| 
     
SALUD 
Médicos cubanos van a los tribunales de Brasil
    para evitar regresar a la Isla 
DDC | Brasilia | 7 de
    Noviembre de 2016 
Varios galenos cubanos
    enviados por La Habana a Brasil para participar en el programa de
    salud Más Médicos, han acudido a
    los tribunales del país sudamericano para reclamar no ser enviados de
    vuelta a la Isla, informó la emisora carioca CBN. 
A finales del año deberán
    regresar a Cuba 4.000 especialistas que serán sustituidos por otros. 
El Consejo Nacional de Salud
    Municipal y el Ministerio de Salud, trataron de llegar a un acuerdo con la
    Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno cubano para
    mantener a los médicos allí por un período más largo, pero estos no
    cedieron. 
Algunos doctores no quieren
    salir de Brasil y han decidido ir a los tribunales. En el Distrito Federal
    ya se están procesando cinco casos. Uno de ellos ya ha emitido una medida
    cautelar a favor de un médico que trabaja en Paço do Lumiar, Maranhão, y
    que podrá renovar su contrato y quedarse tres años más. 
En la medida cautelar, el
    juez Renato Borelli, ordena que el Ministerio de Salud renueve el contrato
    directamente con el profesional, sin la intermediación de la OPS. 
Por lo tanto, el cubano
    deberá percibir un salario de 11.500 reales (unos 3.588 dólares) y no de
    2.900 reales (905 dólares) como ha estado recibiendo hasta ahora. 
El resto del salario que ha
    pagado Brasilia por el médico cubano ha ido a parar hasta el momento al
    Gobierno de Raúl Castro. 
"Es como una relación de
    trabajo esclavo. Solo que no es trabajo esclavo porque hay una
    remuneración. Sin embargo, esa remuneración es recortada y equivale al
    tercio de lo que los otros médicos cobran", declaró el abogado Erfen
    Ribeiro Santos a la emisora brasileña CBN de Globo. Y apuntó que su acción
    legal está encaminada a luchar contra ese tipo de contrato firmado a través
    de la OPS y que es anticonstitucional. 
La venta de servicios
    profesionales, principalmente médicos, es la principal fuente de ingresos
    de La Habana. 
En general, el Gobierno
    cubano se queda con cerca del 75% de lo que pagan los gobiernos de los
    países de destino por el trabajo de los profesionales de la Isla. 
La estrategia de La Habana es
    rotar a los médicos en Brasil para evitar que se establezcan vínculos más
    estrechos como matrimonios o hijos. En general, las misiones de los cubanos
    duran solo dos años y excepcionalmente tres. 
Marcia Marques Pinheiro,
    asesora del Ministerio de Salud, aseguró que lo máximo que han podido hacer
    por los cubanos es permitirles permanecer en el país si se han casado con
    algún brasileño. 
La Asociación Médica
    Brasileña (AMB) confirmó que ha recibido la solicitud de profesionales
    cubanos que quieren permanecer en el país, a los que solo han pedido
    realizar un examen para que puedan trabajar de manera permanente. El
    presidente de la AMB, Florentino Cardoso, afirmó que la entidad apoya el pago
    total del salario al trabajador, en lugar de pasar una parte al Gobierno
    cubano. 
El Ministerio de Salud de
    Brasil niega tener problemas con la sustitución de los cubanos y señala que
    la decisión de permanecer o volver le corresponde al Gobierno de la Isla.
    La OPS también declara lo mismo: la permanencia o no solamente dependen del
    Gobierno cubano. 
El Gobierno de Brasil aseguró
    que el servicio médico en los municipios no se suspenderá y que en 2017
    creará vacantes para que profesionales brasileños sustituyan a los cubanos. 
 
    CRISIS MIGRATORIA 
Siete cubanos están varados en campamentos de
    refugiados en Serbia tras una larga travesía 
DDC | Madrid | 7 de Noviembre
    de 2016 
Siete cubanos, entre ellos
    una niña de nueve años y dos enfermos de VIH, se encuentran en campos de
    refugiados en Serbia junto a emigrantes sirios, afganos y paquistaníes, a
    la espera de poder cruzar la frontera con Hungría. Han recorrido 12.189
    kilómetros con el sueño de llegar a España o a
    cualquier otro país europeo que les brinde una
    oportunidad. 
"Volamos hasta Rusia,
    después cogimos otro avión a Montenegro, y luego un tren hasta
    Belgrado", cuenta al diario español La Vanguardia Jenly
    Herrera, enfermero de 33 años. 
Herrera está en el campo de
    Krnjaca, a las afueras de Belgrado, donde otras 1.000 personas también
    aguardan su turno para cruzar la frontera húngara y poder pedir asilo en la
    Unión Europea. 
"Prefiero morirme en
    cualquier país lejano del mundo que volver con los Castro. Me escupían, me
    pegaban como a un perro y me discriminaban por ser gay", asegura. Por
    eso vendió la casa que le dejó su madre en Centro Habana y compró los
    billetes de partida. En total, se gastó unos 1.300 dólares en ir hasta
    Moscú, 300 euros en volar a Podgorica (Montenegro) y 34 euros en el tren
    hacia Belgrado. 
"Queremos llegar a
    España ya porque es un país que quiere a los gays y donde nos podremos
    casar", apunta. 
Herrera lleva casi seis meses
    bloqueado en el centro de asilo de Krnjaca, como el resto de refugiados que
    esperan pacientemente tras el cierre de la frontera húngara. Desde hace un
    año, Budapest solo permite la entrada de 30 personas al día, lo que obliga
    a los emigrantes a un bloqueo de meses en Serbia. Herrera, con VIH,
    denuncia que en todo este tiempo tanto él como su pareja, Leandro, solo han
    recibido el tratamiento en una ocasión por falta de fondos. 
Roselyn Domínguez, su hija
    Adriana, de nueve años, y su marido también se encuentran entre los cientos
    de familias kurdas, afganas, sirias o iraníes en este campo serbio. 
"Es como las Naciones
    Unidas en miniatura", bromea Domínguez. "Yo me he ido de Cuba
    porque no podía dar de comer a mi niña y porque no tenía derecho ni a protestar
    por la situación. La represión política todavía es muy fuerte, digan lo que
    digan", declara al diario español. 
En Horgos, en el campamento
    informal donde esperan los refugiados que en los próximos días cruzarán la
    frontera, se encuentran otros dos cubanos, Graciela de la Caridad y Esteban
    Trujillo. 
Trujillo, habanero de 58
    años, aparcaba autos en un hotel del barrio habanero del Vedado. Decidió
    intentar buscarse una vida mejor para intentar llevar a su familia a
    Europa. 
Es el cocinero oficial del
    campamento de Horgos y los afganos le observan con admiración mientras
    prepara arroz con atún para todo el grupo. "No sabes lo que daría por
    un buen puerco asado", confiesa. 
Su compañera de viaje,
    Graciela, incluso le dice a las afganas que se liberen del velo
    "porque es una imposición del hombre a la mujer, y esto no está
    bien", pero ellas no la entienden; asienten y sonríen. 
"Si te digo la verdad,
    hay muchos días en que me pregunto si todo este duro viaje habrá valido la
    pena. Estos últimos días están siendo un infierno", dice la cubana.
    Duerme en una tienda de campaña con apenas servicios básicos de higiene, a
    la espera de que le den turno para llegar a Hungría. 
"En realidad, si no es
    España, me da igual. Cualquier país será mejor que Cuba", apunta
    resignada Graciela. 
  
EEUU: ELECCIONES 
El FBI vuelve a exonerar a Clinton en el caso
    de los correos electrónicos 
AGENCIAS | Washington | 7 de
    Noviembre de 2016 
El FBI dijo el domingo que
    mantiene su recomendación de no presentar cargos criminales contra Hillary Clinton por el
    uso de un servidor privado para enviar correos electrónicos cuando era
    secretaria de Estado, despejando un foco de críticas contra su campaña a
    horas de la elección presidencial en Estados Unidos, informa Reuters. 
En una carta al Congreso, el
    director del FBI, James Comey, dijo que la agencia completó su revisión de
    los nuevos emails luego de trabajar "contrarreloj". 
"No hemos cambiado las
    conclusiones que expresamos en julio", dijo Comey. 
Una fuente de seguridad dijo
    a Reuters que la conclusión cierra por ahora la investigación del FBI sobre
    el uso de los correos electrónicos de la candidata demócrata. 
Comey informó al Congreso
    hace poco más de una semana de los nuevos correos electrónicos, generando
    más turbulencia en la ya áspera carrera entre Clinton y Donald Trump por llegar a la
    Casa Blanca, que se decidirá el martes. 
En julio, el FBI había dicho
    que "ningún fiscal razonable" presentaría cargos contra Clinton
    por el uso de un servidor privado. En ese momento, Comey sostuvo que la
    pesquisa halló pruebas de un manejo extremadamente descuidado de los emails
    de la exsecretaria de Estado y que al menos 110 comunicaciones contenían
    información clasificada. 
"Estamos contentos de
    que este asunto se haya resuelto, pero para que quede claro, esto podría
    haber quedado zanjado después de que se envió la primera carta", dijo
    en Twitter Brian Fallon, portavoz de Clinton. 
Los republicanos, en tanto,
    mantuvieron las críticas. "Ella cree que está sobre la ley y juega
    bajo sus propias reglas", dijo en un comunicado el presidente de la
    Cámara de Representantes, Paul Ryan, quien reiteró que el uso de Clinton de
    un servidor privado "comprometió nuestra seguridad nacional". 
Tras conocer la decisión del
    FBI, Trump dijo que no es posible "revisar 650.000 correos en ocho
    días", reportó EFE. 
En un mitin en Michigan,
    Trump aseguró que la investigación sobre los correos electrónicos de su
    rival por la Casa Blanca "no va a desaparecer", y pidió acudir a
    las urnas el próximo martes para acabar, según dijo, con "un sistema
    que protege a Clinton, nos roba los trabajos y los manda a México". 
Clinton "es culpable,
    ella lo sabe y el FBI también", remarcó Trump en Michigan, uno de los
    estados más reñidos en la recta final de la contienda por la Casa Blanca. 
La última pesquisa sobre los
    correos electrónicos se abrió como parte de un caso contra el legislador
    demócrata Anthony Weiner, esposo de una asesora de Clinton. El FBI lo
    investiga por la acusación de que le envió mensajes de texto ilícitos a una
    joven de 15 años. 
"Estoy muy agradecido a
    los profesionales del FBI por haber hecho un trabajo extraordinario en un
    periodo de tiempo muy corto", sostuvo Comey. 
La zaga de los correos
    electrónicos hizo que Trump recortara la gran distancia que le llevaba
    Clinton en la carrera. 
  
EEUU: ELECCIONES 
A dos días de las elecciones, las encuestas dan
    a Clinton una ventaja de entre tres y cinco puntos 
AGENCIAS | Washington | 6
    de Noviembre de 2016  
Las últimas encuestas a dos días de las
    elecciones en Estados Unidos dan a la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, una ventaja
    de entre tres y cinco puntos sobre el republicano Donald Trump, reporta EFE. 
Pese al recorte considerable de la ventaja que
    Clinton disfrutaba hace algo más de una semana, Trump sigue sin ser capaz
    de superar su techo del 43%, lo que reafirma que el magnate no está
    conquistando el voto indeciso. 
Una encuesta publicada este domingo y realizada
    entre los días 1 y 4 de noviembre para el Washington
    Post y ABC
    News da a Trump un 43% de intención de voto, frente al 48% de Clinton. 
Por su parte, Político y la
    consultora Morning Consult sitúan el apoyo a Trump en el 42% y a Clinton en
    el 45% a nivel nacional, según un sondeo conjunto realizado entre viernes y
    sábado. 
Otra encuesta publicada este domingo y
    realizada conjuntamente para el Wall Street
    Journal y
    NBC News muestra un apoyo a nivel nacional del 44% para Clinton y del 40%
    para Trump. 
La media de las principales encuestas realizada
    por RealClearPolitic, que tiene en cuenta a los candidatos de los partidos
    minoritarios de los Libertarios y Verdes, sitúan el apoyo a Clinton en un
    44,9% y a Trump en el 42,7%. 
Trump no ha podido en casi todas las encuestas
    superar el 44% de intención de voto, lo que muestra su incapacidad de
    superar su núcleo de incondicionales y de republicanos que optan por el
    voto anti-Clinton pese a no simpatizar con las ideas y el comportamiento de
    magnate inmobiliario. 
Los datos a nivel nacional, pese a que no
    representan el peso específico de estado por estado en el sistema de
    Colegio Electoral, son una señal de cómo evoluciona el conjunto del país e
    indican que los indecisos no están poniéndose del lado de Trump. 
  
NICARAGUA 
Daniel Ortega, reelegido en
    unos cuestionados comicios 
AGENCIAS | Managua | 7 de Noviembre
    de 2016 
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue reelegido
    este domingo por tercera vez consecutiva con una amplia ventaja en unas
    elecciones sin observadores internacionales y cuyos resultados no serán
    reconocidos por el principal bloque opositor, que no participó en el
    proceso, reporta EFE. 
El líder sandinista, que el próximo viernes
    cumplirá 71 años, es el virtual ganador, esta vez junto a su poderosa
    esposa, Rosario Murillo, como
    vicepresidenta, en unos comicios en los que, según los primeros datos
    oficiales, la participación alcanzó el 65,3%, muy por encima del 30%
    calculado por la oposición. 
De acuerdo con los resultados preliminares
    oficiales en base al 21,3% de las mesas escrutadas, Ortega obtenía 558.641
    votos, equivalentes al 71,3% del total, mientras que su más cercano
    contendiente, el exdirigente de la "Contra" Maximino Rodríguez,
    sumaba 128.495 votos, es decir, el 16,4%. 
La tendencia en favor de Ortega por esa
    amplísima diferencia de puntos, que ya anunciaban las encuestas previas a
    la jornada comicial, hace irreversible el resultado de la votación, según
    los analistas locales. 
Previo a la lectura de los primeros resultados
    provisionales, líderes del Frente Amplio Democrático (FAD), la principal
    coalición opositora de Nicaragua, declararon
    que no reconocerán los resultados de esta "farsa electoral y fraude
    constitucional". 
El principal bloque nicaragüense para estas
    elecciones era la Coalición Nacional por la Democracia, que tras fallos de
    los poderes Electoral y Judicial que devinieron en su anulación, se dividió
    en el FAD y Ciudadanos por la Libertad. 
En una proclama, el FAD concluyó que más del
    70% de la población a nivel nacional no ejerció el sufragio y expresó su
    total "repudio al proyecto de partido único de Ortega y su
    familia". 
Exigió además la celebración de elecciones
    libres y transparentes, porque las de este domingo "son
    ilegales". 
El titular del Consejo Supremo Electoral (CSE),
    Roberto Rivas, destacó sin embargo el "alto nivel de participación y
    de civismo", con un 65,3% de los votantes empadronados. 
Desde antes de la lectura de estos primeros
    resultados parciales, miles de simpatizantes de Ortega y Murillo salieron a
    las calles y plazas de Managua para celebrar la victoria. 
Con banderas del Frente Sandinista de
    Liberación Nacional (FSLN) y gritando vivas a la pareja presidencial, según
    comprobó EFE en un recorrido por Managua, los seguidores de Ortega y
    Murillo se desplazaban a bordo de camionetas y motocicletas, y también
    lanzan cohetes artesanales y escuchan a través de altos parlantes música
    testimonial y alusiva a la campaña. 
Ortega, que no tiene previsto ninguna alocución
    tras estos primeros resultados, calificó la jornada de
    "histórica" tras depositar el sufragio, lo que hizo junto a
    Murillo a escasos 12 minutos del cierre oficial de las mesas electorales. 
El presidente, que de acuerdo a los primeros
    resultados asumirá su cuarto mandato y tercero consecutivo, subrayó que los
    comicios fueron presenciados por cinco expresidentes de la región, así como
    por un grupo de expertos electorales de América Latina y 120 personalidades
    internacionales. 
Por decisión de Ortega, los comicios no
    contaron con observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) ni
    la Unión Europea (UE), entes que cuestionaron el proceso electoral de 2011,
    en el que obtuvo su segunda reelección consecutiva. 
Ortega ha dirigido uno de los países más pobres
    de América Latina, después de Haití, en dos etapas: la primera desde 1985
    hasta 1990, cuando fue derrotado por Violeta Chamorro (Unión Nacional Opositora),
    y la segunda, desde 2007, al vencer en las presidenciales celebradas un año
    antes. 
En cita electoral de este domingo, el tercer
    lugar corresponde a José del Carmen Alvarado, del Partido Liberal
    Independiente (PLI), con un 4,5%, seguido de Saturnino Cerrato, de la
    Alianza Liberal Nicaragüense (4,1%); Erick Cabezas, del Partido Conservador
    (2,6%), y Carlos Canales, de la Alianza por la República (1,1%), según los
    primeros resultados. 
Un total de 4,34 millones de nicaragüenses
    estaban convocados para elegir al presidente, vicepresidente, 90 diputados
    a la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento
    Centroamericano. 
 
    VENEZUELA 
Si fracasa el diálogo 'el
    camino podría ser el de la sangre', advierte el enviado del Vaticano 
AGENCIAS | Roma | 6 de Noviembre de
    2016 
Claudio María Celli, enviado
    del Vaticano a Caracas
    para acompañar el diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la
    oposición, dijo que la situación de Venezuela es
    "muy difícil" y que si las conversaciones fracasan, el que
    perderá será el pueblo venezolano, informa EFE. 
"Si fracasa el diálogo
    nacional entre el Gobierno venezolano y la oposición, no es el papa sino el
    pueblo de Venezuela el que va a perder, porque el camino podría ser el de
    la sangre", advirtió el prelado en una entrevista publicada por el
    diario La Nación, de Buenos Aires. 
Celli, diplomático de la
    Santa Sede y presidente emérito del Pontificio Consejo para las
    Comunicaciones Sociales, fue enviado por el papa Francisco a Caracas para
    asistir esta semana a los primeros encuentros entre el Gobierno y la
    oposición auspiciados por el Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas
    (UNASUR). 
Ya de regreso en Roma, Celli
    contó a La Nación que cuando se reunió
    con los representantes de la oposición, en la mañana del lunes, les dijo
    que su miedo era que hubiese "muertos en la manifestación" que
    pensaban realizar el jueves. 
"La oposición reflexionó
    y gracias a Dios suspendieron esta manifestación", señaló Celli. 
También contó que se reunió
    dos veces con Maduro y que en el primer encuentro el mandatario le comentó
    que le había prometido al papa que iba a dialogar y que lo iba a cumplir. 
"En la segunda, que me
    pidió él y que fue al día siguiente de la primera reunión plenaria, le
    dije: 'señor presidente, esta mañana me encontré con la oposición y hay
    tres pedidos. Hay que dar señales y éstas no necesitan tiempos bíblicos.
    Hay que dar señales de que el diálogo es el único camino y que se puede
    recorrer en este momento'. Se lo dije muy claramente", comentó Celli. 
El prelado sostuvo que es
    "indudable" que la situación en Venezuela "está muy
    fea", no solo a nivel político, sino también a nivel social y económico,
    pues "no hay comida, no hay medicinas" y "es innegable que
    el país está enfrentando una situación muy difícil". 
También observó que "hay
    militares por doquier" y que por los sitios donde transitó en Caracas
    encontró a su paso "retenes en todos lados" de policías y
    militares. 
Celli aclaró que la misión
    que le fue encomendada no es de mediación, sino de acompañamiento al
    diálogo. 
"Yo estoy y me voy a
    jugar. El problema es que yo soy un acompañante. Una cosa es cierta: el
    Papa goza de un gran prestigio. Las dos partes, así como los cuatro
    expresidentes que acompañan (Ernesto Samper, José Luis Rodríguez Zapatero,
    Leonel Fernández y Martín Torrijos) me dijeron claramente que si no
    estuviese la Santa Sede, la oposición no se encontraría con el Gobierno. Y
    las dos partes comprenden que o embocan el camino de la violencia o embocan
    el del diálogo", señaló. 
Celli, que regresará a
    Caracas para el día 11, dijo que espera que las conversaciones no fracasen
    y que está "rezando" por eso. 
Advirtió que si el diálogo
    fracasa, podría extremarse la violencia y dijo que "hay gente que no
    tiene miedo de que haya derramamiento de sangre". 
"Esto es lo que me
    preocupa. Francisco está jugando un papel muy fuerte. Corremos un riesgo.
    Vamos a ver, que Dios nos ayude", añadió. 
REPRESIÓN 
Arrestadas unas 45 Damas de Blanco en La
    Habana, Matanzas, Santiago y Guantánamo 
DDC | La Habana | 7 de
    Noviembre de 2016  
Fuerzas del régimen detuvieron a unas 45 Damas de Blanco en La
    Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo para impedirles participar
    en la campaña #TodosMarchamos o asistir
    a misa, informaron fuentes de la disidencia interna. 
Antes de ser arrestada también, la líder del
    grupo femenino, Berta Soler, denunció a
    DIARIO DE CUBA que desde la madrugada del miércoles la Seguridad del Estado
    mantuvo un fuerte operativo alrededor de la sede en la capital para impedir
    a mujeres y activistas de derechos humanos llegar. 
Varias Damas de Blanco fueron
    "sitiadas" en sus casas y detenidas al salir, añadió Soler. 
Al activista Carlos Manuel Figueroa "le
    dieron una golpiza brutal frente a la sede" el miércoles. 
    "Lo damos por desaparecido", alertó Soler. 
Solo la líder de las Damas de Blanco, el
    exprisionero de conciencia Ángel Moya y el activista de la Unión Patriótica
    de Cuba (UNPACU) Ariel González Cueva, pudieron llegar a la sede. 
Soler calculó que en La Habana fueron
    arrestadas más de una veintena de Damas de Blanco. Un número similar
    habrían sido detenidas en Matanzas, otras cinco en Palma Soriano (Santiago
    de Cuba) y al menos una mujer en Guantánamo, añadió. 
Soler y Moya fueron arrestados más tarde, al
    salir de la sede de la organización femenina en la capital para participar
    en #TodosMarchamos, la campaña que exige la liberación de los presos
    políticos. 
"La casa no es calabozo. Vamos a salir a
    ejercer nuestra libertad de manifestación pacífica y de expresión",
    había dicho Soler antes de su detención. 
El activista Ariel González Cueva aseguró que
    tanto la líder de las Damas de Blanco como Moya fueron "golpeados por
    las turbas paramilitares, la Seguridad del Estado y la Policía". 
"A Ángel Moya se le abalanzaron unos
    cuantos hombres y, a Berta, hombres y mujeres", relató González Cueva.
    "Escuché cuando Berta Soler gritaba 'no me den, no me den'",
    aseguró. 
  
REPRESIÓN 
El régimen detiene por
    tercera vez a Ariel Ruiz Urquiola por exigir medicamentos para su hermana 
DDC | La Habana | 6 de
    Noviembre de 2016  
El biólogo Ariel Ruiz Urquiola fue detenido
    este domingo por tercera vez, por la huelga de hambre y sed que realizaba
    frente al Hospital Oncológico de La Habana para exigir medicamentos para su
    hermana, enferma de cáncer, informaron a DIARIO DE CUBA los activistas
    Boris González Arenas y Antonio G. Rodiles. 
"Una patrulla lo arrestó y lo llevó para
    la estación policial de Zapata y C. La Policía ha dicho a su hermana que la
    contrainteligencia es la que se está haciendo cargo de Ariel en este
    momento", dijo Rodiles. 
Ruiz Urquiola fue liberado horas después y
    decidió continuar su huelga en su casa, indicó González Arenas. 
El sábado, el director del Instituto Nacional
    de Oncología y Radiología (INOR), Luis Curbelo Alfonso, dijo a Ruiz
    Urquiola que el trastuzumab, el anticuerpo monoclonal que recibe su hermana
    para el tratamiento del cáncer de mama que padece, ya está en Cuba para ser
    suministrado a todas las mujeres en su situación, relató el propio biólogo
    a DIARIO DE CUBA. 
El funcionario advirtió, sin embargo, que el
    tratamiento no le sería aplicado hasta el martes. 
"Si el medicamento está aquí, no entiendo
    cómo una persona que ha perdido dos ciclos y medio tiene que esperar",
    dijo Ruiz Urquiola. 
Explicó que el medicamento "se lo pone
    ella misma en una pierna, de forma autónoma, no necesita ningún enfermero.
    ¿Cuál es la justificación para haya que esperar al martes?", insistió. 
Ruiz Urquiola afirmó que en otras ocasiones ha
    sido "engañado" durante gestiones por el caso de su hermana. Pese
    a la información del hospital, el biólogo decidió mantener su protesta. 
Según dijo a DIARIO DE CUBA el activista
    González Arenas, tras la detención del domingo las autoridades prometieron
    a Ruiz Urquiola que su hermana comenzará a recibir el tratamiento este
    lunes. 
El científico fue expulsado del
    Centro de Investigaciones Marinas (CIM) en abril de este año. En ese
    momento dirigía un proyecto de cooperación internacional sobre fauna y
    flora de la Sierra de los Órganos con instituciones científicas alemanas. 
El biólogo ha considerado que su expulsión
    tiene motivaciones políticas. 
 
    SOCIEDAD 
La falta de comida empeora la
    angustia de los damnificados de Matthew 
PABLO PASCUAL
    MÉNDEZ PIÑA | La
    Habana | 5 de Noviembre de 2016 
La carencia de comida se suma a la angustias de los damnificados en los
    municipios azotados por el huracán Matthew —aseveran
    fuentes consultadas vía telefónica—. "Más que clavos, madera y tejas
    de fibrocemento, necesitamos víveres porque no podemos trabajar con
    hambre", se quejan. 
En el Municipio Maisí —donde el 80% de los
    residentes son cristianos evangélicos— solicitaron a sus hermanos de otras
    provincias que les ayuden con el suministro de víveres, el faltante más
    preocupante y urgente de todas las calamidades que padecen. 
"Nada de ropas u otras donaciones. Ellos
    necesitan aceites y comestibles". afirmó el líder de una congregación
    que solicitó el anonimato. "Vamos a convocar a los hermanos para
    recaudar dinero, comprarles comida, llevárselas y, los que tengamos
    disposición, después nos trasladaremos a Maisí para ayudarlos a reconstruir
    sus casas. Dios está con nosotros". 
A consecuencia de las crecidas de los ríos,
    muchos damnificados perdieron animales y sembradíos. "Aves de corral,
    equinos, vacunos, porcinos y caprinos fueron arrastrados por las
    corrientes. En Bernardo, Yateras, las aguas del río Toa remontaron un risco
    de más de ocho metros de altura y arrasaron las casas de los pobladores. En
    Maisí algunos vecinos tuvieron que refugiarse en cuevas. Estamos pasando
    hambre", aseveran. 
Trabajadores de Comercio Interior (MINCIN) de
    otras provincias ayudaron a recuperar las instalaciones para la
    distribución de víveres en Baracoa. Las imágenes de los noticiarios
    muestran a los consumidores apiñándose para comprar la canasta básica. Sin
    embargo, no reportan las opiniones de la población. Tampoco se tiene
    información sobre porcentaje de la demanda de comida cubierta por el
    Programa Mundial de Alimentos (PMA) y si las reservas del MINFAR han sido
    repartidas. 
"Garantizar el suministro de alimentos a
    la población es la prioridad número uno", ratificó recientemente al
    Sistema Informativo de la Televisión Cubana el general de cuerpo de
    ejército Ramón Espinosa Martín, en recorrido por los municipios afectados. 
La prensa oficial se esfuerza en tapar el
    hambre con consignas. Para tales propósitos las videocámaras apuntan al
    artista plástico Alexis Leiva Kacho, quien en un todoterreno Hyunday
    transita por las zonas afectadas para colgar banderas rojinegras con
    rótulos que dan gracias a Fidel y Raúl. Igualmente regala a los niños algún
    que otro cake con la enseña nacional dibujada en merengue. Con menos bombos
    y platillos, la brigada artística Duaba acomete actividades culturales para
    sosegar a los damnificados. 
No se sabe si Silvio Rodríguez, Buena Fe,
    Arnaldo y su Talismán, Haila, Paulo FG y toda la nómina de artistas
    identificados con el Gobierno han hecho algún desembolso importante para
    ayudar a las víctimas de Matthew. Hasta la fecha, solo artistas residentes
    en el extranjero o equipos deportivos
    profesionales hacen aportes filantrópicos. 
Aunque el Gobierno, condonó el 50% de los
    costos de los materiales de construcción, la población
    ha quedado tan empobrecida que la recuperación de sus viviendas y
    pertenencias tbardará años. "La gente no tiene dinero ni para techar
    el 30% de sus casas", aseguran las fuentes. 
El divorcio del Estado con los damnificados de
    Matthew se evidenció el pasado 20 de octubre, cuando Granma publicó una
    nota citando que la entrega de materiales de construcción se acomete con
    rigor y al amparo de una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios,
    que orienta entregar a los damnificados por el módico precio de 15 pesos
    cubanos: medio centenar de tejas de fibro-asfalto, nueve metros de madera
    rolliza, cinco kilogramos de puntillas de diferentes diámetros y una bolsa
    de cemento. 
Historia que se repite cada vez que un ciclón
    nos azota. 
   
OPINIÓN 
¿Es reformable el castrismo? 
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los
    Ángeles | 7 de Noviembre de 2016  
Cuando Mijaíl Gorbachov lanzó las
    reformas conocidas como perestroika (reestructuración) y glasnot (apertura,
    transparencia) no lo hizo con la idea de acabar con la Unión Soviética, sino todo lo
    contrario, para tratar de salvarla del colapso, algo que para el líder
    soviético era inevitable  si no se realizaban profundos cambios para
    hacer del socialismo un sistema más "democrático", humano y sostenible
    económicamente. 
El resultado desbordó a Gorbachov. Las reformas
    condujeron al desplome del sistema comunista en Europa y a la
    desintegración de la URSS, la federación inventada por Lenin en 1922 y que
    no fue otra cosa que la continuación de la unión por la fuerza, esta vez
    comunista, de las naciones  sometidas durante siglos por el Imperio
    Ruso, iniciado por Iván el Terrible (siglo XVI) y expandido luego por Pedro
    el Grande en el siglo XVIII. 
El "primer Estado de obreros y
    campesinos" (como lo llamaban  los bolcheviques) fue devorado por
    la perestroika por una simple razón: el socialismo no es
    reformable. Cuando se intenta mejorarlo a fondo se termina, "sin
    querer", por desmantelarlo. No admite modificaciones, hay que
    desmontarlo de raíz y desecharlo. Lo mismo pasó en el resto de Europa del
    Este y sucede poco a poco en China y Vietnam. 
Desgraciadamente esa lección la aprendieron muy
    bien Fidel y Raúl Castro. Es lamentable porque lo mejor que  pudiera
    pasar en Cuba es que hubiese reformas verdaderas. Sería el principio del
    fin de castrismo. 
Pero a corto plazo no se vislumbra en el
    horizonte cubano un Gorbachov o un Deng Xiaoping. Al contrario, ambos
    hermanos nacidos en Birán se han blindado contra cualquier atisbo de
    reforma. Es la misma fobia que padecieron los diseñadores del régimen
    comunista, al punto de que la palabra reforma no existe en el argot
    revolucionario marxista-leninista. Karl Marx la
    prohibió con el argumento de que toda reforma era un rezago burgués del
    socialismo utópico del siglo XVIII. 
Lenin, por su parte,
    en un artículo publicado en 1913 en Pravda Truda, sentenció que
    las reformas "significan en la práctica la renuncia al marxismo y la
    sustitución de esta doctrina por la política social burguesa". 
Los académicos  marxistas (los hay, y
    muchos, en las universidades occidentales), y los activistas
    "antisistema" (eluden la palabra comunista, muy devaluada
    históricamente) consideran que toda reforma en el socialismo es una vía
    enmascarada para regresar al capitalismo.   
El régimen tiene razón cuando insiste en que
    los cambios raulistas no son reformas, sino una "actualización del
    modelo económico" cubano, y que no se incluyen cambios en el sistema
    político, en las libertades ciudadanas, aspectos que sí formaron parte de
    los cambios en Europa Oriental. 
No se crea capital suficiente 
Lo que pasa es que ni siquiera en el plano
    económico hay realmente cambios sustanciales en la Isla, que necesita
    desesperadamente de un sector privado pujante. Con servicios de corte
    medieval, teléfonos celulares, compraventa de casas y automóviles,
    paladares, facilidad para viajar al extranjero, cooperativas en ciertas
    actividades de servicios, y otros  timbiriches caseros, no hay
     formación bruta de capital suficiente en el país, que es el valor
    añadido que se invierte en vez de ser consumido. Y sin creación de capital
    e inversiones no hay crecimiento económico. 
Eso lo acaba de reconocer en la Feria Internacional
    de La Habana el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca,  quien
    dijo: "No tenemos altas tasas de inversión, de creación de
    capital". Claro, no explicó que solo con plena libertad para las
    fuerzas productivas es que se puede crear capital suficiente en un país. 
Es por ello que la economía isleña no se
    desarrolla. Mientras en Cuba la tasa de formación bruta de capital no
    rebasa como promedio el 9% con respecto al PIB, según el Banco Mundial en
    2014 fue de 27% en República Dominicana, 31% en Haití,  27% en
    Nicaragua, y  21% en Bolivia, países considerados pobres por la ONU.
    Con sus reformas de mercado, China registró un 46% y Vietnam un 27%.
    Mongolia un país pobre excomunista, tuvo 35%. 
Además, para decirlo a la manera de Marx, los
    servicios  no vinculados directamente a la producción industrial (los
    cuentapropistas cubanos) no elevan el volumen de bienes a ser repartidos
    socialmente. La gente así no sale de la pobreza. Para colmo, en vez de
    ampliar  los  cambios realizados en buena medida, el régimen ha
    dado marcha atrás y está imponiendo nuevos obstáculos a los cuentapropistas. 
Incluso  fue invertida  la frase del
    líder reformista chino Deng Xiaoping: "Enriquecerse es glorioso".
    El VII Congreso del Partido Comunista (abril de
    2016) decretó: "No se permitirá la  concentración de la propiedad
    y de la riqueza". Hoy esa máxima cavernaria es consigna oficial de la
    propaganda castrista. 
Los Castro no van a aflojar 
Es sencillo, Raúl y Fidel Castro hundieron al
    país y no lo van a salvar. Y ya ancianos, menos van a permitir que la
    "revolución" se descarrile del camino trazado por Fidel. Con
    ellos dos vivos difícilmente habrá reformas.  
Sin embargo, en todo el mundo se habla de las
    "reformas de Raúl Castro". Muchos confían en la consolidación de
    la "corriente reformista" y el crecimiento del sector privado. No
    importa la prohibición de abrir nuevos
    paladares, el hostigamiento a los choferes de
    alquiler, a los carretilleros, a quienes venden ropa
    importada, y a tantos otros cuentapropistas. También esperan el inicio de
    una transición a la democracia a partir de  2018.   
Ese optimismo suena muy bien, pero choca con
    dos factores clave: 1) la singular naturaleza del castrismo; y 2) en ningún
    país comunista la vieja dirigencia ortodoxa inició las reformas. 
En China se iniciaron luego de la muerte de Mao
    Tse Tung, en la Unión Soviética fue Gorbachov, un nuevo líder no atado al
    pasado estalinista como Brézhnev, Andropov y Chernenko. En Vietnam,
    el Doi Moi (renovación) lo realizó una nueva generación de
    dirigentes.  
En Cuba,  además de la alergia de los
    Castro a la propiedad privada hay otro problema. Cuando Raúl se retire como
    presidente de Cuba en 2018, aún seguirá siendo el Primer Secretario del PCC
    (dictador oficial), cargo para el  cual fue ratificado hace siete
    meses, en el Congreso del PCC,  por otros cinco años. 
El General no ha insinuado siquiera que vaya a
    entregar su cargo de faraón en 2018. Podría hacerlo cuando con 90 años de
    edad cumpla su segundo mandato el frente del PCC, en 2021. Pero seguramente
    Fidel le ha "orientado" que mientras tenga salud debe continuar
    al frente de la "revolución" para preservar hasta el último
    minuto el legado del Moncada y de la Sierra Maestra. 
Si se mantiene Raúl como líder del PCC en 2018,
    el nuevo presidente de Cuba será una marioneta suya, como lo fue Osvaldo Dorticós de Fidel
    Castro desde 1959 hasta 1976, año en el que el Comandante asumió el cargo
    de Presidente del recién creado Consejo de Estado. 
Y si dejase el cargo partidista en 2018, o en
    2021, seguiría siendo tras bambalinas el "guía" político y
    militar del régimen, como en China lo fue Deng Xiaoping, quien al retirarse
    continuó de hecho dirigiendo el país hasta su muerte, a los 93 años. 
De morir el General  antes de cualquiera
    de esas dos fechas, el máximo poder político-militar pasaría a alguien
    dentro del relevo que ya se entrena para ello, integrado por algunos de sus
    familiares, la cúpula de las fuerzas armadas y algunos civiles de la elite
    del PCC. 
Si entonces habrá reformas reales o no, está
    por verse. Por supuesto, también podrían desatarse acontecimientos, hoy
    insospechados (casi siempre ocurre así), que podrían dar inicio al fin de
    la pesadilla cubana. 
En fin, el tema tiene  mucha tela por
    donde cortar y es polémico. Pero por ahora no visualizo al castrismo como
    reformable. Ojalá alguien pronto intente "mejorarlo" a fondo. 
  
ECONOMÍA 
La patria en botella 
JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 7
    de Noviembre de 2016  
La borrachera revolucionaria de cierta
    progresía europea va ahora por la cuenta del ron José Martí. Antes fue el
    Comandante Fidel. Los dos rones se están anunciando en internet como
    descendientes pródigos de la gran tradición cubana, elaborados con los
    mejores fermentos de mieles de la caña de azúcar. Parece una acción de
    marketing destinada a levantarle el ánimo (o cualquier otra cosa que
    necesiten levantar) a los hermanos de alma del fidelismo internacional. 
Lo raro es que nuestros egregios compatriotas
    de la intelectualidad adocenada no estén orquestando ya una nueva guerrita
    de los e-mails alrededor de este asunto. 
Y más en los días que corren, en pleno apogeo de
    la "Jornada de Debate por el Deber Patrio y Antimperialista", que
    es otra de las escaramuzas que se ha inventado el PCC para
    fortalecer graciosamente la conciencia revolucionaria del pueblo, y entre
    cuyos planes alinea, claro, la defensa de los símbolos patrios. 
Una empresa española, Alregi Productors, de
    Vilamalla, en Girona, Cataluña, es la encargada de comercializar el ron
    José Martí, cuya marca aparece registrada en el Ministerio de Industria de
    España —Ministerio de Industria, Consulta de Expedientes: Modalidad: M
    Número 2204189(3) Bis: Tipo: Fecha: 03/11/2016— a nombre de José Martí
    Palagos, una curiosa coincidencia en el nombre. Sin embargo, la imagen de
    la etiqueta del ron es la del Héroe Nacional de Cuba. Y ahí sí que no caben
    las coincidencias.    
En el caso del ron Comandante Fidel, que desde
    hace algún tiempo distribuyen varias empresas internacionales, como Rones
    del Mundo, Bodegas Biosca, Uvinum,  Bealshop…, también es envasado por
    una firma de Girona, España, ABANESCU, S.L, perteneciente al Grupo
    Escudero. El ron es presentado en una amplia variedad de ofertas: desde ron
    blanco, refino y superior, hasta añejo dorado. Y todos se comercializan con
    el mismo eslogan: "El ron de la Revolución". Por cierto, este sí
    he tenido la oportunidad de probarlo, y puedo asegurar que es metralla
    líquida, a pesar de que los prospectos sostengan que está hecho con las
    mejores mieles de la caña de azúcar y envejecido en barricas de roble
    blanco, con todo el vigor, pasión y amor a la patria del espíritu cubano. 
Juan Juan Almeida asegura en un artículo que este ron
    "lo exporta la empresa cubana TECNOAZUCAR, envasado y etiquetado con
    la imagen de Fidel por la firma española ABANESCU S.L., radicada en La
    Jonquera, Cataluña". Pero en el catálogo de rones que publica la web
    de TECNOAZUCAR no aparece el ron Comandante Fidel. Quedaría la posibilidad
    de que Cuba exporte el ron a granel y luego ABANESCU, u otra subsidiaria
    del Grupo Escudero, lo envase y etiquete en España. Para confirmarlo traté
    de contactar directamente con la oficina de Antonio Escudero, presidente
    del Grupo (militante, por cierto, del Partido Socialista de Cataluña, PSC).
    Sin embargo, la persona que me atendió fue categórica: "No puedo darle
    el teléfono del señor Escudero, sobre este asunto, no". Palabras
    textuales. 
No obstante, también me comuniqué directamente
    con ABANESCU S.L., donde fui atendido por una señora llamada Bárbara, quien
    me dijo que esa información (la que relaciona a TECNOAZUCAR con su empresa)
    no podía brindármela. 
Evasivas y especulaciones al margen, lo que
    parece evidente es que ahora, para colmo, hay quienes se muestran
    interesados en vender la patria en botella. Sin embargo, los egregios
    patriotas de nuestra intelectualidad adocenada, que siempre reaccionan tan
    quisquillosamente ante heterodoxias tales, ni siquiera han puesto en órbita
    sus rebeldes e-mails para exigir respeto a la memoria de dos sentenciosas
    preguntas lanzadas por Fidel Castro en un discurso del 4 de diciembre de
    2002, en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana:
    "¿Cuánto daño puede causar el ron a cualquier sociedad?"
    "¿Cuántas muertes por irresponsabilidad en accidentes debido a bebidas
    alcohólicas?". 
  
CINE 
Reynaldo Miravalles: Un señor
    muy viejo con un corazón enorme 
ROLANDO DÍAZ | Santo
    Domingo | 6 de Noviembre de 2016  
En la primavera de 1983 conocí personalmente
    a Reynaldo Miravalles. Antes me lo
    había tropezado en algún pasillo del Instituto Cubano del Arte e Industria
    Cinematográficos o en el estreno de alguna película, intercambiando vagos
    saludos. Iba nervioso a su encuentro, quise apuntar alto en la selección
    del reparto de mi primera película de ficción, Los
    pájaros tirándole a la escopeta, y necesitaba un actor de garantías. Toqué a
    la puerta de aquel apartamento pequeño y agradable del barrio de El Vedado,
    en La Habana. Me abrió Nena, su inseparable mujer. La visita estaba
    pactada. Pasé directamente al balconcito y allí estaba, sentado en
    camiseta, armando con pedacitos de cristales de disímiles colores una de
    sus lámparas Art Noveau. No sabía que además de ser un consagrado actor,
    era un brillante artesano, capaz de hacer cualquier cosa con sus delgadas y
    largas manos. 
En medio de mi estupefacción me sentí inseguro,
    no solo por la admirable lámpara y sus seis pies cuatro pulgadas de
    estatura, mucho para un cubano que impresionaba hasta sentado, sino porque
    en mi memoria permanece intacto el poco caso que me hizo. Apenas me miró a
    los ojos. No se los quitaba a su obra de arte, hasta que, con cierto
    desdén, me dijo con aquel tono de sabrosa guapería que le caracterizaba:
    "Las hago para acrecentar la magua, no me alcanza
    con lo que me pagan. El horno no está para galleticas y tengo que alimentar
    muchas bocas". Yo le miraba perplejo con mi insignificante guion entre
    las manos, él continuó: "Pónmelo  por ahí, yo me lo leo en estos
    días, pero dile a Camilo [el Jefe de Producción del Instituto del Cine] que
    si me interesa, prepare los billetes, tengo que comprarle pitusas a mis
    hijos". 
Le repliqué que yo no manejaba las cantidades
    del contrato, que lo único que estaba buscando era un actor como él para mi
    película. Y que antes había rodado más de 15 documentales, entre
    ellos Redonda y viene en caja cuadrada, que había
    tenido una excelente acogida. Sabía que le gustaba la pelota e intenté
    sensibilizarlo usando esa arma. Levantó la cabeza, estiró el cuello e
    insistió como si no me hubiera escuchado: "Dile al gordo Camilo que no
    voy a volver a trabajar por cuatro kilos". Puso a un lado los
    cristalitos con los que armaba pacientemente la lámpara y finalmente me
    miró a los ojos, quizás por primera vez, y continuó: "En Rancheador pagaban más
    dinero por el alquiler del caballo que yo montaba, que por mi trabajo. Eso
    no me va a volver a pasar". Lo miré incrédulo. Nena se apareció con
    dos tacitas de café. 
Han pasado 33 años de aquella breve
    conversación que marcó el inicio de lo que fue una sostenida amistad.
    Después, con el tiempo y un ganchito, tuve la oportunidad de volver a
    dirigirlo en Cercanía, película que realicé en Miami en 2005, y en
    el documental Actrices, actores, exilio, de 2006.
    Insistí y luché, además, durante mucho tiempo, aportando recursos propios
    junto a un grupo de amigos soñadores (de los pocos que quedan en este mundo
    de indiferencias y biles) por hacerle un documental, pero nunca fuimos
    capaces de conseguir la financiación mínima para abordarlo. Fue la crónica
    de una muerte anunciada, porque sabía lo que iba a pasar; Rey moriría y no
    tendría su documental. Así ha sido. 
Haber tenido por amigo a Reynaldo Miravalles es
    una de las cosas que más agradezco a la vida. Era un hombre de los de
    antes, con sus dosis de machismo y cierta misoginia incluida, pero detrás
    de aquella careta había una inmensa humanidad, que lo hacía cercano a todo
    el que lo rodeaba. Su honestidad y entrega eran a toda prueba. Y su
    palabra, una vez dada, ley. Nunca más he vuelto a trabajar con un profesional
    de su talla. En homenaje a su persona, llenaré un par de páginas de
    anécdotas y definiciones de quien fue, desde mi perspectiva, un grande de
    la interpretación capaz de competir de tú a tú con el mismísimo Marlon
    Brando. Sin complejos. 
Un soldado de Stanislavski pasado por su
    profunda cubanía 
Una vez convencido de trabajar en Los
    pájaros tirándole a la escopeta, después de haberme confesado que le había
    gustado el guion y llegar a un acuerdo económico satisfactorio a través del
    productor Evelio Delgado, se acercó al resto del reparto. Para mi suerte
    tenía a Consuelo Vidal, que regresaba al cine después de años de ausencia.
    Rey y Consuelo se conocían desde hacía muchísimo tiempo y se admiraban
    mutuamente. Los trabajos de mesa y ensayos fueron una delicia. 
El grupo de jóvenes actores le resultó cómodo,
    le sorprendió la organicidad de Albertico Pujol, el rigor, pese a su
    juventud de Beatriz Valdés, y la espontaneidad de Néstor Jiménez, rodeada
    todavía de cierta inseguridad que pudo superar con el día a día. Le encantaba
    también la más joven del elenco, Silvia Planas (83 años), una actriz sin
    fisuras que él admiraba. 
Pero la felicidad nunca es completa y los
    contratiempos surgieron temprano. Rey era cabezón y el primer día de rodaje
    inició una especie de asesoría general no solicitada por nadie que a mi me
    repateó. Quería controlarlo casi todo, se metía en las actuaciones de los
    otros, y hasta se atrevió con alguna sugerencia al camarógrafo. Lo llamé
    aparte y le dije que así no nos íbamos a entender, que la película la
    dirigía yo y que si no le gustaba como yo lo hacía, las cosas podrían
    terminar mal. Aquella verticalidad ubicó a Rey en uno de sus rasgos que más
    admiré siempre: su profesionalismo. Aceptó disciplinado, aunque me puso una
    sola condición; me pidió asistir, por una sola vez, al laboratorio de
    revelado para ver las primeras escenas que habíamos filmado. Así lo hice y
    se cumplieron sus expectativas. Aunque siempre había que estarlo vigilando,
    a veces para escuchar las sabias ideas que exponía y otras para decirle,
    "el director soy yo". Actitud típica de principiante que
    necesitaba reafirmarse. 
Su búsqueda de la verdad dramática era obsesiva
    y como en la película era un chofer de guagua, me pidió que para dominar
    las escenas y se le viera natural, debería hacer un recorrido real, como un
    verdadero guagüero, manejando la Ruta 14 desde el paradero de Palatino
    hasta Centro Habana. El ensayo se convirtió en una parte del rodaje. El
    momento en que Felo, su personaje-chofer, se salta la parada por la calle
    Infanta, es real. Toda aquella gente que insulta y se queja al chofer
    gritándole desde la calle por saltarse la parada, son verdaderos cubanos de
    a pie. Solo había un pequeño grupo de extras dentro del ómnibus que sabían
    que el conductor era Reynaldo Miravalles. La mayoría había pagado sus cinco
    centavos (lo que valía en aquel entonces un pasaje) y no tenían la menor
    idea de que formaban parte del elenco de un film. La cámara, un trasto
    imponente en aquel entonces, viajaba cubierta por una tela sobre los
    hombros del operador Roberto Fernández, y el director de fotografía,
    Pablito Martínez, le protegía con disimulo mientras su asistente, El Chino,
    cual destacado actor, le gritaba múltiples improperios a Miravalles por su
    paragüerías. Así fue. Así se rodó aquella escena. 
La secuencia del columpio fue otra de las que
    disfruté hasta en los más pequeños detalles. Rey y Albertico estuvieron
    magistrales. Y la turbación de las mujeres en el interior de la casa crea
    un anticlimax medular. La escena, asumida con profunda seriedad, provoca la
    risa por el absurdo de la situación: dos hombres hablando de algo
    trascendental para sus vidas (aunque conlleve un trasfondo ridículo)
    sentados frente a frente, encerrados en un columpio. Es una situación de
    western en la que solo faltan las pistolas. La pelea, el alarde, la
    gritería de los personajes, nos conduce al estereotipo del que tantas veces
    se rió el gran Álvarez Guedes en sus incontables chistes de cubanos. Pero
    al pasar al interior de la casa, la escena recupera la tensión del drama.
    Entonces se crecen una segura Beatriz Valdés, y una desconcertada, como
    intención, Consuelo Vidal. La actitud de Miravalles equilibra la escena a
    la perfección. La violencia de Albertico la enmarca y el cierre de Silvia
    Planas la devuelve a la comedia.  
Miravalles era absolutamente consciente de que
    solo contando con el actor que tenía enfrente, podría brillar. "En
    ocasiones las escenas son monólogos, me decía (le encantaba el de De Niro
    en Taxi Driver) pero casi siempre tienes a alguien al lado y
    debes interactuar con él, o con ella". No soportaba recibir réplicas
    confusas. Para él, el contrincante era vital. Podría llegar a ser
    implacable con el otro(a) si no sentía que sus diálogos armonizaban con los
    suyos. Tenía que haber un ritmo interno en las escenas que las hicieran
    auténticas. Por ello entiendo que muchas veces se metiera en la
    interpretación ajena. Cuando las acciones, y el decir de la contrafigura no
    le llegaban, no le trasmitían lo que él necesitaba, le hacía sentirse
    incómodo. Era un animal puro en búsqueda de la perfección. Como un tigre al
    acecho sin importar el género que estuviera interpretando; comedia, drama o
    tragedia. Cuando un director comprendía eso, sabía que todo lo que se
    hiciera aquel monstruo en el set, sería para otorgarle solidez a sus
    personajes y ganancia neta para su película.      
Una de las cosas que más valoré desde el
    principio de nuestra relación laboral fue su celo por los diálogos. Rey no
    era capaz de improvisar textos, por ello era muy exigente con los diálogos
    escritos. El debería comprenderlos, encontrarle sentido y organicidad. Una
    de mis alegrías era que le gustaba cómo yo escribía y podíamos pasarnos
    largos ratos debatiendo sobre una palabra que a él no le satisfacía. Las
    repetía una y otra vez, la unía a otras hasta encontrar las frases y
    construir las oraciones buscando siempre la autenticidad y lo que él
    llamaba la música, la cadencia, el ritmo del decir de cada personaje. Era
    un soldado de Stanislavski pasado por su profunda cubanía. 
Nunca le vi alardear de sus conocimientos
    teóricos, pero su solidez a la hora de construir un personaje provenía, sin
    ninguna duda, de esa escuela.  Aseguro que Rey no era solo un actor
    intuitivo. No soportaba repetirse. Hurgaba hasta encontrar algo nuevo para
    cada escena; un gesto, la relación con un objeto, una mirada específica, un
    silencio. Maestro en el manejo de los tempos cinematográficos, de la
    búsqueda de la armonía en sus acciones, siempre sabía dónde estaba la
    cámara. Se confesaba un verdadero ladrón de planos. Si su replicante no
    estaba listo, era capaz de darle la vuelta por los hombros armoniosamente,
    para colocarse en el lugar más favorable del encuadre. No perdonaba. 
El que piense que Rey era un actor de
    inspiraciones momentáneas, está equivocado. Era muy observador y estudioso
    de cada situación dramática. Llegaba al set con todo aprehendido. Hasta el
    más mínimo movimiento lo tenía estudiado, lo que no restaba que pudiera
    improvisar acciones en determinadas situaciones específicas con salidas no
    pactadas en los ensayos, que podrían sorprender a cualquier director y
    también a sus contrapartes. 
Reencuentro en Miami 
Cuando rodamos Cercanía, Miravalles
    pasaba los 80, pero estaba como si tuviera 20. Fue una película abordada
    con muy pocos recursos, apoyada con profundo amor por mi familia miamense,
    por amigos y  por todo el elenco. Necesitábamos, los que estuvimos en
    aquella aventura, reencontrarnos en Miami. Y Rey puso toda la carne en el
    asador. 
Contraria a la experiencia de Los
    pájaros tirándole a la escopeta, en Cercanía Miravalles
    estuvo casi todo el tiempo en pantalla. Fue su protagonista absoluto. Lo
    rodearon una buena camada de actores amigos; Carlos, Grettel, Casín, Ana,
    Larry, Mabel, Lily, Gilbertico… En una escena exterior en la que tenía que
    correr para esconderse de su hijo (recordemos que tenía exactamente 81
    años), tropezó con un contén y se cayó a todo lo largo y ancho de su
    inmenso físico. El staff quedó en vilo. Su primera reacción fue
    impedir que lo tocáramos. Temía tener algún daño relacionado a un padecimiento
    crónico que, de alguna manera, estaba relacionado con su eterna asma. Llamé
    a Omar, el médico oficial de Rey (otro amigo voluntario). Llegó muy rápido,
    lo revisó y me dijo que no era nada grave. Fui a dar por terminado el día
    de trabajo y Rey me dijo que no. Tenía algunos arañazos en un codo y una de
    sus manos sangraba. Se le limpió la herida con alcohol, escondió su codo y
    la mano dañada con la habilidad que solo un contorsionista podría
    conseguir. Y volvió a correr hasta conseguir el plano. 
Y qué podrían haber contado de él Tomás
    Gutiérrez Alea por Las doce sillas y Los
    sobrevivientes. Rapi Diego por Mascaró y El
    corazón sobre la tierra. O Sergio Giral por Rancheador. Manolo Pérez
    por El Hombre de Maisinicú y Gerardo Chijona por Esther
    en alguna parte. El español Gerardo Herrero por El
    misterio Galindez, el colombiano Jorge Alí Triana por Tiempo
    de morir, o
    el chileno Miguel Littín por La viuda de
    Montiel...
    Un grande es un grande. Y es una realidad dolorosa comprender que ya no lo
    tendremos más entre nosotros. Su presencia física se fue, pero nunca su
    impresionante y carismática imagen. 
No sé finalmente dónde quedarán los restos de
    Reynaldo Miravalles. Si serán polvo enamorado o se hará un velatorio
    convencional. Tampoco sé si quedarán en La Habana o en Miami. Mi opinión
    personal es que deben descansar donde deseen su esposa Nena, su hijo Nani,
    y el resto de la familia de La Habana. Pero debo decir que la obra que
    Miravalles realizó fuera de la Isla, apenas se conoce en ella. Y el Premio
    Nacional de Cinematografía, reconocimiento que merece por derecho propio,
    nunca se le otorgó. Y aunque es cierto que los premios y reconocimientos
    tienen casi siempre una importancia relativa, no se ha inventado otra vara
    de medir para valorar calidades, empeños y pertenecías. Miravalles fue un
    estandarte de la cultura cubana entendida como patria grande, de la que
    formamos parte todos. Reynaldo Miravalles pertenece a nuestra nación, no a
    una ideología y menos a un partido político. Eso tenemos que acabarlo de
    aprender y comprender. Honor al actor más talentoso que ha parido nuestra
    Isla, y respeto al hombre que decidió, a pesar de su inmensa cubanía,
    abandonar el país para regresar solo de visita. Sus razones tendría. 
 
    OPINIÓN 
¿Solo hay poetas lesbianas? 
 | 
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario