Piñera: 'La situación en Cuba compromete a todos los que defienden las libertades, la democracia y los derechos humanos'
AGENCIAS | Santiago de Chile | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492514964_30460.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492514964_30460.html
El expresidente chileno Sebastián Piñera (2010-2014), que este lunes se reunió con Rosa María Payá,
 hija del fallecido disidente cubano Oswaldo Payá, opinó que Venezuela 
se ha transformado en una dictadura igual que la de Cuba, reporta EFE.
"Cuba
 sigue siendo una dictadura y Venezuela se ha transformado en una", 
enfatizó Piñera, quien es candidato a las presidenciales de noviembre 
próximo.
Afirmó que ni siquiera la nueva relación que inició Washington con La Habana "ha cambiado esa situación".
"Una
 vez más queremos levantar nuestra voz y pedirle al Gobierno de Chile y a
 todos los Gobiernos democráticos de América que utilicen todos los 
instrumentos para defender la libertad, los derechos humanos, la 
democracia y el Estado de Derecho, en Cuba y en Venezuela, porque no 
están siendo respetados", enfatizó.
Sostuvo
 que la situación que vive Cuba compromete a todos los que quieren 
defender las libertades, la democracia y los derechos humanos en el 
mundo.
Por su parte, Rosa María Payá agradeció a Piñera "su compromiso con la causa de la libertad en toda la región".
"Usted
 ha tomado una antorcha con nosotros, en nuestros reclamos del derecho 
de decidir del pueblo cubano", dijo la disidente cubana.
"Nosotros
 tenemos una petición para que en Cuba exista también la realización de 
un plebiscito, para que los cubanos puedan también decidir su futuro, 
como lo hicieron los chilenos, que fue la puerta a la transición 
democrática", añadió.
Horas
 antes, en la municipalidad santiaguina de La Florida, Payá participó en
 la inauguración de un monolito en reconocimiento a la labor de su padre
 y se reunió con el alcalde de dicha comuna, Rodolfo Carter.
Asimismo visitó la tumba del expresidente Patricio Aylwin (1990-1994), como un reconocimiento a su aporte a la democracia.
En
 esa visita estuvo acompañada por la presidenta de la Democracia 
Cristiana, Carolina Gopic, y la exministra e hija del mandatario, 
Mariana Aylwin, a quien el régimen cubano impidió la entrada a la Isla en
 febrero pasado, cuanto tenía previsto recoger una mención de honor del 
premio Oswaldo Payá, Libertad y Vida, concedida a su padre por la Red 
Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia
Rosa
 María Pauá realiza una gira por Latinoamérica en busca de apoyo 
político y social para exigir la realización de un plebiscito en Cuba.
Oswaldo
 Payá falleció en julio de 2012 junto al también disidente cubano Harold
 Cepero, tras impactar contra un árbol el vehículo en el que viajaban y 
que conducía Ángel Carromero, dirigente de las juventudes del Partido 
Popular de España.
La
 familia Payá sostiene que fue un asesinato orquestado por la Seguridad 
del Estado cubana y que un vehículo del régimen perseguía y embistió al 
de los activistas provocando el suceso. 
CUBA DESPÚES DE FIDEL
Fidel está vivo y comestible
MARTÍN PELÁEZ | La Habana | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492446265_30442.html
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492446265_30442.html
Para la oficialidad cubana la muerte de Fidel Castro significó
 la pérdida del centro gravitacional que daba coherencia a una 
estructura ideológica. Sin embargo, rápidamente se utilizó su deceso 
como palanca para impulsar la reafirmación política. Los nueve días de 
duelo nacional fueron la prueba más elocuente. El recogimiento 
sistemático de la población, la conciencia de que esta actitud era la 
más adecuada y saludable, demostraron que Fidel, aun muerto, lograba 
generar un liderazgo carismático, un potente control del comportamiento 
de la ciudadanía.
El
 duelo nacional afirmó la necesidad de extender la vida útil de Fidel, 
como si se tratara, digamos, de un almendrón. La misma carrocería parece
 empujada por el viejo motor.  En este sentido, retardar la lógica 
obsolescencia de su pensamiento se convierte hoy en una práctica de 
conservación. Se trata de garantizar la sobrevida simbólica del Líder 
para enfrentar la crisis de liderazgo y el déficit democrático del país.
 Falta por descubrir si esta sobrevida supone un auténtico empeño de 
conservación o es solo una artimaña para crear consenso. Mientras tanto,
 sería interesante explorar sus formas.
En
 primer lugar, sorprende su carácter paradójico. Con la ley del 27 de 
diciembre de 2016, el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe 
pasa a estar completamente prohibido. Es ilegal reproducir su efigie en 
bustos o monumentos; del mismo modo que su nombre no sirve para bautizar
 calles, plazas o instituciones públicas.
Esta
 curiosa idea, que cumple la última voluntad del moribundo, choca con 
una realidad en que retratos, carteles, menciones en programas 
televisivos y crónicas periodísticas saturan la cotidianidad del cubano 
con citas e imágenes. Fidel se ha vuelto ubicuo.
Él, ha dicho Raúl, descreía de la gloria póstuma como el Apóstol José Martí,
 porque toda gloria cabe en un grano de maíz. De este modo se induce un 
vínculo con Martí que consolida la equivalencia "Fidel es igual a Cuba".
 De hecho, hay un notable indicio en la decisión de cremarlo: Fidel se 
reduce a cenizas, se hace fecundo polvo estelar, puro espíritu, esencia 
de la nación en las entrañas de un monolito.
Al
 romper con la tradición icónica de los líderes, la oficialidad inaugura
 el culto animista de la palabra de Fidel. ¿No es acaso la voz otra 
forma ideal del espíritu? El mantra básico de este nuevo fetichismo de 
la palabra es el concepto de Revolución, que fue impreso y entregado a 
los firmantes de los libros de condolencias.
Pero
 no se trata de un legado abierto al público examen. Como capital 
simbólico de la oficialidad vigente, sospecho que su interpretación será
 controlada por los administradores de la reforma económica en curso. A 
fin de cuentas, ya administran la "Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista" y
 el "Plan de desarrollo económico y social hasta 2030". Todo ese chorro 
ideologizante del legado de Fidel será usufructuado para justificar 
cualquier utopía (o distopía) que deseen implantar en Cuba.
Un
 ejemplo básico se da en las dos excepciones que concede la misma ley 
que prohíbe el uso del nombre y la figura de Fidel. Por un lado, la 
creación de una cátedra universitaria que divulgue su obrasolo
 supone el surgimiento de un cuerpo acrítico de estudiosos dedicado a la
 peroración y la redundancia. Por otro, se sabe que la circulación de 
obras estéticas donde el nombre y/o la figura de Fidel no estará abierta
 a la lógica ambigua de la verdadera obra de arte.
La
 mejor herramienta para lograr la sobrevida simbólica de Fidel está en 
los medios de comunicación estales. La situación de estos medios en Cuba
 es realmente simple. Con la emergencia de una "esfera pública digital" 
en los últimos dos o tres años, la atmósfera ha regresado a la década de
 los 70, a la era de la vigilancia y los despidos. Este ambiente 
caliginoso produce trabajadores dóciles que repiten industriosamente un 
único relato del affaire Fidel: la vieja prédica de la fe en el muerto y el drama mitológico del héroe cultural.
Pero
 hay más: de acuerdo al esquema de los ideólogos estatales, el sonido y 
la furia del hombre deben pasar de los medios al sistema educativo. El 
pasado 12 de enero este enroque fue confirmado por el doctor Alberto 
Valle de Lima, pedagogo, al diario Juventud Rebelde. Entre los cambios del sistema nacional de enseñanza, señaló el funcionario,
 se tratará de "incluir armoniosa y creativamente en el currículo y la 
vida escolar en general el ideario del líder histórico de la Revolución 
Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su ejemplo".
Frente
 a estas formas de apropiación simbólica habría que contraponer esas 
maneras en que el pueblo, desde su autenticidad e imaginación, rescata 
la figura del líder. En Camagüey, una provincia del interior de la Isla,
 un restaurante estatal propuso un nuevo plato a sus clientes y decidió 
promocionarlo alto y claro para que se supiera de su compromiso 
político. Junto a un cartel sobre refrescos gaseados se proponía 
consumir "La Completa del Comandante", en un gesto propio del carnaval 
que recordaba, ciertamente, el fricasé de Penteo en la cena de 
Trimalción.
Sin
 dudas, la continua alusión a Fidel ha producido cierto hartazgo entre 
la población cubana. Solo esta hipótesis podría explicar el salto que 
algún chefde cocina realizó entre la ingestión simbólica, discursiva, de
 Fidel, y su ingestión literal. Todas estas formas de apropiación 
remiten a un imaginario escatológico que es, en última instancia, una 
piedra angular de la ideología del socialismo cubano. Se trata del 
imaginario que reproducían los jóvenes al corear por las calles la 
consigna "¡Yo soy Fidel!".
Lo que no sabían estos jóvenes era que les había tocado cerrar una etapa. Si en enero de 1959 el primer número de Bohemia se
 permitía publicar la lista de los asesinados por la dictadura 
batistiana, bajo el lema de "Los muertos mandan", en un empeño por 
ratificar la voluntad de una mayoría que se ha sacrificado por el sueño 
común, lo que ellos protagonizaron solo significa el paso de la 
pluralidad a la singularidad, del sueño de muchos al sueño de uno solo.
Frente
 a este panorama, Cuba parece chocar contra un espejo terriblemente 
sincero que le devuelve su reflejo, el de una Revolución carente de 
contenidos novedosos, una Revolución sin líder, ni romanticismo, ni 
programa político esperanzador: la Revolución de un cadáver. 
POLÍTICA
Raúl Castro invita a Felipe VI y Mariano Rajoy a visitar Cuba
DDC | Madrid | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492438956_30439.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492438956_30439.html
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, informó este lunes que el Gobierno de Raúl Castro ha invitado al rey Felipe VI y al jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy,
 a realizar una visita a Cuba, que ocurrirá "lo antes posible", según 
aseguró el ministro de Exteriores español, Alfonso Dastis, reporta EFE.
Ambos
 ministros se reunieron en Madrid después de que Rodríguez fuera 
recibido primero por Rajoy en el Palacio de la Moncloa y luego por el 
rey en el de la Zarzuela.
Dastis y el funcionario cubano calificaron de "excelentes" las relaciones actuales entre Madrid y La Habana.
Madrid
 "contestará rápidamente" a la invitación a Rajoy y el rey, y ambas 
partes trabajarán para que se den las "condiciones más apropiadas" para 
la visita, y que esta sea todo un "éxito", afirmó.
Rodríguez dijo que actualmente existen condiciones "muy favorables" para que Madrid y La Habana "profundicen" sus relaciones.
El canciller del régimen repasó esas relaciones con Rajoy esta mañana. El Ejecutivo español dijo
 que la reunión se produjo a solicitud de las autoridades cubanas y 
también trató las relaciones entre la Unión Europea y el Gobierno de 
Raúl Castro tras la firma, en diciembre de 2016, del nuevo Acuerdo de 
Diálogo Político y Cooperación.
Esta
 es la primera visita de un ministro de Relaciones Exteriores cubano a 
España desde que, hace nueve años, viajara a Madrid el antecesor de 
Rodríguez, Felipe Pérez Roque, defenestrado por el régimen.
Rodríguez
 fue recibido más tarde por Felipe VI. Con un apretón de manos, el rey 
dio la bienvenida al canciller del régimen en el Salón de Audiencias del
 Palacio de la Zarzuela.
Mientras ambos posaban para los medios de prensa, Rodríguez destacaba lo positiva que había sido su reunión previa con Rajoy.
En
 la audiencia, también estuvieron presentes el ministro Dastis, y el 
nuevo embajador de España en La Habana, Juan José Buitrago.
Por
 parte cubana, completaron la delegación el embajador en Madrid, Eugenio
 Martínez Enríquez, y el director para Europa del Ministerio de 
Relaciones Exteriores, Elio Rodríguez Perdomo.
España
 es el tercer socio comercial del Gobierno cubano después de Venezuela y
 China (los intercambios superaron en 2015 los 1.000 millones de 
dólares), el principal inversor en el sector turístico (con más de 250 
empresas) y el primer inversor europeo.
Madrid,
 que no ha ocultado su interés en consolidar la posición de sus empresas
 en Cuba, recientemente aprobó la condonación de casi 2.000 millones de 
euros de deuda cubana y tiene pendiente fijar a qué va a destinar 275 
millones de euros que, en lugar de perdonarse, deben invertirse en 
proyectos de interés común para ambas partes.
El Gobierno del Partido Popular se ha vuelto cada vez más acrítico en sus declaraciones sobre Cuba.
Este fin de semana, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, recordó a Rajoy que
 en el pasado "ha expresado que desea para los cubanos lo mismo que para
 los españoles, en referencia a los derechos y libertades".
Los
 activistas pidieron al presidente del Gobierno español que le planteara
 a Rodríguez "el cese de la represión y las confiscaciones de bienes a 
los opositores". También, que el régimen de Raúl Castro "convoque a 
elecciones libres".
Durante la jornada, el canciller cubano se reunió también con la presidenta del Congreso español, Ana Pastor.
De
 producirse una visita de Rajoy y Felipe VI a Cuba sería la primera de 
carácter bilateral de un jefe del Ejecutivo español desde 1986, cuando 
el socialista Felipe González visitó la Isla.
El
 sucesor de González, José María Aznar (PP), estuvo en Cuba en 1999 con 
los reyes Juan Carlos y Sofía, pero para asistir a la Cumbre 
Iberoamericana de La Habana. 
REPRESIÓN
La esposa de Eduardo Cardet pidió al rey Felipe VI que intercediera por su marido ante Bruno Rodríguez
DDC | Holguín | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1492458802_30451.html
URL: http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1492458802_30451.html
"Con esperanzas nos dirigimos a usted (Felipe VI, rey de España), sabiendo que recibirá al ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país (Bruno Rodríguez) para que interceda por Eduardo Cardet", pidió Yaimaris Vecino Leyva, esposa del opositor, en una misiva publicada este lunes en la web del Movimiento Cristiano Liberación (MCL).
En
 la carta, Vecino explica que su esposo "fue brutal y arbitrariamente 
detenido por motivos políticos e injustamente sancionado a tres años de 
privación de libertad luego de haber sido golpeado en presencia de 
varios testigos".
Asimismo,
 denuncia que Cardet fue sometido "a un juicio parcial para culparlo de 
delitos comunes" como parte de "una causa fabricada".
Las
 autoridades "le niegan una investigación justa, no escuchan las 
peticiones de Amnistía Internacional que exige su liberación", concluye 
Vecino.
Cardet,
 coordinador nacional del MCL, fue arrestado de forma violenta frente a 
su casa en el municipio Velasco, Holguín, el 30 de noviembre del año 
pasado, cinco días después de la muerte de Fidel Castro.
Cardet
 había realizado previamente una visita a Estados Unidos y en 
declaraciones a la prensa criticó el legado de represión dejado por el 
dictador.
La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) lo declaró "prisionero de conciencia" y lanzó una acción urgente por su "liberación inmediata e incondicional".
En su sitio en internet,
 AI instó a escribir antes del 8 de mayo a Raúl Castro Ruz, a la misión 
de La Habana ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y al fiscal 
general Darío Delgado Cura mensajes exigiendo su excarcelación.
Bruno
 Rodríguez fue recibido este lunes por Felipe VI. Con un apretón de 
manos, el rey dio la bienvenida al canciller del régimen en el Salón de 
Audiencias del Palacio de la Zarzuela.
Además
 de Yaimaris Vecino y sus reclamos por la liberación de Cardet, otras 
organizaciones como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), 
con sede en Madrid, pidieron a las autoridades españolas que le 
planteara a Rodríguez "el cese de la represión y las confiscaciones de 
bienes a los opositores" y también, que el régimen de Raúl Castro 
"convoque a elecciones libres".
Rodríguez
 inició este lunes una visita oficial a España a la que Madrid ha dado 
gran relevancia, según la agencia EFE, y que ha incluido visitas a 
Mariano Rajoy, presidente del país, y al rey, a quienes ha transmitido 
la invitación de Raúl Castro para que viajen a La Habana. 
CRISIS HUMANITARIA
Unos 180 médicos cubanos continúan esperando en Colombia para llegar a EEUU
AGENCIAS | Bogotá | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492457037_30450.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492457037_30450.html
Alrededor de 180 cubanos que huyeron de las misiones médicas del Gobierno de la Isla en Venezuela, aguardan en Bogotá con la esperanza de que EEUU les conceda una visa, informó a EFE Óscar Alonso, médico que ejerce como vocero del grupo.
"En este momento aquí (en Bogotá) se encuentran alrededor de 180 médicos cubanos (...).
 De esos hay 85 esperando la visa (tras una solicitud) que llegó en 
tiempo, pero dentro de esos 180 hay 25 que no les dio tiempo para 
aplicar al 'Parole'", aseguró a EFE .
El
 problema de los cubanos se multiplicó el pasado 12 de enero cuando el 
Gobierno del expresidente estadounidense Barack Obama suspendió el Cuban
 Medical Professional Parole (CMPP o Parole), un programa especial de 
visas de EEUU para personal médico cubano que abandona las misiones en 
el exterior.
"Es
 una situación terrible, pues en Cuba somos perseguidos políticos porque
 desertamos de una misión médica cubana (que también es) política", 
agregó Alonso.
Para
 poder cruzar a Colombia deben recurrir a un "coyote" que les ayuda a 
pasar ilegalmente la frontera a cambio de unos 650 dólares, una fortuna 
para muchos de ellos.
Al
 llegar se dirigen a la embajada de Estados Unidos, donde solicitan el 
visado y reciben un salvoconducto que les permite estar temporalmente en
 Colombia, si bien no pueden trabajar.
Relata
 que en su camino deben sobornar a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB,
 policía militarizada) de Venezuela que les pide unos papeles que no 
tienen y, en ocasiones, también a policías colombianos que les paran en 
su camino a Bogotá.
Allí empiezan otra odisea ya que deben mantenerse sin trabajar.
Además,
 según detalló Alonso, hay seis cubanos más que no forman parte de las 
misiones médicas y que se encuentran en Bogotá intentando encontrar 
ayuda para encaminarse a Estados Unidos.
Una
 de las cubanas que abandonaron la misión en Venezuela es María del 
Carmen Torres, una farmacéutica de 44 años, que solicitó a tiempo el 
visado, pero que fue rechazado y ahora se encuentra pendiente de una 
respuesta tras haber renovado la solicitud.
Torres
 señaló que las duras condiciones de vida en el estado de Aragua, en el 
norte de Venezuela, fue lo que le llevó a querer desertar, en busca de 
una vida mejor para ella y sus dos hijos que están en Cuba.
"Allí
 (en Venezuela) no nos tratan bien, a las 6 de la tarde tenías que estar
 en la casa prácticamente bajo candado y decidí abandonar la misión 
porque en Cuba lo que te pagaban era una miseria. Quería darle mejor 
vida a mis dos niños de 19 y 22 años", aseguró.
Todos ellos aguardan ahora una respuesta y esperan que Estados Unidos o Colombia les preste su apoyo.
El
 primer grupo de médicos cubanos en tocar tierra estadounidense luego de
 la suspensión del Cuban Medical Professional Parole llegó a Miami a 
principios de febrero en dos vuelos directos desde Bogotá.
El
 grupo de 28 profesionales de la Salud permaneció en Colombia por más de
 cinco meses, luego de que recibiera el correspondiente visado para 
viajar a Estados Unidos.
Después de este grupo no ha arribado otro a EEUU. 
SALUD
La venta de servicios médicos continúa siendo la principal fuente de ingresos del Gobierno
AGENCIAS | La Habana | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492448819_30443.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492448819_30443.html
Médicos cubanos trabajaban en 62 países al cierre de 2016, en 35 de los cuales el Gobierno cobró por sus servicios, según estadísticas oficiales publicadas este lunes, reporta AFP.
La
 venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la 
principal fuente de divisas del Gobierno cubano, por encima del turismo.
Según
 el exministro de Economía, José Luis Rodríguez, esa actividad aportó 
"un estimado de 11.543 millones de dólares como promedio anual entre 
2011 y 2015".
El Anuario Estadístico de Salud 2016 revela
 que los profesionales cubanos están en 24 países de América Latina y el
 Caribe; 27 de África subsahariana; dos de Oriente Medio y África 
septentrional; siete de Asia Oriental y el Pacífico, además de Rusia y 
Portugal.
La edición digital del Anuario, publicada
 por el sitio oficial especializado Infomed, no registra la cantidad de 
profesionales que intervienen en esas misiones, pero según el Ministerio
 de Salud, a mediados de 2015 eran más de 50.000, la mitad de ellos 
médicos.
Aparte de Venezuela y Brasil, los mercados más importantes, los médicos cubanos están en países como Qatar, Kuwait, China, Argelia, Arabia Saudita y Sudáfrica.
La
 Isla también ofrece servicios gratuitos mediante el llamado Programa 
Integral de Salud, destinado a 27 países entre los que se incluyen 
Haití, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Etiopía, 
Congo, Tanzania, Zimbabue, entre otros.
Según el Anuario, Cuba cerró 2016 con 90.161 médicos, incluidos los que trabajan en el exterior.
El Estado cubano financia por completo el sistema de salud, una de sus más publicitadas propagandas.
Un total de 493.368 personas trabajan en el sistema, incluidos 16.852 odontólogos, 89.072 enfermeros y 63.471 técnicos.
La
 Isla mantiene también la formación de médicos para otras naciones, en 
la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde 2.326 estudiantes 
cursan actualmente los seis años de la carrera, señala el Anuario.
Los
 trabajadores de la Salud cubanos que trabajan en el exterior suelen 
encontrarse en condiciones de semiesclavitud. Estos médicos tienen 
restringida la libertad de movimientos y están obligados a involucrarse 
en campañas políticas con las poblaciones locales, con las que ni 
siquiera se les permite interactuar de manera privada.
El
 Gobierno cubano se queda con hasta el 75% de los salarios que pagan los
 países de destino por los profesionales de la Isla. No obstante, la 
participación en estos programas es un alivio para los médicos, cuyo 
salario en Cuba no supera los 70 dólares al mes.
Los abusos y presiones sobre los profesionales de la Salud han impulsado a miles de ellos a escapar de misiones en el exterior.
Este mes, La Habana suspendió el
 envió a Brasil de 710 profesionales de la Salud que debían sumarse al 
programa Más Médicos por la negativa de los especialistas a regresar a 
la Isla tras cumplir tres años de contrato. 
REPRESIÓN
El régimen amenaza a la activista Marthadela Tamayo con 'deportarla'
DDC | La Habana | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1492472863_30456.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1492472863_30456.html
"Esta
 vez es una cuestión de desestabilizar: no me dejan viajar, me montan 
una guardia y una patrulla el viernes pasado en la esquina de la casa, 
hoy (este lunes) me citan aquí (en la estación), tengo además a mi mamá 
enferma en la casa y tengo un niño chiquito (de nueve años)", denunció a
 DIARIO DE CUBA la activista Marthadela Tamayo, miembro del grupo gestor de la Plataforma #Otro18.
Tamayo fue citada este lunes a las dos de la tarde en la unidad de la policía de la calle Zanja en Centro Habana y "en caso de no venir tendría una multa de 500 pesos en moneda nacional".
En
 esta ocasión, según refirió Tamayo, el motivo aparente de la citación 
fue su situación de residencia: "O decides tu situación en La Habana o 
vas para tu provincia deportada", le dijeron.
"Cuando
 entré (a la estación) estaba un oficial de la Seguridad del Estado, que
 se hace llamar Salvador, el mismo oficial que me impidió volar el día 
viernes 14 al curso de liderazgo femenino en que iba a participar en 
México. Él fue el que realizó el interrogatorio", contó la activista.
"Yo
 soy de Holguín y estoy en la tramitación para tener una dirección 
transitoria, porque las personas que somos del oriente de la Isla 
tenemos que estar con una dirección transitoria o con una fija en la 
capital, de acuerdo con el decreto 217 del Gobierno. Esta vez el tema 
central del interrogatorio fue relacionado con mi estancia aquí en La 
Habana y mi permanencia, todo fue en tono de amenaza, de chantaje. No me
 deportan porque estoy en el proceso de la tramitación", detalló la 
activista.
Asimismo,
 señaló que la Seguridad del Estado intentó "chantajearla 
emocionalmente" afirmando que su actitud molestaba a los vecinos.
"Me
 dijeron que las personas del barrio donde yo estoy viviendo se están 
quejando de que el oficial de la Seguridad del Estado está por el 
barrio. Claramente me lo dicen a modo de chantaje emocional", denunció.
"Sabemos que el hecho de que me deporten a la provincia es sacarnos de circulación de #Otro18. Eso está claro", concluyó.
Esta es otra acción más del régimen contra la oposición pacífica de la Isla y contra la activista.
El pasado viernes la Seguridad del Estado impidió a
 Tamayo abordar un vuelo con destino a México donde había sido invitada 
junto a un grupo de seis mujeres a un seminario sobre liderazgo y 
empoderamiento femenino, auspiciado por el Instituto Simone de Beauvoir.
El
 6 de abril autoridades aduanales le incautaron a Tamayo y otros 
activistas varias de sus pertenencias, como laptops y memorias flash, a 
su regreso de un viaje a Colombia donde habían participado en un taller 
sobre una eventual reforma de la Ley Electoral cubana de cara al 2018.
El
 tema de la residencia en la capital de la Isla es una de las excusas 
que el régimen está usando con frecuencia para atacar a la oposición y a
 los periodistas independientes. El pasado mes de febrero el régimen deportó a la periodista independiente Rosa M. Avilés desde la capital a Camagüey. 
RELIGIÓN
Los obispos cubanos viajarán al Vaticano este mes a reunirse con el papa
DDC | Roma | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492452934_30447.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492452934_30447.html
Los 12 obispos cubanos comenzarán el 25 de abril una visita ad limina al Vaticano durante la cual se reunirán con el papa Francisco, informa Vatican Insider, una publicación del diario La Stampadedicada a la información sobre la Santa Sede.
La
 última visita de este tipo fue en mayo de 2008, durante el papado de 
Benedicto XVI. Esta vez, la reunión de los tres arzobispos, ocho obispos
 y un obispo auxiliar podría marcar "el comienzo de un cambio" para la Iglesia cubana, señala la publicación aunque no precisa en qué consistiría.
La reunión con el papa argentino está prevista para el jueves 4 de mayo, precisa.
Hace
 ocho años, el entonces arzobispo de Camagüey, monseñor Juan de la 
Caridad García Rodríguez (desde el 26 de abril de 2016 arzobispo de La 
Habana, por voluntad de Francisco, en sustitución del cardenal Jaime 
Ortega), saludó a Benedicto XVI en nombre de los demás obispos.
El
 entonces papa tocó principalmente seis temas: la promoción de la vida 
espiritual, una atención especial por los presbíteros, un renovado 
compromiso a favor de las vocaciones religiosas, la cercanía a los 
religiosos, religiosas y misioneros (muchos de ellos extranjeros), un 
cuidado intenso de la pastoral matrimonial, familiar y del laicado, y el
 servicio a los pobres y necesitados.
El
 Pontífice evitó entonces otros temas importantes, como la relación 
entre la Iglesia cubana y la sociedad, el Estado y las instituciones del
 Gobierno. Según Vatican Insider, "se prefirió no dar espacio 
público a algunas cuestiones pendientes en ese terreno" bajo la 
consideración de que "muchas cosas estaban cambiando, aunque con mucha 
lentitud".
Después
 de ese encuentro, Benedicto XVI viajó a Cuba del 26 al 28 de marzo de 
2012. Francisco lo ha hecho en dos ocasiones: en su visita pastoral del 
19 al 22 de septiembre de 2015, y el 12 de febrero de 2016, para 
reunirse con el Patriarca Kirill en La Habana.
En su visita ad limina los
 obispos trataran con Francisco el panorama actual de la Isla, con el 
castrismo en tránsito generacional y a menos de un año de la fecha que 
Raúl Castro ha fijado para dejar el poder (febrero de 2018), aunque 
seguirá siendo primer secretario del Partido Comunista hasta 2021.
La
 Iglesia Católica ha conseguido aumentar sus espacios de influencia en 
la Isla tras una mejoría de relaciones con el régimen, pero aún se queja
 del escaso acceso a los medios de comunicación, la enseñanza e incluso 
servicios sociales.
Vatican Insider señala
 retos para la Iglesia cubana. Refiriéndose a una visita a la Isla en 
febrero, la publicación dice que la percepción del cubano promedio es 
que la Iglesia Católica "parece ausente", porque se tiene la impresión 
de que camina "con el freno de mano, con tal discreción que no permite 
advertir su presencia".
No parece que "su presencia pastoral, indiscutible, sea valiente ni audaz", añade.
La
 publicación señala que no es fácil encontrar en Cuba los textos del 
magisterio del papa Francisco. La prensa oficial no publica sus 
intervenciones, se limita a indicar algunas frases si el tema es de 
interés para el Gobierno.
Esos estos textos no se encuentran tampoco en el sitio de la Conferencia Episcopal, dice Vatican Insider.
Para
 la publicación, el "principal y verdaderamente decisivo" reto de la 
Iglesia Católica en Cuba "se relaciona con la urgencia de superar una 
actitud, que seguramente tiene razones históricas, constantemente auto 
defensiva frente a una sociedad en constante movimiento que la estima y 
aprecia, pero que no la ve como un protagonista".
"Las
 causas de esta realidad forman parte de la relación con las 
instituciones del país, pero también de los límites intrínsecos de la 
misma comunidad eclesial", añade. 
VENEZUELA
La Fuerza Armada y Maduro intercambian promesas de 'lealtad incondicional' y 'amor'
AGENCIAS | Caracas | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492512157_30459.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492512157_30459.html
A dos días de una gran marcha en su contra, el presidente venezolano, Nicolás Maduro,
 recibió este lunes la promesa de "lealtad incondicional" de la Fuerza 
Armada, que la oposición señala como lo único que sostiene al chavismo 
en el poder, reporta la AFP.
"La
 Fuerza Armada Nacional Bolivariana preserva su unidad monolítica, 
granítica, y ratifica su lealtad incondicional al señor presidente", 
dijo el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, en un acto 
militar encabezado por Maduro en las afueras del Palacio presidencial de
 Miraflores.
Ataviado
 con una gorra militar, el presidente agradeció el apoyo de la cúpula 
castrense: "Amor con amor se paga, lealtad con lealtad se paga", 
respondió, ante miles de milicianos que fueron homenajeados.
"No
 es tiempo de traición, no es tiempo de vacilantes; que cada quien se 
defina: si estamos con la patria o en contra de ella", advirtió Maduro, 
al referirse a la creciente tensión que vive el país, entre protestas 
opositoras, desde hace dos semanas.
En
 su discurso, el general Padrino López describió a Maduro como un 
"presidente auténticamente chavista que la Fuerza Armada admira 
profundamente" y a ésta como "radicalmente antiimperialista" y seguidora
 de Hugo Chávez, fallecido en 2013.
La
 noche del domingo, el mandatario ordenó a los militares desfilar y 
salir a las calles este lunes para reafirmar la "unión cívico-militar" 
que gobierna Venezuela y rendir honores a la milicia.
Las
 demostraciones de fuerza del Gobierno ocurren en vísperas de la marcha 
que realizarán sus adversarios el miércoles, cuando se conmemora el 
primer grito independentista venezolano, para exigir elecciones y 
respeto a la autonomía de la Asamblea Nacional, único de los poderes 
públicos controlado por la oposición.
Para
 la oposición, una salida del chavismo del poder es la única forma de 
resolver la grave crisis política y económica del país petrolero, pero 
Maduro descarta un adelanto de las presidenciales, pautadas para 
diciembre de 2018.
La
 oposición promete que el miércoles hará "la mamá de las marchas", pero 
el oficialismo también asegura que ese día colmará las calles de 
Caracas.
La
 ola de protestas, que deja cinco muertos, decenas de heridos y más de 
un centenar de detenidos, estalló el 1 de abril, luego de que el 
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se adjudicara las funciones de la 
Asamblea Nacional y levantara la inmunidad de los diputados.
Aunque
 los fallos fueron anulados parcialmente tras una fuerte presión 
internacional, la oposición se revitalizó y no cede en las protestas, 
que Maduro asegura promueven un "golpe de Estado".
Padrino
 López acusó a la dirigencia opositora de ejecutar, con apoyo de grupos 
de "la derecha extrema" en el exterior, una "agenda criminal" que 
incluye "actos terroristas, disturbios, saqueos, vandalismo".
La
 oposición y ONG han denunciado una "fuerte represión", con bombas de 
gases lacrimógenos, perdigones e incluso armas de fuego. El ministro 
rechazó la acusación señalando que es obligación del Estado restituir 
"el orden público".
La
 Fuerza Armada tenía ya amplio poder durante el Gobierno de Chávez 
(1999-2013), pero su influencia ha crecido mucho más con Maduro, cuyo 
Gobierno cuenta con un militar activo y diez en retiro en 11 de los 32 
ministerios.
"Chávez
 incorporó a los militares a la gestión de Gobierno y la tendencia ha 
ido profundizándose con Maduro. Hoy tenemos, más que un Gobierno 
cívico-militar, un Gobierno militar-cívico", declaró a la AFP el 
analista Luis Vicente León.
La
 Fuerza Armada, de 165.000 efectivos y 25.000 en reserva, controla la 
producción y distribución de alimentos básicos en grave escasez, además 
de una compañía petrolera, una televisora, un banco, una ensambladora de
 vehículos y una constructora.
Para
 el analista Benigno Alarcón, al menguar su apoyo popular en medio de la
 crisis, el Gobierno decidió conservar el poder "por la fuerza" y 
"compró la lealtad" de los militares.
Maduro
 anunció este lunes la expansión de la Milicia Nacional Bolivariana, 
cuerpo de civiles con entrenamiento militar creado como apoyo a la 
Fuerza Armada, a 500.000 miembros "cada uno" con su fusil "garantizado".
Dirigentes de la oposición aseguraron que esa decisión muestra "desesperación".
"Venezuela no quiere fusiles, ¡quiere comida y medicinas!", afirmó líder opositor Henrique Capriles. 
VENEZUELA
Una decena de gobiernos latinoamericanos insta a Maduro a convocar elecciones
AGENCIAS | Caracas | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492509252_30458.html
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492509252_30458.html
Una
 decena de gobiernos latinoamericanos instó el lunes al presidente 
venezolano, Nicolás Maduro, a convocar elecciones para resolver la 
crisis en el país petrolero, donde las protestas han dejado hasta el 
momento cinco muertos y decenas de heridos y detenidos, informa Reuters.
Argentina,
 Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, 
Paraguay, Perú y Uruguay firmaron un comunicado para lamentar los 
fallecidos en la oleada de marchas antigubernamentales que han sacudido 
este mes a la nación sudamericana, golpeada por una grave crisis 
económica y social.
"Exhortamos
 al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que 
rápidamente se definan las fechas para dar cumplimiento al cronograma 
electoral que permita una pronta solución a la grave crisis que vive 
Venezuela y que preocupa a la región", dice el comunicado difundido por 
varias cancillerías latinoamericanas.
Los
 gobiernos también pidieron a Caracas y a la oposición venezolana 
mantener la paz el miércoles, cuando ambas facciones saldrán a las 
calles en un ambiente de alta tensión tras meses de aguda escasez de 
alimentos y medicinas, una inflación descontrolada y una creciente 
violencia política.
"Hacemos
 un llamado al Gobierno (de Venezuela) para que garantice el derecho a 
la manifestación pacífica, tal como lo consagra la Constitución", 
dijeron los gobiernos y además pidieron a Caracas impedir "cualquier 
acción de violencia en contra de los manifestantes".
Asimismo, hacemos un llamado a la oposición para que ejerza con responsabilidad su derecho", agregaron.
La
 oposición acusa a Maduro de ser "un dictador" que controla los 
tribunales y que ha usurpado el poder del legislativo para imponer una 
agenda que está llevando a la ruina al país con mayores reservas 
mundiales de crudo.
Maduro,
 cuya popularidad ha caído en picada desde que asumió el poder en 2014, 
dice que sus adversarios son "traidores" que buscan una intervención 
militar extranjera y culpa de la profunda recesión a una supuesta 
"guerra económica" promovida por Estados Unidos contra su autoproclamada
 revolución bolivariana.
Aunque
 la presión internacional crece, el sucesor del fallecido Hugo Chávez 
todavía cuenta con el apoyo varios aliados en el Caribe, además de La 
Habana.
Ecuador
 y Bolivia se oponen a que Venezuela sea sancionada en la Organización 
de Estados Americanos (OEA) por no cumplir con la Carta Democrática.
Caracas acusa los firmantes de la carta de 'grosera injerencia'
El
 Ejecutivo venezolano rechazó la carta de los 11 gobiernos, la calificó 
de "grosera injerencia" y dijo que esas naciones "violentan" las leyes 
internacionales para respaldar un supuesto "intervencionismo" desde el 
exterior y avalan la "violencia vandálica" de la oposición, reporta EFE.
"Venezuela
 rechaza grosera injerencia de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
 Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay", dijo la 
canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en su cuenta de la red social 
Twitter.
En
 otro mensaje añadió que "resulta vulgar el doble estándar y 
selectividad política de estos Gobiernos para avalar la violencia 
vandálica de la oposición venezolana".
Acusó
 a los Gobiernos de estos países de "violentar" las leyes 
internacionales "para apadrinar el intervencionismo de Venezuela 
pretendiendo gobernarla desde el exterior".
"Han
 caído en el ridículo de anhelar gobernar Venezuela siendo ellos ejemplo
 patético de violaciones a los derechos humanos de sus pueblos", dijo 
Rodríguez en otro escrito y agregó que el Gobierno de Nicolás Maduro los
 "seguirá" derrotando en el campo internacional. 
COREA DEL NORTE
Washington recomienda a Pyongyang no poner a prueba la resolución de Trump
AGENCIAS | Seúl | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492442480_30440.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492442480_30440.html
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, emitió el lunes una severa advertencia a Corea del Norte, al afirmar que los ataques del Pentágono en Siria y Afganistán demuestran que la resolución del Gobierno de Donald Trump no debería ser puesta a prueba, informa Reuters.
En
 declaraciones un día después de que Corea del Norte hiciera un fallido 
intento por probar un misil, Pence y el presidente interino de Corea del
 Sur, Hwang Kyo-ahn, también anunciaron que reforzarán las defensas ante
 Pyongyang mediante un despliegue anticipado del sistema de proyectiles 
THAAD.
Pence realiza una gira de cuatro países por Asia para mostrar a los aliados de Estados Unidos, y recordar a sus adversarios, que el Gobierno del presidente Trump no dará la espalda a una región cada vez más volátil.
"Solo
 en las últimas dos semanas, el mundo fue testigo de la fuerza y la 
resolución de las acciones de nuestro presidente tomadas en Siria y 
Afganistán", sostuvo Pence en una rueda de prensa conjunta con Hwang.
"A
 Corea del Norte no le iría bien si pone a prueba su determinación o el 
poder de las fuerzas armadas de Estados Unidos en esta región", declaró.
Este
 mes, las fuerzas navales estadounidenses dispararon 59 misiles Tomahawk
 contra una base área de Siria, tras el ataque con armas químicas 
atribuido a fuerzas de Damasco. Y el jueves pasado, el Pentágono anunció
 que lanzó "la madre de todas las bombas" —el mayor dispositivo 
explosivo no nuclear— sobre una red de cavernas usadas por el Estado 
Islámico en Afganistán.
En
 una visita a la frontera que divide a la Península Coreana, Pence, cuyo
 padre peleó en la guerra de Corea de 1950 a 1953, dijo que Estados 
Unidos mantendrá su "alianza de hierro" con Corea del Sur.
"Todas
 las opciones están sobre la mesa para alcanzar los objetivos de 
garantizar la estabilidad del pueblo de este país", dijo a periodistas 
en el lado surcoreano de la llamada zona desmilitarizada (DMZ, por su 
siglas en inglés).
"Hubo un periodo de paciencia estratégica, pero ha terminado", añadió.
Del
 lado norcoreano, director general de Organizaciones Internacionales de 
Corea del Norte, Kim Chang-min, dijo que la situación en la región es 
"extremadamente peligrosa" y que en cualquier momento puede desatarse 
una guerra, reportó EFE.
"Hoy
 en la península de Corea se ha creado una situación extremadamente 
peligrosa en la que nadie puede prever cuando va a quedar fuera de 
control y a derivar en una guerra total", afirmó el alto funcionario del
 Ministerio de Exteriores de Pyongyang.
Kim
 culpó a Estados Unidos de las actuales tensiones en la región y, frente
 a las declaraciones de Pence sobre la defensa de los aliados asiáticos 
de Estados Unidos, dijo que lo que busca Washington es "un ataque 
preventivo para derrocar al régimen" comunista norcoreano.
"Sería
 un error esperar que Corea del Norte responda como Siria, que no tomó 
ninguna medida después de haber sido atacada por Estados Unidos", dijo 
Kim Chang-min.
"Washington
 dice que están todos las opciones sobre la mesa. No solo ellos, 
nosotros también tenemos nuestras propias opciones", declaró.
En relación a la última prueba de misiles realizada
 por Corea del Norte el pasado domingo, que resultó fallida y que las 
autoridades de Pyongyang no han confirmado, Kim dijo que los test de ese
 tipo son parte del programa armamentístico norcoreano.
Sobre
 las sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la 
ONU a Corea del Norte en respuesta sus últimas pruebas nucleares y 
lanzamientos de misiles, el funcionario norcoreano dijo que son 
"ilegales". El hecho de que las hayan apoyado tradicionales aliados de 
Pyongyang como Rusia y China "no las hacen legales", afirmó.
"Nunca
 aceptaremos las sanciones que nos han impuesto. Las rechazamos 
tajantemente (...) Si las pruebas nucleares son una amenaza para la 
seguridad mundial, Estados Unidos sería el primero que debería ser 
sancionado", dijo. 
COREA DEL NORTE
Pyongyang y Washington: la 'crisis de los misiles cubanos en cámara lenta'
DDC | Nueva York | 17 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492464502_30453.html
 
 
URL: http://www.diariodecuba.com/internacional/1492464502_30453.html
El
 especialista Robert Litwak, del Centro Internacional de Académicos 
Woodrow Wilson, señaló que el actual escenario de tensiones entre Pyongyang y Washington es una recreación de "la crisis de los misiles cubanos en cámara lenta", según recoge un artículo publicado este domingo en The New York Times (TNYT).
Sin
 embargo, los periodistas del diario estadounidense creen que la parte 
de cámara lenta "parece acelerarse" y que el presidente de EEUU, Donald Trump, no dejará que el dictador norcoreano Kim Jong-un continúe sus avances y amenazas armamentísticas.
Por
 su parte, el secretario de Estado, Rex Tillerson, también ha dicho en 
varias ocasiones que la política de EEUU de "paciencia estratégica ha 
terminado".
El artículo de TNYT señala, asimismo, que las analogías históricas entre 1962 y 2017 son imprecisas.
La
 crisis de los misiles entre el presidente de EEUU, John F. Kennedy, los
 soviéticos y Fidel Castro solo duró 13 días, mientras que el conflicto 
entre Washington y Pyongyang se remonta a un cuarto de siglo.
A pesar de todas estas diferencias que saltan a la vista, los periodistas señalan que hay elementos en común.
"Cuando
 las ambiciones nacionales, el ego personal y las armas mortales están 
todos en la mezcla, las oportunidades para el error de cálculo son 
muchas", puntualizan.
Trump,
 según TNYT, estaría jugando su mano "con la misma cautela que sus 
predecesores": enfrentar al régimen de Kim Jong-un significa revivir el 
conflicto entre las dos Corea.
El
 consejero de Seguridad Nacional de la Administración Trump, el teniente
 general H. R. McMaster, ya alertó el fin de semana que el presidente no
 descartaba ninguna opción y que era hora de que Estados Unidos "tomara 
medidas, a falta de un conflicto armado, para evitar lo peor" al tratar 
con "este impredecible régimen" de Pyongyang.
TNYT,
 además, afirma que Kim Jong-un no realizó una prueba nuclear programada
 para este fin de semana, aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, lo 
que atribuyen a una posible intervención del presidente chino Xi 
Jinping.
Asimismo,
 los periodistas reparan en que el desfile del pasado sábado en el que 
el régimen norcoreano hizo alarde de su desarrollo armamentístico tuvo 
como fin sustentar la idea de que su desarrollo nuclear ha llegado "a un
 punto de inflexión".
Sin embargo, las pruebas fallidas de los últimos tiempos podrían indicar lo contrario.
Los
 lanzamientos que comenzaron a fallar han llevado a la paranoia y han 
hecho que el régimen sostenga la presencia de una mano ocultada de 
Washington.
Por
 otra parte, se encuentra la cuestión del progreso constante de Corea 
del Norte durante una década en el desarrollo de cabezas nucleares que 
son lo suficientemente pequeñas como para caber en misiles de largo 
alcance.
"Han
 realizado cinco pruebas en diez años", dijo Siegfried S. Hecker, un 
profesor de Stanford que una vez dirigió el laboratorio de armas de Los 
Alamos en Nuevo México.
El
 miércoles pasado Pyongyang realizó su cuarta prueba balística en lo que
 va de año y tras la llegada de Trump a la presidencia, a lo que se 
suman un número récord de lanzamientos de misiles y tests atómicos en 
2016 con los que el régimen ha subrayado su intención de apostar por la 
disuasión nuclear para garantizar su supervivencia.
Precisamente
 imágenes tomadas recientemente por satélites muestran un incremento de 
la actividad en su base de pruebas nucleares de Punggye-ri, lo que 
apunta a que el régimen podría estar preparando su sexta prueba nuclear 
subterránea.
Este
 domingo habría tenido lugar una quinta prueba balística que resultó 
fallida y que las autoridades de Pyongyang no han confirmado, Kim dijo 
que los test de ese tipo son parte del programa armamentístico 
norcoreano.
Sobre
 las sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la 
ONU a Corea del Norte en respuesta sus últimas pruebas nucleares y 
lanzamientos de misiles, el funcionario norcoreano dijo que son 
"ilegales". El hecho de que las hayan apoyado tradicionales aliados de 
Pyongyang como Rusia y China "no las hacen legales", afirmó.
"Nunca
 aceptaremos las sanciones que nos han impuesto. Las rechazamos 
tajantemente (...) Si las pruebas nucleares son una amenaza para la 
seguridad mundial, Estados Unidos sería el primero que debería ser 
sancionado", dijo.
En
 las pasadas semanas la crisis entre Washington y Pyongyang se ha 
arreciado por el tema armamentístico y los ensayos nucleares del régimen
 norcoreano. 
SUCESOS
La Policía española detiene a cuatro cubanos implicados en un robo
AGENCIAS | Valencia | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492469428_30455.html
 
URL: http://www.diariodecuba.com/cuba/1492469428_30455.html
Agentes de la Policía Nacional española detuvieron a cuatro cubanos (dos
 mujeres y dos hombres) como presuntos autores de un delito de hurto 
tras apoderarse de un bolso valorado en 3.500 euros, en cuyo interior 
había, entre otras pertenencias, un anillo con un zafiro y un reloj de 
platino y brillantes, reporta EFE.
Según
 un comunicado policial, los detenidos, de origen cubano y entre 24 y 44
 años, cometieron el robo perfectamente coordinados y la víctima fue una
 mujer extranjera que estaba sentada en la terraza exterior de una 
cafetería de la estación de autobuses de Valencia.
En
 el interior del bolso, la víctima llevaba dos relojes, uno de platino y
 brillantes y otro dorado, cuatro anillos, uno de ellos con un zafiro, 
un teléfono móvil de alta gama, 85 euros, su pasaporte y tarjetas 
bancarias, todo ello valorado en unos 3.500 euros.
Los
 agentes averiguaron que los sospechosos habían actuado en pareja de 
hombre y mujer que, de forma coordinada y organizada, llegaban a la 
terraza de la cafetería donde "marcaron" a su víctima, una mujer que 
había dejado a su lado su bolso sobre una maleta.
Los
 detenidos se sentaron en una mesa al lado de la víctima y en ese 
momento, apareció la otra pareja del grupo, y mientras uno distraía a la
 dueña del bolso, otro se apoderaba del mismo y salía huyendo del lugar.
Los
 detenidos, con numerosos antecedentes policiales, tras ser oídos en 
declaración fueron puestos en libertad, y fueron advertidos de la 
obligación de comparecer ante la Autoridad Judicial cuando les fuese 
requerido.
Las autoridades policiales no revelaron los nombres de los cuatro cubanos. 
SUCESOS
Una santera cubana octogenaria está metida en la droga colombiana
Una santera cubana octogenaria está metida en el negocio de la droga colombiana en España, según señala el diario español ABC.
La
 mujer, cuya identidad no fue revelada por las fuentes policiales, 
reside en El Casar de Escalona (Toledo) y es hija de españoles emigrados
 a Cuba y retornados a España tras la revolución castrista.
"Está en libertad por su edad, pero se le leyeron sus derechos y permanece imputada", recalcaron al ABC fuentes de la investigación.
La
 santera era la madrina de varios de los principales responsables de una
 de las mayores redes de narcotráfico en la Península, entre ellos la 
colombiana apodada "La Princesa de Porcelana".
La cubana recibía la visita de sus ahijados a quienes echaba los caracoles, purificaba con collares y les hacía limpiezas.
Sin
 embargo, su rol era más que religioso: les ofrecía contactos, les 
aconsejaba sobre cuándo realizar un movimiento de droga, les informaba 
de si la Policía seguía sus pasos o si debían seguir adelante, por 
ejemplo.
"Si
 un traficante buscaba droga, ella sabía a quién recomendar. Su cabeza 
funciona a la perfección", explicaron los investigadores.
"Sáltate a tu jefe", llegó a recomendarle a la narcoprincesa.
La
 santera ya compareció en el Grupo XV de la Brigada Judicial madrileña 
(responsables de la investigación), no declaró y la dejaron en libertad.
De acuerdo con el ABC, la avanzada edad de la santera ha jugado a su favor.
La
 Policía que registró la casa de la mujer encontró una habitación con un
 altar, con orishas y otros elementos de la práctica yoruba. Los agentes
 no quisieron alterar nada.
Según
 fuentes consultadas, se cree que la cubana llegó a cobrar 3.000 euros 
por sus consultas en busca de protección y orientación, pero nada se ha 
constatado en las pesquisas.
La
 santera no tenía tarifa, pero cobraba lo que quisieran darle de buena 
voluntad sus ahijados. Asimismo, las autoridades señalan que los 
narcotraficantes llegaron a hacer reparaciones en la casa de la 
octogenaria.
La
 Policía española acaba de desmantelar parte de esta red: confiscaron 
500 kilos de cocaína en las tripas de falsos ladrillos, más de 200.000 
euros y hay 25 detenidos por ahora. Sin embargo, "La Princesa" ha 
logrado escapar de este operativo y su madrina no duerme en prisión. 
BÉISBOL
Tres prospectos que merecen atención
LUIS ÁLVARO FERNÁNDEZ | La Habana | 18 de Abril de 2017
URL: http://www.diariodecuba.com/deportes/1492028821_30349.html
URL: http://www.diariodecuba.com/deportes/1492028821_30349.html
Después
 de que los mayores prospectos de la Isla partieran a EEUU —los avileños
 Luis Robert y José Adolis García—, en el béisbol nacional no queda 
mucho que escoger, aunque aún hay material interesante.
En
 la presente Serie Nacional categoría Sub-23, tres jugadores han 
conseguido llamar la atención, y el cuarto pudo ser el jardinero Víctor 
Víctor Mesa, pero pidió ser separado del roster de Matanzas.
He aquí los tres jóvenes de proyección más inmediata:
Yosbel Zulueta (lanzador, Villa Clara, 19 años y 1.90 de estatura): Si
 de poder se trata, Zulueta es uno de los lanzadores menores de 20 años 
con más potencialidades y cualidades para ser un pitcher de rango en el 
béisbol. Hasta ahora ha tenido dos salidas en ocho juegos, y en 11.1 
innings ha ponchado a 18 rivales, lo que hace una tasa de 14.2 por cada 
nueve episodios. Su recta roza las 93-94 millas, puede mantener la 
pelota de 89-91 millas sostenidas, y además lanza curva, cambio y 
slider.
El
 villaclareño hace la diferencia porque tiene unos movimientos no solo 
elegantes, sino también fluidos y con una gran personalidad en el box. 
También es capaz de fildear con bastante facilidad. Domina la zona baja,
 lanza pegado y es capaz de tirar la curva en cualquier conteo, algo 
que, a diferencia de otros pitchers de su edad, lo hace sobresalir.
De
 su estatus, se rumora que hay algún club japonés interesado en sus 
servicios. Si Zulueta logra hacerse un pitcher más vertical en los 
comandos de sus lanzamientos —un ajuste que no es nada fácil—, en poco 
tiempo podríamos estar viendo la madera de un as, tanto para abrir como 
para relevar juegos.
Teniendo
 en cuenta que es algo delgado, podría fortalecer aún más su físico, y 
así aumentarían sus posibilidades como abridor. En la Isla, a estas 
alturas, no hay un lanzador que prometa más que el derecho del municipio
 de Remedios, aun cuando el diestro camagüeyano Josimar Cousín encandile
 a todos con sus rectazos de humo.
Yoelquis Céspedes (jardinero, Granma, 19 años y 1.60 de estatura): A
 pesar de su estatura, y de no poseer todo el potencial de su medio 
hermano Yoenis, Yoelquis Céspedes ha dado un salto de canguro en el 
menor tiempo posible. El juvenil de 19 años impresiona por sus 
habilidades. Tiene un brazo poderoso y certero, corre como un caballo en
 el circuito —podría ser un robador de cuidado en el futuro—, y tiene un
 sutil poder ocasional.
Ha demostrado poder batear hacia todas las bandas, lo que le permite conseguir muchos extra bases.
Lo
 interesante de Yoelquis es que ha tejido en poco tiempo lo que a otros 
prospectos les ha costado. A los 19 años —obviamente, ante otra calidad 
de pitcheo— su hermano Yoenis había jugado ya 84 partidos, con 332 
apariciones al plato y 637 inningsen el jardín central y la antesala. En
 2016, Yoelquis, participó solo en los últimos 45 juegos de Granma, 
donde apenas bateó en 79 turnos.
Lo que sigue es una comparación de los numeritos de los Céspedes en la Serie Nacional con 19 años:
Yoenis: en 89 juegos, .313/.403/.540, 106 hits, 15 jonrones, 51 remolcadas, 69 anotadas, 34 boletos y 59 ponches.
Yoelquis: en 90 juegos, .297/.362/.460, 93 hits, 6 jonrones (9 triples), 45 remolcadas, 58 anotadas, 17 boletos y 51 ponches.
Sin
 aras de mucha comparación y respetando el rango del jugador de los 
Mets, la diferencia entre hermanos a los 19 años fue mayormente marcada 
en dos medidores: el poder y la disciplina. Yoenis golpeó 15 HR, nueve 
más, y tomó el doble de los pasaportes en un partido menos. He ahí el 
punto clave.
Oscar Luis Colás (jardinero, lanzador, Santiago de Cuba, 18 años, 1.86 de estatura): Lo
 mejor está por venir, pues este jugador de físico impresionante, puede 
hacer casi todo en el béisbol, además de lanzar y batear con categoría 
de slugger.
La
 incógnita es si se mantiene como lanzador o como bateador. Su brazo 
puede disparar 90 millas, y una estadística muestra su capacidad con el 
madero: En su campaña de novato, en 2016, bateó cuatro jonrones en 
apenas 79 turnos, con 11 remolcadas e igual récord en boletos.
A Colás lo único que le falta es jugar mucho más béisbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario