que el ICLEP 
desaparecería. 
"También,
 el viernes 21 (de octubre), tres oficiales de la Policía Política 
detuvieron y trasladaron a la unidad provincial al director ejecutivo 
del ICLEP, Raúl Velázquez, quien se encontraba en Pinar del Río 
investigando la represión policial contra el medio de comunicación Panorama Pinareño y sus periodistas", precisa. 
"A
 Velázquez lo despojaron de su teléfono celular y le realizaron una 
advertencia oficial amenazándolo de que sería instruido penalmente por 
el supuesto delito de desacato si visitaba nuevamente Pinar del Río". 
En
 otro acto de represión, el 29 de septiembre también fueron citados y 
amenazados con ser encarcelados el director jurídico del ICLEP, Raúl L. 
Risco Pérez y la periodista Claudia Cristina Ortega, sigue 
ejemplificando la organización. 
"Asimismo, el 30 de septiembre en Santiago de Cuba el director de Voz Santiaguera,
 Leovanis Correa Moroso, fue detenido, esposado y golpeado en el rostro 
por el oficial de la Policía Política que se hace llamar Ferro", añade. 
Detalla
 que el periodista estuvo arrestado durante tres días y fue amenazado 
con que lo pondrían en prisión de continuar su labor periodística. 
"También el policía Ferro amenazó a la señora madre del periodista con 
decomisar la vivienda donde reside, si su hijo continuaba laborando como
 periodista ciudadano". 
Del
 mismo modo, pero esta vez en Jatibonico, Sancti Spíritus, el 13 de 
octubre, la Policía Política citó al director del medio de comunicación El Espirituano, Osmany Borroto Rodríguez, lo acusó de distribuir el boletín en las calles del municipio y lo amenazó con encarcelarlo. 
El
 mismo día, pero en La Habana, fue detenida la periodista Ada María 
López y trasladada para una unidad policial porque se encontraba 
distribuyendo el boletín del medio de comunicación Amanecer Habanero. "A López le fueron decomisados unos 50 ejemplares del boletín". 
Otro
 caso de detención arbitraria contra los comunicadores del ICLEP ocurrió
 el 14 de octubre contra el periodista del medio de comunicación El Majadero de Artemisa, Yosdanys Blanco Hernández. 
La
 organización precisa que el periodista fue detenido en un mercado por 
agentes de la Policía Nacional Revolucionara y conducido a la unidad 
policial de Artemisa donde lo mantuvieron bajo arresto por 24 horas. 
Según los policías, arrestaron al periodista porque se encontraba 
"circulado". 
El
 Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) cuenta 
dentro de Cuba con la única red de medios de comunicación comunitarios 
existente en la Isla, que edita, imprime y distribuye a la población, 
cada quince días y de forma gratuita, boletines informativos con 
noticias de interés social. 
La
 institución considera que "la cruda y brutal represión" que sufren sus 
medios de comunicación y periodistas "se debe al creciente impacto 
positivo que tienen los boletines dentro de la población y el miedo que 
tienen las autoridades de perder el control de las comunidades donde se 
trabaja: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti
 Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba". 
Por
 último, el ICLEP "insta a las organizaciones, instituciones, personas 
de buena voluntad y gobiernos democráticos del mundo que levanten sus 
voces a favor de la prensa alternativa dentro de Cuba y en contra de la 
represión gubernamental que sufren los periodistas independientes". 
REPRESIÓN Activista denuncia operativo 'violento' contra Consejería Jurídica en Pinar del Río
DDC | Pinar del Río | 22 de Octubre de 2016 
El activista Raúl Luis Risco Pérez,
 al frente de la Consejería Jurídica de abogados independientes de la 
Corriente Agramontista de Pinar del Río, denunció la intervención 
'violenta' de la sede de la organización y la detención de la periodista
 independiente Dianelys Rodríguez Morejón. 
En
 un mensaje enviado a DIARIO DE CUBA, Risco Pérez informó que el viernes
 "sobre las nueve de la mañana agentes de la policía política y varios 
oficiales de la Policía Nacional", aprovechando que se encontraba fuera 
del país, "de forma violeta irrumpieron en su hogar ubicado en Calle 
Antonio Rubio # 10 en Pinar del Río, que acoge la Consejería Jurídica 
así como el boletín Panorama Pinareño". 
Añadió
 que su esposa, Rodríguez Morejón, directora de dicho medio de prensa, 
al dirigirse a los agentes, manifestó al teniente coronel Ramón Beunes y
 a quienes lo acompañaban que salieran inmediatamente del hogar, momento
 en que el citado oficial le mostró una orden de registro que, según 
Risco Pérez, "carecía de la aprobación de un fiscal por lo que ella les 
ordenó se retiraran de inmediato". 
Según
 describió el activista, el teniente coronel y otros dos "la tomaron por
 el cuello y ambos brazos y la arrastraron hasta el centro de la sala, 
todo ello en presencia del hijo de dos años y ocho meses de edad que 
gritaba aterrorizado por la forma violenta y brutal con que los tres 
hombres actuaban contra su mamá". 
Añadió
 que "de forma simultánea y sin orden de registro penetraron en otros 
tres hogares donde guardan como medida de protección otros medios de 
trabajo, los cuales en su totalidad fueron sustraídos sin que les 
entregaran a los moradores de dichas viviendas el acta de ocupación de 
medios como establece la vigente Ley Procesal Cubana". 
La
 Consejería Jurídica de la Corriente Agramontina está integrada por seis
 abogados que de forma gratuita brindan asesoramiento legal a los ocho 
boletines del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP),
 a ciudadanos que lo solicitan, imparten talleres sobre derechos humanos
 y presentan casos sociales críticos abandonados por el Gobierno a la 
instancia gubernamental que corresponda y a organismos internacionales. 
En
 opinión del profesional independiente, "todo ello molesta a la Policía 
Política debido al impacto que la labor ha tenido dentro de la 
ciudadanía y las decenas de casos que han presentado y que el Gobierno 
se ha visto obligado a resolver".  
A este trabajo se añade el del boletín Panorama Pinareño,
 que según precisó Risco Pérez quincenalmente "publica y denuncia lo que
 el Gobierno esconde", y es "distribuido de forma gratuita a la 
población". 
Como
 resultado de los cuatro registros, que el opositor califica de 
"ilegales", en igual número de viviendas fueron "despojados de cuatro 
impresoras marca HP, dos computadoras portátiles marca Lenovo, tres 
cámaras fotográficas, un trípode, una vídeo cámara, dos discos externos 
donde archivaban los expedientes y material de trabajo, ocho memorias 
flash, documentos personales, libros sobre derechos humanos y otros 
textos y recursos que utilizaban para su trabajo". 
Risco
 Pérez denunció además que una vez concluido el registro de su vivienda,
 su esposa fue arrestada, conducida a una unidad policial y amenazada 
con llevarla a ella y al abogado a prisión. 
"En
 mi caso le manifestaron que esperarían mi regreso a Cuba para 
arrestarme y la mantuvieron detenida más de cinco horas", detalló. 
Por
 último, pidió "a la comunidad internacional y a todas las personas de 
buen corazón condenar enérgicamente los abusos de poder y violaciones 
sistemática a los derechos humanos que contra personas pacíficas comete a
 diario el régimen militar de los hermanos Castro y a mantenerse atento 
ante la amenaza que pende sobre él de ser arrestado al regreso a la Isla
 el próximo martes día 25". 
REPRESIÓN 
Cubalex denuncia el acoso del régimen contra varios de sus clientes
DDC | La Habana | 22 de Octubre de 2016
 
La asociación Cubalex denunció
 el viernes que el régimen ha emprendido "actos de acoso y represalias" 
contra "personas atendidas" por la entidad y pidió el cese de este 
hostigamiento. Según la organización, el régimen quiere "forzar" a sus 
clientes "a declarar" en contra de la orgranización "y agravar" su 
situación actual. 
La
 asociación recuerda que el régimen logró documentos oficiales y 
correspondencia escrita en la que consta el nombre y datos de nuestros 
clientes en el registro de su sede del 23 de septiembre. Según denuncia, con los documentos ha podido localizar a personas que han sido luego hostigadas. 
Este
 sería el caso del exrecluso Pablo Montano, actualmente bajo libertad 
condicional. Según Cubalex, fue citado varias veces por una jueza que lo
 amenazó con revocarle el beneficio de excarcelación. Un oficial de la 
Seguridad del Estado lo cuestionó por haber solicitado el servicio de 
asesoría legal gratuita de Cubalex.     
Por
 otro lado, la organización asegura que en el centro penitenciario 
Combinado del Este, agentes de la Seguridad del Estado entrevistan a 
reclusos que han recibido la ayuda de la entidad. El recluso Maikel 
Víctor Rodríguez Gómez, nombre que aparece relacionado en el acta de 
ocupación de los documentos decomisados a Cubalex, fue trasladado a un 
centro penitenciario de mayor rigor.  
La
 organización teme a las posibles represalias que las autoridades pueden
 tomar contra estas personas y otras que también han sido hostigadas.  
CHINA El Partido Comunista chino arranca su cónclave anual, que abre la pugna por el poder
AGENCIAS | Pekín | 24 de Octubre de 2016
 
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje  | |
| Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original | |
DDC hoy | 24 de octubre de 2016, 10:57 | 
| Para: alianzacristiana777@gmail.com | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario