martes, 31 de marzo de 2015

Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), urge al Gobierno de los EUA, tratar sobre la libertad religiosa con la Habana



LA HABANA, Cuba: CSW insta a los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) a tratar este 31 marzo en un diálogo sobre  Derechos Humanos (DDHH) las violaciones de libertad de religión en la Isla.
La investigación de CSW reveló que la situación sobre las violaciones religiosas en Cuba continuaron deteriorándose en 2014, con 230 transgresiones que se documentaron ese año con respecto 185 en 2013.
Aunque todos los grupos religiosos están afectados, la mayoría de las violaciones recaen sobre grupos religiosos cristianos y activistas pro-democráticos, que son reprimidos a veces violentamente por participar en actividades religiosas por los agentes de la Seguridad del Estado y la policía. También grupos religiosos no reconocidos legalmente, que el gobierno se ha propuesto erradicar de la Isla, informaron un número muy alto de violaciones de libertades religiosas tales como: citaciones improcedentes, multas, acosos policiales y amenazas de confiscación de propiedad. 
CSW recomienda a la delegación gubernamental norteamericana a tratar dos problemas específicos con el gobierno cubano:
1.      Una Ley de Cultos que actualmente no existe en el país como tal, pero sí consta una propuesta de Ley de Cultos y de Asociaciones desde el año 2006 ante la Asamblea Nacional del Poder Popular para la legalización de los grupos religiosos no registrados en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia de Cuba. 
2.      El permiso y respeto de todos los cubanos a participar en las actividades religiosas sin tener en cuenta sus preferencias políticas.
El Proyecto de Ley de Cultos y de Asociaciones es implementado en la Isla por  La Alianza Cristiana en Cuba bajo la supervisión del Rev. Manuel Alberto Morejón Soler.



CUBA: CSW URGES US GOVERNMENT TO RAISE RELIGIOUS FREEDOM IN TALKS




Christian Solidarity Worldwide (CSW) is calling for violations of freedom of religion or belief to be raised in a human rights dialogue between the United States and Cuba on 31 March.
CSW’s research revealed that the situation in Cuba continued to deteriorate in 2014, with 230 violations of freedom of religion or belief documented that year, up from 185 in 2013. While all religious groups were affected, the majority of the violations targeted Roman Catholic human rights defenders and pro-democracy activists who were prevented, sometimes violently, from participating in religious activity by state security agents and the police. Unregistered religious groups, which the government has vowed to eradicate from the island, also reported a very high number of religious freedom violations including fines, harassment, threats of confiscation of property and in one case, the destruction of a church in July 2014.
CSW recommends that that the US government raise two specific issues with the Cuban government: allowing unregistered groups to attain legal status and respect for the right of all Cubans to participate in religious activities, regardless of their political beliefs.
CSW is also calling for the United States to press for the release of imprisoned pastor Reverend Jesús Noel Carballeda, who has been held without charge in a Cuban prison since early February. He was imprisoned five years ago for four months after militant communist neighbours filed legal complaints about the church services he held in his home in Marianao, Havana. Following his imprisonment, he was put on probation and made to check in with the authorities on a regular basis. He and his wife were barred from holding church services in their home, but Reverend Carballeda continued to lead his church, holding services in parks, rented halls and other private homes. His wife believes this is the reason behind his re-arrest.
 In addition, CSW urges the Cuban government to respect the property rights of religious groups and of individuals associated with religious groups, highlighting the case of Reverend Yiorvis Bravo, whose property in Camaguey, which acts as his home and a place of worship for the unregistered Apostolic Movement religious network, has been repeatedly threatened with confiscation by Communist Party Officials and the regional government since 2010. Although Reverend Bravo has paperwork, signed by a government notary, proving his legal ownership of the property, a Cuban court moved to nullify his ownership arbitrarily in September 2013. Government officials later offered to allow him to stay in the property if he agreed to submit all church activities to the authorities in advance for approval and to acknowledge the government as the rightful owner of the property; however, Reverend Bravo refused these conditions.
 CSW’s Chief Executive Mervyn Thomas said, "We welcome tomorrow’s human rights dialogue between the United States and Cuba, and appreciate that both sides have expressed a willingness to discuss these issues. We urge the United States to include respect for freedom of religion or belief for all as a key part of these dialogues and to press the Cuban government for a commitment to improving its record in this area. While a few religious groups in Cuba have received special privileges in the past few years, including permission to build a handful of new churches, these rights have not been extended to all religious groups and thus cannot be considered an improvement in respect for freedom of religion or belief. The Cuban government must be held to account for its continued violations of this right and should be urged to legalise all religious groups, release Reverend Carballeda, allow all Cuban citizens to participate in religious activities without regard for their political beliefs, and to cease its threats to confiscate or destroy properties associated with registered and unregistered religious groups."
 For further information or to arrange interviews please contact Kiri Kankhwende, Press Officer at Christian Solidarity Worldwide on +44 (0)20 8329 0045 / +44 (0) 78 2332 9663, email kiri@csw.org.uk or visit www.csw.org.uk.

Christian Solidarity Worldwide (CSW) is a Christian organisation working for religious freedom through advocacy and human rights, in the pursuit of justice.

Martes Santo



El Martes Santo continúan las celebraciones de la Semana Santa cristiana, que conforme va acercándose los días de los principales cultos (Jueves y Viernes Santo) siguen su reflexión acerca de diversos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Son días propicios para la reflexión profunda en los que la Iglesia nos invita como en una “última llamada” a acercarnos al sacramento de la confesión con el fin de estar preparados para vivir la Vigilia Pascual y el gran acontecimiento de la Pascua. El cristiano debe estar en gracia de Dios para participar con toda la Iglesia del gran banquete de la Eucaristía en la Misa más importante del año.
Contenido
Liturgia de Martes Santo
En el Evangelio del Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. El texto es de San Juan:
En aquel tiempo, Jesús, profundamente conmovido, dijo:
-Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.
Los discípulos se miraron unos a otros perplejos, por no saber de quién lo decía. Uno de ellos, el que Jesús tanto amaba, estaba reclinado a la mesa junto a su pecho. Simón Pedro le hizo señas para que averiguase por quién lo decía. Entonces él, apoyándose en el pecho de Jesús, le preguntó:
-Señor, ¿quién es?.
Le contestó Jesús:
-Aquel a quien yo le dé este trozo de pan untado.
Y untando el pan, se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote. Detrás del pan, entró en él Satanás. Entonces Jesús le dijo:
-Lo que tienes que hacer hazlo en seguida.
Ninguno de los comensales entendió a qué se refería. Como Judas guardaba la bolsa, algunos suponían que Jesús le encargaba comprar lo necesario para la fiesta o dar algo a los pobres. Judas, después de tomar el pan, salió inmediatamente. Era de noche. Cuando salió, dijo Jesús:
-Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará. Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros. Me buscaréis, pero lo que dije a los judíos os lo digo ahora a vosotros: Donde yo voy, vosotros no podéis ir.
Simón Pedro le dijo:
-Señor, ¿a dónde vas?
Jesús le respondió:
-Adonde yo voy no me puedes acompañar ahora, me acompañarás más tarde.
Pedro replicó:
-Señor, ¿por qué no puedo acompañarte ahora? Daré mi vida por ti.
Jesús le contestó:
-¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces.
Juan 13, 21-33 36-38

lunes, 30 de marzo de 2015

LUNES SANTO



 El Lunes Santo es el segundo de los días de la Semana Santa, cuyo comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos, y durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.

Además de los actos celebrados en los templos, diversas manifestaciones populares tienen lugar durante la Semana Santa en todo el Mundo, destacando las procesiones que se organizan en muchos pueblos y ciudades.
Contenido
 1 Liturgia de Lunes Santo 
 2 Celebración del Lunes Santo
  
Liturgia de Lunes Santo
A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en la Iglesia Cristiana el Lunes Santo continúa la celebración normal del Culto. Durante ésta, el Evangelio que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que una de las hermanas de éste, María le unge con costosos perfumes. La lectura corresponde al Evangelio de San Juan:
Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. 

María tomó una fibra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume. Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dice:
-«¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios para dárselos a los pobres?»
Esto lo dijo, no porque le importasen los pobres, sino porque era un ladrón; y como tenía la bolsa llevaba lo que iban echando. Jesús dijo:
-«Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis.»

Una muchedumbre de judíos se enteró de que estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos. Los sumos sacerdotes decidieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos, por su causa, se les iban y creían en Jesús.

domingo, 29 de marzo de 2015

El primer día de la Semana Santa: Domingo de Ramos



Para los cristianos el Domingo de Ramos es el primer día de la Semana Santa, período en que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se inicia rememorando la entrada de Jesús en Jerusalén. La fecha de celebración varía cada año, siempre en el entorno de los meses de marzo y abril.

Contenido:
1 La Liturgia del Domingo de Ramos
2 Narración evangélica
3 Domingo de Ramos
3.1 La celebración del Domingo de Ramos

La Liturgia del Domingo de Ramos
Las ceremonias litúrgicas de ese día comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo o laurel que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia del Culto se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Para darle mayor fuerza, suelen hacerlo entre tres personas: uno (el sacerdote celebrante) leerá las partes de Cristo, otro (el Sanedrín) leerá las líneas de los demás personajes y uno tercero (el Cronista) hará de narrador.
"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él.

También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce"
Mateo 21, 1-11.

Narración evangélica
De acuerdo a los Evangelios Canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9; Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)

Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo: “Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego”.

Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico y a la burra, madre de éste), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía entrada directa hacia el templo. Ver también Marcos 11

En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, para los cristianos el Domingo de Ramos es el primer día de la Semana Santa.

La semana santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo (aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos) y el anuncio de la pasión, con la proclamación de la narración litúrgica en el Culto. El color litúrgico del Domingo de Ramos es el rojo, debido a que se celebra la Pasión del Señor.

Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.

Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la celebración de los sacramentos.

La celebración del Domingo de Ramos
A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa. Es uno de los bellos comienzos de la llamada Semana Mayor, se recuerda el inicio de una vida que entró por una puerta de cristianidad del pueblo de Dios, recordando que Dios hecho hombre venía a la salvación del hombre.

Semana Santa


La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Hoy comienza la Semana Santa