DISIDENCIA 
Nace la Asociación de Sindicalistas Independientes de Cuba
DDC | La Habana | 26 de Octubre de 2016
 
Líderes
 sindicales lograron este miércoles reunirse para fundar la Asociación 
de Sindicalistas Independientes de Cuba, que nace de la unión entre las 
'tres organizaciones históricas' de este tipo que existían en la Isla. 
Iván Hernández Carrillo,
 elegido como su secretario general, declaró a DIADIO DE CUBA que 
"finalmente se ha creado la gran colación que durante todo el mes de 
septiembre el régimen trató de impedir que se concretara". 
Hernández
 Carrillo explicó que la nueva organización está constituida por las que
 antes operaban dentro de la Isla de forma autónoma: el Consejo Unitario
 de Trabajadores de Cuba, la Confederación Obrera Nacional Independiente
 de Cuba y la Confederación de Trabajadores Independientes de Cuba. 
En
 la reunión fueron elegidos, además, como vicesecretaria general, María 
Elena Mir Marrero; secretario organizador, Alejandro Sánchez Saldívar; 
en los asuntos laborales y sindicales, Reinaldo Osano; en el frente 
femenino, Hilda López Salazar; en las relaciones públicas y exteriores, 
Aymé Cabrera Álvarez; para asuntos juveniles, Ariadna Mena Rubio, y 
Pedro Antonio Scull y Yamilka Mejía Peña como suplentes. 
La
 "gran coalición" se funda "con el objetivo principal de defender a los 
trabajadores cubanos que son víctimas de violaciones por parte de la 
oficialista CTC, que dice representarlos pero no los representa, y por 
parte del Estado, que es el principal promotor de las violaciones 
sistemáticas a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores 
dentro de la Isla", según señaló Hernández Carrillo. 
Para
 el sindicalista independiente, una cuestión muy positiva de esta 
"refundación" es que ahora formarán parte de la Universidad de los 
Trabajadores de América Latina (UTAL) y del Instituto Latinoamericano de
 Cooperación y Desarrollo, radicadas en Panamá, y a la vez "permite 
acceder a un puesto dentro de una organización regional sindical como la
 Alternativa Sindical para las Américas y el Caribe, que tendrá su 
primer congreso en Colombia en mayo del año próximo" y al que están 
invitados. 
Alejandro
 Sánchez Saldívar consideró que "con la unión de las organizaciones 
históricas del sindicalismo independiente en la Isla se dará mayor 
visibilidad al movimiento" dentro y fuera de la Isla, al integrase a las
 institucionales regionales anteriormente citadas. "El trabajo a partir 
de ahora se debe fortalecer", añadió. 
"Estas
 organizaciones que hoy se unen tenían representantes solo en algunas 
provincias, ahora se cubre el país casi al completo", añadió. 
Los
 sindicalistas opositores precisaron que en la reunión de este miércoles
 se presentó básicamente la nueva gran coalición y su directiva y que en
 próximos encuentros tendrán que definir otras cuestiones organizativas. 
CRISIS MIGRATORIA 
Guardacostas de Puerto Rico rescatan a 14 cubanos varados en un islote
DDC | San Juan | 26 de Octubre de 2016
 
El Servicio de Guardacostas de Puerto Rico rescató la mañana del martes a 14 emigrantes cubanos varados en la reserva natural deshabitada de la Isla de Monito, en el Canal de la Mona. 
Un
 equipo de la Guardia Costera en el Sector San Juan se puso en contacto 
inicialmente con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales en 
la Isla de Mona, que dijeron haber visto luces intermitentes 
provenientes de la vecina isla de Monito, según un comunicado de la institución. 
En la operación de rescate intervinieron un helicóptero MH-65D y una unidad marina de la Policía de Puerto Rico. 
Al llegar al lugar, fueron hallados nueve hombres y cinco mujeres refugiados dentro de una cueva en un acantilado sobre el mar. 
Según
 explicó la oficial de los Guardacostas Sara Cahill, "el rescate de los 
14 emigrantes irregulares (…) fue una operación difícil". 
De
 acuerdo con el comunicado del Servicio estadounidense, los cubanos 
fueron trasladados a Mayagüez, Puerto Rico, donde estaban a la espera de
 ser transferidos a la Aduana de Estados Unidos. 
REPRESIÓN Dos observadores de #Otro18 en el referendo de Colombia
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 27 de Octubre de 2016
 
El
 pasado 2 de octubre en Colombia triunfó el No. El referéndum buscaba el
 apoyo ciudadano a los tratados de paz firmados en La Habana días antes 
entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC. La población colombiana, sin embargo, no lo aprobó aun con toda la movilización internacional en favor del sí. 
Dos miembros de la sociedad civil cubana, Dama de Blanco una
 y periodista otro, fueron testigos excepcionales de aquellas jornadas. 
Invitados por la Misión de Observación Electoral (MOE) de Colombia, Ada 
María López y Arturo Rojas asistieron como miembros de la Red de 
Observadores de #Otro18,
 para conocer detalles de la observación electoral, su función y 
objetivos. Ellos constataron sobre el terreno "la organización que había
 en el referéndum, se veía un país que tiene cultura de participación, 
personas que tienen criterios propios y quieren hacerlos valer a través 
del voto", comenta Ada María. 
Todos
 los partidos, según Arturo, tenían la posibilidad de observar, junto a 
ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. Él comenta: "En la 
mesa que me tocó había personas de diversos partidos, pero tienen que 
someterse a las reglas de la observación, entre ellas está la 
imparcialidad y la no manifestación de preferencia alguna. Es algo que 
se tiene que tomar como ejemplo para hacer las cosas en Cuba". 
Ada
 María y Arturo recibieron instrucciones sobre la labor del observador. 
Previamente al referéndum tuvieron charlas con partidarios de una y otra
 opción. Una miembro del equipo negociador que estuvo presente en las 
negociaciones de La Habana intervino por el sí, en tanto una senadora 
promovió la opción contraria. Al frente de un equipo de observadores se 
encontraba un relator a quien debían dirigirse en caso de que 
percibieran irregularidades, y cada observador tenía una planilla que lo
 guíaba en su función. 
Los
 dos observadores de la sociedad civil cubana fueron testigos de unos 
comicios en que los conflictos vigentes estuvieron lejos de impedir la 
consulta o enfrentar a ninguna de las partes. Muy distinto fue para 
ellos la llegada a Colombia. La salida de Cuba fue una odisea de 
prisiones, golpes e impunidad paramilitar, los elementos naturales de la
 intolerancia castrista. 
Detalles de un viaje escabroso 
"Ada
 María tú no vas a Colombia", le dijo a la Dama de Blanco un paramilitar
 conocido por ella de represiones anteriores, principalmente de los 
domingos, cuando cada semana asiste a la marcha liderada por Berta 
Soler. Era el mismo, Yonatan, que la visitó cínicamente en el hospital en que su hija estaba ingresada meses atrás, para sumar a la angustia de la madre la ansiedad y el enojo. 
"Tú
 no vas a viajar a Colombia", le dijo a Arturo un paramilitar que se 
identificó como Ronald y decía ocuparse de la prensa independiente. 
Inmediatamente después lo encerraron en la prisión de la estación de 
policía de El Cotorro hasta garantizar que el vuelo, que debía salir a 
las cinco de la tarde del día 26 de septiembre, no fuera abordado. 
"Motivos de seguridad nacional", esa fue la razón esgrimida por los paramilitares cubanos para la represión. 
La
 visa de ambos observadores había sido facilitada por la Embajada de 
Colombia, gracias al prestigio de la MOE. En tanto Arturo fue detenido 
desde el día antes, Ada María fue conducida violentamente a la estación 
de policía de Regla cuando intentó ir al aeropuerto hacia el mediodía, y
 estuvo allí hasta la noche, cuando ya el vuelo había partido. 
Desde
 la madrugada, la casa de Ada María había sido rodeada por policías 
comandados por Yonatan, y el hermano de la Dama de Blanco, Agustín López
 Canino, fue golpeado y conducido a la estación policial de Santiago de 
las Vegas y luego al Vivac, donde lo llevaron a la enfermería por los 
golpes recibidos. 
"Como
 yo tenía la convicción de que iría al referéndum, salí de la cárcel 
directo para el aeropuerto", comenta Arturo. "Allí le dije a la mujer 
que se me había ido el vuelo y que necesitaba que me pusieran en el 
primero que salía para Bogotá. Cuando ella va a hacerme la reserva se 
percata de que yo estaba ya inscrito en aquel vuelo siguiente.  Mi vuelo
 y el de Ada María había sido cambiado desde antes de que perdiéramos el
 anterior para el día siguiente, el 28". 
"Cuando
 Arturo me dijo 'Vamos para Colombia' aquello para mí fue, vaya, 
imagínate, una sorpresa tremenda. Le dije 'No, espérate, ya me visto'. 
Entonces me dijo, 'No, para hoy no pudo ser, es para mañana a las cuatro
 de la mañana'. Entonces preparé todo, por la noche me fui para la 
Iglesia de La Víbora con mi hijo, que había un pastor dando una 
conferencia, pero ya me fui para la iglesia con el equipaje. De la 
iglesia me fui para casa de una hermana cristiana y de allí salí por la 
madrugada para el aeropuerto". 
Ada
 María y Arturo no se vieron hasta que pasaron el control de 
inmigración, el vuelo fue abordado antes de tiempo y luego debieron 
esperar un largo rato de lluvia. Con ellos había miembros de la Unión 
Patriótica de Cuba (UNPACU) que iban a un curso en Colombia 
"En
 el avión iba un señor extranjero que, cuando nos encierran en la 
guagua, empieza a protestar, porque estaban esperando que faltaba 
supuestamente un pasajero, que nunca llegó. Entonces el señor comenzó a 
decir 'Ustedes los cubanos no tienen sangre, no reclaman sus derechos, 
hasta cuándo, que nos vamos a ahogar aquí en la guagua'. Entonces Arturo
 le responde 'Señor cállese, que usted no sabe con los cubanos que va a 
viajar'", comenta Ada María entre risas. 
Al
 llegar a Colombia, el taxista no podía creer que ellos eran los dos 
cubanos que salían en las noticias. "¿Y ustedes van a regresar a Cuba?",
 eran las preguntas que se repetían una y otra vez. La MOE entregó en la
 Cancillería colombiana, así como en la Embajada cubana una nota de 
protesta por la represión de sus dos invitados. Miembros de la Mesa de 
Unidad de Acción Democrática (MUAD) fueron recibidos en la Embajada de 
Colombia en La Habana, a donde llevaron una carta para imponer de la 
situación de Ada María y Arturo. 
Cuenta
 Arturo que el paramilitar responsable de su retención le dijo: "No sé 
por qué te has involucrado con #Otro18, si eso es algo que no sirve". 
"Si no sirve, ¿a qué le temen ustedes?", contestó Arturo que pudo sentir
 poco después, junto a Ada María, la utilidad de las personas como 
ellos. 
Llama
 la atención la disciplina y colaboración ciudadana en un país como 
Colombia, que ha estado en un conflicto brutal por más de cinco décadas,
 frente al desenfreno de los cuerpos represivos de aquel otro país que 
se escogió como anfitrión para acordar la paz. 
VENEZUELA 
Un policía fallecido, heridos y decenas de detenidos en las manifestaciones en Venezuela
DDC | Caracas | 27 de Octubre de 2016
 
Las manifestaciones del miércoles en Venezuela convocadas
 por la oposición contra las últimas decisiones del Gobierno para 
suspender el referendo revocatorio a Maduro se saldaron con heridos, 
decenas de detenidos y un policía fallecido. 
En
 horas de la noche, el Gobierno venezolano informó que un funcionario de
 la Policía murió tras recibir un disparo en medio de una protesta 
opositora en el estado central de Miranda, reportó Reuters. 
La
 Fiscalía abrió una investigación sobre el hecho, dijo el ministro de 
Relaciones Interiores y Justicia Néstor Reverol al canal estatal de 
televisión VTV. 
Por su parte, el diario digital El Nacional publica
 que hubo represión policial y ataques de colectivos armados en al menos
 11 localidades venezolanas. En Mérida, Maracaibo y San Cristóbal hubo 
decenas de heridos. En Maturín, Cumaná y Porlamar pasaron de 50 los 
detenidos. 
Informa
 que en Mérida los dirigentes estudiantiles fueron los más afectados. 
Según reportes de periodistas, oficiales de Polimérida arremetieron con 
bombas lacrimógenas contra la marcha opositora que partió de la Facultad
 de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA rumbo al centro de la 
ciudad. Pasado el mediodía, hubo enfrentamientos entre manifestantes y 
fuerzas policiales. Quemaron un vehículo de la policía del estado. 
El
 periodista Emmanuel Rivas, corresponsal de El Pitazo, fue herido por 
disparo de perdigones. Fue alcanzado en la cara, en el abdomen y en la 
rodilla izquierda. 
En
 Maracaibo se registraron cinco heridos, incluido el dirigente de 
Voluntad Popular Pedro Medina, de 19 años de edad, quien fue intervenido
 de urgencia en el Hospital General del Sur; y el sacerdote José Palmar,
 a quien golpearon, lo metieron en una patrulla policial y lo dejaron en
 el hospital Noriega Trigo. Al presbítero lo iban a detener. Por esta 
acción fue aprehendido el director de la Policía Municipal de San 
Francisco, Danilo Vílchez. 
En
 San Cristóbal, a media cuadra de la sede del Poder Electoral, en un 
centro médico privado, encapuchados entraron aprovechando el efecto de 
gases lacrimógenos. Trabajadores de la clínica señalaron que revisarían 
los videos de seguridad para verificar las acciones de los violentos. 
En
 Táriba, municipio Cárdenas, se registraron enfrentamientos entre 
participantes de la Toma de Venezuela y personas cercanas al Gobierno y 
agentes policiales por el cierre de la vía. 
En
 el oriente, en Maturín, manifestantes denunciaron que los funcionarios 
dispararon perdigones y detuvieron arbitrariamente a quienes tomaban 
fotografías y videos con sus teléfonos celulares, entre ellos un 
periodista del diario El Oriental, a quien por poco le confiscan sus equipos de trabajo, añade El Nacional. 
La
 Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que fueron detenidos 11 
ciudadanos por alteración del orden público e incautados 20 cauchos, 
botellas y piedras. A la 1:35 pm la situación se puso aún más tensa 
cuando desde edificios ciudadanos comenzaron un cacerolazo. 
Robert
 Alcalá, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Sucre, indicó vía
 Twitter que la Policía Municipal de Cumaná detuvo a 33 personas, 
incluidas personas de la tercera edad y un parlamentario regional. 
En
 Nueva Esparta se contabilizaron al menos 17 detenidos luego de que un 
grupo de manifestantes, la mayoría estudiantes, protestaron frente a la 
estatua de Hugo Chávez en Porlamar. Fueron dispersados con bombas 
lacrimógenas. 
En
 Carabobo un dirigente político resultó herido por un perdigonazo 
presuntamente disparado por funcionarios policiales durante la 
manifestación en Barinas. El diputado Freddy Superlano manifestó que 
funcionarios de la policía regional y la GNB dispararon bombas 
lacrimógenas y perdigones a los participantes en la actividad. 
VENEZUELA La oposición llama a una huelga general en Venezuela el próximo viernes
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016
 
La
 alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó este 
miércoles a una huelga general de 12 horas el próximo viernes en Venezuela y
 a una manifestación hacia el palacio presidencial el 3 de noviembre, 
anunció el secretario ejecutivo de la plataforma de oposición, Jesús 
Torrealba, reportó EFE. 
Al
 término de una manifestación en Caracas que reunió a decenas de miles 
de personas dentro de la llamada "Toma de Venezuela", los dirigentes de 
la MUD dijeron que marcharán al Palacio de Miraflores para notificar al 
presidente del país, Nicolás Maduro, las decisiones que adopte la 
Asamblea Nacional en relación con su cargo. 
Torrealba
 explicó que la huelga general se llevará a cabo "en protesta por la 
violación al derecho al voto", mientras la Asamblea Nacional (AN, 
Parlamento) avanza en la "ruta parlamentaria para aprobar la separación 
del cargo (de Maduro) por abandono" del mismo. 
La huelga a la que convoca la MUD pide a los venezolanos mantener vacías las calles y el "país desierto". 
Por
 su parte, el presidente de la AN, el opositor Henry Ramos Allup, se 
refirió a la movilización hacia Miraflores e indicó que será pacífica y 
que acudirán hasta la sede del Gobierno, aunque traten de impedírselo 
"las fuerzas represivas del régimen". 
"El
 3 de noviembre le vamos a notificar a Nicolás Maduro que fue declarado 
por el pueblo venezolano incurso en responsabilidad política en abandono
 de cargo", señaló Ramos Allup en la concentración. 
Asimismo,
 el dirigente opositor Henrique Capriles afirmó que la convocatoria a 
Miraflores se mantendrá mientras el Gobierno de Maduro no vuelva "al 
orden constitucional". 
Aseguró
 que la marcha convocada para hoy no se trasladará al palacio de 
Gobierno porque, desde la MUD, quieren ofrecerle la oportunidad a los 
venezolanos que viven en otros estados del país y para dar un plazo al 
Gobierno a que restituya el orden constitucional. 
"Le
 digo al que está en Miraflores o restituyen el orden constitucional y 
cesa el golpe de Estado en nuestra Venezuela y se restituyen los 
derechos fundamentales o el día 3 de noviembre todo el pueblo venezolano
 se viene para Caracas porque vamos a Miraflores", reiteró. 
La oposición convocó para hoy la "Toma de Venezuela", después de que el poder electoral suspendiera el proceso del referendo revocatorio de Maduro. 
ARTES PLÁSTICAS 
Christie's presenta en Miami arte cubano para subastar en noviembre
AGENCIAS | Miami | 27 de Octubre de 2016
 
La casa de subastas Christie's presenta este fin de semana en Miami las obras más destacadas de Cuba Moderna, una colección privada de arte cubano moderno y contemporáneo encabezada por dos imponentes obras de Wifredo Lam y Mariano Rodríguez. 
Las
 casi 30 pinturas, adquiridas por un coleccionista cubanoamericano a lo 
largo de tres décadas, formarán parte de la venta de arte 
latinoamericano de Christie's en Nueva York el 22 y 23 de noviembre, 
reportó la AP. 
"Realmente hay cosas bastante icónicas de la pintura cubana",
 dijo Virgilio Garza, director del departamento de arte latinoamericano 
de Christie's, en una entrevista con la agencia norteamericana el 
martes. 
"Lo
 que es increíble de esta colección es que uno puede de alguna manera 
trazar la evolución de la pintura cubana a lo largo del siglo XX al ver 
estas obras", añadió. "Es muy raro que tengamos oportunidad de ver 
tantas obras del arte cubano de tan buena calidad reunidas en la misma 
venta". 
Cuba Moderna está
 encabezada por "Sur les traces" (Transformation) de Lam, con un precio 
de venta estimado entre 2,5 y 3,5 millones de dólares. 
La
 pintura de gran escala, con pinceladas negras que asemejan una miríada 
de cuerpos silueteados contra un paisaje borroso, fue creada en 1945. 
"Creo
 que realmente representa a Lam de una manera espectacular. En esos años
 Lam estaba muy interesado en fundir algo de la iconografía afrocubana 
con algunos elementos del surrealismo y de la vanguardia europea, y creo
 que en esto lo logra muy bien", explicó Garza. 
"Es
 una pintura donde las imágenes parecen desaparecer y parecen estarse 
formando al mismo tiempo. Realmente una maestría en cómo manejaba el 
dibujo Lam y el esfumado de estas imágenes". 
También
 se destaca "Pelea de gallos", de Mariano Rodríguez, pintada en 1942, 
con un precio estimado de 800.000 a 1,2 millones de dólares. 
El
 cuadro, que decora la portada del catálogo de Christie's para la 
subasta de noviembre, es uno de apenas tres de este tema y calibre del 
artista; los otros dos forman parte de las colecciones permanentes del 
Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York y el Museo de Arte del 
Condado de Los Ángeles (LACMA). 
"Es
 una pintura que es casi un emblema para Cuba, es un símbolo de la 
pintura cubana", señaló Garza. "Mariano pintó en los 40 unas cuantas 
pinturas con gallos y esta es una de las más bellas obras de Mariano de 
ese tema en manos privadas... Nunca habíamos tenido una pintura de 
Mariano de este nivel". 
La
 muestra abarca obras desde la primera generación de la vanguardia 
cubana, la generación del 27, con artistas como Amelia Peláez, Víctor 
Manuel, Marcelo Pogolotti, Fidelio Ponce de León, hasta la llamada 
Escuela de La Habana de los años 40 y 50, con piezas de René 
Portocarrero, Mariano Rodríguez, Mario Carreño y Cundo Bermúdez, y los 
artistas surgidos en los 70 y 80, como Manuel Mendive, Tomás Sánchez o 
Roberto Fabelo. 
"Lo
 que es muy bonito de esta colección es que realmente uno puede tener la
 evolución generacional de la pintura cubana, con ejemplos muy buenos 
además", concluyó Garza. 
Las
 obras se presentarán este sábado y domingo, en colaboración con 
Christie's International Real Estate y EWM Realty International, durante
 la develación de una nueva residencia contemporánea con vista a 
Biscayne Bay. 
BÉISBOL: GRANDES LIGAS 
Chapman rompe el velocímetro en la Serie Mundial
DDC | Nueva York | 27 de Octubre de 2016
 
Aroldis Chapman implantó varios récords de lanzamientos en el segundo juego de la Serie Mundial de Béisbol que disputan los Cachorros de Chicago contra los Indios de Cleveland, en el cual se registró una velocidad percibida de uno de sus rectazos de 105.1 millas por hora. 
Un artículo de un columnista de la MLB resalta la actuación del cubano. 
"Cada
 vez que Aroldis Chapman sube al montículo, parece que va a establecer 
algún tipo de marca de velocidad. A pesar de las bajas temperaturas en 
Cleveland, el juego dos de la Serie Mundial —que los Cachorros ganaron 
5-1 la noche del miércoles para igualar el Clásico de Otoño 1-1— no fue 
diferente. Con su primer lanzamiento de la noche, una recta de 101,5 
millas por hora a José Ramírez, Chapman se adjudicó el lanzamiento más 
rápido registrado en la historia de la Serie Mundial". 
El
 periodista aclara que es justo señalar que los registros de récord de 
velocidad se remontan únicamente a 2008. A pesar de ligeras diferencias 
en la metodología de seguimiento, el lanzamiento de Chapman superó el 
lanzamiento de 101.4 millas que el jugador de Kansas City Kelvin Herrera
 realizó en el segundo juego de la Serie Mundial de 2014. 
Pero
 Chapman no se detuvo ahí, añade. De 21 bolas rápidas más lanzadas, 18 
de ellas superaron la marca del siglo, y una, a Coco Crisp, registró el 
máximo de 104,1 millas por hora. 
En
 la carrera de Chapman, incluyendo la postemporada, el pelotero ha 
lanzado bolas de 104 millas por hora 28 veces, a una distancia del 
montículo superior de la que los lanzadores suelen hacerlo mientras 
mantienen el contacto con el caucho. 
Cuando
 ponchó a Ramírez para poner fin a la octava entrada del juego, Chapman 
se estiró a 7,1 pies del montículo (un poco más de 53 pies del plato si 
se prefiere verlo desde la otra perspectiva). Aunque en el terreno de 
juego el lanzamiento registró una velocidad de 103,1 millas por hora 
—como si no fuera lo suficientemente impresionante— la velocidad 
percibida fue de 105.1 millas por hora. 
Durante
 la temporada regular de 2016, Chapman tiró la bola 13 veces a 105 
millas por hora. Chapman lanza más duro que nadie, y lo hace desde más 
cerca del home que el lanzador promedio. No es justo, considera el 
columnista. 
Augura que con el tiempo, el cubano poseerá todos los registros de velocidad posibles de alcanzar.
 Por ahora, puede añadir otro a su registro. Nadie ha lanzado una bola 
más rápida que la de Chapman en series mundiales desde que se documenta 
este tipo de estadísticas. 
OTRAS NOTICIAS EN FACEBOOK  
AMÉRICA LATINA 
El presidente peruano pedirá activar la Carta Democrática de la OEA ante la situación en Venezuela
AGENCIAS | Lima | 27 de Octubre de 2016 
También, alistar un plan humanitario para ayudar a los venezolanos. 
ARTES PLÁSTICAS 
Glexis Novoa: 'La sociedad cubana tiene una mirada despolitizada de su realidad'
DDC | La Habana | 27 de Octubre de 2016 
'Hace 20 años sí tenía mucho sentido criticar las cosas y jugarse la vida para cambiar lo que estaba mal. Aunque muchas de ellas todavía persistan, al menos tenemos la percepción de un cambio que está por llegar', dice el artista, quien regresa a la Isla para exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes. 
ATLETISMO 
Wilfredo Martínez es descalificado retroactivamente por dar positivo en pruebas de dopaje de Pekín 2008
AGENCIAS | Zurich | 27 de Octubre de 2016 
Todas las noticias que te ofrecemos en Titulares están disponibles para su lectura completa desde dispositivos móviles en nuestra página de Facebook, a través del sistema de Artículos Instantáneos que ofrece esta red social. DIARIO DE CUBA está presente en Facebook con más de 95 mil seguidores. Únete a ellos: comenta nuestras noticias y artículos, visualiza en tiempo real nuestras publicaciones, vídeos, fotos e interactúa con lectores de todas partes del mundo. ¡Te esperamos! 
______________________________ 
Síguenos en: @diariodecuba | @Todo_ Para subscribirse al boletín escriba a: boletines@diariodecuba.com  | |
| Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original | 
DDC hoy | 27 de octubre de 2016, 11:50 | 
| Para: alianzacristiana777@gmail.com | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario