viernes, 11 de enero de 2013

16 DE ENERO DÍA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA




La religión de cada hombre debe confiarse a la convicción y conciencia de cada hombre; y es el derecho de cada hombre de practicarla como ellas lo pueden dictar. Este derecho es por naturaleza un derecho inalienable.
-- James Madison, 1785

Las cláusulas sobre libertad religiosa de la Primera Enmienda de la Constitución representan una decisión transcendente, la decisión política más importante de la historia respecto de la libertad religiosa y la justicia pública.
Doscientos años después de su aprobación, se yerguen desafiantes en un siglo oscurecido por la represión estatal y el conflicto sectario. Sin embargo, la ignorancia y conflicto que envuelven ahora a las cláusulas son un recordatorio de que su defensa es una tarea que le toca a cada generación sucesiva.
-- La Carta de Williamsburg, 1988

Enmienda I El Congreso no aprobará ninguna ley que se aboque al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma; o que coarte la libertad de expresión o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de agravios.

- Preámbulo a la carta de Derechos Humanos,
Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos

Hillary R Clinton pide a la comunidad internacional promover la tolerancia religiosa.
Por MacKenzie C. Babb | Redactora

Washington — Proteger la libertad religiosa en los países de todo el mundo fomenta la paz, la estabilidad y la seguridad para la comunidad internacional y además sigue siendo una preocupación fundamental para Estados Unidos, según dijo la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton durante la presentación del 14 Informe anual del Departamento de Estado sobre la Libertad Religiosa Internacional.

“La libertad religiosa es al mismo tiempo un elemento esencial de la dignidad humana y de las sociedades seguras y prósperas”, afirmó Clinton el 30 de julio en el discurso que pronunció en la Fundación Carnegie para la Paz
Internacional, con sede en Washington. “Se ha documentado estadísticamente su relación con el desarrollo económico y la estabilidad democrática. Crea un
clima en el que personas de distintas religiones pueden superar la desconfianza y trabajar juntos para resolver sus problemas comunes”.
Clinton aseveró que la administración Obama ha elevado el tema de la libertad religiosa al de prioridad diplomática.

“Junto con otros gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, hemos dedicado esfuerzos a dar forma y poner en práctica la Resolución 16/18 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuyo propósito es proteger a las personas que son objeto de ataques o discriminación a causa de su fe”, dijo la Secretaria.

Convocó a países de todo el mundo a sumarse al esfuerzo global para promover la tolerancia religiosa y proteger la libertad religiosa, diciendo que los gobiernos “tienen la solemne obligación de proteger los derechos humanos de
todos los ciudadanos, independientemente de la religión que profesen o si no practican”.

Clinton agregó que el reciente informe del Departamento de Estado se da a conocer como recordatorio urgente de que la libertad religiosa está disminuyendo en todo el mundo.

“Más de mil millones de personas viven bajo gobiernos que suprimen sistemáticamente la libertad religiosa”, dijo.

“Cuando se trata de este derecho humano […] el mundo está retrocediendo”.
Suzan Johnson Cook, la embajadora itinerante de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, presentó poco antes el informe, que examina la situación de la libertad religiosa en 199 países y territorios.

Dijo que el documento “detalla la creciente intolerancia contra diversas comunidades religiosas”, como por ejemplo el aumento del antisemitismo en varios países, como lo demuestran los ataques crecientes contra adultos y niños, así como la profanación de cementerios.

Otras tendencias preocupantes durante el pasado año fueron los gobiernos que detienen y encarcelan a personas a causa de sus creencias religiosas. Algunos países utilizaron leyes contra la blasfemia y la apostasía para frenar la
libertad religiosa, dijo Cook, y otros aplican mal las leyes para restringir las libertades de religión, expresión y reunión.

Cook agregó que hay gobiernos que limitan el derecho de los ciudadanos a decidir utilizar o no atuendo religioso, y otros países promulgaron leyes que prohíben ropa que tape la cara, mientras que otros obligan a las mujeres a cubrirse completamente.

Dijo que muchos gobiernos utilizan leyes de registro para restringir los derechos de las comunidades religiosas, lo que incluye reglamentos estrictos que hacen imposible para estos grupos ser dueños de bienes raíces o recibir apoyo financiero del Estado.

“Cada vez que la gente elige la tolerancia y el respeto y no el miedo y el rencor, fortalecen los derechos humanos para sí mismos, así como para todos los demás”, dijo la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton.

“Este tipo de favoritismo por parte de los gobiernos puede favorecer el abuso de la sociedad contra las minorías religiosas”, dijo la embajadora.

Añadió que el informe demuestra que, aunque los desafíos de la intolerancia religiosa son abrumadores, el cambio es posible.

“Requiere que todos nosotros —gobiernos, comunidades religiosas, sociedad civil— trabajemos juntos para asegurarnos de que la gente tenga el derecho a creer, o a no creer”, dijo Cook. “Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la promoción de la libertad religiosa”.

La embajadora celebró el lanzamiento de la campaña del Departamento de Estado, denominada 2012 Horas contra el odio, que pretende promover el respeto independientemente de la religión, la cultura, el género, la discapacidad o la orientación sexual.

El reciente informe del Departamento sobre la libertad religiosa dijo que la campaña insta a los jóvenes a que “se ofrezcan voluntarios y ayuden a personas de otras comunidades —un judío en una entidad benéfica musulmana, un hombre en un albergue de mujeres, un musulmán en una clínica judía, un cristiano en un comedor comunitario baha’i”.

Agregó que la campaña ha generado tanto interés y tantas horas de trabajo voluntarios, que ahora ha recibido el respaldo del comité organizador de los Juegos Olímpicos y los Juegos Paraolímpicos de 2012 en Londres como una de sus campañas en favor de la tolerancia.

El informe anual destaca también las medidas que se han tomado para mejorar la libertad religiosa y promover la tolerancia, y al mismo tiempo ilumina las violaciones a la libertad religiosa.

El documento se presenta todos los años al Congreso, en cumplimiento con la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998. La edición de este año hace un recuento de los principales acontecimientos en la libertad y la tolerancia
religiosa en todo el mundo, entre enero y diciembre de 2011.

Fuente: Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. 31 de julio de 2012

La demografía de la fe
Por Brian J. Grim y David Masci
Muchos grupos religiosos coexisten en Estados Unidos y todos disfrutan del derecho de profesar su credo bajo el amparo legal de la Constitución de Estados Unidos.

Brian J. Grim, becario investigador principal de asuntos de religión y del mundo y David Masci, becario investigador principal de religión y derecho, son miembros del Foro Pew sobre Religión y Vida Pública. El Foro es un proyecto del Centro
de Investigación Pew, organización no partidista con sede en Washington, D.C. que ofrece información sobre los problemas, actitudes y tendencias que definen a Estados Unidos y al Mundo.
Estados Unidos es uno de los países de mayor diversidad religiosa en el Mundo. De hecho, con afiliados de todas las principales religiones del Mundo, Estados Unidos es en efecto una nación de grupos religiosos minoritarios. Si bien el protestantismo continúa siendo la variedad dominante del cristianismo en Estados Unidos, la tradición protestante se divide en docenas de denominaciones mayores, todas con creencias, prácticas religiosas e historias exclusivas. Además, el predominio del cristianismo protestante en Estados
Unidos ha disminuido en los años recientes. De hecho, un estudio reciente de la opinión pública realizado por el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública ha revelado que Estados Unidos, por primera vez en su historia, está al borde de
convertirse en un país en el que los protestantes son una minoría. La cantidad de estadounidenses que afirman ser miembros de denominaciones protestantes alcanza ahora apenas un 51 por ciento, una reducción de más del 60 por ciento durante las décadas de 1970 y 1980.

Celebración en una iglesia presbiteriana en
Edina, Minnesota.
8
Los católicos suponen casi una cuarta parte de las personas adultas en Estados Unidos y los miembros de las otras creencias cristianas suponen un 3,3 por ciento adicional. En total, cerca de ocho de cada diez adultos indican pertenecer a diversas formas de cristianismo.
Otras religiones mundiales, entre ellas el judaísmo, el islam, el hinduismo y el budismo, tienen ahora seguidores entre casi el cinco por ciento de la población
adulta en Estados Unidos. Casi una de cada seis personas adultas no está afiliada a ninguna religión en particular, siendo éste un sector de la población que ha estado creciendo en las décadas recientes.

La diversidad religiosa en Estados Unidos es impulsada por muchos factores, entre ellos la inmigración. Esta diversidad religiosa refleja también la protección que la práctica de la religión recibe bajo la Constitución de los Estados Unidos.
No sólo que los inmigrantes se sienten en libertad de traer sus creencias y prácticas religiosas, muchos estadounidenses deciden también cambiar su afiliación religiosa por lo menos una vez en su vida. De hecho, según una encuesta realizada a mediados de 2007, más de una cuarta parte de los estadounidenses adultos abandonaron la fe en que fueron criados en favor de otra religión – o de ninguna religión – y ello no incluye los cambios en afiliación de un tipo de protestantismo por otro.

Los derechos religiosos en Estados UnidosLa Constitución de los Estados  Unidos ofrece protección para las minorías religiosas y la práctica religiosa en
general. Estas garantías están incluidas en las llamadas cláusulas sobre el Establecimiento y Libre Ejercicio contenidas en la Primera Enmienda a la Constitución. La Primera Enmienda, que garantiza también la libertad de
palabra y de asamblea, fue promulgada en 1791, junto con las otras nueve enmiendas que componen la Declaración de Derechos.

Los redactores de la Primera Enmienda, notablemente James Madison (uno de los principales arquitectos de la Constitución y el cuarto presidente de Estados Unidos) fueron muy conscientes de que las diferencias religiosas en Europa habían causado siglos de conflictos violentos. Se opusieron también a las políticas que algunos estados americanos de esa época hicieron para imponer
restricciones a ciertas denominaciones religiosas que favorecían a las iglesias sancionadas o establecidas por el estado. En particular, Madison creyó que los límites a la libertad de culto, así como los esfuerzos del gobierno para crear la uniformidad religiosa, violaban los derechos individuales fundamentales.

Arguyó también que la fe religiosa prosperaría mejor en un entorno en que el
gobierno protegiera la libertad de culto de las personas pero no apoyara las instituciones religiosas. Estas dos metas son la base de las cláusulas sobre religión contenidas en la Primera Enmienda.

Pero hasta en los días de Madison había considerable desacuerdo en cuanto al significado exacto de las cláusulas sobre religión, las que declaran que el
“Congreso no legislará respecto al establecimiento de una religión o a la prohibición del libre ejercicio de la misma”. Como resultado, se ha dejado mayormente en manos de los tribunales determinar el significado exacto
de las cláusulas sobre el Establecimiento y Libre Ejercicio.

Si bien todos están de acuerdo en que la Primera Enmienda prohíbe la creación de una iglesia sostenida por el gobierno, el acuerdo en esencia termina allí.

Algunos arguyen, por ejemplo, que la cláusula sobre el Establecimiento impide todo participación del gobierno en la religión. Estos creen, como escribiera una vez el padre de la patria Thomas Jefferson, que existe “un muro de separación”
entre la iglesia y el Estado. Otros arguyen que el Estado puede sostener actividades e instituciones religiosas siempre y cuando no favorezca a una fe más que a otra. Cuando las disputas sobre la práctica religiosa llegaron al sistema judicial, los tribunales trazaron una línea entre estos dos puntos de
vista. Por lo general dictaminaron que el gobierno puede reconocer la religión en términos generales – por ejemplo, en la moneda y en los juramentos y promesas públicas – pero han anulado leyes que parecieron promover una religión – como la enseñanza de la Biblia en las escuelas públicas.
La cláusula sobre el libre ejercicio también ha sido objeto de mucho debate y desacuerdo. Aunque los tribunales han decidido en forma constante que la cláusula protege a todas las creencias religiosas, han dado a las prácticas y
las actividades religiosas tratamientos diferentes. Generalmente, los tribunales han sostenido que la Primera Enmienda no da a los creyentes carta blanca para que ignoren la ley. Sin embargo, algunas decisiones judiciales han otorgado exenciones especiales a grupos religiosos, incluso a creencias de grupos minoritarios. Por ejemplo, en 1943 el Tribunal Supremo de los Estados
Unidos confirmó el derecho de los Testigos de Jehová de no participar, en base a sus creencias religiosas, en las ceremonias obligatorias de saludo a  la bandera.

El panorama religioso en Estados Unidos

Dentro de este contexto legal, ha florecido en Estados Unidos una gran diversidad de expresiones religiosas. No se tiene una estimación oficial sobre el número de los grupos religiosos en Estados Unidos porque la Oficina del Censo no encuesta a los ciudadanos acerca de sus creencias religiosas o su afiliación a grupos religiosos desde fines de la década de 1950. Una buena fuente de información sobre la religión en Estados Unidos proviene del estudio realizado por el Foro sobre el panorama religioso en Estados Unidos. Basado en las entrevistas de más de 35.000 personas adultas, el Estudio del Panorama
detalla la gran diversidad de la afiliación religiosa en los Estados Unidos a principios del siglo XXI.

Los principales grupos religiosos: El estudio reveló que casi ocho de cada diez personas adultas en Estados Unidos pertenece a una iglesia o denominación cristiana.

Los miembros de iglesias protestantes constituyen ahora una escasa mayoría (51,3 por ciento) de la población adulta. Pero el protestantismo en Estados Unidos no es homogéneo; más bien, está dividido en tres diferentes tradiciones religiosas – la iglesia protestante evangélica (26,3 por ciento del total de la población adulta y casi la mitad de todos los protestantes); la iglesia protestante
tradicional (18,1 por ciento de la población adulta y más de un tercio de todos los protestantes); y la iglesia protestante históricamente afro-estadounidense (6,9 por ciento del total de la población adulta y ligeramente menos de una séptima parte de todos los protestantes).
El protestantismo comprende también numerosas familias denominacionales (por ejemplo, los bautistas, metodistas y pentecostales) que entran en
una o más de las tradiciones arriba indicadas.

Los católicos representan cerca de una cuarta parte (23,9 por
ciento) de la población adulta y aproximadamente tres de cada diez estadounidenses cristianos son católicos. Entre la población adulta nacida
en el país, los protestantes exceden grandemente en número a los católicos (55 por ciento protestantes contra 21 por ciento católicos). Pero entre los adultos nacidos en el exterior, los católicos exceden en número a los protestantes en casi dos a uno (46 por ciento católicos contra 24 por ciento protestantes).

Grupos religiosos minoritarios más pequeños: La parte musulmana de la población adulta estadounidense se estima en un 0,6 por ciento, según el estudio nacional de estadounidenses musulmanes realizado en 2007 por el
Centro de Investigación Pew. El estudio se realizó en árabe, urdu y farsi, además de inglés. Casi dos tercios delos estadounidenses musulmanes son  inmigrantes.
 El estudio reveló, sin embargo, que sus puntos de vista, valores y actitudes, decididamente corresponden a la corriente principal. Los estadounidenses musulmanes, en su mayoría, creen que vale la pena trabajar arduamente.
Esta creencia está reflejada en el hecho de que los niveles de ingresos y de educación de los musulmanes estadounidenses generalmente son similares a los del público estadounidense en general.

Los musulmanes forman también el grupo racial más diverso en los Estados Unidos. Más de uno de cada tres musulmanes es blanco, casi uno de cada cuatro es negro, uno de cada cinco es asiático, y casi uno de cada cinco es
de otras razas.

Según el Estudio del panorama religioso de Pew, los hindúes representan un 0,4 por ciento de la población adulta en los Estados Unidos. Más de ocho de cada diez estadounidenses hindúes son nacidos en el exterior y provienen casi exclusivamente de Asia meridional y central. Cerca de la mitad de los hindúes en Estados Unidos tiene educación de postgrado, comparado con uno de cada diez de la población adulta total. Es másprobable que los hindúes informen  tener niveles de ingresos más altos que otros grupos, con más de cuatro
de cada diez ganando más de 100.000 dólares por año.

Los budistas forman un 0,7 por ciento de los adultos en Estados Unidos. En contraste con el Islam y el hinduismo, el budismo en los Estados Unidos consiste principalmente en miembros nacidos en el país, blancos y conversos. Solamente uno de cada tres budistas estadounidenses describe su raza como asiática, y casi tres de cada cuatro budistas dicen que son conversos al budismo.

Una cuarta parte de los budistas tiene educación de postgrado, un porcentaje
mucho más alto que el de la población adulta total.

El estudio revela que la mayoría de los judíos estadounidenses se identifica con uno de los tres principales grupos judíos: Reformado (43 por ciento),
Conservador (31 por ciento) y ortodoxo (10 por ciento).
Más de ocho de cada diez judíos fueron criados como judíos, y siete de cada diez están casados con alguien que comparte su creencia judía. Más de un tercio de los judíos tiene educación de postgrado y, al igual que los hindúes,
los judíos tienen niveles de ingresos mucho más altos que la población en general.

miércoles, 9 de enero de 2013

“LA CULPA Y CÓMO VIVIR LIBRE DE REMORDIMIENTO”


por June Hunt

¿Se encuentra usted en una batalla emocional debido a la culpa?
¿Es un instrumento amoroso de Dios que él está usando para convencerlo, corregirlo, y conformar su carácter cuando se descarría?
¿O más bien está usted luchando contra la vergüenza y la culpabilidad cuando ésta se hace presente es su corazón?
La culpabilidad puede ser una compañera enviada por Dios que le habla al oído con la verdad y lo motiva a arrepentirse y a ser libre. Pero la falsa culpa es un enemigo cruel que se encuentran dentro de nosotros y que no nos hace más piadosos, sino que nos hace sentir una tristeza superficial que ¡en verdad mata el alma!

Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte”.
(2 Corintios 7:10)

I. DEFINICIONES
El conocido diálogo de la antigua obra Julio César de Shakespeare dice:
¡Et tu, Brute!”
Este es un ejemplo de cómo un enemigo puede envolverse en el manto de la amistad. Esa frase significa:
¡Y tú también, Bruto!” y con el último suspiro, el emperador Julio César denunció a su falso amigo traicionero que le dio el golpe de gracia. Con mucha frecuencia la culpa es como ese enemigo invisible... un adversario que quiere destruir el valor que Dios nos ha dado. Cuando se sienta esclavizado por la culpa pregúntese: ¿se está enfrentando a un amigo o a un enemigo?

¿Está sintiendo la convicción de pecado que viene de Dios, o las emociones negativas de los enemigos que tiene dentro?”

A. ¿Qué es la culpa verdadera?
Nadie escapa de la culpa. Desde la primera infancia la experimentamos cuando robamos una galleta o decimos una mentira. La palabra hebrea del Antiguo Testamento es asham, que tiene muchos derivados. Según esa palabra, existen tres dimensiones de la verdadera culpa:

- Culpa significa haber fallado, merece un castigo y demanda un sacrificio.
- La culpa verdadera es un pecado cometido contra Dios.
- Cuando pecamos nos sentimos culpables, y debemos pagar una penalidad por nuestra falta con objeto de restaurar nuestro compañerismo con Dios.

Después que David adulteró con Betsabé, clamó a Dios diciendo: “Contra ti, contra ti
solo he pecado, y he hecho lo malo delante de tus ojos”. (Salmos 51:4)

PERSPECTIVA DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN CUANTO A LA CULPA VERDADERA

La culpabilidad verdadera es resultado del pecado
En el principio, Dios creó al hombre y la mujer a su imagen. Esto significa que fuimos
diseñados para reflejar el carácter divino en todo lo que hacemos. Por tanto, la culpa resulta de "cualquier acto que cometemos contra lo que es Dios”. Esos actos son una afrenta para el Señor y él los considera pecados.

Después que David hubo censado al pueblo, le pesó en su corazón y dijo David a Jehová:
Yo he pecado gravemente por haber hecho esto;
mas ahora, oh Jehová, te ruego que quites el pecado de tu siervo, porque yo he hecho muy neciamente”.
(2 Samuel 24:10)

La culpabilidad es la condición en que estamos cuando pecamos.

La culpa es un hecho, no un sentimiento. Todos somos culpables porque hemos fallado.
La Biblia hace hincapié en que todos somos responsables de nuestro comportamiento y en última instancia, daremos cuentas a Dios. Esto se aplica a la vida cotidiana. Si
deliberadamente usted decide no reducir la velocidad de su auto y pasa por una zona dem velocidad restringida, recibirá una multa por parte de un policía que probablemente le diga:
Aunque ignore la ley, usted no está exento de ella”.
Y para expiación de su culpa traerá a Jehová un carnero sin defecto de los rebaños, conforme a tu estimación, y lo dará al sacerdote para la expiación. Y el sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y obtendrá perdón de cualquiera de todas las cosas en que suele ofender”.
(Levítico 6:6-7)

La culpa verdadera exigía un pago sacrificial por violar la voluntad escrita de Dios.

En el Antiguo Testamento, Dios estableció que se presentara una ofrenda especial de
expiación” por violar las leyes divinas o los derechos de otras personas. Después de hacer restitución a la parte ofendida o afectada, se rociaba la sangre de un carnero sin defecto en el altar del templo. Ese carnero sacrificial se convirtió en la “ofrenda de expiación”, que aseguraba el perdón y la reconciliación con Dios.

Y para expiación de su culpa traerá a Jehová un carnero sin defecto de los rebaños,
conforme a tu estimación, y lo dará al sacerdote para la expiación.
Y el sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y obtendrá perdón de cualquiera de todas las cosas en que suele ofender”.(Levítico 6:6-7)

PERSPECTIVA DEL NUEVO TESTAMENTO EN CUANTO A LA CULPA VERDADERA

En el Nuevo Testamento, el sentido que se da a la culpa verdadera es judicial.
Muchas palabras griegas que se traducen como "culpa" o "culpable" tienen una implicación legal y sugieren que hay responsabilidad personal. Por ejemplo, la palabra griega enochos significa “culpable de un pecado que merece castigo”. Cada uno de nosotros será llamado a cuentas y responsabilizado de sus faltas, ya sea en una corte judicial o bien en el Tribunal Divino en el Cielo.
Así como el Antiguo, el Nuevo Testamento señala que la verdadera culpa consta de los tres aspectos citados arriba.

De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí”. (Romanos 14:12)
La verdadera culpa es resultado del pecado
"De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor".
1 Corintios 11:27

La culpabilidad es la condición en que estamos cuando pecamos
"Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto,
se hace culpable de todos".
(Santiago 2:10)

La culpa verdadera exige un pago sacrificial por violar la voluntad revelada de Dios
En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre”. (Hebreos 10:10)

El Cordero inmolado de Dios
(El único pago aceptable por nuestras culpas)
El cordero sin defecto del Antiguo Testamento que se ofrecía como ofrenda por la
expiación del pecado sólo fue un anticipo de Jesucristo, el Cordero sacrificial de Dios. Así como se derramaba la sangre en el altar del templo para asegurar el perdón de Dios, la sangre derramada por Cristo cubre nuestros pecados personales y hace posible la reconciliación con el Padre celestial. ¿Ve usted su pecado como Dios lo ve? ¿Alguna vez ha aceptado el sacrificio que hizo Cristo a favor de usted y confiado en él para que sea su ofrenda personal para expiar su pecado?
Pasajes de Isaías 53:6-10
"Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros... como cordero fue llevado al matadero... Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento.

Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada".

PREGUNTA: “¿CÓMO DEBO RESPONDER A LA VERDADERA CULPA?”
RESPUESTA:
Usted experimenta culpa verdadera cuando reconoce que ha pecado.
Observe la sinceridad de David en Salmos 32:5 donde dice: “Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad... Y tú perdonaste la maldad de mi pecado”. ¿Cómo respondió Dios? Perdonándolo.
Usted recibe la misma respuesta. 1 Juan 1:9 dice: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”.
Dios es fiel y él siempre nos da lo que promete. No sólo nos perdona, también elimina nuestro pecado.
Cuanto está lejos el oriente del occidente,hizo alejar de nosotros nuestras rebeliones”.
(Salmos 103:12)

B. ¿Qué es culpa falsa?
La culpa falsa se basa en sentimientos que nos condenan porque no hemos cumplido con las expectativas que teníamos o que otros tenían de nosotros.
- La culpa falsa surge cuando usted se condena a sí mismo aunque no haya hecho nada malo o cuando se sigue culpando aun después de haber confesado y abandonado su pecado.
- La culpa falsa lo mantiene esclavizado bajo tres armas poderosas la VERGÜENZA,
el TEMOR y el ENOJO.
- Es irónico que la confesión no resuelva la culpa falsa. Apocalipsis 12:10 dice que
Satanás es “el acusador de nuestros hermanos”. A él le encanta poner sobre los
creyentes el peso de la culpa falsa y la auto condena. Algunas de sus estrategias
favoritas son:
Traer a la memoria el pasado, recordarnos nuestros fracasos, y convencernos de que Dios no puede perdonarnos ni aceptarnos.

El acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante
de nuestro Dios día y noche.
(Apocalipsis 12:10)

PREGUNTA: “¿CÓMO PUEDO DOMINAR LA CULPA Y LA VERGÜENZA QUE
SIENTO PORQUE MI ESPOSO ME ACUSA DE SER LA CULPABLE
DEL MALTRATO QUE ME DA? ¿EN VERDAD MEREZCO SUS MALOS
TRATOS? ¿EN VERDAD ES MI CULPA?”
RESPUESTA: Una de las características de las personas violentas es que acusan de
sus propias acciones a las personas a quienes maltratan. Culpar a
otros es una forma de controlarlos y evitar cualquier resistencia.
Nadie merece ser maltratado. Y nadie puede hacer que otro peque.
Sólo su esposo es culpable de sus acciones. Usted no es culpable de
lo que él decide hacer. La culpa es de él y no de usted.
Ciertamente ninguno de cuantos esperan en ti será confundido; Serán avergonzados los
que se rebelan sin causa”. (Salmos 25:3)
Vergüenza
Muchas personas piensan que la culpa y la vergüenza son lo mismo pero esto no es cierto.10
La vergüenza es una emoción dolorosa provocada por un sentido de culpabilidad
muy fuerte.
Usted experimenta vergüenza cuando su culpabilidad pasa de reconocer que ha
hecho algo malo a la convicción de que usted es malo.
La vergüenza no se basa en lo que usted ha hecho, sino en que se avergüenza de lo
que usted es.
Aceptar que se es defectuoso ocasiona un profundo sentimiento de devaluación y un
constante temor a ser abandonado y rechazado. 11 A menudo, las cicatrices emocionales
provocadas por la vergüenza son devastadoras y pueden durar toda la vida.
Si fuere malo, ¡ay de mí!
Y si fuere justo, no levantaré mi cabeza”.
(Job 10:15)
Efectos secundarios de la vergüenza
- La vergüenza provoca un intenso deseo de mantener un control rígido de las
emociones y el comportamiento.
- La vergüenza produce una soledad interna que provoca una dependencia enfermiza.
- La vergüenza hace que pierda usted el gozo de su salvación.
- La vergüenza le impide meditar en la palabra de Dios.

Cuando viene la soberbia, viene también la deshonra; mas con los humildes está la sabiduría". (Proverbios 11:2)

Miedo
La vergüenza y el temor son parientes cercanos. Se originan en un hogar donde los padres ejercieron una disciplina muy rígida y mostraban actitudes degradantes. El miedo surge sin ser notado como subproducto de la culpa falsa. Siempre que la vergüenza nos atenaza también experimentamos:
MIEDO DE NO SER DIGNO
MIEDO AL RECHAZO
Si es un niño: “Si les muestro interés, no querrán jugar conmigo”.
Si es adulto: “Nadie que valga la pena querrá casarse conmigo”.

MIEDO AL CASTIGO
Si es un niño: “Si no le doy gusto a mami, dejará de hablarme”.
Si es adulto: “Dios está enojado y quiere castigarme”.

MIEDO A LA SOLEDAD
Si es niño: “No soy bueno ni atractivo como otros”.
Si es adulto: “Si en realidad supieran cómo soy, no les gustaría”.

Dios es amor... En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo.

De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.
(1 Juan 4:16,18)

RESULTADOS DELTEMOR
Si usted vive temiendo el rechazo, solitario, o con la sensación de que es indigno, desarrollará una personalidad basada en el temor. Esa personalidad, profundamente arraigada en la vergüenza que experimentó en su infancia, puede acompañarlo por el resto de su vida. Tal vez usted use la ropa de un adulto exitoso, pero muy dentro de su corazón anidará el temor aque se descubra que es una persona necesitada, lo cual le impulsa a esconder lo que realmente es. Esa deshonestidad le impide encontrar amor e intimidad en sus relaciones más cercanas.

Y él [Adán] respondió:
Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí”.
(Génesis 3:10)

Esto se manifiesta en:
DIFICULTAD para expresar sus sentimientos.
DIFICULTAD para arrostrar los fracasos.
DIFICULTAD para aceptar las criticas.
DIFICULTAD para enfrentar el conflicto.
DIFICULTAD para aceptar responsabilidades.
DIFICULTAD para estar solo.
DIFICULTAD para sentir empatía.

No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”.
(Isaías 41:10)

Enojo
Tal vez usted pregunte: “¿Qué tiene que ver el enojo con la culpa?” El enojo es la forma normal en que combatimos los sentimientos te culpa. Ésta última se pone en contacto con nuestra antena emocional y nos envía mensajes de vergüenza. Cuando usted se avergüenza por algo malo que hizo, aflora la temida amenaza de rechazo, y el enojo se convierte en el arma más cercana para atacar a:

Ella me critica y me hace parecer un tonto frente a mis amigos”.
Mi papá quiere a mi hermano más que a mí porque él hace todo mejor que yo”.
Me odio por ser inferior y no estar a la altura de los demás”.

Temblad, y no pequéis; Meditad en vuestro corazón estando en vuestra cama, y callad”. (Salmos 4:4)

Dando rienda suelta al enojo
La mayoría de las personas no reconoce el poder destructivo de la culpa falsa sobre las relaciones. Pero el papel que juega el enojo para desbaratar las relaciones es aún menos evidente. Puesto que la ira es una emoción amenazante y peligrosa, a menudo tratamos de esconderla manteniendo el control de las cosas. La necesidad de controlar lo que nos rodea provocada por el enojo escondido es donde la culpa falsa surge como el enemigo más manipulador y engañoso.

La persona que se enfrenta a usted y descubre sus faltas.
La persona que es importante para usted que descubre sus fallas y puede rechazarlo.
La persona que sufre (usted), y que desea ser aceptada.
(La motivación es aliviar nuestra culpabilidad en vez de cambiar nuestro comportamiento.)
porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios”.
(Santiago 1:20)

PREGUNTA: “¿CÓMO PUEDO RESOLVER LA CULPA FALSA?”
RESPUESTA:
La próxima vez que la pantalla de su mente empiece a recordarle sus pecados pasados, reconozca que esa tentación viene de Satanás, el acusador, que quiere desanimarlo. Pregúntese: “¿Qué es lo que estoy escuchando?” (Acusación.) “¿Qué estoy sintiendo?” (Culpa.)
¿Cuáles son los hechos?” (He sido totalmente perdonado.) Utilice la Biblia como el estándar para determinar lo que es verdadero y lo que es falso. Puesto que usted ha recibido a Jesucristo como su Salvador personal y puesto que el Salvador murió para pagar por sus pecados, decida centrarse en la verdad de Dios. Busque Romanos 8:1 y
conviértalo en su oración:

Te doy gracias Padre, que tú no me condenas y no quieres que yo me condene a mí mismo. Estos sentimientos de culpa falsa no son válidos porque he aceptado el
sacrificio de Cristo y he abandonado mis pecados”.

Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”. (Romanos 8:1)

- Queremos controlar siendo rebeldes
Si no te gusta cómo soy, ni modo”.
- Queremos controlar atacando al otro
Tú dijiste que soy deshonesto, y es que ¡siempre me criticas!
- Queremos controlar culpando a otros
No pude terminar mi tarea porque tuve que ayudar a otro”
- Queremos controlar escondiendo nuestras emociones verdaderas
Yo nunca me enojo. La gente no puede evitar ser como es”.
- Queremos controlar aceptando toda la culpa
Lo siento, fue mi culpa. ¿Me perdonas?”

(Continuará)

II. CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS

LOS REYES MAGOS O EPIFANÍA








Por: Pr Manuel A Morejón Soler El Vedado, La Habana.
 
Un bisoño de apenas seis años le hizo una pregunta muy confrontadora y madura a su abuelito:
-¿Abuelito, por qué los reyes Magos no visitan a los niños en Cuba?”
-¿Por qué me preguntas eso, respondió el abuelo?”
- Porque en mi escuela hay muchos niños que dicen que los Reyes Magos no existen, otros dicen que los Reyes Magos son los padres y los menos que les trajeron juguetes, como a mí.”
Entonces el abuelo conocedor de la Biblia le hizo la historia con palabras adecuadas para un niño de esa edad, dejando al niño conforme.

La historia bíblica.
¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?
(Evangelio según Mateo 2:1-2)
La Epifanía que significa: "manifestación o también fenómeno ", es un acontecimiento religioso. Para muchas culturas las epifanías corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo.
Los Reyes Magos o Epifanía, es el nombre por el que la tradición cristiana denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.
Los Evangelios solo hablan de “magos”, en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres.
Pese las buenas intenciones de los magos, esta visita despierta la desconfianza de Herodes (2:3), pues veía al nuevo Mesías como un rival. A pesar de ser anciano y de haber reinado ya por más de treinta años, Herodes
les ruega que averigüen el sitio preciso del nacimiento del Mesías (2:8) con el fin de poder, así, acabar con su potencial competidor. Los sabios, que no sospechan eso, encuentran al Niño, lo adoran y obsequian oro, incienso y mirra (2:11). Un ángel previene a los magos de las intenciones que Herodes guardaba (2:12), así que no regresan al rey. Este, iracundo, manda a matar a todos los niños menores de dos años. Para entonces, José ha sido avisado en sueños (2:13) de que debe huir a Egipto con los suyos.

E.P.D Melchor, Gaspar y Baltasar.
A partir del 15 de abril de 1961 con la declaración del carácter socialista de la revolución cubana y siguiéndose lo más fielmente posible las ideas de Karl Marx y Vladimir I. Lenin, ese día en Cuba también fue ejecutado Jesucristo en nuestro país conjuntamente con “Los Reyes Magos”.
La filosofía marxista-leninista ha sido tradicionalmente opuesta a todas las religiones asimismo como a sus tradiciones, por lo que se puede considerar que la doctrina comunista predica explícitamente el ateísmo de estado, Marx consideraba que la religión podía ser definida como el "opio del pueblo".
Después del colapso total del bloque socialista en 1991 que influyó enormemente en la política mundial y Cuba tampoco estuvo exenta de este fenómeno, de tal forma que desde 1992, la sofisticada Constitución, que en sus derechos fundamentales textualmente garantiza la libertad de conciencia y de religión, considera hoy que ser religioso no es incompatible con ella. No obstante en la práctica existe aún una intolerancia férrea a los religiosos que no se sujetan a la dirección de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 
 
Volviendo a la introducción.
¿Cómo es que el abuelito se quedó con la certeza de que su nietecito se conformó con la historia bíblica que le hizo?
Pues el niño le preguntó:
- Abuelito, en mi iglesia la maestra de la escuelita dominical nos dice que Jesucristo resucitó. ¿Es eso verdad?”
El abuelito reafirmó lo que dijo la maestra.
Entonces el niñito exclamó con alegría:
- Entonces nosotros vamos a volver a tener Reyes Magos, porque si Jesucristo resucitó ellos también resucitarán para traernos juguetes a todos”..

martes, 8 de enero de 2013

UN DESTELLO DE LIBERTAD HA COMENZADO A RESPLANDECER PARA LOS CUBANOS


Sueño hecho realidad para el 2013.
Feligreses de la Iglesia Emmanuel en Santiago de Cuba en culto de celebracion por la Pacua Judia en  Egipto .




















El día en que Israel celebraba la Pascua en Egipto, tuvo esa media noche una gran Cena, la cual era profética, a partir de ese día Israel comenzaba un año nuevo, de ahí lo que nosotros llamamos fin de año, los pueblos celebran sin saber su verdadero significado, nosotros, sabiéndolo, usamos este día, 31 de Diciembre proféticamente como la puerta a un año de libertad y la entrada a la herencia prometidas por el Padre.
Grupo de feligreses celebrando el Fin de Año en la Igleisa Emmanuel en Santiago de Cuba en recordacion a la Pascua en Egipto.
Así fue este 31 de Diciembre, celebramos por todo lo alto, sabiendo que estábamos entrando en una época totalmente diferente a la que han vivido nuestros ancestros en la Isla, los cuales desearon ver lo que hoy vemos y no pudieron. Le confieso que por lo menos en nuestra Ciudad, el año pasado el pueblo no celebró como en este, de hecho, hubo más recursos y ofertas que en el 2012, pero la sociedad estaba escéptica, la pregunta del millón sería, ¿Qué pasó en este 2012? Nada hijo, un destello de libertad a comenzado a resplandecer para los cubanos y las promesas del Padre en cuanto a Cuba y los cubanos a comenzado a dejarse sentir.
Jovenes  y líderes de la Iglesia en la celebración mostrando una bandera del Estado de Israel
A pesar del huracán que desbasto toda la Ciudad y sus alrededores, nada pudo detener la expresión de alegría de cada ciudadano, y aunque no se grita en las calles, muchos, como Israel, celebraban como si fuera su última comida en Egipto; los abrazos a media noche sabían a despedida, las lágrimas, las sonrisas, los brindis y las cenas.  Mas nosotros sabemos en quien hemos creído, celebramos el ver nuestros sueños hecho muy pronto realidad, nada ni nadie lo podrá detener, hemos sido llamados para marcar la diferencia, ninguna maldición, ni oposición, ni persecución, ni pensamientos maliciosos detendrá el programa Divino, Dios bendiga a Cuba y a cada Cubano, Paz. 
Iglesia Emmanuel, Santiago de Cuba, Colación Apostólica de Cuba.