1. Iberia ofrecerá vuelos
    diarios a La Habana a partir del 2 de junio 
  
MADRID,
    España.- Iberia pasará a ofrecer a partir del próximo jueves 2 de junio
    vuelos diarios en la ruta que conecta Madrid con la capital de Cuba, La
    Habana, un año después de que reiniciara las operaciones entre ambas
    ciudades con cinco frecuencias semanales en junio de 2015. 
En su
    apuesta por la isla caribeña, en apenas un año, la aerolínea ha
    incrementado su oferta con Cuba en casi un 30 %, pasando de cinco
    frecuencias semanales a seis el pasado mes de diciembre, y ahora al vuelo
    diario, ha destacado hoy Iberia en un comunicado. 
La
    compañía del grupo aéreo IAG opera sus vuelos a La Habana con los Airbus
    A330/200, sus aviones más modernos, que se han incorporado a su flota en
    los últimos seis meses y tienen una capacidad para 288 pasajeros. 
Los
    horarios de sus vuelos entre Madrid y La Habana permiten conectar desde
    otros destinos en España como Barcelona, Tenerife, Gran Canaria, Bilbao,
    Mallorca, Vigo, A Coruña o Asturias, y en el resto de Europa, como Londres,
    París, Roma, Milán, Amsterdam, Fráncfort, Múnich o Zúrich. 
En
    total, los vuelos de Iberia con La Habana permiten conectar a través de la
    terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con cerca de 100
    destinos en Europa, África, Oriente Medio y Asia, “lo que favorece un mayor
    tráfico de turistas y beneficia los intercambios empresariales a ambos
    lados del Atlántico”, ha añadido la compañía en su nota. (EFE) 
2. Falta el agua en Cuba: muchas
    noticias, pocas soluciones 
  
Medios oficiales suelen con frecuencia informar
    acerca de la crisis en el abasto de agua en la isla, que a menudo deben
    "resolver" con pipas de agua mientras las soluciones definitivas
    no parecen a la vuelta de la esquina. 
La escasez de agua en Cuba volvió el lunes a los
    medios oficiales, que no tienen pronósticos alentadores para la crítica
    situación que agobia a muchos. 
  
En Las Tunas, por ejemplo, el 58,6 por ciento de
    la población depende del abasto de agua a través de pipas, dijo Granma. 
  
“La situación no es ficticia o imaginaria",
    sentenció el diario. 
  
"Quince de las 17 fuentes de abasto están muy
    deprimidas y dos totalmente secas. Los embalses solo retienen el 15 % de
    su capacidad y, en lo que va de año, las precipitaciones no llegan a la
    tercera parte del registro histórico”, agregó. 
  
Pero Las Tunas no es un caso aislado. 
  
También la ciudad de Camagüey está sin agua desde
    el fin de semana debido a una “gran rotura” en la principal conductora,
    dijo a Martí Noticias el opositor Yordan Marrero. 
  
“La situación afecta a un poco más de trecientos
    mil habitantes, es decir, queda sin el vital servicio toda la ciudad de
    Camagüey”, dijo Marrero. 
  
Sequía + Corrupción 
  
Funcionarios y medios gubernamentales aluden a la
    sequía, al deterioro de las redes y al despilfarro entre las principales
    causas de la crisis en el abasto de agua a la población. LLaman a apretarse
    los cinturones en el consumo. 
  
El Centro del Clima, del Instituto de
    Meteorología, informó que el 25 por ciento tuvo déficit en acumulados de
    lluvias entre mayo del 2015 y abril del 2016. 
  
Las Tunas y Guantánamo son las zonas más críticas,
    según este reporte. 
  
Mientras que 23 municipios están padeciendo, entre
    ellos Viñales, La Palma, San Juan y Martínez y Minas de Matahambre (Pinar
    del Río), Colón y Limonar (Matanzas) y Guisa (Granma). 
  
El listado oficial incluyó a Tercer Frente
    (Santiago de Cuba), Buey Arriba (Granma), y a Cárdenas, Jagüey Grande,
    Jovellanos, Pedro Betancourt, Perico y Unión de Reyes (Matanzas), que
    rebasaron el 75 de sus respectivas zonas. 
  
Una pregunta clave queda por resolver. 
  
¿A dónde van a parar las millonarias donaciones
    provenientes de países como Arabia Saudita para ayudar a paliar la crisis? 
  
La segunda entrega de Panama Papers, que Martí
    Noticias reportó, apunta hacia la no transparencia y la eventual corrupción
    en un país cuyos funcionarios no están obligados a rendir cuentas. 
3. Unos 5.000 cubanos en Ecuador
    esperan una 'respuesta' para salir hacia EEUU 
  
Un numeroso grupo de cubanos que se encuentran en
    Ecuador esperan en las próximas horas una respuesta a la crisis migratoria
    que viven y que, de resolverse positivamente, permitiría a más de 5.000
    personas llegar a la frontera de Estados Unidos, reportó el canal de
    noticias TVN-2. 
  
Ante la negativa del Gobierno mexicano de
    concederles visas humanitarias, el grupo realizó el pasado viernes una
    manifestación hacia la Embajada de Estados Unidos en Quito con el propósito
    de entregar una carta al embajador en la que se le solicita su mediación
    con el Gobierno ecuatoriano para establecer un puente aéreo que les
    facilite llegar a su destino. 
  
Sin embargo, no pudieron entregar la misiva, ya
    que la Policía ecuatoriana impidió que llegaran a la sede diplomática
    estadounidense. 
  
El martes pasado, también entregaron una carta
    dirigida al Papa Francisco en la Nunciatura Apostólica del Estado del
    Vaticano en Ecuador. La petición fue recibida por el secretario personal de
    monseñor Giacomo Ottonello Pastorino, nuncio apostólico en el país. 
  
Dos días después, los representantes de la
    comunidad cubana, Borges Basulto y Roxana Acanda se reunieron con
    representantes de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, quienes le
    aseguraron que recibirán "todo el apoyo", según informó el propio
    Borges Basulto. 
  
"Muchos de nuestros compatriotas lo han
    perdido todo en los recientes desastres del terremoto del 16 de abril
    pasado y no pueden regresar a Cuba por justificadas razones", explican
    en la carta los representantes de la comunidad cubana, Peter J. Borges
    Basulto y Fernanda de la Fe. 
  
El grupo también ha escrito una carta abierta al
    presidente ecuatoriano Rafael Correa con copias similares a la presidenta
    de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira y el canciller Guillaume Long. 
  
Según sus organizadores, la iniciativa busca
    también evitar el incremento del número de cubanos que se encuentran
    varados en Turbo (Colombia), después de que Panamá cerrara su frontera al
    paso de migrantes indocumentados y trasladara a más de 3.800 cubanos a
    México como fruto de un convenio migratorio excepcional. 
  
Tras el restablecimiento de relaciones
    diplomáticas entre Washington y La Habana, decenas de miles de cubanos
    intentan alcanzar la frontera estadounidense por temor a que terminen los
    privilegios que poseen con la Ley de Ajuste Cubano. 
  
Entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de abril,
    35.652 cubanos habían sido acogidos en territorio estadounidense. Se espera
    que más de 60.000 cubanos lleguen este año. 
  
Condiciones de hacinamiento e insalubridad en
    frontera de Colombia con Panamá 
  
Casi uno encima de otro y completamente hacinados
    permanecen más de 100 emigrantes  cubanos en una bodega de Turbo, en
    el Urabá antioqueño, mientras continúan esperando una solución para
    continuar viaje de forma segura hacia Estados Unidos, informó la televisora
    colombiana Noticias Caracol. 
  
"Estamos como presos, no podemos salir a las
    calles, pasando mucho calor. Que por favor tomen una decisión lo más rápido
    posible", expresa Beatriz Barroso, una migrante cubana. 
  
Estas personas en situación irregular quedaron
    varadas en Colombia, luego del cierre de la frontera con Panamá. Hoy
    esperan ayuda del Gobierno nacional. 
  
"Estamos aquí sufriendo, pasando como
    animales, porque toda la familia está del lado de allá esperándonos",
    expresó una de las mujeres que habita en la suerte de refugio. 
  
Mientras, Miguel Romero Hernández se refirió al
    drama que viven: "solamente queremos seguir, le estamos pidiendo a las
    autoridades competentes que por favor hagan lo mismo que hizo Panamá, que
    hizo Costa Rica, que nos dejen continuar viaje". 
  
"Necesitamos que ustedes nos apoyen para
    poder continuar hacia Estados Unidos", aseveró otro emigrante. 
  
Los días pasan y los alimentos comienzan a
    escasear, lo único que tienen es lo que les brinda la comunidad. 
  
"No es justo que personas, ellos son personas
    no son animales, estén viviendo en la forma en que están", aseveró
    Ruth Mary Arias, habitante de Turbo. 
  
Según Migración Colombia, solo tienen tres
    opciones para los emigrantes: regresarlos al país de origen, deportarlos al
    último país del que salieron o que un tercer país haga la solicitud a
    Colombia para recibirlos, pero esto aún no ha pasado. 
  
4. El drama de la profanación de
    tumbas en los cementerios de Cuba 
Por: Mario J. Pentón 
  
  
Ernesto no es para nada amigo de los cementerios,
    pero ese día llegó temprano a la Necrópolis de Colón para limpiar la tumba
    y prepararla para recibir a su madre, recientemente fallecida. Con estupor,
    descubrió que en el lugar en el que había dejado a su padre cinco años
    atrás solo estaban los restos de un ataúd vacío. 
  
Las palabras proféticas inscritas en la lápida
    estaban esparcidas en mil trozos tras el último mandarriazo del inescrupuloso
    profanador. El costoso mármol de Carrara importado a inicios del siglo XX
    por sus ancestros burgueses no pudo resguardar las reliquias familiares que
    celosamente custodiaba. El miedo a la profanación de tumbas para negocios
    relacionados con la religión es hoy uno de los principales móviles de los
    cubanos para incinerar a sus seres queridos. 
  
A pesar de la seguridad con que el sepulturero
    intentaba convencerlo de que las osamentas desaparecen por efecto del
    tiempo, de las averiguaciones que intentó realizar con las autoridades del
    cementerio de Colón y del intento mismo de sobornar a los funcionarios para
    obtener información sobre la ubicación de los vestigios de su progenitor,
    no consiguió absolutamente nada. Como si se tratase del pasaje de la
    resurrección de los huesos del profeta Ezequiel, de aquellos restos no
    quedaba ni rastro. 
  
COLOMBIA DEPORTA A PAREJA DE CUBANOS
    INDOCUMENTADOS 
  
El robo de huesos con fines religiosos se ha
    convertido en una manera más de “resolver” para los trabajadores de los
    cementerios del país. 
  
“El que trabaja en una tienda resuelve (roba), o
    el que trabaja en un almacén, pero los que trabajamos en los cementerios
    también tenemos que comer”, dice Luis Ernesto, un sepulturero que asegura
    que su sueldo es de 250 pesos cubanos ($12) más 100 pesos ($4.80) por
    trabajar en Servicios Comunales. 
  
Entre las ilegalidades relacionadas con los
    panteones en el país, se encuentran la reventa de bóvedas de personas que
    emigraron y de ornamentos funerarios, especialmente el codiciado mármol de
    Carrara que no se importa desde hace décadas, pero también rejas, cristales
    y hasta floreros. 
  
“A mi madre la tuvimos que incinerar después de
    ver aquello”, cuenta Ernesto. “Pensábamos cremarla y dejar sus restos en el
    panteón familiar, pero una amiga de mi sobrina que conoce de santería nos
    aseguró que el mecanismo de robo de restos se activa en cuanto tú avisas de
    que vas a llevarlos, incluso las cenizas, y por eso finalmente tiramos las
    cenizas al mar”. 
  
MÉDICOS Y OPOSITORES CUBANOS SE SUMAN A LOS
    MIGRANTES VARADOS EN COLOMBIA 
  
Solo en el 2015 fueron cremados 6,131 cadáveres de
    los 23,641 fallecimientos registrados en la capital cubana. Cremar un
    cadáver en Cuba puede parecer barato respecto a los estándares
    internacionales, pero, además del pago de 340 pesos ($16) o los 115 pesos
    ($5.50) para los restos óseos, se tiene que complementar con un jugoso
    soborno para priorizar el trámite. 
  
“Tuvimos que pagar 20 CUC ($23) para que pusieran
    en la cabeza de la lista de la incineración a mamá. Al regresar por las
    cenizas, las encontramos sobre un estante, en un jarrón de cerámica
    extremadamente rústico y sin identificación”, dice Ernesto, quien, al
    reclamar por la ausencia de un nombre que probara que los restos eran
    efectivamente los de su madre, recibió una respuesta lapidaria de la
    funcionaria de Servicios Comunales: “Es la única que tenemos, así que no
    puede confundirse”. 
  
El uso de restos humanos en la religión afrocubana
    de Palo Monte es un fenómeno que tradicionalmente ha estado presente en el
    país. Un palero (sacerdote de la religión Palo Monte) de la isla que
    prefirió el anonimato sostiene que “los huesos son esenciales. Sin restos
    humanos no hay obra espiritual”. 
  
“Para los trabajos generalmente utilizamos la
    cabeza ( macoyumba), los brazos y las piernas. Puedes tener un esqueleto
    completo, pero lo que se usa más son esos tres elementos. Cabeza para
    pensar, manos para trabajar y pies para andar”. 
  
JUEZ DE EEUU APLAZA DECISIÓN SOBRE BALSEROS
    CUBANOS DEL FARO AMERICAN SHOAL 
  
Según expertos, aunque se carece de un estudio
    estadístico, en las últimas dos décadas se ha visto un repunte en
    expresiones religiosas y sincréticas, en especial en temas relacionados con
    el animismo afrocubano, que están vinculadas directamente con el
    empeoramiento de las condiciones de vida. 
  
“En la actualidad, muchas mujeres vienen a que se
    les amarre el marido y para solucionar problemas de enfermedad, pero
    también hay un incremento sustancial de gente que viene buscando salir del
    país”, comentó el palero. 
  
Explica que para una salida ilegal se utilizan
    manos y pies del difunto. “La forma en que eso se usa no la puedo decir
    porque es secreto, pero por ejemplo, si la persona va a caminar y atravesar
    fronteras, necesitas huesos de los pies”, añadió. 
  
El líder religioso opina que su religión es muy
    incomprendida. “La mayoría de la gente cree que trabajamos con el mal y eso
    no es así, uno puede escoger si desea trabajar con el mal o el bien. El uso
    de huesos humanos en algunos de los ritos no es exclusivo nuestro. La
    Iglesia Católica venera las reliquias de los santos, a las que se le
    atribuye poder”, explicó. 
  
DIEZ GRUPOS DE BALSEROS CUBANOS ESTÁN
    DESAPARECIDOS Y 19 DETENIDOS EN BAHAMAS 
  
Los insumos para las ceremonias religiosas, por
    otra parte, han aumentado de precio en la última década. 
  
“Los precios por las osamentas pueden variar. Por
    ejemplo, un cráneo está costando entre 70 y 90 CUC ($80 y $103), el resto
    de los huesos tiene un valor menor, pero siempre hay que tener presente que
    el que hace el trabajo también tiene que comer”, dijo el religioso, que
    trabajó en Servicios Comunales y asegura que en ese tiempo conoció de
    alrededor de 800 quejas por profanaciones de tumbas que no pudieron ser
    solucionadas. 
  
“Si hay que sacrificar a los muertos para dar de
    comer a los vivos, lo haremos”, dice un personaje de la película cubana Se
    vende. Mientras la población de la isla envejece a un ritmo vertiginoso, la
    infraestructura funeraria apenas se ha actualizado en décadas. 
  
Tener una bóveda puede considerarse un lujo y aún
    así no se está seguro de que los restos de los seres queridos sobrevivan al
    mercado ilícito que se ha creado en torno a las necrópolis. Ante esta
    realidad, en el país se busca repetir la experiencia habanera y se están
    construyendo nuevos hornos de incineración en las provincias. 
  
En esta historia colaboró la periodista Luz
    Escobar desde La Habana 
  
5. Jóvenes emprendedores inventan
    Isladentro, el Yelp cubano 
  
El talento de dos jóvenes cubanos se unió para
    inventar Isladentro, una aplicación para móviles que emula al conocido
    Yelp, pero que puede usarse sin conexión con Internet dentro del país. 
  
Indhira Sotillo, de visita en Miami y una de las
    creadoras de la aplicación junto a Roberto Carlos Vidal, autor de la idea
    original, resume para el Nuevo Herald la base del proyecto: “Crear algo que
    nos diera información sobre adónde podemos ir, qué podemos visitar en el
    país, algo parecido a Google Maps y Yelp, que se pudiera utilizar sin
    conexión” con Internet. 
  
Aunque el gobierno ha aumentado la conectividad a
    través de puntos de acceso W-Fi, el acceso de los cubanos a la red es de
    las más bajos de América Latina y la velocidad para navegar y descargar
    archivos también es muy baja. Sin embargo, en este contexto han surgido
    aplicaciones para móviles que pueden usarse sin conexión con la red. 
  
En este caso, Isladentro intenta ser un
    directorio, “lo más completo posible”, subraya Sotillo, de los florecientes
    negocios privados y otros lugares de interés, como hospitales, bancos y
    museos en todo el país. El modelo de negocio se sustenta no en la inserción
    de anuncios publicitarios, sino en la creación y la actualización mensual
    de los perfiles de negocios particulares como paladares, peluquerías y
    talleres de reparación de celulares. 
  
EL FUTURO DE CUBA, SEGÚN EL PARTIDO COMUNISTA 
  
El equipo de Isladentro lo forman 21 jóvenes,
    quienes trabajan en la actualización del software, el contenido y la
    captación de nuevos clientes. “La información se recopila yendo de negocio
    en negocio y les ofrecemos el servicio de diseño del perfil dentro de la
    aplicación”, explica. 
  
Sotillo dice que tienen algunos clientes estatales
    pues existe un mecanismo legal para establecer contratos con ese sector,
    aunque la mayoría de sus clientes son privados. Actualmente tienen más de
    600 perfiles activos. El costo mensual de actualizarlos es de alrededor de
    $5 y Sotillo, quien es graduada de Contabilidad y Finanzas y se encarga de
    esa parte del negocio, confiesa que a veces es difícil convencer a algunos
    dueños, quienes aducen que “es muy caro”. 
  
Aunque Sotillo afirma que es imposible conocer el
    número de usuarios de la aplicación en la isla, con más de tres millones de
    celulares al cierre del 2015, es fácil apreciar su potencial para aumentar
    la exposición de estos pequeños negocios privados. 
  
La aplicación se distribuye gratis a los usuarios,
    quienes la pueden descargar en sus teléfonos inteligentes en talleres
    especializados, a través del llamado “paquete” —el compendio alternativo de
    información, entretenimiento, música y aplicaciones muy popular entre los
    cubanos— o simplemente a través de algún conocido que la tenga. 
  
JOSÉ DANIEL FERRER, EL HOMBRE DETRÁS DE LA MAYOR
    ORGANIZACIÓN OPOSITORA EN CUBA 
  
En el camino han debido sortear dificultades. Como
    cada usuario debe instalar la aplicación y con ella su base de datos. “Al
    inicio era muy pesada, hemos actualizando el software y reducido el
    espacio” de memoria que requiere para funcionar en el teléfono”. 
  
También enfrentan la competencia de aplicaciones
    similares, como ConoceCuba. 
  
Ahora están intentando llegar a todas las
    provincias y “adaptarse al cambio”. Para ello, cita como ejemplo el
    desarrollo de una página digital con las miras puestas en quienes quieren
    visitar la isla. “Recientemente hicimos un estudio y el 70 por ciento de
    quienes visitan la página web y nuestra página en Facebook no estaban en
    Cuba”, señala. 
  
Con la apertura de más puntos Wi-Fi en toda la
    isla, los creadores de Isladentro también trabajan para que se pueda
    actualizar la aplicación desde la página digital. 
  
ALTO FUNCIONARIO DE EEUU RECOMIENDA CAUTELA EN
    DIÁLOGOS CON CUBA 
  
No hay muchas mujeres entre los emprendedores
    cubanos que forman la escena tecnológica emergente, y Sotillo fue invitada
    a una reunión de representantes de este sector con el presidente Barack
    Obama durante su visita a la isla en marzo. 
  
“El estar a ese nivel con un presidente me puso
    muy nerviosa, los nervios te traicionan”, recuerda entre risas. En un tono
    más reflexivo, esta joven de 32 años cree que todavía “ha pasado muy poco
    tiempo” para ver los resultados del llamado deshielo. “El tiempo corre lento
    para este tipo de cosas”, dice. 
  
NOTICIAS INTERNACIONALES 
  
1. El ministro de Transparencia
    de Brasil dimite por criticar la investigación del caso Petrobras 
POR: Raquel Seco 
  
El nuevo ministro de Transparencia de Brasil,
    Fabiano Silveira, ha presentado este lunes su dimisión del Gobierno después
    de la filtración de una charla en la que critica las investigaciones
    anticorrupción del caso Petrobras. 
  
Silveira fue grabado en la casa del presidente del
    Senado, Renan Calheiros, unos tres meses antes de asumir la cartera de
    ministro, según el programa Fantástico de TV Globo. Entonces aún formaba
    parte del Consejo Nacional de Justicia, una institución pública. En ese
    encuentro, Silveira les da orientaciones para la defensa a Calheiros y al
    exsenador Sérgio Machado, ambos investigados en la operación Lava Jato.
    Según Globo, fue Machado (expresidente de Transpetro, una subsidiaria de
    Petrobras) quien grabó la conversación. El ejecutivo ha llegado a un
    acuerdo para confesar detalles sobre la trama corrupta de la estatal a
    cambio de ventajas en la Justicia. 
  
El mismo lunes, el Gobierno interino de Michel
    Temer anunció que el ministro conservaría su puesto a pesar de las
    filtraciones, reveladas el domingo. El anuncio no cayó bien. Una veintena
    de funcionarios de Transparencia en varios Estados entregaron sus puestos
    como protesta y, en Brasilia, trabajadores del ministerio barrieron
    simbólicamente la puerta del despacho de Silveira. La dimisión tardó unas
    horas en llegar, a última hora de la tarde. No obstante, en su carta de
    dimisión Silveira insiste en que hizo "comentarios genéricos, simples
    opiniones" que han sido "amplificadas por el clima de
    exasperación política del que somos testigos". 
  
La baja de Silveira, la segunda de un ministro del
    equipo de Temer, se produce en circunstancias muy parecidas a la anterior,
    y a manos del mismo delator. Hace una semana, estalló un escándalo cuando
    el diario Folha de S. Paulo publicó otra grabación realizada por Machado.
    En ella, el ministro de Planificación, Romero Jucá, insinuaba que la salida
    del poder de Dilma Rousseff -apartada de la presidencia el pasado 12 de
    mayo- ayudaría a frenar las investigaciones anticorrupción de la petrolera
    estatal, que salpican a muchos partidos, incluido al del presidente Temer.
    Muchos vieron en las palabras de Romero Jucá indicios de que pretendía
    minimizar el escándalo de corrupción. Tras intentar justificarse y negar
    que fuera a dimitir, Jucá anunció que abandonaba el cargo. 
  
2. 46 millones de personas viven
    en condiciones de esclavitud 
  
Unas 45,8 millones de personas, entre ellas
    millones de niños, permanecen en la actualidad bajo situación de esclavitud
    moderna, según un informe divulgado hoy por la fundación australiana Walk
    Free. 
El término esclavitud moderna, que engloba al
    tráfico de personas, los trabajos forzados, la servidumbre por deudas, la
    explotación sexual o los matrimonios forzosos, afecta en la actualidad a
    los 167 países incluidos en la muestra del estudio, señala la fundación
    australiana. 
El 58 por ciento de personas que viven en estado
    de privación de libertad se encuentran en India, con 18,35 millones,
    seguido de China (3,39 millones), Pakistán (2,13 millones), Bangladesh
    (1,53 millones) y Uzbekistán (1,23 millones). El informe, no obstante,
    destaca los avances que la India está adoptando para tratar de
    contrarrestar el problema. 
La explotación afecta a los 167 países incluidos
    en el estudio. 
La organización, que presentó este martes el
    Índice Mundial de Esclavitud 2016, detectó que desde el anterior estudio de
    hace dos años se ha registrado un aumento de 10 millones de personas
    consideradas esclavos modernos, lo que supone un incremento del 28 por
    ciento con respecto a 2014. Corea del Norte, con 1,1 millón de esclavos
    modernos estimados, encabeza el índice conforme a la población total del
    país, con un 4,3 por ciento de sus habitantes bajo régimen de esclavitud. 
Según el estudio, los gobiernos que lideran la
    lucha contra la esclavitud humana son los Países Bajos, Estados Unidos,
    Reino Unido, Suecia, Australia, Portugal, Croacia, España, Bélgica y
    Noruega. El magnate minero australiano Andrew Forrest, presidente y
    fundador de Walk Free, instó a los gobiernos de las diez principales
    economías a implementar leyes y destinar fondos para combatir estos
    modernos tipos de explotación. 
 | 
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario