REPRESIÓN 
Detenido en Guantánamo el periodista de DIARIO DE CUBA Manuel Alejandro León Velázquez 
DDC |  Guantánamo
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Fuerzas
 del régimen detuvieron este jueves al periodista de DIARIO DE 
CUBA Manuel Alejandro León Velázquez, según denunciaron fuentes de la 
disidencia interna. 
"Él
 se encuentra detenido en Operaciones de la Seguridad del Estado en 
Guantánamo", informó a DDC el activista de la Alianza Democrática 
Oriental (ADO), Isael Poveda, quien es vecino de León Velázquez. 
Las
 autoridades llegaron a la casa del reportero con "una orden para 
llevarse los medios de trabajo con los que hace 'contrarrevolución'", 
agregó Poveda. 
"Sobre
 las 4:00 de la tarde fuerzas combinadas de la Seguridad del Estado y el
 MININT [Ministerio del Interior], alrededor de más de 20 agentes, 
irrumpieron en la casa de Manuel Alejandro y estuvieron allí más de dos 
horas haciendo un registro. Se llevaron una computadora, una cámara 
Sony, discos, un ejemplar de la Constitución y varios papeles de 
trabajo", detalló. 
El activista Francisco Luis Manzanet Ortiz también confirmó a DDC el sitio a la casa del periodista. 
"El
 barrio estuvo rodeado durante horas. Entre los agentes reconocí al jefe
 de Enfrentamientos [de la Seguridad del Estado] en la provincia. En la 
casa estaban solo la esposa y la suegra de Manuel, y la abuela de su 
esposa que es una señora mayor", afirmó Poveda. 
La esposa de León Velázquez "fue citada para este viernes a las 9:00 de la mañana en Operaciones", precisó el activista. 
No
 es la primera vez que el periodista de DDC es asediado por la Seguridad
 del Estado. Ha sufrido varios arrestos: durante octubre del pasado 
año fue detenido por su labor informativa antes y durante el paso del 
huracán Matthew y en febrero fue interceptado por la Policía y retenido 
por casi dos horas en el punto de control de Río Frío. 
Manuel
 Alejandro León Velázquez ha informado para DIARIO DE CUBA sobre la 
situación en Guantánamo y acerca de varios casos sociales que han 
sufrido el abandono de las autoridades en esa y otras provincias 
orientales. 
 | 
 
 
 | 
 
 
RELACIONES CUBA-EEUU 
El diálogo antinarcotráfico entre Washington y La Habana está paralizado  
AGENCIAS | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Aunque
 los gobiernos de Cuba y Estados Unidos mantuvieron una cooperación en 
la práctica de interceptación de droga sobre todo en el mar, según un 
acuerdo realizado en el marco del "deshielo" de las relaciones, desde 
que asumió el Gobierno del presidente Donald Trump las reuniones 
políticas de coordinación entre ambos países están paralizadas. 
"Nosotros
 esperamos por el bien de ambos países, en definitiva son ellos los que 
más se han beneficiado... que no vayan a renunciar a la colaboración 
efectiva que (el Gobierno de) Cuba puede brindarles", dijo a periodistas
 Antonio Israel Ibarra, secretario de la Comisión Nacional de Drogas, 
reportó la AP. 
La
 Habana y Washington firmaron un convenio de cooperación para luchar 
contra el tráfico de drogas en julio de 2016 y desde entonces se 
realizaron cuatro reuniones de funcionarios de alto rango para 
monitorear y profundizar el intercambio. 
Sin
 embargo, desde que Trump tomó el poder en enero la parte norteamericana
 informó que las mismas debían esperar, declaró Ibarra. 
La
 correspondiente a este semestre —deben ser dos al año— fue cancelada 
por la parte norteamericana y debía realizarse en Washington, manifestó 
el funcionario. 
Trump
 dio a conocer su política hacia Cuba el viernes pasado y dio un giro a 
la política promovida por Barack Obama en 2014. Impuso restricciones 
para viajes de estadounidenses a la Isla y límites de comercio, pero 
mantuvo las relaciones diplomáticas y los vuelos regulares. 
Sin embargo, no mencionó qué pasará con decenas de acuerdos en materias variadas como los de lucha contra el narcotráfico. 
El
 Gobierno cubano no tiene un mercado interno de drogas, pero está en un 
corredor usado por los narcotraficantes para llegar hacia Estados Unidos
 provenientes de Centro y Sudamérica. 
Ibarra dijo que La Habana mantiene el interés por realizar esta reunión atrasada y profundizar la cooperación con Washington. 
Según
 el funcionario, en 2016 se aseguraron más de 1.700 kilogramos de droga,
 sobre todo de traficantes que rumbo a Estados Unidos fueron 
interceptados, pero en los cinco meses de 2017 la cifra de secuestro de 
sustancias se triplicó en relación a la misma temporada del año 
precedente. 
Indicó
 que uno de los elementos en esa mayor captura es una cooperación más 
eficiente con las autoridades estadounidenses, pues incluso con las 
reuniones políticas paralizadas siguen trabajando de manera conjunta 
los guardacostas y hay oficiales de enlace para el combate. 
Otro
 aspecto mencionado por Ibarra es el impacto de la legalización de la 
marihuana en varios países de la región, que provocó una mayor 
circulación incluso hacia naciones con tolerancia cero y fuertes 
sanciones como Cuba. 
 | 
 
 
 | 
 
 
RELACIONES CUBA-EEUU 
Vicegobernadora de Minnesota: 'Las autoridades cubanas están preocupadas por las medidas de Trump' 
AGENCIAS | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Las
 autoridades cubanas "están preocupadas por la marcha atrás en las 
relaciones bilaterales" tras la nueva política del presidente Donald 
Trump hacia La Habana anunciada la pasada semana, afirmó este jueves 
la vicegobernadora de Minnesota, Tina Smith, que se encuentra en una 
visita comercial en la Isla. 
Asimismo,
 sostuvo que el Gobierno y las empresas de su estado seguirán trabajando
 con La Habana en las áreas en las que puedan, como el comercio 
agrícola, pese a estas nuevas medidas de Washington. 
"No
 se puede negar que las acciones que Trump tomó el viernes pasado son un
 verdadero revés", dijo Smith, del partido demócrata, en una entrevista 
con Reuters en los jardines del Hotel Nacional en La Habana. 
La
 vicegobernadora es la primera representante de un estado de EEUU en 
visitar oficialmente la Isla luego del anuncio de Trump. La funcionaria,
 que encabeza una delegación bipartidista de Minnesota, afirmó que 
estaba contenta de poder transmitir el mensaje de que aún había mucho 
apoyo para seguir normalizando las relaciones. 
"Pero
 lo importante para mí es que hay un apoyo bipartidista a nivel federal 
para normalizar y modernizar nuestra relación", agregó. 
Minnesota
 es uno de los estados agrícolas más grandes de EEUU y la delegación de 
Smith incluye también al comisionado de agricultura y al jefe de la 
asociación de productores de maíz. 
Las
 asociaciones de agricultores estadounidenses han sido particularmente 
críticas con la decisión de Trump de revertir la apertura con el 
Gobierno de Cuba emprendida por el expresidente Barack Obama, 
argumentando que podría descarrilar el enorme crecimiento de las 
exportaciones agrícolas que sumaron 221 millones de dólares el año 
pasado. 
Aunque
 la nueva política de Trump hacia La Habana no apunta directamente al 
sector de la agricultura, "daña la mejora en las relaciones", 
sostienen las asociaciones agrícolas estadounidenses. 
El
 presidente anunció reglas más estrictas para los ciudadanos de su país 
que viajan a la Isla y restricciones a los negocios con empresas 
militares, que gestionan gran parte de la economía nacional. 
La
 delegación de Minnesota se reunió esta semana con funcionarios de los 
ministerios cubanos de Relaciones Exteriores y Agricultura, y visitó una
 cooperativa y los mercados locales de alimentos. 
Sin
 embargo, la visita no incluyó el habitual viaje a la zona de desarrollo
 del Mariel y su puerto, que el Gobierno cubano espera atraiga 
inversiones extranjeras y se convierta en un importante centro portuario
 del Caribe. La zona está controlada por una empresa afiliada a los 
militares. 
"En
 Minnesota no tenemos mucho cacao, café o piña, pero sí tenemos mucho 
maíz y frijoles", señaló. "Cada uno necesitamos los productos del otro". 
La
 Habana invitó a la delegación de Minnesota a participar en una feria 
comercial más tarde este año, dijo Smith, y las autoridades del estado 
invitaron a funcionarios cubanos a visitarlos. 
"Tengo muchas esperanzas de que todas esas cosas nos lleven a un lugar desde donde podamos avanzar", destacó la vicegobernadora. 
 | 
 
 
 | 
 
 
EMIGRACIÓN 
México ha otorgado 1.000 visas humanitarias a cubanos varados en su territorio  
DDC | Ciudad de México
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Unos
 1.000 cubanos recibieron visa humanitaria del Instituto Nacional de 
Migración (INM) para que puedan permanecer de manera legal en México, 
informó el delegado Segismundo Doguin Martínez, citado por el diario El Mercurio. 
Según
 publica el medio, además de los documentos entregados, hay en trámite 
otras 200 visas humanitarias para emigrantes de la Isla que se 
encuentran varados principalmente en Nuevo Laredo.  
La
 visa humanitaria que concede el Gobierno de México permite a los 
extranjeros permanecer un año en el país y los faculta para realizar una
 serie de actividades, entre ellas trabajar de forma legal allí. 
Derivado
 de las visas humanitarias otorgadas, algunos de los cubanos abrieron 
pequeños negocios en los municipios de la frontera, otros laboran en 
plantas maquiladoras, comercio y otras actividades, recuerda El Mercurio. 
Numerosos
 emigrantes de la Isla permanecen en un limbo migratorio en varios 
países latinoamericanos tras la derogación de la política de "pies 
secos/ pies mojados" el pasado 12 de enero, por disposición del entonces
 presidente Barack Obama. 
 | 
 
 
 | 
 
 
REPRESIÓN 
Daniel Llorente reclama 'ser desterrado inmediatamente de Cuba'  
DDC | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Daniel
 Llorente Miranda, el hombre que corrió con la bandera de Estados Unidos
 el Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí, reclamó 
"ser desterrado inmediatamente de Cuba", según declaró su hijo Eliécer 
Llorente a Martí Noticias. 
El
 joven visitó este miércoles a su padre en el hospital psiquiátrico de 
La Habana en que se encuentra internado y en huelga de hambre desde el 
pasado 21 de junio y recogió tres cartas que no especificó a quién iban 
dirigidas. 
"En
 una de las cartas mi papá explica los abusos que están cometiendo con 
él, en otra se opone a las medidas del [presidente Donald] Trump y en la
 otra pide ser desterrado inmediatamente de Cuba porque se declara 
anticastrista, anticomunista, antisocialista. Solicita por voluntad 
propia ser desterrado de Cuba de acuerdo al artículo 42.1 del Código 
Penal", detalló Eliécer Llorente, de 16 años. 
En
 un fragmento de esta última misiva, Llorente Miranda afirma que desea 
ir a EEUU "para poder cumplir mi más preciado deseo de poder vivir en el
 país que considero el mayor defensor de los derechos humanos, la 
esperanza, la libertad, la justicia, la hermandad y la búsqueda de la 
felicidad". 
Asimismo,
 Eliécer Llorente señaló que su padre pudo reunirse con el director del 
hospital psiquiátrico, "a quien emplazó sobre su actitud de permitir que
 la Seguridad del Estado use al centro médico para mantenerlo preso". 
"Le
 dijo [al director] que está muy disgustado por la injusticia que se 
está cometiendo con él. El director no le dio razón, ni se la quitó. Lo 
instó a que no dejara de comer, que él elevaría su caso (...) Mi papá 
repitió que continuará en su posición [en huelga de hambre]", detalló el
 joven. 
El
 Primero de Mayo, Llorente Miranda fue violentamente interceptado por 
hombres del cuerpo de seguridad vestidos de civil. Las fotos del momento
 en que fue maniatado y arrastrado recorrieron el mundo. 
Tras
 este arresto fue trasladado finalmente a una institución para enfermos 
mentales. Esta no es la primera vez que la Seguridad del Estado recurre a
 la locura para desvirtuar comportamientos que le son adversos. 
Este
 martes, el opositor escribió otras dos cartas, una al presidente de 
EEUU, Donald Trump, y otra al senador cubanoamericano Marco Rubio. 
Llorente
 Miranda, que no pertenece a ninguna organización opositora, ha 
protagonizado otras demostraciones con la bandera de EEUU. En mayo de 
2016, en el contexto de la llegada del crucero Adonia a La Habana, fue 
arrestado y liberado al día siguiente. 
En
 mayo, Washington demandó al régimen respetar la libertad de expresión 
de sus ciudadanos, tras comunicar que tenía pleno conocimiento del 
arresto violento de Llorente. 
El diario oficial Granma, que
 no suele informar sobre acciones opositoras, calificó la acción de 
Llorente —sin mencionar su nombre—, como un "monólogo anexionista", y lo
 acusó de querer "formarse un perfil mediático". 
 | 
 
 
 | 
 
 
VENEZUELA 
La Policía Militar asesina a un joven manifestante en Caracas  
DDC | Caracas
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 Ministerio Público (MP) confirmó este jueves del fallecimiento de un 
joven de 22 años que recibió un disparo de la Policía Militar durante 
una manifestación opositora en la autopista Francisco Fajardo, la 
principal arteria vial de Caracas, reportó EFE. 
"Fiscal
 126 del AMC investigará muerte de David Vallenilla (22), quien recibió 
un disparo durante manifestación en Altamira", escribió el Ministerio 
Público (@MPvenezolano) en Twitter. 
Con
 este deceso la Fiscalía contó 75 fallecidos, según los datos corregidos
 y actualizados del organismo en sus informes sobre la oleada de 
protestas que inició el pasado 1 de abril en el país. 
El
 alcalde del municipio caraqueño de Chacao, el opositor Ramón Muchacho, 
indicó en la misma red social que la víctima provenía de la autopista, 
donde decenas de manifestantes, la mayoría de ellos encapuchados, se 
enfrentaron a uniformados que dispararon desde dentro de la base aérea 
militar de La Carlota. 
El
 líder opositor venezolano Henrique Capriles denunció también que 
Vallenilla fue "asesinado a quemarropa por los esbirros" del jefe de 
Estado, Nicolás Maduro. 
Durante
 los choques varias personas resultaron heridas, según constató EFE, 
aunque se desconoce si los lesionados lo fueron a causa de perdigones de
 goma o de algún tipo de proyectil. 
De
 acuerdo con el ministro del Interior, Néstor Reverol, citado por 
Reuters, fue un sargento de la policía militar venezolana quien baleó y 
dio muerte el jueves a Vallenilla. 
Al
 menos dos soldados dispararon armas de fuego largas a través de la 
cerca de la base desde una distancia de solo unos metros a los 
manifestantes que estaban lanzando piedras, mostraron imágenes de 
televisión. 
El
 hombre cayó al suelo y fue llevado por otros manifestantes. Los 
paramédicos llevaron al menos a otros dos heridos a un hospital, dijo un
 testigo de Reuters. 
"Este
 sargento empleó un arma no autorizada para repeler el ataque, causando 
la muerte de uno de los participantes del asedio", dijo en Twitter 
Reverol. 
El ministro agregó que el efectivo "está siendo sometido a los procesos de ley para la aplicación de la Justicia". 
Diputados
 de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) rechazaron que el joven 
asesinado estuviera asediando o fuera a atacar la base aérea. 
El
 parlamentario José Manuel Olivares (Primero Justicia) aseguró que el 
joven enfermero "no estaba haciendo nada, no estaba dentro de ninguna 
base militar". El manifestante estaba gritándoles "cosas a los guardias 
que cuidan la base militar", añadió Olivares citado por Entorno Inteligente. 
Hasta el defensor del pueblo, el chavista Tarek William Saab, condenó lo ocurrido en Altamira. 
Aseguró
 que la institución que dirige "se mantiene vigilante de (la) 
realización de las respectivas experticias para identificar causas y 
responsables" de lo que calificó "vil homicidio". Llamó "al cese de la 
violencia y a restablecer el orden y la paz necesarios para Venezuela". 
Vallenilla
 falleció al llegar a un hospital del municipio de Chacao donde ocurrió 
la protesta. Había sufrido heridas en los pulmones y el corazón, dijo a 
Reuters un médico que lo atendió. La fiscalía dijo que le dispararon 
tres veces. 
Este
 es el segundo manifestante baleado durante la semana en Venezuela. El 
lunes, un joven de 17 años murió tras recibir un disparo en el tórax 
durante una jornada de protestas en Caracas. Las autoridades detuvieron a
 dos uniformados captados disparando a la muchedumbre. 
 | 
 
 
 | 
 
 
VENEZUELA 
Maduro pide la renuncia de Almagro para evaluar el retorno de Venezuela a la OEA 
AGENCIAS | Caracas
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió este jueves al 
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis 
Almagro, que renuncie a su cargo "por inmoral", para evaluar el retorno 
de su país a este organismo, en el que inició hace dos meses un proceso 
de salida, reporta EFE. 
"Almagro
 lleva con Venezuela más de 15 derrotas, y más apabullante la que le 
acabamos de propinar. Debería renunciar a la OEA y permitir que los 
países nos ocupemos de recuperar y reorganizar la OEA, si es que fuera 
el caso", dijo el mandatario durante una rueda de prensa. 
Desde
 el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, el jefe de Estado 
venezolano aseguró que esta sería "la única forma" que permitiría frenar
 la salida de Venezuela del organismo, un proceso que se completará en 
el segundo trimestre de 2019. 
Maduro
 adelantó que su Gobierno no reconocerá ninguna resolución que surja de 
la OEA, que esta semana celebró su Asamblea General en Cancún (México) y
 pretendió sin éxito aprobar una declaración sobre la crisis en 
Venezuela. 
"Venezuela
 no vuelve a la OEA más nunca, más nunca entrará nadie de la OEA en este
 país (...) La OEA que se olvide de Venezuela, Almagro que se olvide de 
Venezuela, lo que debería estar pensando es en renunciar por inmoral, 
por fracasado", añadió. 
La
 reunión del ente interamericano se cerró sin llegar a un acuerdo ni 
aprobar ningún documento sobre la crisis que vive el país sudamericano. 
Diputados venezolanos entregan a la Fiscalía un voto de censura al ministro Reverol 
Un
 grupo de diputados opositores acudió este jueves al Ministerio Público 
para entregar un voto de censura que el Parlamento, de mayoría 
opositora, aprobó contra el ministro de Interior y Justicia, Néstor 
Reverol, por la "represión" de los cuerpos de seguridad durante la 
oleada de protestas en el país. 
"Junto
 a diputados llegamos a la Fiscalía en apoyo a esta institución, a la 
separación de poderes y a consignar voto de censura a Reverol", informó 
el parlamentario Juan Guaidó a través de Twitter. 
A
 pesar de que la marcha opositora convocada para este jueves hasta la 
sede de la Fiscalía en apoyo a la titular de ese despacho, Luisa Ortega,
 fue dispersada por las fuerzas de seguridad con gases lacrimógenos y 
perdigones, los diputados llegaron al MP y se reunieron con el 
vicefiscal y con el director de ese organismo. 
El
 parlamentario Juan Miguel Matheus dijo a través de Twitter que el 
vicefiscal Rafael González Arias señaló que la Asamblea Constituyente 
planteada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, "es el fin de la
 democracia y los derechos humanos". 
Maduro dice que irán a la cárcel los que saboteen la Constituyente 
Maduro
 advirtió este jueves que las personas que saboteen la elección de la 
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) prevista para el 30 de julio serán
 detenidas, horas después de que la oposición llamara a organizarse para
 impedir que se concreten estas votaciones. 
"La
 legislación venezolana es clara, dura y taxativa en los delitos 
electorales. Todo el que sabotee un proceso electoral va a ser detenido 
antes, durante y después de su intento de sabotaje al proceso electoral y
 será juzgado", dijo Maduro durante una rueda de prensa en el palacio 
presidencial de Miraflores en Caracas. 
Adelantó
 que el Poder Electoral "está trabajando un conjunto de normas para 
endurecer la respuesta a estas amenazas" y recordó que el Plan 
República, integrado por miles de militares que custodian las 
elecciones, será desplegado en esta contienda en la que no participará 
la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).  
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario