jueves, 8 de marzo de 2018

LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA
8 de marzo de 2018
Buen día, estos son los principales temas de hoy...
POLÍTICA

El machismo, una opresión cotidiana

DDC |  Madrid
"Ni una mujer menos, ni una muerta más". La frase, lanzada en 1995 por la activista y poeta mexicana Susana Chávez, se convirtió en el eslogan de las protestas contra los feminicidios en Ciudad Juárez, en un primer tiempo, y luego en todo México. En 2011 la propia Susana fue asesinada. Tenía 36 años.
Veinte años después, a mediados de 2015, en Argentina, el grito de hartazgo volvió a prender la mecha de las manifestaciones que se sucedieron después del asesinato de una adolescente embarazada, Chiara Páez, a manos de su novio. Era la séptima en una semana funesta.
Este fue el detonante del movimiento #Ni una menos, que pronto amplió el blanco de sus protestas, pasando de la denuncia de los feminicidios y la violencia machista a un cuestionamiento de los mecanismos que perpetúan la desigualdad de género.
Siendo todo esto una cuestión global, las movilizaciones alcanzaron rápidamente ecos en otras latitudes. Y el 8 de marzo de 2017 tuvo lugar la Primera Huelga Internacional de Mujeres.
"Si nosotras paramos, se para el mundo"
"La desigualdad entre mujeres y hombres persiste en los mercados laborales mundiales, en lo que respecta a las oportunidades, al trato y a los resultados", constata un informe de la Organización Internacional del Trabajo, basado en un estudio de la evolución del mercado laboral a nivel global entre 1995 y 2015.
Este año pues se espera que la huelga, convocada por una gran diversidad de colectivos de mujeres, se celebre en decenas de países con un seguimiento masivo bajo la consigna "Si nosotras paramos, se para el mundo".
Dado que las diferencias no se reflejan de igual manera de una región a otra, en ciertos países los reclamos estarán centrados en la promulgación de leyes que garanticen la igualdad, mientras que en otros se tratará más bien de exigir que el dispositivo jurídico existente cobre vigencia real en la vida cotidiana.
En todos, sin embargo, el denominador común es visibilizar el trabajo diario de las mujeres (que se extiende por lo general del ámbito laboral al doméstico). De ahí que el llamado al paro insista en el carácter feminista de la huelga.
Las estadísticas, en todo caso, justifican el hartazgo ante disparidades que presentan visos de una discriminación estructural. Y es que, como constata la OIT, "en los últimos decenios, los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a logros educativos no se han traducido en una mejora comparable de su posición en el trabajo".
Desigualdades en la esfera laboral
Ya que el origen de esta nueva oleada de protesta feminista ha tenido lugar en América Latina, no está de más hacer un repaso de la situación en la región.
Un primer dato llamativo es que la brecha salarial de género en la región promedia el 17%. Es decir, por puestos y cualificaciones semejantes las mujeres reciben sueldos inferiores a los de los hombres.
Por otra parte, la representación femenina en los altos cargos empresariales es notablemente baja, siendo apenas un 16% de los puestos ejecutivos. Una presencia que se reduce aún más en los consejos de administración, donde se estanca alrededor del 6%.
Esta baja representación en los altos cargos es correlativa con la sobreexposición de las mujeres a los riesgos de caer en la precariedad. La tasa de desempleo, por ejemplo, es un 30% más alta en la población femenina. De igual modo, el subempleo afecta mucho más a las mujeres.
A lo cual es necesario añadir un hecho con frecuencia pasado por alto. Las jornadas laborales resultan excesivamente más largas para las mujeres cuando se incluye el trabajo no remunerado (es decir, doméstico). En los países en desarrollo, como los de América Latina, las mujeres consagran, antes o después del trabajo, unas cuatro horas cotidianas a las tareas no remuneradas, mientras que los hombres les dedican apenas una hora y media.
El machismo mata
La constatación de las desigualdades en el mercado laboral bien puede extenderse al conjunto de la realidad social. Por lo tanto no es de sorprender que, pese a los progresos nada desdeñables acaecidos desde comienzos de siglo, los hombres sigan dominando ampliamente el escenario político.
Así, el porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres en la región, en sintonía con los cargos ministeriales, ha oscilado en la última década entre el 21% y el 25%, mientras que las alcaldías no encabezadas por hombres apenas promedian un parco 12%.
El poder judicial constituye, en este sentido, una excepción que cabe resaltar. Si bien la presencia de mujeres en las más altas instancias (Corte Suprema, Tribunal Supremo) no supera el 25%, América Latina es una de las regiones del mundo con mayor representación femenina en las instituciones judiciales, rondando el 40% en las fiscalías y el 36% en la judicatura.
Donde la situación se torna trágica, en cambio, es en lo referente a la violencia de género. Un estudio reciente de la ONU es tajante al respecto: a escala mundial "la región presenta la tasa mayor de violencia sexual fuera de la pareja y la segunda tasa mayor de violencia por parte de pareja o expareja; tres de los diez países con las tasas más altas de violaciones de mujeres y niñas se encuentran en el Caribe".
Las cifras son esperpénticas. Tan solo en 2016 hubo un total de 1.998 feminicidios. Ello sin incluir a Brasil, cuyo cómputo anual se hizo entre los meses de marzo de 2016 y 2017, dejando un saldo de 2.925 víctimas mortales.
Tal panorama incita a pensar que los reclamos feministas por la igualdad de género, cuyo símbolo es la Huelga Internacional de Mujeres, no solo se inscriben en la tradición de las luchas democráticas por la ampliación de los derechos al conjunto de la sociedad, y por su debido respeto, sino que son también sencillamente una cuestión de supervivencia.
SOCIEDAD

Idania del Río, una cuentapropista cubana que llegó a la revista 'Vogue'

DDC | Madrid
DIARIO DE CUBA homenajea a seis cubanas destacadas en sus respectivos campos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo.
4. Idania del Río
La cubana Idania del Río junto a la española Leire Fernández crearon en 2015 la marca de ropa cubana Clandestina cuyos productos ya se están vendiendo desde finales de 2017 en Estados Unidos a través del comercio electrónico.
Clandestina es la primera marca de ropa cubana en la historia que llega a la revista Vogue.
"La marca Clandestina siempre ha llamado a tener éxito contra todas las adversidades y a superar lo que parece imposible", afirma Idania del Río, de 36 años, directora creativa de Clandestina.
La marca de ropa cuenta con una tienda en La Habana Vieja que vende ropa, bolsos, carteles y adornos con peculiares diseños cubanos y eslóganes que reflejan el humor de la Isla.
"Actually I'm in Havana", se lee en inglés en una camiseta, mientras que otras dicen: "Soy mamey y sirvo para hacer batido" y "99% diseño cubano".
Del Río tiene esta tienda como parte de las licencias que autorizó el Gobierno cubano para los "cuentapropistas", eufemismo con el que las autoridades se refieren al maniatado e incipiente sector privado en la Isla.
Clandestina ya tiene 27 empleados y en 2017 su tienda atrajo a más de 20.000 visitantes.
SOCIEDAD

Emma González, una voz contra las armas en EEUU

DDC | Madrid
3. Emma González
La joven cubanoamericana Emma González de 18 años, sobreviviente de la matanza de Parkland, se ha convertido en la imagen e inspiración de quienes buscan "priorizar la vida sobre las armas".
González es la joven rapada que espetó llorando a EEUU: "¡Qué vergüenza!" en un discurso que captó la atención nacional e impulsó el movimiento. Su rostro se ha expandido por redes sociales y en afiches para dar fuerza a una rebelión.
La cubanoamericana le dijo al presidente Donald Trump: "No más pensamientos y oraciones, es hora de tomar acciones".
El reciente tiroteo que se saldó el pasado 14 de febrero con 17 víctimas mortales en una escuela secundaria en Parkland, Florida, ha hecho saltar la chispa de una revolución millenial #NeverAgain, cuya voz e imagen es la de González y cuyo objetivo es la lucha contra las armas en EEUU.
SOCIEDAD

Rosa María Payá, activista

DDC | Madrid
2. Rosa María Payá Acevedo, activista
La activista Rosa María Payá Acevedo es la líder del proyecto CubaDecide, que reclama un plebiscito vinculante para que los cubanos puedan elegir el tipo de sistema político bajo el cual quieren vivir.
Es la presidenta de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y desarrolla una constante labor de denuncia internacional del régimen ante organizaciones y gobiernos democráticos del mundo.
Desde 2017 promueve el Premio Oswaldo Payá Libertad y Vida, un homenaje a su fallecido padre, el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, fundador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) en 1988.
En la entrega hace un año de este lauro la activista dejó al descubierto ante la opinión pública internacional el verdadero rostro de La Habana, que no permitió entrar a Cuba al ganador del lauro, Luis Almagro, secretario de la OEA; tampoco dejó asistir a la ceremonia de premiación al expresidente mexicano Felipe Calderón ni a la exsenadora chilena Mariana Aylwin.
Rosa María Payá, además, lucha por que se aclare la muerte de su padre, ocurrida en julio de 2012, junto a la del también disidente cubano Harold Cepero.
El Gobierno dice que ambos opositores murieron tras impactar contra un árbol el vehículo en el que viajaban y que conducía Ángel Carromero, político conservador español. La activista y su familia defienden que se trató de un asesinato orquestado por las autoridades cubanas. Afirman que el automóvil en el que viajaban Payá y sus acompañantes fue perseguido y embestido por otro, de la Seguridad del Estado.
SOCIEDAD

Serena Auñón-Chancellor, una cubana astronauta

DDC | Madrid
1. Serena Auñón-Chancellor
La astronauta Serena Auñón-Chancellor se convertirá en junio próximo en la primera mujer de origen cubano que viaje al espacio.
La cubanoamericana irá a trabajar a la Estación Espacial Internacional (EEI).
Auñón-Chancellor es médica aeroespacial y agradece el papel que ejerció en su carrera su padre, Jorge Auñón, un cubano que llegó a Estados Unidos en octubre de 1960 y se convirtió en ingeniero en Washington.
"La mayor lección que mi padre me enseñó fue trabajar duro, nada reemplaza trabajar duro y la dedicación", subrayó en una reciente entrevista.
La astronauta confiesa que disfruta con comidas como "el picadillo cubano, la ropa vieja y los frijoles negros" que compartía en familia, especialmente durante las fiestas navideñas.
"Mi madre (estadounidense) aprendió a cocinarlos viendo a la mamá de mi padre para mantener viva la tradición, porque era parte importante para mi padre y para mi familia", indica.
Por otro lado, Auñón-Chancellor, quien también es ingeniera eléctrica, dice que la clave para que más hispanas estudien ingeniería, matemáticas, ciencias y tecnología es guiarlas cuando son niñas y jóvenes.
La astronauta, quien se unió a la NASA en 2006 como cirujana de vuelo, señala que "muchas de ellas ni siquiera saben que hay esas oportunidades, nadie las impulsa a entrar a estos campos".
Auñón-Chancellor es la segunda persona de origen cubano en coronar el espacio, después del guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez.
POLÍTICA

El régimen deporta a los expresidentes Andrés Pastrana y Jorge Quiroga

DDC | La Habana
Los expresidentes Andrés Pastrana, de Colombia, y Jorge "Tuto" Quiroga, de Bolivia, que aterrizaron procedentes de Bogotá al mediodía de este miércoles en La Habana para recibir el Premio Oswaldo Payá Libertad y Vida 2017 en nombre de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), fueron "deportados" por el régimen de La Habana.
Quiroga escribió en su cuenta de Twitter que fueron "deportados" después de estar dos horas "retenidos en una pequeña oficina migratoria con dos cámaras filmando todo" y agregó que ambos se sentían "honrados de ser deportados por la dictadura cubana, por 'inadmisibles'".
"Es una arbitrariedad y una gran falta de respeto", aseguró a EFE Rosa María Payá, líder de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, que entrega el lauro, sobre el envió de regreso a Colombia a los exmandatarios en el siguiente vuelo de la aerolínea Avianca.
Payá aseguró que todavía esperaban la llegada de "otros legisladores y expresidentes", quienes debían asistir este jueves en la capital cubana a la entrega del galardón, prevista para las 11:00 de la mañana en la casa de la familia Payá.
JuventudLac divulgó que también estaría de camino a Cuba el diputado chileno Jaime Bellolio.
El diario oficial Granma calificó este martes de "provocación" la entrega del premio en La Habana y describió a los miembros de IDEA como "una selección de promotores del paramilitarismo; corruptos que aceptaron millones de dólares a cambio de liberar a terroristas confesos como Luis Posada Carriles; estafadores; responsables de la muerte de decenas de miles de personas en masacres y luchas inefectivas contra el crimen organizado; neoliberales que arruinaron a sus países y pobretones que se hicieron millonarios en la silla presidencial".
Entre los expresidentes que aglutina IDEA se encuentran el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias (Costa Rica), José María Aznar (España), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Sebastián Piñera (Chile), y Álvaro Uribe (Colombia).
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro informó recientemente que solicitó a La Habana un visado para asistir también a la entrega del premio. Es previsible que no lo reciba, como ocurrió el año pasado, cuando era él el galardonado.
"Sin duda, Almagro está más interesado en la alharaca que en regresar a la Mayor de las Antillas, un país que conoce bien. Pero debe tener claro que ni la OEA ni ninguno de sus funcionarios, mucho menos los que traicionan los principios éticos elementales, han sido ni serán jamás bienvenidos en la Cuba revolucionaria de Fidel", dijo Granma.
En 2017, el Gobierno de Raúl Castro tampoco permitió la entrada a la Isla al expresidente mexicano Felipe Calderón y a la exsenadora chilena Mariana Aylwin, quien debía recoger una mención especial del galardón concedida a su padre, el fallecido expresidente Patricio Aylwin.
Es de esperar que el régimen repita el procedimiento esta vez y reprima asimismo a los activistas cubanos que intenten participar en el evento.
Rosa María Payá dijo en su cuenta en Twitter que varias Damas de Blanco están "sitiadas" en sus casas desde este miércoles para impedirles asistir a la entrega del premio. 
El exprisionero político del Grupo de los 75, Iván Hernández Carrillo, informó a DIARIO DE CUBA que se encuentra cercado en su casa desde el pasado sábado.
POLÍTICA

El régimen impide entrar a Cuba al diputado chileno Jaime Bellolio

DDC | Miami
El régimen impidió este jueves la entrada a Cuba del diputado chileno Jaime Bellolio para asistir a la entrega del Premio Oswaldo Payá, según denunció el propio político en Twitter.
"La dictadura cubana no me permite el ingreso al país. Dieron orden de no embarcarme desde Miami. Esto, en razón de mi participación en la entrega del Premio Oswaldo Payá, en defensa de los derechos humanos que son sistemáticamente violados en la Isla", escribió Bellolio.
"Es una arbitrariedad y una gran falta de respeto", aseguró Rosa María Payá, líder de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, que entrega el Premio Oswaldo Payá.
Este es el segundo año en que el régimen de La Habana impide la entrada al país a políticos internacionales para participar en la entrega del galardón.
La entrega del galardón es este jueves a las 11:00am en la casa de la familia Payá en La Habana.
POLÍTICA

Evo Morales apoya la deportación de su expresidente Jorge Quiroga y del colombiano Andrés Pastrana

No busques la manera de agradar a otros, busca la manera de agradar a Dios y TODO te irá mejor


Sigue luchando y espera lo mejor...
Image
Es imposible tratar de agradar a todo el mundo siempre. 

Cualquier persona que lleva una vida pública sabe que la gente es inconstante.  Una persona puede ser sumamente popular un día y al día siguiente, pasar inadvertida.
En el siguiente poema se describe una mejor manera de vivir:
Existe un solo método para aprobar el examen de la vida:
sigue luchando y espera lo mejor;
no abandones el barco y deja
de lado el abatimiento,
aunque recibas golpes en vez de flores.
Este mundo sería tedioso si
todos cargáramos con
las penas,
si todos conserváramos esa
visión.
Así que termina tu tarea,
haz gala de lo mejor
de tus habilidades,
Puede ser que a algunos no les guste,
pero a otros sí.
(Anónimo)
Una canción popular de hace veinte años parecía referirse a lo mismo cuando decía: No puedes agradar a todo el mundo, agrádate a ti mismo. 

Sin embargo, debes apuntar más alto: No intentes agradar a nadie más que al Señor.  Sigue sus pisadas, guarda sus mandamientos y esfuérzate al máximo por cumplir su divina voluntad en cuanto a tu vida.

Al final, agradar a Dios es lo único que importa.
No conozco la clave del éxito, pero la llave del fracaso es tratar de agradar a todos.
Mateo 6:24
Nadie puede servir a dos señores, porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. 
Leer más ->   Click Aquí

lunes, 19 de febrero de 2018

Cristianos




La palabra cristiano viene del griego jristianos , que a su vez proviene de jristos, "cristo" o "ungido". Por tanto, un cristiano es un seguidor de Cristo Jesús; la palabra se emplea como sinónimo de "discípulo".
En la Biblia se emplea por primera vez el término "cristiano" en Hechos 11:26, donde dice: "A los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía". En esta ciudad de Siria (que no debe confundirse con Antioquía de Pisidia) había una iglesia muy dinámica, fundada por cristianos hebreos procedentes de Jerusalén y fortalecida por la predicación de Pablo y Bernabé, los cuales a su vez fueron luego comisionados como misioneros (Hech 11: 19-30; 13:1-3).
La palabra "cristiano" se aplica a los discípulos de Jesús solamente en otros dos pasajes más del N.T.: Hechos 26:28 y 1 Pedro 4:16.

EL CRISTIANO Y EL MUNDO




Hay varias palabras en el NT que resumen la postura del cristiano en el mundo. Todas ellas describen al peregrino, al transeúnte, al extranjero, al que no reside permanentemente en un lugar.

La primera palabra es  xenos. En el griego clásico,  xenos significa "extranjero" o "forastero", y se opone  a polites, ciudadano del país, a  epichorios, "habitante" del país, y a  endemos, "nativo" de un país.  Xenos puede significar incluso "peregrino" y "refugiado".

En el NT se usa respecto del "forastero" que, en la parábola, fuera o no ayudado (Mt. 25:35, 38, 43, 44). El campo que fue comprado con el dinero de sangre que Judas Iscariote arrojó a los sacerdotes se dedicó para sepultar a los "extranjeros" (Mt. 27:7). Los atenienses estaban interesados en Pablo porque predicaba dioses "extranjeros" (Hch. 17:18). Los ciudadanos de Atenas y los "extranjeros" residentes en la ciudad no se interesaban sino en decir y oír algo nuevo (Hch. 17:21). Antes que los gentiles cristianos fuesen convertidos eran "ajenos" a los pactos de la promesa (Ef. 2:12). Aquellos a quienes fue dirigida la Epístola a los Hebreos no debían dejarse llevar por doctrinas "extrañas" (He. 13:9). Pedro dice a sus amigos que no se sorprendan de las pruebas que les han sobrevenido, como si fueran cosas "extrañas" (1 P. 4:12). Juan distingue entre hermanos y "extranjeros" (3 Jn. 5). Pero el pasaje que da a la palabra su tono y significado característicos está en Hebreos, donde se dice que los patriarcas fueron "extranjeros" y peregrinos durante toda su vida (He. 11:13). Supuesto así, el cristiano es un  xenos, un extranjero en este mundo.
En el mundo antiguo, el "extranjero" llevaba una vida difícil. En los papiros, un hombre escribe que era despreciado por todos "porque soy  xenos, extranjero". Otro escribe a casa para decir a su familia: "No estéis preocupados por mí, porque me halle fuera de casa, pues estoy personalmente interesado en estos parajes y no soy  xenos, extranjero, en ellos." Un tercero escribe: "Es mejor para vosotros estar en vuestros lares, como quiera que sean, que estar  epi xenes, en tierra extraña." En el mundo antiguo eran muy comunes los clubes, cuyos miembros se reunían para comer juntos; y los comensales estaban divididos en  sundeipnoi, compañeros,  y xenoi, forasteros, que estaban presentes por tolerancia o cortesía. Un soldado mercenario, que estuviera sirviendo en el ejército de otro país, era  xenos, extranjero (Jenofonte,  Anábasis 1.1.10). En Esparta, el "extranjero" era automáticamente reconocido "bárbaro".  Xenos y bárbaro significan lo mismo (Heródoto, 9.11).
Aquí, pues, tenemos la verdad de que, en este mundo, el cristiano es siempre extranjero; el mundo no es su hogar ni su residencia permanente. Y, por esto, el cristiano siempre estará sujeto a ser malentendido; siempre estará expuesto a ser considerado un personaje extraño, que sigue caminos raros en comparación con los que siguen los demás. Mientras el mundo sea mundo, el cristiano permanecerá en él como extranjero, porque su ciudadanía está en los cielos (Fil. 3:20).
La segunda palabra, que describe la posición del cristiano en el mundo, es  parepidemos. En el griego clásico,  parepidemos era la palabra aplicada a las personas que se establecían temporalmente en un lugar, i.e., que no fijaban definitivamente su residencia en el sitio que fuera. En el NT,  parepidemos se usa respecto de los patriarcas, que nunca tuvieron una residencia permanente, sino que eran extranjeros y "peregrinos" (He. 11:13). Pedro utiliza esta palabra para describir a los cristianos, que vivían en Asia Menor, como extranjeros dispersos por todo el país, como exiliados de su tierra natal (1 P. 1:1). Pedro ruega a sus hermanos que se abstengan de deseos carnales que batallan contra el alma, porque son extranjeros  y peregrinos (1 P. 2:11).
Esta palabra es usada en este sentido en la Septuaginta. Cuando Sara muere, Abraham fue a los hijos de Het para pedir terreno donde enterrarla, y dijo: "Extranjero y forastero soy entre vosotros; dadme propiedad para sepultura entre vosotros, y sepultaré mi muerta" (Gn. 23:4). El salmista habla de sí como extranjero  y advenedizo, como lo fueron sus padres (Sal. 39:12).
Los griegos que vivían en Roma se llamaban a sí mismos  parepidemoi (Polibio 32.22.4). En los papiros, un hombre pide permiso  parepidemein pros kairon, para residir en un lugar durante cierto tiempo; y otro hombre obtiene permiso de permanencia, pero no debe  parepidemein más de veinte días.
El cristiano es, esencialmente, residente temporal en este mundo.
Es uno que va de paso. Puede estar aquí, pero sus raíces no lo están ni tampoco su hogar permanente. Siempre vive mirando el más allá. Y sucede que su visión de la vida no era rara entre los grandes hombres. Marco Aurelio (2.17) dijo: "La vida es una milicia y una estancia  (parepidemia) en tierra extranjera." Diógenes Laercio  (Vidas de los filósofos, 2.3.7), refiriéndose a otro gran griego, Anaxágoras, dice: "Fue Anaxágoras ilustre no sólo por su conocimiento y riquezas, sino también por su magnanimidad, pues cedió a los suyos todo su patrimonio. Y como lo notasen de negligente, respondió: '¿Y vosotros por qué no sois más diligentes?' Ausentóse finalmente con objeto de entregarse a la contemplación de la naturaleza, despreciando todo cuidado público; de manera que, diciéndole uno: '¿Es que no te interesa tu patria?', él replicó señalando el cielo: 'Yo venero en extremo la patria'." Epicteto (2.23.36 sigtes.) pinta la vida como él la ve: "Los hombres actúan como viajeros que, yendo camino de su país, paran en una excelente fonda, y, porque ésta les complace, se quedan en ella. Hombre, has olvidado tu propósito; tú no estabas viajando  hasta la fonda, sino  a través de ella. Pero la fonda es agradable; y ¡cuántas fondas y prados hay que son agradables y bellos!, pero sólo como lugares de paso." Epicteto no veía el mundo como el término de un viaje, sino como una posada al borde del camino, como un lugar de paso.
La palabra  parepidemos describe al hombre que está pasando un tiempo en determinado lugar, pero sin residencia permanente en él. El cristiano no desprecia el mundo, pero sabe que el mundo no es una residencia fija para él, sino que tan sólo representa una jornada de su camino.
El tercer vocablo que describe la relación del cristiano con el mundo es el nombre  paroikos, con su verbo  paroikein. En el griego clásico, la palabra más usual para esta idea era  metoikos, que describe lo que se conocía por "residente ajeno", i.e., un hombre que residía en un lugar pero sin naturalizarse en él. Este hombre pagaba el impuesto correspondiente y vivía como residente autorizado, pero nunca renunciaba a la ciudadanía del lugar al que realmente pertenecía.
Esta palabra se usa varias veces en el NT. Dios dijo a Abraham que sus descendientes serían "extranjeros" en tierra ajena (Hch. 7:6). Moisés era "extranjero" en Madián (Hch. 7:29). En el camino de Emaús, los dos viajeros preguntaron al irreconocido Cristo resucitado si era "extranjero" en Jerusalén, porque no conocía la tragedia que había ocurrido (Lc. 24:18). Cuando los gentiles aceptan la fe cristiana dejan de ser "ajenos" a las promesas de Dios. Pero, repetidamente, es Hebreos y 1 Pedro quienes dan a esta palabra su tono, énfasis y significado especiales. Una y otra vez, Hebreos describe a los patriarcas como "peregrinos", sin residencia permanente (He. 11:9); y la apelación de Pedro a los creyentes es que se mantengan puros porque son extranjeros y "peregrinos" (1 P. 2:11).
Paroikos se encuentra a menudo en la Septuaginta, donde figura once veces como traducción del vocablo hebreo  ger. El  Ger era el extranjero, el prosélito, el extraño que habitaba en el seno de la familia israelita. Asimismo, traduce diez veces al también vocablo hebreo  toshab; el  toshab era el emigrante que residía en un país extranjero, pero sin naturalizarse en él.
Tucídides usa  metoikos para describir a los "extranjeros" que se establecían en Atenas, pero que nunca llegaban a ser ciudadanos (2.13). Heródoto emplea este vocablo con referencia a los residentes en Creta que no eran ciudadanos del país (4.151). Esta es la palabra que regularmente se contrasta con  polites, el pleno ciudadano de un país, y con  katoikos, el hombre que reside permanentemente en ese país. Una inscripción aparecida en Cárpatos divide la población de la isla en dos clases:  politai y paroikoi, ciudadanos y residentes ajenos. El gobernador de Priene invita a una fiesta a los  politai, "ciudadanos", a los  parokkoi, "residentes ajenos", a los  katoikoi, "residentes permanentes en la ciudad", y a los  xenoi "extranjeros" que se hallaban por casualidad en la metrópoli. El mundo antiguo conocía bien el término  paroikos, el cual describía al hombre que vivía en el seno de una comunidad, pero que su ciudadanía estaba en otra parte.
Estas palabras se aplican particularmente a los judíos de la Dispersión, de los cuales se decía  paroikein en Egipto, en Babilonia yen las tierras del extrarradio de Palestina a que iban por fuerza o por voluntad propia. Para los judíos  paroikein describía el individuo que vivía dentro de una comunidad, pero que, no obstante, era extranjero en ella. Y, a partir de aquí, el término llegó a conectarse especialmente con el cristiano y con la iglesia cristiana.
El cristiano estaba exactamente en esa situación; vivía en una comunidad, llevaba a cabo todos los deberes fruto de la convivencia, pero su ciudadanía estaba en los cielos. Clemente escribe su carta desde la iglesia  peroikouse (participio presente) de Roma a la iglesia  paroikouse de Corinto. Policarpo usa la misma terminología cuando escribe a la iglesia de Filipos. La iglesia estaba en estos lugares, pero su verdadero hogar no quedaba en ellos. Y ahora viene una interesante evolución del término. La palabra  paroikos significa "residente ajeno"; el verbo  paroikein significaba permanecer en un lugar, pero sin llegar a ser ciudadano naturalizado de ese lugar. Así, el nombre  paroikia pasa a significar "un conjunto de extraños en medio de una comunidad". La comunidad cristiana es un conjunto de personas que viven en este mundo, pero que nunca han aceptado las normas, métodos y formas de él. Las normas de la comunidad cristiana son las de Dios. Aceptan la ley del lugar donde viven, pero para ellos, muy por encima y más allá de esta ley, están las regulaciones de la ley de Dios. El cristiano es una persona cuya única y real ciudadanía es la del reino de Dios.
La idea de que el creyente en Jesucristo es extranjero y peregrino en este mundo llegó a ser tan dominante en el pensamiento cristiano, que vale la pena considerarla un poco más.
(I) En el mundo antiguo, ser extranjero significaba ser infeliz. Es cierto que los países respetaban al extranjero. En la religión griega, uno de los títulos de Zeus era  Zeus Xenios, "Zeus, el dios de los extranjeros"; y se sostenía que los forasteros estaban bajo la protección de las divinidades; pero, aun así, había cierta desdicha en la suerte de ellos. En la  Carta de Aristeas (249) leemos: "Es hermoso vivir y morir en la tierra de uno; el extranjero pobre es despreciado por el país donde va, y del rico se sospecha que ha sido exiliado por algún delito que haya cometido." Eclesiástico (29:22-28) tiene este famoso y melancólico pasaje sobre la suerte del extranjero:
Más vale vivir pobre bajo un techo de tablas que banquetear en casa extraña.
Conténtate con lo poco o con lo mucho,
y no tendrás que oír que te reprochan por extranjero.
Triste es tener que andar de casa en casa; donde habites como extraño no osarás abrir la boca.
A fin de cuentas, eres extranjero y bebes el menosprecio;
y además habrás de oír palabras amargas.
"Sal, forastero; haz lugar a otro que merece más honor que tú;
tengo que recibir a mis hermanos y necesito la casa."
Duras palabras son éstas para un hombre sentido: la increpación del amo de la casa y la injuria del usurero.
El mismo hecho de que el cristiano es un extranjero, un peregrino, un viandante, es la prueba de que la comodidad es lo último que puede esperar en la vida, y que la fácil popularidad no es para él.
(II) La idea de que el cristiano es un extranjero en el mundo está profundamente arraigada en la literatura de la iglesia primitiva. Tertuliano escribió: "El cristiano sabe que en la tierra tiene una peregrinación, pero también sabe que su dignidad está en los cielos"  (Apologla, 1). "Nada en este mundo es importante para nosotros, excepto partir de él lo más rápidamente posible"  (Apologla, 41). "El cristiano es un transeúnte entre cosas corruptibles"  (Carta a Diogneto, 6.18). "No tenemos patria en la tierra" (Clemente de Alejandría,  Pedagogo 3.8.1). "Somos peregrinos incapaces de vivir fuera de nuestra madre patria. Vamos procurando conseguir la forma que nos ayude a terminar con nuestras tristezas y a volver a nuestro país natal" (Agustín,  De la Doctrina Cristiana, 2.4). "Debemos considerar, caros y amados hermanos, debemos reflejar una y otra vez que hemos renunciado al mundo; y, mientras tanto estamos viviendo aquí como huéspedes y extranjeros, esperamos dar la bienvenida al día que nos lleve a cada uno a nuestro verdadero hogar, que nos arrebate de aquí, que nos desligue de los lazos de este mundo y nos restituya al paraíso y al reino. ¿Quién ha vivido en tierras extrañas que no se apresurara a retornar a su país natal? El que anhela volver a sus amigos desea con viveza la ayuda de un fuerte viento que le ayude a abrazar lo más pronto posible a los que le aman. Nosotros reconocemos el paraíso como nuestro país" (Cipriano,  De la Mortalidad, 26).
(Ill) Al mismo tiempo ha de notarse que, aunque los cristianos se reconocen extranjeros, peregrinos, exiliados, esto no significa que se divorcien del vivir ordinario, y se retiren a una vida de alejada y solitaria inutilidad e inactividad. Tertuliano escribe: "Nosotros no somos como los indios brahmanes o gimnosofistas, retirados de la vida ordinaria. Vivimos con vosotros, gentiles, comiendo el mismo alimento, usando las mismas vestiduras, teniendo necesidad de las mismas cosas; y no somos infructuosos para los negocios de la república"  (Apología, 42). La más grande de las expresiones en esta línea de pensamiento figura en la  Carta a Diogneto: "Los cristianos no se distinguen del resto de los hombres por la nacionalidad, el lenguaje o las costumbres, pues en ninguna parte pueden morar en ciudades de su propiedad; no usan ninguna forma extraña de discurso ni practican un modo de vida singular ... Mientras habitan en ciudades tanto griegas como bárbaras, compartiendo su suerte y siguiendo las costumbres de la tierra en el vestir, el alimento y otros asuntos del vivir, muestran el insigne y admitidamente extraño orden de su auténtica ciudadanía. Viven en sus patrias, pero como forasteros. Participan en todo como ciudadanos, y lo sufren todo como extranjeros. Cada tierra extranjera es su patria, y cada patria una tierra extranjera ... Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan sus días en la tierra, pero tienen su ciudadanía en los cielos"  (op. cit., 5:1-9). Viviendo en el mundo, y no apartándose del mundo, era como los cristianos mostraban su verdadera ciudadanía.
(IV) La cuestión bien puede ser resumida con uno de los dichos atribuidos por la tradición a Jesús. El doctor Alexander Duff, misionero escocés, viajó por la India en 1849. Remontó el Gangas y en la ciudad de Futehpur-Sikri, veinticuatro millas al Oeste de Agra, se llegó a una mezquita mahometana que es una de las más grandes del mundo. La entrada era de 40 por 40 metros; y en el interior, a la derecha, se apercibió de una inscripción en árabe que rezaba así: "Jesús, a quien sea la paz, dijo: 'El mundo no es más que un puente; tienes que pasar por él, pero no edificar tu casa en él'." Bien podemos creer que este dicho brotara de los labios de Jesús. Para el cristiano el mundo nunca puede ser un fin en sí ni una meta; el cristiano es siempre un viandante.