ECONOMÍA
La guerra no sería solo contra los paladares
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 26 de Octubre de 2016
En
 el reciente anuncio del Consejo de la Administración Provincial de La 
Habana (CAP), que contiene una serie de disposiciones que norman el 
funcionamiento de los paladares (restaurantes
 privados), se habla del orden y la disciplina con que deben de laborar 
estos negocios. Sin embargo, un análisis detallado de algunas de esas 
directivas indica que se trata, en lo fundamental, de impedir que el 
progreso económico de los establecimientos se les vaya de las manos a 
las autoridades.
Por
 ejemplo, si un músico que ameniza las comidas resulta muy demandado por
 los usuarios, pero no pertenece a ninguna de las empresas del Instituto de la Música,
 no podrá ser contratado por los paladares. Por otra parte, el no 
permitir que los paladares adquieran "mercancías ilícitas" podría 
limitar sobremanera la oferta de estos restaurantes. Ante la 
inexistencia de un mercado mayorista, tendrían que circunscribirse a 
comprar en las tiendas minoristas, las cuales presentan un marcado 
desabastecimiento.
Otra
 de las disposiciones señala la prohibición de importar mercancías con 
fines comerciales, debido a que semejantes transacciones no están 
aprobadas por la Aduana General de la República.
 Esa medida, que también afectaría el surtido que los paladares brindan a
 sus clientes, está en sintonía con el deseo de los gobernantes de 
frustrar la aspiración del presidente Barack Obama de apoyar al emergente sector privado de la Isla.
Y
 por último, la negativa a que los paladares amplíen sus horizontes y, 
sin abandonar su misión principal, devengan en clubes o discotecas, es 
tal vez la más clara señal de las intenciones de las autoridades.
El accionar de los gobernantes contra los paladares no puede verse como un hecho aislado contra esta modalidad de trabajo por cuenta propia.
 Se enmarca en el contexto de una contraofensiva desatada últimamente 
contra las actividades privadas que el oficialismo considera como "más 
lucrativas". Entonces la represión contra los paladares ocuparía el 
segundo capítulo dentro de un guion que se inició con la furia contra los almendrones o taxis particulares.
A
 pesar de lo que exprese el discurso oficial, en el fondo el castrismo 
es enemigo de la actividad privada, y si la permite es solo por motivos 
coyunturales. Nadie debe olvidar lo sucedido hacia 1996, cuando después 
de utilizar ciertas palancas del mercado —entre ellas la ampliación del 
trabajo por cuenta propia— para mitigar el colapso económico derivado 
del "Periodo Especial",
 los gobernantes detuvieron las reformas y casi paralizaron el trabajo 
por cuenta propia. Todo bajo el argumento de que "en un país socialista,
 la mayoría de los trabajadores debían ser asalariados estatales".
Esta contraofensiva contra los cuentapropistas tampoco puede desligarse del famoso acápite 104 de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista,
 el cual estípula que "No se permite la concentración de la propiedad y 
la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales conforme a lo 
legislado, de modo consecuente con los principios de nuestro 
socialismo". Una sentencia que, tras recibir el visto bueno en el VII Congreso del Partido Comunista (PCC), ha sido apoyada en posteriores asambleas por los elementos de línea dura de la nomenclatura raulista.
Y
 como ya expresamos, la contención de los cuentapropistas al impedirles 
importar o exportar productos, intenta contrarrestar las medidas que 
pueda adoptar el presidente Obama para apoyar a los emprendedores 
cubanos. Un apoyo que el gobernante norteamericano expresó desde su 
llegada a la Casa Blanca, y que ratificó durante su vista a la Isla, y 
ahora en la directiva que norma las relaciones con Cuba.
Si
 nos atenemos a aquello de que "cuando veas las barbas de tu vecino 
arder, pon las tuyas en remojo", sería conveniente que los arrendadores 
de viviendas y habitaciones se pusieran en alerta. Ellos, junto a los 
transportistas y las paladares, forman el trío que siempre se ha 
mantenido en el colimador de las autoridades tributarias. Quizás los 
arrendadores sean las próximas víctimas.
 
EDUCACIÓN
'Cuando sea grande quiero tener un oficio próspero y sostenible'
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 26 de Octubre de 2016
 
"Cuando
 sea grande quiero tener un oficio próspero y sostenible". La frase, 
combinación de ironía y choteo, la dice Adián, de 14 años, ante su madre
 y un grupo de amigos que intentan conectarse a la WiFi del parque 
Córdova, en La Víbora.
Preguntados
 sobre por cuáles caminos optarán cuando terminen la Secundaria Básica, 
un grupo de adolescentes de distintos barrios de La Habana componen la 
fotografía de una generación desesperanzada por la falta de 
perspectivas.
"Terminaré
 el Preuniversitario por complacer a mi abuela, pero realmente estoy 
estudiando para ser un buen sacerdote de Ocha", afirma Fernando, de 
Lawton. "Voy a ser Oluo (babalawo), no porque esta religión se haya 
convertido en negocio, sino porque me gusta".
"Ninguna
 de las carreras que hoy existen y para las cuales creo tener vocación 
tiene futuro aquí", añade Fernando. "Me hubiese gustado mucho ser 
informático, pero después de que te gradúas en la UCI (Universidad de 
Ciencias Informáticas) dónde consigues un buen trabajo del que puedas 
vivir sin 'inventar' y que permita ser creativo. Para arreglar 
computadoras, piratear dispositivos o hacer páginas web ya no es tan 
necesario titularse".
Carreras
 vocacionales como la Medicina, la Informática o el Magisterio fueron 
convertidas por el Gobierno en especialidades masivas como parte de la 
"Batalla de ideas". Según Fidel Castro, esto iba "a elevar el nivel 
cultural de la población y su calidad de vida".
La madre de Adián, licenciada en Bibliotecología, sabe que la expresión de su hijo "está lejos de ser ingenua".
"Nuestros
 hijos se percatan de las consecuencias de esos programas de 
masificación que solo consiguieron traer mediocridad y hacer caer los 
niveles culturales", dice.
"El
 Estado se ufana, por ejemplo, de que más del 60% de los estudiantes de 
la UCI se incorporan a proyectos productivos e investigativos de 
software en interés de la sociedad. Pero dónde están los resultados y 
productos de esos 'encargos' en beneficio de la sociedad. Es además una 
afirmación tremendamente incongruente por parte de un Gobierno que 
rechaza el acceso a internet como derecho humano y en un país donde solo
 un cinco por ciento del pueblo tiene acceso a internet", critica.
¿Formación vocacional?
Roxana Beatriz, de Romerillo, "quería ser educadora de círculo infantil" porque le encantan los niños.
"Pero
 da pena el estado de los círculos infantiles y apena más que una 
maestra, como lo fue mi abuela, no pueda vivir de su salario", señala. 
"Me
 graduaré del Preuniversitario, pero después trabajaré en un círculo 
infantil privado, donde pagan el triple de lo que puedas ganar 
trabajando para el Estado. En el tiempo libre estudiaré algún idioma y 
sacaré la licencia de conducción para estar preparada. Mis primas de 
Florida me ayudarán a coger cursos de peluquería y maquillaje 
internacional. Ese es el futuro que veo para mí porque graduarse en Cuba
 ya no tiene mucho sentido", opina.
La
 asignatura Formación Vocacional está incluida en los programas de la 
enseñanza secundaria. Sin embargo, Héctor, del Reparto Eléctrico, dice 
que "nunca" ha tenido una sola sesión.
"Ni
 siquiera sé en qué consiste Formación Vocacional. En el horario escolar
 está programada los miércoles, pero ese es el único día, en tres años, 
que no hemos tenido clases por las tardes", dice.
Cuba
 se encuentra entre los países con más elevado nivel de escolarización, 
pero la debacle económica hizo que muchos maestros migraran hacia otras 
profesiones, implicó una reducción de la calidad de la enseñanza y un 
consecuente decrecimiento de los niveles culturales. Un Gobierno, 
empeñado en limitar la iniciativa privada prácticamente al sector de los
 servicios, le ha restado margen a la creatividad y al desarrollo de las
 vocaciones.
El
 relato de Yankier, de Párraga, confirma que la mayoría de los 
adolescentes de hogares con bajos ingresos económicos enfrentan otra 
desventaja ante la elección de sus futuras profesiones: la necesidad de 
que ayuden a llevar el sustento a la familia lo antes posible impide que
 puedan optar por una carrera universitaria y, por ende, acceder a 
empleos u oficios mejores remunerados.
"Mis
 padres no pueden asumir mantenerme los tres años del pre más los cinco 
de licenciatura. Como mucho puedo hacer un técnico medio, incorporarme 
pronto a un centro laboral y ayudarlos con la casa y la crianza de mis 
hermanos menores", dice.
"A
 mis padres les duele porque de verdad quisieran que estudiara para ser 
alguien, pero no pueden, la matemática no da. Mi aspiración de estudiar 
Derecho va en contra de mi realidad".
POLÍTICA
Rafael Rojas descarta 'un cambio de régimen' en Cuba 'de aquí a 2018'
DDC | Madrid | 26 de Octubre de 2016
El historiador cubano Rafael Rojas dijo este miércoles que no espera "un cambio de régimen" en Cuba "de aquí a 2018". El analista, entrevistado por el periódico ABC, descartó que se produzca para esa fecha una "apertura política" en la Isla.
"En
 todo caso podrían darse ciertos movimientos en el sentido de una 
distribución un poquito mayor del poder político, pero no un cambio de 
régimen", agregó.
Rojas
 ve "señales de un avance lento, gradual, del modelo totalitario a un 
modelo autoritario nuevo que sería más parecido al venezolano, al chino,
 al ruso, a todas esas modalidades de regímenes autoritarios en el siglo
 XXI o modelos autoritarios incluso del siglo XX, como el PRI (Partido 
Revolucionario Institucional)".
El
 historiador cree que no hay que esperar "una evolución plena de aquí a 
febrero de 2018, cuando se producirá la sucesión de poderes".
El
 experto dijo que "habrá que ver" si esa sucesión "favorece a un líder 
civil, de la corriente presumiblemente reformista, o si refuerza el 
poder militar más inmovilista o el poder burocrático del partido, que 
también es bastante ortodoxo".
En
 cambio, Rojas apuntó que "sí esperaría una consolidación de la 
corriente reformista, del aperturismo económico en la modalidad que está
 planteada, que es la de un crecimiento del sector no estatal sobre las 
bases actuales".
Rojas
 consideró lógico el aumento de la represión después del 
restablecimiento de relaciones con Washington: "El restablecimiento de 
relaciones y la normalización diplomática con la Unión Europea y Estados
 Unidos no se planteó como una vía de suspensión o término de la 
represión en Cuba".
En
 cambio, dijo que "lo que no" esperaban "ni los analistas ni los actores
 internacionales involucrados" es que se frenaran de forma "tan 
evidente" a las reformas económicas de Raúl Castro.
"Tampoco
 estaba previsto que la normalización diplomática desafiara al régimen 
al punto de que no solo reprimiera a la oposición sino que intentara 
neutralizar también movimientos, medios alternativos de la sociedad 
civil, como por ejemplo Cuba Posible o Periodismo de Barrio", manifestó el historiador.
El
 historiador también comentó la situación en Venezuela y predijo que 
"ante el cierre de los caminos constitucionales propiamente ligados a 
los mecanismos de democracia directa", en el país  se verá "una 
intensificación de la manifestación pública directa, la movilización en 
las calles, la movilización internacional".
Y
 comentó que "aumentará la resistencia popular contra un régimen que 
abre completamente una vía despótica, que degenera en una dictadura".
 
SUCESOS
Extinguido un incendio en la central Termoeléctrica de Felton
DDC | La Habana | 26 de Octubre de 2016
SOCIEDAD
Fuerzas
 combinadas de los cuerpos de bomberos de Mayarí, Cueto, Moa, Nicaro y 
Felton, extinguieron en dos horas un incendio de considerables 
proporciones ocurrido en la tarde del lunes en la Central Termoeléctrica
 Lidio Ramón Pérez.
Valoraciones
 preliminares dan cuenta de afectaciones severas en el bloque de 
producción número Uno, con capacidad de 250 MW, mientras que por razones
 de seguridad fue preciso paralizar el sistema de generación dos, 
reporta Cubadebate.
El
 siniestro no provocó pérdidas de vidas humanas y en los trabajos de 
extinción trabajaron los obreros de la propia entidad y de la empresa de
 Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE).
Fuerzas
 especializadas, junto a técnicos y peritos, iniciaron en la madrugada 
de este martes las investigaciones, para determinar las causas que 
provocaron el incendio y el posterior colapso del sistema de generación 
de energía. 
La
 central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en la zona de Felton,
 tributa poco más del 22% de la electricidad que distribuye el sistema 
electro-energético nacional.
SOCIEDAD
Baracoa: Pobladores de Boca de Miel solo confían en sí mismos para recuperar su puente
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 25 de Octubre de 2016
 
"Si
 nosotros mismos no resolvemos los problemas de estas zonas apartadas, 
nadie más lo va a hacer", repiten pobladores de la comunidad baracoenseBoca de Miel tras la devastación que dejó el huracán Matthew y la pérdida del puente de la localidad.
Antes del paso del huracán, el 4 de octubre, el puente ya era una construcción precaria que había provocado algunos accidentes.
"Se
 han caído niños al atravesarlo para asistir a la escuela, personas 
mayores que dependen de la integridad de ese puente para todas sus 
gestiones tanto domésticas como de trabajo, así como algunos turistas", 
dijo Eloy Lambert Leyva, pescador y campesino.
"Nosotros
 mismos hemos tenido que arrastrar río abajo troncos de matas de coco 
para darle solución al mal estado de ese viaducto. El delegado de la 
zona nos ha dicho que lo planteó en el gobierno municipal y la respuesta
 aún no llega", añadió Lambert Leyva.
Por
 su parte, un vecino conocido como Cuba, aseguró que es uno de los 
pobladores que ha participado en las reparaciones extraoficiales del 
puente.
"No
 contamos con la ayuda del Gobierno", se quejó. "Los daños que el 
huracán le hizo al puente nos han afectado en gran medida porque esa es 
la única vía cercana hacia el pueblo. De lo contrario, hay que atravesar
 el río en cayucas (pequeñas embarcaciones de madera), pero las personas
 mayores no pueden usar ese medio y, además, cuando el mar está bravo es
 imposible utilizarlas porque se hunden", agregó.
Un anciano apuntó que el puente de Boca de Miel es utilizado también por residentes en otras comunidades cercanas.
"Por ahí pasa la gente de Majayara, Boma, Yara, Ojo de Agua y otros lugares", dijo.
Se refirió también a accidentes que ha visto en el puente.
"Celso
 Acosta se cayó y se rompió la pierna. Se han caído varios turistas que 
vienen aquí atraídos por la playa, las cuevas y principalmente por el 
mirador que existe aquí", dijo.
Según
 los pobladores de Boca de Miel, la situación del puente ha sido reporta
 a nivel nacional por dirigentes de la zona, pero, para sorpresa de los 
residentes, "el puente esta catalogado como 'reparado totalmente', lo 
que nos obliga a tomar acciones que son consideradas ilegales", 
explican.
"Los
 habitantes de la comunidad nos juntamos y picamos algunos árboles de 
nuestras fincas y algunos troncos de la matas de cocos, pero eso es 
penalizado por la Empresa Forestal". No obstante "preferimos asumir el 
riesgo", aseveró un campesino de la zona que pidió mantenerse en el 
anonimato.
VENEZUELA
Miles de opositores buscan 'tomar' Venezuela para presionar por un cambio de Gobierno
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016
 
Miles de manifestantes se congregaban el miércoles en avenidas, plazas y parques de Venezuela,
 en una protesta que busca generar presión para un cambio de Gobierno en
 medio de una crisis política y económica, reporta Reuters. 
Una
 multitud de opositores ataviados con polos blancos y banderas de 
Venezuela llegaba a las principales ciudades vituperando contra el 
presidente socialista Nicolás Maduro, a quien acusan de ser el principal
 responsable de la situación que vive Venezuela. 
"Cada
 rincón del país debe llenar sus calles de un pueblo resuelto a 
restablecer el orden constitucional", dijo Roberto Enríquez, presidente 
del partido opositor Copei. "Es evidente que Nicolás Maduro ha faltado a
 sus más elementales obligaciones constitucionales", agregó. 
El martes, en una acalorada sesión, el Parlamento dominado por la oposición aprobó el inicio de un juicio político a Maduro, detonado por el malestar que generó la postergación de un referéndum para revocar su mandato.
Sin
 embargo, a diferencia de lo que pasó en Brasil, donde Dilma Rousseff 
fue destituida de la presidencia tras un juicio político, es necesario 
que la decisión pase por el Consejo Moral Republicano y el Tribunal 
Supremo de Justicia (TSJ), ambas instituciones controladas por aliados 
de Maduro.
La
 semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pospuso un 
referéndum revocatorio contra Maduro hasta nuevo aviso apoyándose en 
sentencias de cortes regionales que, según juristas, no tienen potestad 
para prohibir un derecho constitucional.
Con
 ello enterró la posibilidad de que la consulta se celebre antes del 10 
de enero del 2017. Si se realiza después de esa fecha, no es necesario 
celebrar nuevas elecciones y sería el vicepresidente quien concluiría el
 mandato de Maduro, asegurando la permanencia del chavismo en el poder 
hasta el 2019. 
La
 alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) consideró la 
suspensión de la consulta como una violación a la Constitución y dijo 
que batallará en tres frentes para restituir el orden democrático: en el
 Parlamento, en las calles con masivas manifestaciones y solicitando 
presión internacional. 
La
 oposición responsabiliza a Maduro por la aguda crisis que atraviesa el 
país petrolero, con una inflación de tres dígitos, recesión económica, 
constantes fallas en los servicios públicos y una escasez persistente de
 alimentos y medicinas. 
Henrique
 Capriles, líder de la oposición y dos veces candidato presidencial, no 
descartó que la protesta, conocida como la "Toma de Venezuela", pueda 
llegar a las puertas del Palacio de Miraflores, sede el Gobierno en 
Caracas.
En
 abril del 2002, una masiva protesta antigubernamental que llegó hasta 
el Palacio de Gobierno devino en un breve golpe de Estado contra el 
entonces presidente Hugo Chávez, que dejó decenas de fallecidos.
VENEZUELA
La Asamblea Nacional aprueba el 'juicio político y penal' contra Maduro
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016
VENEZUELA
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, acordó este martes iniciar un juicio "político y penal" contra el presidente, Nicolás Maduro,
 para determinar su responsabilidad en la "ruptura del hilo 
constitucional" por la suspensión del referendo revocatorio, reporta la 
AFP.
La
 Asamblea Nacional aprobó iniciar un "procedimiento" contra Maduro y 
ordenó a una comisión preparar un estudio "sobre la responsabilidad" 
penal y política y "abandono del cargo", una figura prevista en la 
Constitución para cuando el presidente deja de ejercer sus atribuciones.
Calificándolo
 de "juicio político", aunque no está estipulado en la Carta Magna, los 
diputados también acordaron citar a Maduro a la sesión del próximo 
martes para que "se someta al escrutinio del pueblo" y responda a las 
acusaciones.
La
 propuesta fue presentada por el jefe de la bancada opositora, Julio 
Borges, quien la justificó en la declaración que hizo el domingo el 
Parlamento acerca de que el freno al referendo consumó un "golpe de 
Estado" en el país petrolero.
Poco
 antes de la votación, el diputado Diosdado Cabello, número dos del 
chavismo, había calificado la iniciativa como "un absurdo" y señalado 
que el Parlamento fue declarado en "desacato" por el Tribunal Supremo y 
sus decisiones consideradas nulas.
La
 oposición acusa a las instancias de justicia de servir a los intereses 
del chavismo. El Tribunal Supremo nunca ha votado contra Maduro.
"Esto
 es una ópera bufa, no es más que un mecanismo de desestabilización para
 generar caos y crispación", dijo el diputado oficialista Pedro Carreño,
 durante el debate parlamentario.
El
 constitucionalista José Ignacio Hernández señaló a la AFP que aunque un
 juicio político no está expresamente previsto en la Constitución, sí 
está contemplada la figura de "responsabilidad política".
Acompañado
 por el alto mando militar, el ministro de Defensa, general Vladimir 
Padrino López, rechazó este martes la declaración de la Asamblea 
Nacional y reiteró su "incondicional lealtad" a Maduro.
El
 conflicto político arreció tras la suspensión, el 19 de octubre, del 
referendo revocatorio contra Maduro, en un país que sufre una severa 
crisis económica, con grave escasez y una inflación que el Fondo 
Monetario Internacional calcula en 475% para este año.
La
 coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla el 
Parlamento, tomó unánimemente la decisión sobre el juicio político a 
Maduro, pese a mostrar divisiones en torno a la apertura de un diálogo 
con el Gobierno, anunciado por el enviado del Vaticano, Emil Paul 
Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina.
"Hasta
 que no se restituya el orden constitucional es imposible realmente que 
haya un proceso de diálogo (...) No caigamos en el juego del Gobierno, 
que quiere dividirnos", dijo el excandidato presidencial Henrique 
Capriles, al reiterar la convocatoria a una protesta nacional este 
miércoles, bautizada como "Toma de Venezuela".
Según
 Tscherrig, en una reunión entre delegados del Gobierno y el secretario 
de la MUD, Jesús Torrealba, la primera en dos años y medio de crisis, se
 definieron "temas, metodología y cronograma" para iniciar el diálogo el
 domingo en la isla Margarita.
Pero
 poco después de ese anuncio, Capriles y altos dirigentes de los tres 
principales partidos de la MUD, como el jefe parlamentario Henry Ramos 
Allup, y el encarcelado Leopoldo López, dijeron haberse enterado por 
televisión de esa reunión.
Oficialmente,
 la MUD aún no ha rechazado el arranque de las conversaciones el 
domingo, aunque puso como condición que sea en Caracas.
"¡Que
 falta de respeto para el país! Ese es parte del problema, toman una 
decisión política y luego la cambian. Una barbaridad", dijo el jefe de 
la fracción oficialista Héctor Rodríguez, en el hemiciclo; Cabello lo 
secundó: la "derecha venezolana no tiene palabra y está muy divida".
Maduro culpa a Obama
El
 anuncio de Tscherrig coincidió con una reunión que sostuvo Maduro en 
Roma con el papa Francisco en el cierre de una gira por Medio Oriente y 
Europa, en la que también se entrevistó en Lisboa con el próximo 
secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
"Ni
 aunque el Papa venga disfrazado de Superman, se va a resolver el 
diálogo en el país (...) Un diálogo que no resuelva la crisis es una 
burla", opinó el politólogo socialista Nícmer Evans.
Tras
 su regreso este martes, Maduro encabezó una manifestación de sus 
partidarios en Caracas y dijo que la posición contraria al diálogo de 
varios dirigentes opositores tiene que ver con una orden del presidente 
estadounidense, Barack Obama.
Acusó a Obama de tener "una obsesión por destruir" a su Gobierno "como sea".
"Yo
 le hago un llamado a los líderes de la oposición que crean en la 
democracia de verdad, a los que crean en el diálogo, a que den un paso 
al frente, a que no se dejen chantajear por los sectores extremistas de 
derecha, por la derecha mayamera", dijo, reportó EFE.
El
 mandatario aseguró que asistirá a la reunión pautada para el domingo, 
al tiempo que adelantó que ya están designadas las personas "que van a 
ir a las comisiones de trabajo" que, según dijo, son cuatro.
Mientras
 la oposición se prepara para las manifestaciones de este miércoles, en 
el oeste del país grupos de estudiantes chocaron el martes por segundo 
día con fuerzas de seguridad, reportó la AP.
En
 la localidad andina de Mérida, la policía empleó gas lacrimógeno para 
dispersar a un pequeño grupo de manifestantes que había bloqueado una 
importante carretera, hiriendo a ocho personas, indicaron reportes en 
medios sociales.
VENEZUELA
La Fuerza Armada amenaza a la Asamblea Nacional y respalda a Maduro
AGENCIAS | Caracas | 25 de Octubre de 2016
EEUU
El cubano califica de 'especial' su experiencia en esta producción de Hollywood que protagoniza Milla Jovovich.
El
 ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, leyó este 
martes un comunicado en nombre de las Fuerzas Armadas en el que estas 
rechazan la existencia de un golpe de Estado en el país caribeño, como 
ha declarado la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría 
opositora. 
El ministro acusó al Parlamento de pretender realizar "una incitación a la insubordinación o sublevación", reporta EFE.
"No
 se ha producido ningún acto de fuerza que obligue la invocación del 
artículo 333 de la Constitución", sostuvo el titular de Defensa en una 
declaración transmitida por la televisión estatal.
Para Padrino, el Parlamento, que decretó la supuesta ruptura del hilo constitucional en el país tras la suspensión del proceso del referendo revocatorio presidencial, busca "afectar gravemente la institucionalidad para derrocar el Gobierno legítimamente constituido" de Maduro. 
El
 ministro dijo que la institución castrense es "estrictamente 
profesional" y sin militancia política por lo que reiteró su 
"incondicional lealtad" al jefe de Estado que, recalcó, "no es una 
parcialidad política sino el presidente y comandante en jefe de la 
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)". 
El
 Parlamento realizó una sesión especial el pasado domingo en la que, 
entre otras cosas, pidió a la FANB no obedecer las decisiones o 
directrices de los poderes Judicial, Electoral, Ciudadano y Ejecutivo 
que "sean contrarias a la Constitución" o "menoscaben los derechos" de 
los ciudadanos. 
Esta solicitud, según Padrino, es "perniciosa" y pretende "una incitación a la insubordinación o sublevación". 
Además,
 las Fuerzas Armadas repudiaron que el Legislativo haya acordado 
solicitar a la comunidad internacional acciones contra Maduro, cuya 
situación como jefe de Estado está siendo "evaluada" este martes en una 
nueva sesión del Parlamento.
La
 mayoría opositora de la Cámara, explicó el ministro, pide intervención 
en asuntos que "solo competen a los venezolanos (...) bajo el fatuo 
argumento que supone una alteración de orden constitucional mediante un 
supuesto golpe de Estado que en modo alguno se ha llevado a cabo".
"Quienes
 bajo cualquier pretexto pretendan intervenir en el suelo sagrado de la 
patria se toparán con la férrea resistencia de los hijos de Bolívar y de
 Chávez en su irreductible disposición de defender con la vida cada 
espacio de la geografía nacional y cada conquista social alcanzada", 
afirmó.
EEUU
Trump elogia a las Damas de Blanco y acusa a Clinton de no ver los abusos en Cuba
AGENCIAS | Miami | 25 de Octubre de 2016
 
En una reunión con cubanos del exilio en Miami, el candidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump alabó este martes a las Damas de Blanco y
 acusó a su rival demócrata, Hillary Clinton, de "cerrar los ojos" ante 
las violaciones de los derechos humanos en la Isla, reporta EFE. 
"Quiero
 reconocer con orgullo a la resistencia cubana y a las Damas de Blanco, 
madres, hijas y esposas sujetas a abuso físico y verbal por turbas del 
Gobierno" cubano, aseveró Trump en la visita que realizó a la sede de la
 Brigada 2506, en el barrio de la Pequeña Habana. 
El
 magnate neoyorquino se reunió en el museo y biblioteca de la Asociación
 de Veteranos de Bahía Cochinos (Brigada 2506) con exiliados que 
participaron en la fallida invasión de Bahía Cochinos, en 1961. 
Los
 supervivientes de aquella operación concebida por la Agencia Central de
 Inteligencia (CIA) manifestaron recientemente su respaldo a Trump, la 
primera vez en 55 años que la Brigada 2506 muestra expresamente su apoyo
 a un candidato a la presidencia de Estados Unidos.
En
 la cita, en la que se dirigió a unas 80 personas allí congregadas, 
calificó a los brigadistas cubanos de "verdaderos luchadores por la 
libertad" comprometidos en la defensa de los valores de "derecho y 
justicia". 
Tuvo
 palabras de agradecimiento hacia la Brigada 2506 por el respaldo 
manifestado a su candidatura, algo que, dijo, "significa mucho" al ser 
la primera vez que esta asociación muestra su apoyo expreso a un 
aspirante a la Casa Blanca. 
Tras
 precisar que los veteranos exiliados anticastristas "luchan por los 
valores de la libertad" e identificarlos con los mismos que están en 
juego en estas elecciones, Trump cargó contra Clinton por "cerrar los 
ojos ante la violación de los derechos humanos en Cuba".
Y
 aseguró que el presidente estadounidense, Barack Obama, no solo "no ha 
hecho un buen acuerdo" con el régimen, sino que, de ganar Clinton, "lo 
haría igual o incluso peor".
En
 ese contexto, puso el foco de su crítica en la corrupción que socava a 
los Gobiernos, un "peligro —apuntó— cuando los funcionarios de alto 
rango están por encima de la ley".
"Esta
 elección es sobre la corrupción", aseveró Trump, para acusar de nuevo a
 Clinton de deshonestidad y cometer delitos "como nunca se ha visto en 
la historia" del país. 
Humberto
 Díaz-Argüelles, presidente de la Brigada 2506, explicó que su respaldo a
 Trump se basa en la falta de atención prestada a su organización por 
parte de Obama. 
"En
 mis 50 años de historia en Estados Unidos, los candidatos 
presidenciales siempre han venido a vernos para saber nuestras 
opiniones" (sobre el tema cubano), dijo, para lamentar que "Obama jamás 
se ha presentado" aquí y, sin embargo, "ha establecido relaciones con 
Cuba a cambio de nada".
En
 esa línea, Jorge García Rubio, exvicepresidente de esta unidad de 
veteranos, señaló que el apoyo de la Brigada 2506 a Trump valora su 
perfil "conservador, de un hombre de negocios que ha triunfado y va a 
eliminar la corrupción y la politiquería". 
Trump
 continúa este martes su maratón de tres días para ganar el estado clave
 de Florida y sus 29 votos electorales, una pieza siempre esencial para 
las esperanzas de cualquier aspirante republicano a la Casa Blanca, 
especialmente en las elecciones de este año.
El
 magnate neoyorquino confía en recortar la ventaja de 3,8 puntos que le 
lleva Clinton en este estado, según el promedio de encuestas elaborado 
por RealClearPolitics.
LITERATURA
José M. Fernández Pequeño se presenta en Nueva York
DDC | Nueva York | 26 de Octubre de 2016
 
El Centro Cultural Cubano de Nueva York organiza este viernes 28 de octubre una conversación con el escritor cubano José M. Fernández Pequeño, a propósito de su libro Memorias del equilibrio.
Acompañan al autor, el escritor Enrique del Risco y el editor y periodista Joaquín Badajoz.
Publicado por K ediciones, "este libro es un regreso literario a Cuba", señala la nota de presentación.
 "Sus relatos nos dejan ante seres humanos atrapados por una gesta 
supuestamente colectivista que sin embargo los orilla de la historia. 
Son ante todo figuras que bracean para encontrar alguna forma de 
equilibrar su vida, de hacer que la existencia adquiera algún sentido. 
Y, quizás para su propio mal, a veces lo logran de la única y terrible 
manera a su alcance: como una pírrica victoria humana frente a la 
exclusión, la crueldad y el olvido a que los condena el poder."
Según el escritor Manuel Vázquez Portal, quien presentó el volumen en Miami, "las historias de Memorias del equilibrio llegan
 siempre a través de narradores muy conflictivos, que no pocas veces 
echan mano del absurdo para instalar al lector en una inquietante 
dimensión parabólica".
José
 M. Fernández Pequeño (Bayamo, 1953) ha publicado catorce libros en 
géneros como crítica literaria, narrativa, ensayo y literatura 
infantil. Entre 1998 y 2013 vivió en la República Dominicana, donde 
recibió el Premio Nacional de Cuentos (2013). Actualmente reside en 
Miami. Su libro El arma secreta recibió la Medalla de Oro en 
los Florida Book Awards al mejor texto en español publicado por un 
residente en ese estado durante 2014.
También ha recibido el el Premio Nacional de Literatura Infanto-Juvenil Aurora Tavárez Belliard 2016 en la República Dominicana. 
El
 acto, organizado en asociación con el Departamento de Español y 
Portugués de la Universidad de Nueva York, será este 28 de octubre, a 
las 6:30 pm, en la Universidad de Nueva York (19 University Place, Room 
222). Más información en www.cubanculturalcenter.org .
Asimismo, Fernández Pequeño, quien está nacionalizado dominicano, participará en la X Feria del Libro Dominicano en Nueva York,
 este sábado 29 de octubre, a las 5:00 pm, en el George Washington 
Educational Campus (549 Audubon Ave. at West 192nd St., Salón 134). Allí
 intervendrá en la conferencia "Literatura y transtierro: En la frontera
 de las palabras", junto al escritor dominicano Jimmy Valdez-Osaku.
BEISBOL: GRANDES LIGAS
José Fernández recibe de forma póstuma el premio Regreso del Año
DDC | Miami | 26 de Octubre de 2016
BÉISBOL: GRANDES LIGAS
El cubano José Fernández,
 uno de los lanzadores más talentosos que se han visto en las Grandes 
Ligas, y que falleció en un trágico accidente el pasado 25 de 
septiembre, se ha convertido en el primer jugador en recibir de forma 
póstuma el premio Regreso del Año, que patrocina la revista The Sporting News.
En
 esta edición 80 del premio, 177 jugadores de la Liga Nacional votaron y
 la mayoría lo hizo por Fernández, informa el diario deportivo As.
La
 votación se llevó a cabo durante el mes de septiembre. La mayor parte 
de los votos fue recogida antes del fallecimiento del cubano.
Fernández es el tercer jugador de los Marlins en recibir en galardón, tras Casey MacGehee (2014) y Darren Daulton (1997).
En
 la recién finalizada temporada, Fernández dejó marca de 16 victorias 
por ocho derrotas y un excelente promedio de carreras limpias permitidas
 de 2.86 en 29 salidas. Los 253 abanicados del joven pitcher destrozaron
 un antiguo récord en el equipo de Miami y su promedio de 12.5 ponches 
por cada nueve innings lanzados fue el mejor de las Mayores.
Fernández
 calificó para recibir el premio Regreso del Año debido a que la 
temporada de 2016 fue su primera completa desde 2013. En 2014 se sometió
 a una cirugía en su brazo derecho que lo limitó a apenas 51.2 episodios
 ese año y a 64.2 en 2015.
BÉISBOL: GRANDES LIGAS
Chapman domina a sus compatriotas
LUIS ÁLVARO FERNÁNDEZ | La Habana | 26 de Octubre de 2016
Con un rectazo de 102 millas, Aroldis Chapman maniató a Yasiel Puig en un rodado para doble play. Fue el out que
 cerró los enfrentamientos entre cubanos en la temporada 2016, y el que 
permitió el primer pase de los Cachorros de Chicago a la Serie Mundial 
desde 1945.
El
 duelo entre Chapman y Puig en Wrigley Field bajó las cortinas de los 
enfrentamientos entre cubanos pues los Indios de Cleveland, quienes ya 
se enfrentan a los Cachorros en la Serie Mundial, no cuentan con ningún 
bateador cubano en su plantilla.
Puig
 cerró con promedio global de 286 (7-2) contra el holguinero Chapman, 
quien exhibe las rectas más pesadas de todo el béisbol y será una figura
 clave en el intento de su equipo por alzarse con el anhelado título que
 no tocan hace 108 años, el mayor tiempo sin ganar de cualquier 
franquicia dentro del profesionalismo en Estados Unidos.
Chapman no tiene límites para desafiar rivales
El
 lanzallamas de la franquicia del norte de la ciudad de los vientos dejó
 este año numeritos asombrosos contra la inmensa mayoría de los 
bateadores que enfrentó, incluidos sus compatriotas.
Desde
 que realizó su primer lanzamiento este año, el 9 de mayo, hasta la 
noche del sábado pasado, Chapman enfrentó a 15 criollos, y solo tres de 
ellos alcanzaron a pegarle algún indiscutible.
El
 jardinero villaclareño de los Marineros de Seattle, Leonys Martín, 
logró el mejor contacto al descargarle un doblete productor de dos 
carreras el 30 de julio.
Esa
 conexión que admitió el cerrador de la novena que conduce Joe Maddon 
fue el últim extrabase que le ligaron los bateadores zurdos durante el 
resto de la campaña regular.
Los
 otros hits los alcanzaron dos torpederos, Adeiny Hechavarría (de 3-2 
con un pasaporte en su carrera contra Chapman) de los Marlins de Miami, y
 Alexei Ramírez (2-1) de los Rays de Tampa.
En cuanto a los sluggers, Chapman trituró a cuatro de los cinco toleteros —no se midió contra Kendrys Morales— que sumaron al menos 25 jonrones:
 Yasmany Tomás (2-0, 2-K), Yoenis Céspedes (1-0, K), Yasmani Grandal 
(2-0, K), y José Abreu (4-0, 2-K), sumaron un cómputo negativo de 9-0 
con seis ponchetes.
Yonder Alonso (3-0, 2-K) y Yunel Escobar (1-0, K) también sufrieron con los lanzamientos de más de 100 millas.
Los
 203 bateadores que se pararon literalmente a adivinar los pitcheos ante
 Chapman, promediaron apenas para un pálido .158 de promedio. Pero los 
cubanos nacidos en la Isla han producido a lo largo muchísimo menos que 
eso: solo .154 (26-4, con 10 ponches en 26 turnos al bate).
OTRAS NOTICIAS EN FACEBOOK 
RELACIONES CUBA-EEUU
La ONU pide el fin del embargo sin voto en contra y las abstenciones de EEUU e Israel
DDC | Nueva York | 26 de Octubre de 2016
El régimen ve positiva la decisión para el futuro de las relaciones con Washington, pero se queja de que el embargo sigue.
 
El régimen ve positiva la decisión para el futuro de las relaciones con Washington, pero se queja de que el embargo sigue.
CINE
William Levy sufre un pequeño accidente en la filmación de 'Resident Evil: The Final Chapter'
DDC | Miami | 25 de Octubre de 2016
Todas las noticias que te ofrecemos en Titulares están disponibles para su lectura completa desde dispositivos móviles en nuestra página de Facebook, a través del sistema de Artículos Instantáneos que ofrece esta red social.
DIARIO DE CUBA está presente en Facebook con más de 95 mil seguidores. Únete a ellos: comenta nuestras noticias y artículos, visualiza en tiempo real nuestras publicaciones, vídeos, fotos e interactúa con lectores de todas partes del mundo. ¡Te esperamos! ______________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario