Autoridades cubanas dan la espalda a Kiko, el manco de Atarés
Haz clic aquí
Los funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad Social aseguran que Kiko se encuentra entre las personas que tiene un “familiar obligado” a mantenerlo
Miércoles, octubre 31, 2018 | Augusto César San Martín
LA HABANA, Cuba.- Hace siete años conocí a Kiko (Humberto), cuando se iniciaba en Alcohólicos Anónimos (AA) para sanear su adicción por el alcohol. En la AA logró un año sobrio, y le costearon las prótesis de sus manos amputadas a los 38 años de edad.
Al reencontrarle deambulando en la calle, confundido con el ejército de alcohólicos que inundan cualquier esquina habanera, surgió la interrogante sobre los motivos que lo hicieron volver a despreciar la vida.
Desde el 2011 la Ley 24 de Seguridad Social en Cuba no protege a Humberto Manuel Domínguez Fajín, de 57 años, quien quedó incapacitado para trabajar cuando perdió sus dos manos.
A Kiko, o el pollito, como le dicen en la barriada de Ataré del municipio Cerro donde reside con su madre de 82 años, le fueron amputadas las manos en 1999 debido a un accidente mientras realizaba un trabajo particular de plomería. El incidente ocurrió cuando instalaba una tubería metálica de agua que, al pandearse, hizo contacto con el cableado público, conectando su cuerpo a 33 mil voltios. La corriente eléctrica le carbonizó las manos, y recorrió su organismo hasta salir por la espalda y el pie izquierdo.
Dos meses antes de su accidente, Kiko había renunciado a su empleo como plomero con el Estado, donde trabajó por 20 años, y en estos casos la Ley 105 de Seguridad Social cubana exige un mínimo de 30 días desvinculado para reconocer los años de trabajo, y otorgar una pensión laboral de 240 pesos (9 dólares).
CubaNet consultó a los funcionarios del Instituto Nacional de la Administración de la Seguridad Social (INASS), y éstos confirmaron que la incapacidad para el trabajo a causa del accidente sucedió pasado el termino que exige la ley.
La madre de Kiko, que trabaja como dependiente en una bodega de abastecimiento racionado a la población, atesora el expediente laboral de su hijo con la esperanza que le sirva de algo. Ella lucha contra la decepción de su hijo, quien siempre empuja a destruir la constancia de sus años de trabajo.
“Aunque no sirve para nada mi madre tiene el expediente (laboral) guardado. Si fuera por mí, ya lo hubiera utilizado en otra cosa”, dice Kiko.
Desamparado por la Seguridad Social
“Que te mantenga tu mamá”, cuenta Kiko que le dijeron en 2011, cuando le fue suspendida la pensión que le otorgaba el gobierno. Hasta ese entonces el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) acogió a Humberto bajo el régimen de asistencia social, que en su artículo 119 comprende a las personas no aptas para trabajar.
“En septiembre del 2000 me empezaron a pagar 147 pesos (5 dólares), y con eso al menos podía comer algo. Pero en el 2011 me dijeron que el gobierno había cambiado y me quitaron la pensión”, recuerda.
Quienes conviven y auxilian a Humberto en la barriada donde vive aseguran que fue por ese tiempo que retomó la ruta del alcoholismo.
CubaNet se dirigió a una de las oficinas del INSS donde le fue retirada la pensión a Humberto, y los funcionarios manifestaron desconocer el caso. Aclararon que, según la ley y los argumentos ofrecidos, Humberto se encuentra entre las personas que tiene un “familiar obligado” a mantener al impedido. Según la legislación cubana las personas obligadas son aquellas comprendidas en el primer grado de consanguinidad.
La ley de seguridad social comprende la suspensión de la asistencia monetaria: “Cuando se compruebe que alguna de las personas obligadas a dar alimentos está en condiciones de asumir íntegramente la prestación monetaria que concede la asistencia social”.
Sin embargo, para la suspensión de la ayuda económica que recibía Humberto, el sistema de asistencia social omitió el estudio de los ingresos del “familiar obligado”. El Código de Familia cubano advierte que, para aplicar este concepto, se debe tener en cuenta no afectar los recursos del “obligado” hasta el punto que deba desatender sus propias necesidades.
Pasada de la edad de jubilación, la madre de Kiko se mantiene trabajando como dependiente de bodega, donde cobra un salario de 200 pesos (8 dólares) mensuales; y Kiko asegura que el mayor peso de su desgracia es ver el sacrificio de su mamá.
“Es mi madre la que me pone el plato de comida en la mesa, eso es una de las cosas que más vergüenza me da en la vida que llevo (…) Todos los días salgo de mi casa a buscarme la vida, regreso en las noches con la esperanza de no pasar ese momento, pero ella esta ahí, con el plato de comida para obligarme a comer”.
En la mayoría de las ocasiones Humberto acude a los comedores del Sistema de Atención a la Familia donde por 5 pesos (0,25 dólar) compra una ración de frijoles y arroz. Estos comedores venden raciones de comida por menos de 1 peso, solo para personas amparadas por la seguridad social.
En su deambular por las calles, Kiko también recoge botellas y latas de bebidas de la basura para venderlas en el sistema de recogida de materias primas.
“Las botellas las vendo a 1 peso cada una, y por 1 kilo de laticas aplastadas me dan 8 pesos (0,32 dólar). Eso no me da ni para malvivir. ¿Tú crees que con eso puedo reparar mis prótesis o comprar mis medicinas? “, manifestó Kiko.
Según los directivos del INSS, el presupuesto de la seguridad social es de 6 mil millones de pesos, y promete duplicarse en el 2030. Detrás de este presupuesto se esconde un número en ascenso de indigentes y alcohólicos que recorren las calles como un ejército que regresa de la guerra, derrotado, además. Cada uno lleva consigo una historia que acelera el deterioro de su calidad de vida, marcando públicamente los índices de deficiencias del sistema social que prometió protegerlos.
Prostitución en Cuba: “¿Qué buscas, chicas o chicos?”
Haz clic aquí
“Puede ser que un cliente me diga que quiere algo más y yo acepte pero eso no es todos los días, depende de quién sea”
Miércoles, octubre 31, 2018 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- “¿Qué buscas, chicas o chicos?”, así de directa es la pregunta con que Danay interpela a los turistas que se detienen a descansar a la sombra de un árbol o en un banco del Parque Central.
Para el joven habanero, proxeneta y al mismo tiempo prostituto, casi todo quien asoma por allí, más al caer la tarde, lo hace buscando alguna compañía ya para pasar el rato o la noche, ya para consumar esa fantasía sexual que imaginara cuando decidió ir de vacaciones a Cuba.
“Si pasan más de diez minutos, están en algo (…), hay muchos hoteles cerca, solo tienen que bajar y buscar (…), aquí encuentran cosas buenas, bonitas y baratas”, dice quien, a juzgar por la risa, no parece sorprenderle que el tramo de ciudad llamado a convertirse en el principal “circuito de lujo” para el turismo sea hoy la zona de prostitución menos exigente de La Habana, aunque por eso la más concurrida y, por tanto, el lugar que sirve de “polígono de entrenamiento” a primerizas y primerizos.
La estación de trenes que enlaza la capital con el empobrecido interior del país queda solo a unas cuadras y para muy pocos cubanos es un secreto que, a diario, hombres y mujeres jóvenes, apenas bajan de los vagones, enfilan hacia los bancos del parque, algunos hasta con sus equipajes encima, para no perder un segundo.
Según Danay, hoy tan solo en el Parque Central es posible que haya más de un centenar de personas, de ambos sexos, ejerciendo la prostitución de manera regular. Él, que tiene solo veintidós años, lleva ya unos cinco, quizás más, trabajando en esa “vía ardiente” que abarca desde la calle Monte, pasando el Parque de la Fraternidad, los alrededores del Capitolio, el cine Payret y que además atraviesa el Paseo del Prado hasta el Malecón, donde se conecta, intermitentemente, con otras zonas de “jineteo” en la Avenida del Puerto o en la Rampa, todo un conjunto de rutas donde el sexo por dinero pudiera ser el corazón de la economía.
“Es posible que sean más (…), ahora con la temporada alta (del turismo) para acá vienen una pila de chamacos, todo el que está en su provincia viene para La Habana a hacer dinero y después se vuelven a ir (…), la diferencia con el Vedado es que aquí (en el Parque Central) es (…) desde por la mañana hasta al otro día, siempre hay gente buscando, cubanos, turistas, este es el lugar. Allá (en el Vedado) es más bien por la noche, después de las seis, las siete (…), aquí se cobra menos pero puedes hacer más dinero porque es matar jugada y ya, cinco pesitos por aquí, diez pesitos por allá (…) en el Vedado es por las noches y ya los extranjeros le han cogido la vuelta, saben que por las mañanas buscan un chiquito en el Parque Central por 10 o 20 fulas (dólares) porque en el Vedado es más caro (…), aunque ya hay más competencia”, explica quien llegó a la capital para estudiar en la universidad y terminó decantándose por alquilar su cuerpo.
“Estudiaba pero igual, con miles de necesidades, sin un peso, esperando a cobrar el estipendio o a que mi mamá mandara algo, y un día salí por la noche y bajando por aquí me dice un yuma que cuánto yo cobraba (…), yo no andaba en eso, de verdad que no, pero me dio por decirle 30 pesos (dólares) y el tipo me dijo ´vamos´ (…), cuando yo vi ese dinero en mis manos me dije ´esto es lo mío´ y comencé a venir los fines de semana (…), después si un yuma (…) me decía que yo no, que (quería) una chica o un pasivo, un rubio, un negro o uno (con el pene) grande, yo se lo buscaba y me ganaba 5 fulas (…), yo iba para la facultad, le hablaba a los que conocía que también andaban en esto y, si les cuadraba, pues ya (…), aquí ahora conmigo (prostituyéndose) todavía hay dos jevas (mujeres) que estudiaron conmigo, y Ahmel que se casó en junio con una canadiense y se piró (emigró)”, relata Danay.
Jineteo y prostitución, dos oficios que son uno
Aunque para algunos jinetear y prostituirse son dos asuntos muy diferentes, lo cierto es que las fronteras entre una actividad y otra son en extremo confusas, al punto que, en el habla popular de los cubanos, ambos términos son equivalentes. No obstante, para quienes, aún ejerciéndola, la palabra ´prostitución´ resulta ofensiva más que imprecisa, el llamado “jineterismo” englobaría algo más que los servicios sexuales cual “valor agregado”, como sucede con Reynaldo, un bicitaxista que solo en ocasiones acepta compartir en la intimidad con un cliente.
“Prostituto es el que solo hace eso (acostarse con alguien por dinero), para nada soy un jinetero como tal”, nos aclara Reynaldo.
“Puede ser que un cliente me diga que quiere algo más y yo acepte pero eso no es todos los días, depende de quién sea, a lo mejor de ahí surge algo más serio (…), uno está para llevarlos a comer, darles una vuelta por la ciudad pero también se sabe que todo el mundo en Cuba quiere fastear (viajar), tener fulas y tú sabes”, dice el joven.
Por su parte, Andrés llegó a La Habana desde Las Tunas para trabajar como policía. Después de observar las ventajas de “acosar al turista”, tal como son definidas por la ley cubana las acciones del jinetero o jinetera, entonces decidió cambiarse de perseguidor a perseguido.
“Una cosa es engatusar a alguien para que suelte el dinero, trabajarlo suave, poquito a poco, sin maldad, y otra es pararte ahí para matar jugada de una hora, dos horas por diez pesos, eso sí es prostitución”, explica Andrés para poder definir lo que él considera un ejercicio tan profesional y útil como cualquiera.
“A mí las paladares (restaurantes privados) me pagan una comisión por llevarles yumas, igual que hay casas de renta que si yo les llevo un yuma me dan diez fulas por cada día que alquilen (…), de eso es lo que yo vivo, yo no vivo de acostarme con nadie (…), que yo lo haga es porque me conviene pero porque me dan 50, 100 fulas pero por 10 ni 20 porque eso es lo que gano yo en un par de horas (…), tengo que caminar como un caballo y servir de payaso, pero bueno, también cuando era policía tenía que hacerlo y a veces con esto vacío (dice señalando el estómago) (…), había días en que las mismas putas me decían, mira, pipo, coge 5 pesos y cómprate un pan o me traían un refresco, y yo era el policía, el que tenía que meterlas presas pero ¿por qué?, si me daba cuenta de que todo el mundo por aquí dependía de eso (…). Acabas con la prostitución y acabas con todo”, afirma Andrés, que además asegura haber reparado la casa familiar en Las Tunas con el dinero que ha ganado en “la lucha”, así como haber comprado un cuarto en la capital, donde vive con su esposa.
Motores ocultos de una economía
Miles de jóvenes cubanos acuden a la prostitución como una ocupación alternativa y esporádica que les ayuda a compensar o unos bajos salarios, cuya media nacional está por debajo del dólar diario, o las exigencias de un sistema educativo cuyos presupuestos de “gratuidad” cada día se tornan más costosos para una economía familiar de subsistencia, y totalmente dependiente del mercado negro.
En tal contexto, con los años se ha ido creando un sistema de relaciones de dependencia entre la prostitución y muchos negocios privados o estatales dirigidos a los servicios para el turismo.
Las redadas policiales de “limpieza” en las llamadas “zonas rojas”, casi siempre coincidentes con algún suceso cultural o político que atrae la atención de la prensa extranjera, han arrojado saldos negativos en las ganancias de los negocios cercanos, lo cual ha obligado, oficial y extraoficialmente, a no hacerlas ni tan frecuentes ni tan profundas, de acuerdo con la opinión que hemos recogido entre quienes están vinculados o al tanto de lo que, en términos de intercambio de beneficios, es comparable con un “ecosistema”.
Sucede, además, que en tal realidad se inscriben complejos esquemas de corrupción, algunos tan oscuros como el que fue destapado entre finales de 2015 e inicios de 2016 y que involucraba desde los operadores de las cámaras de vigilancia instaladas por la Policía Nacional en las inmediaciones del Parque Central y el Paseo del Prado hasta los policías que hacían la ronda en dichos sectores, encargados estos de cobrar sobornos y asegurar inmunidad a las prostitutas y prostitutos habituales, así como espantar y reprimir a los novatos de la “competencia”.
Una fuente de la propia Policía Nacional que ofreció detalles del asunto bajo condición de anonimato, asegura que los policías pagaban comisiones a los de las cámaras para que guardaran silencio, así como recibían ellos mismos sumas de dinero de los dueños de negocios para que no les molestaran a las chicas y chicos que servían de anzuelo para los turistas, sobre todo en los portales del Hotel Inglaterra y en casas de renta, bares y restaurantes en las cercanía del Parque Central.
Estaría pendiente estudiar y definir en toda su magnitud, el auge y la importancia directa o indirecta que ha desempeñado el ejercicio de la prostitución para una economía subterránea pero que, paradójicamente, pudiera sostener en gran medida esa otra “economía nacional” de la que forman parte, más allá que pretendamos o no ignorar los motores ocultos que la impulsan, pequeños o grandes, manifiestos o invisibles, escrupulosos u obscenos.
Para el joven habanero, proxeneta y al mismo tiempo prostituto, casi todo quien asoma por allí, más al caer la tarde, lo hace buscando alguna compañía ya para pasar el rato o la noche, ya para consumar esa fantasía sexual que imaginara cuando decidió ir de vacaciones a Cuba.
“Si pasan más de diez minutos, están en algo (…), hay muchos hoteles cerca, solo tienen que bajar y buscar (…), aquí encuentran cosas buenas, bonitas y baratas”, dice quien, a juzgar por la risa, no parece sorprenderle que el tramo de ciudad llamado a convertirse en el principal “circuito de lujo” para el turismo sea hoy la zona de prostitución menos exigente de La Habana, aunque por eso la más concurrida y, por tanto, el lugar que sirve de “polígono de entrenamiento” a primerizas y primerizos.
La estación de trenes que enlaza la capital con el empobrecido interior del país queda solo a unas cuadras y para muy pocos cubanos es un secreto que, a diario, hombres y mujeres jóvenes, apenas bajan de los vagones, enfilan hacia los bancos del parque, algunos hasta con sus equipajes encima, para no perder un segundo.
Según Danay, hoy tan solo en el Parque Central es posible que haya más de un centenar de personas, de ambos sexos, ejerciendo la prostitución de manera regular. Él, que tiene solo veintidós años, lleva ya unos cinco, quizás más, trabajando en esa “vía ardiente” que abarca desde la calle Monte, pasando el Parque de la Fraternidad, los alrededores del Capitolio, el cine Payret y que además atraviesa el Paseo del Prado hasta el Malecón, donde se conecta, intermitentemente, con otras zonas de “jineteo” en la Avenida del Puerto o en la Rampa, todo un conjunto de rutas donde el sexo por dinero pudiera ser el corazón de la economía.
“Es posible que sean más (…), ahora con la temporada alta (del turismo) para acá vienen una pila de chamacos, todo el que está en su provincia viene para La Habana a hacer dinero y después se vuelven a ir (…), la diferencia con el Vedado es que aquí (en el Parque Central) es (…) desde por la mañana hasta al otro día, siempre hay gente buscando, cubanos, turistas, este es el lugar. Allá (en el Vedado) es más bien por la noche, después de las seis, las siete (…), aquí se cobra menos pero puedes hacer más dinero porque es matar jugada y ya, cinco pesitos por aquí, diez pesitos por allá (…) en el Vedado es por las noches y ya los extranjeros le han cogido la vuelta, saben que por las mañanas buscan un chiquito en el Parque Central por 10 o 20 fulas (dólares) porque en el Vedado es más caro (…), aunque ya hay más competencia”, explica quien llegó a la capital para estudiar en la universidad y terminó decantándose por alquilar su cuerpo.
“Estudiaba pero igual, con miles de necesidades, sin un peso, esperando a cobrar el estipendio o a que mi mamá mandara algo, y un día salí por la noche y bajando por aquí me dice un yuma que cuánto yo cobraba (…), yo no andaba en eso, de verdad que no, pero me dio por decirle 30 pesos (dólares) y el tipo me dijo ´vamos´ (…), cuando yo vi ese dinero en mis manos me dije ´esto es lo mío´ y comencé a venir los fines de semana (…), después si un yuma (…) me decía que yo no, que (quería) una chica o un pasivo, un rubio, un negro o uno (con el pene) grande, yo se lo buscaba y me ganaba 5 fulas (…), yo iba para la facultad, le hablaba a los que conocía que también andaban en esto y, si les cuadraba, pues ya (…), aquí ahora conmigo (prostituyéndose) todavía hay dos jevas (mujeres) que estudiaron conmigo, y Ahmel que se casó en junio con una canadiense y se piró (emigró)”, relata Danay.
Jineteo y prostitución, dos oficios que son uno
Aunque para algunos jinetear y prostituirse son dos asuntos muy diferentes, lo cierto es que las fronteras entre una actividad y otra son en extremo confusas, al punto que, en el habla popular de los cubanos, ambos términos son equivalentes. No obstante, para quienes, aún ejerciéndola, la palabra ´prostitución´ resulta ofensiva más que imprecisa, el llamado “jineterismo” englobaría algo más que los servicios sexuales cual “valor agregado”, como sucede con Reynaldo, un bicitaxista que solo en ocasiones acepta compartir en la intimidad con un cliente.
“Prostituto es el que solo hace eso (acostarse con alguien por dinero), para nada soy un jinetero como tal”, nos aclara Reynaldo.
“Puede ser que un cliente me diga que quiere algo más y yo acepte pero eso no es todos los días, depende de quién sea, a lo mejor de ahí surge algo más serio (…), uno está para llevarlos a comer, darles una vuelta por la ciudad pero también se sabe que todo el mundo en Cuba quiere fastear (viajar), tener fulas y tú sabes”, dice el joven.
Por su parte, Andrés llegó a La Habana desde Las Tunas para trabajar como policía. Después de observar las ventajas de “acosar al turista”, tal como son definidas por la ley cubana las acciones del jinetero o jinetera, entonces decidió cambiarse de perseguidor a perseguido.
“Una cosa es engatusar a alguien para que suelte el dinero, trabajarlo suave, poquito a poco, sin maldad, y otra es pararte ahí para matar jugada de una hora, dos horas por diez pesos, eso sí es prostitución”, explica Andrés para poder definir lo que él considera un ejercicio tan profesional y útil como cualquiera.
“A mí las paladares (restaurantes privados) me pagan una comisión por llevarles yumas, igual que hay casas de renta que si yo les llevo un yuma me dan diez fulas por cada día que alquilen (…), de eso es lo que yo vivo, yo no vivo de acostarme con nadie (…), que yo lo haga es porque me conviene pero porque me dan 50, 100 fulas pero por 10 ni 20 porque eso es lo que gano yo en un par de horas (…), tengo que caminar como un caballo y servir de payaso, pero bueno, también cuando era policía tenía que hacerlo y a veces con esto vacío (dice señalando el estómago) (…), había días en que las mismas putas me decían, mira, pipo, coge 5 pesos y cómprate un pan o me traían un refresco, y yo era el policía, el que tenía que meterlas presas pero ¿por qué?, si me daba cuenta de que todo el mundo por aquí dependía de eso (…). Acabas con la prostitución y acabas con todo”, afirma Andrés, que además asegura haber reparado la casa familiar en Las Tunas con el dinero que ha ganado en “la lucha”, así como haber comprado un cuarto en la capital, donde vive con su esposa.
Motores ocultos de una economía
Miles de jóvenes cubanos acuden a la prostitución como una ocupación alternativa y esporádica que les ayuda a compensar o unos bajos salarios, cuya media nacional está por debajo del dólar diario, o las exigencias de un sistema educativo cuyos presupuestos de “gratuidad” cada día se tornan más costosos para una economía familiar de subsistencia, y totalmente dependiente del mercado negro.
En tal contexto, con los años se ha ido creando un sistema de relaciones de dependencia entre la prostitución y muchos negocios privados o estatales dirigidos a los servicios para el turismo.
Las redadas policiales de “limpieza” en las llamadas “zonas rojas”, casi siempre coincidentes con algún suceso cultural o político que atrae la atención de la prensa extranjera, han arrojado saldos negativos en las ganancias de los negocios cercanos, lo cual ha obligado, oficial y extraoficialmente, a no hacerlas ni tan frecuentes ni tan profundas, de acuerdo con la opinión que hemos recogido entre quienes están vinculados o al tanto de lo que, en términos de intercambio de beneficios, es comparable con un “ecosistema”.
Sucede, además, que en tal realidad se inscriben complejos esquemas de corrupción, algunos tan oscuros como el que fue destapado entre finales de 2015 e inicios de 2016 y que involucraba desde los operadores de las cámaras de vigilancia instaladas por la Policía Nacional en las inmediaciones del Parque Central y el Paseo del Prado hasta los policías que hacían la ronda en dichos sectores, encargados estos de cobrar sobornos y asegurar inmunidad a las prostitutas y prostitutos habituales, así como espantar y reprimir a los novatos de la “competencia”.
Una fuente de la propia Policía Nacional que ofreció detalles del asunto bajo condición de anonimato, asegura que los policías pagaban comisiones a los de las cámaras para que guardaran silencio, así como recibían ellos mismos sumas de dinero de los dueños de negocios para que no les molestaran a las chicas y chicos que servían de anzuelo para los turistas, sobre todo en los portales del Hotel Inglaterra y en casas de renta, bares y restaurantes en las cercanía del Parque Central.
Estaría pendiente estudiar y definir en toda su magnitud, el auge y la importancia directa o indirecta que ha desempeñado el ejercicio de la prostitución para una economía subterránea pero que, paradójicamente, pudiera sostener en gran medida esa otra “economía nacional” de la que forman parte, más allá que pretendamos o no ignorar los motores ocultos que la impulsan, pequeños o grandes, manifiestos o invisibles, escrupulosos u obscenos.
“Necesitamos ayuda, la que recibimos del Gobierno tenemos que pagarla”
Haz clic aquí
Su madre se encuentra postrada en una cama remendada. A él su salario apenas le alcanza para sobrevivir. Otro triste caso social en Cuba
Miércoles, octubre 31, 2018 | Palenque Visión
La nueva trampa del monopolio usurero ETECSA
No son pocos los afectados, ni es poco el dinero convertible que se embolsa el gobierno cubano
Miércoles, octubre 31, 2018 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- Ayer una amiga me visitó alarmada. Tras una reciente recarga internacional (del 8 al 13 de octubre, a recibir un bono promocional de 40 CUC válido hasta el 31 de octubre) comenzó a notar que su saldo principal disminuía aceleradamente, mientras el bono permanecía intacto.
Para aclarar el enigma, llamamos al 118 (información comercial y protección al consumidor). La operadora nos explicó, como quien habla del tiempo, que recientemente el tráfico de datos había comenzado a descontarse directamente del saldo principal, en lugar de hacerlo en primer lugar del bono, como era hasta hace poco. Ante la protesta de mi amiga, la operadora repuso ambiguamente que la medida -en apariencia permanente- respondía a futuras intenciones de habilitar internet por datos móviles, así como otras aplicaciones relacionadas, aún en proyecto. También nos aclaró alegremente que el bono no siempre tendría alcance internacional, y que para evitar desengaños debíamos cerciorarnos antes de hacer la recarga.
La noticia nos cayó como un cubo de agua fría, y no podía ser de otro modo. Téngase en cuenta que la telefonía móvil -que no es un lujo, sino una necesidad- en Cuba no es barata. Muchos clientes se sacrifican para poder mantener la línea con 5 o 10 CUC al mes, meta casi imposible, para lo cual emplean casi siempre los mensajes de texto (SMS) en lugar de llamadas. No obstante, debido al sinnúmero de cubanos que han escapado de la dictadura a lo largo de estas seis décadas, actualmente no pocos nacionales tienen familiares o amigos en el extranjero, gran cantidad de los cuales se ocupan de cargarles las cuentas aprovechando las recargas promocionales. Por lo tanto, no son pocos los afectados, ni es poco el dinero convertible (dólares, euros, libras esterlinas, etc.) que se embolsa el gobierno cubano solo por este concepto.
Chela, una anciana de 75 años, también ha sido perjudicada por la arbitraria medida. Ella es una de los millares de madres de otras tantas familias divididas que esperan noticias de sus seres queridos. Hasta el momento usaba el bono pagado por su hijo para comunicarse regularmente con él por correo electrónico, así podía enviar y recibir fotos, y de esa manera sentirse un poco más cerca de él y de sus nietas. Ahora tendrá que conformarse con escuchar sus voces, y eso cuando el bono sea de alcance internacional. Para llamadas y mensajes nacionales en realidad no le sirve de mucho, pues las pocas amigas que quedan vivas, o tienen teléfono fijo, o no tienen móviles, pues no pueden mantenerlos ni saben manejarlos. “Esta tecnología nos llegó tarde”, se lamenta.
Otra amiga, Aurora, también perjudicada, llamó a su vez al 118. En su caso, la operadora le explicó que la medida respondía al exceso de saldo que algunos clientes poseen en sus cuentas (algunos, según ella, alcanzan 100, 200 y hasta 400 CUC), por lo que ese dinero “debe circular, y no permanecer estancado”. Esta justificación resulta no solo aún menos creíble que la anterior, sino hasta cínica. Primeramente, sería injusto y aun cruel expoliar a todos los clientes porque algunos hayan acumulado “demasiado” saldo. Pero lo principal es que el saldo de la cuenta móvil no tiene que circular, pues ese efectivo ya ingresó al efectuar la recarga. “Si ya mi hermana pagó, ¡¿qué le importa a ETECSA como yo administre mi saldo?! ¿Es que también eso nos lo van a controlar? ¿No les basta con haber recortado al extremo la duración del bono?”, exclama Aurora.
Una explicación más verosímil de lo que en realidad puede estar ocurriendo nos la da Omar, un joven también perjudicado. Desde hace relativamente poco tiempo, además del correo electrónico (Nauta), se han creado una serie de aplicaciones que operan mediante datos móviles (Donde hay, Sijú, CubaMessenger, ¡Apretaste!, entre otras), ampliamente aceptadas y rápidamente difundidas entre los usuarios de la telefonía móvil, pues son muy útiles, y algunas incluso abaratan y aceleran la comunicación a la vez que aumentan su calidad.
Pues bien, Omar y otros jóvenes opinan que esta nueva arbitrariedad de ETECSA pretende impedir, entorpecer, o desalentar el acceso tan masivo a estas aplicaciones. “Fíjate en Apretaste!, con sus secciones Cubanet, Diario de Cuba y Martí Noticias, cuántas veces la han bloqueado”, señala el muchacho. “Date cuenta de que ahí tenía el pueblo una gran fuente de información, y no solo las mentiras que pretenden embutirnos los comunistas, y eso ellos no lo toleran”, añade. “No te olvides”, concluye, “de las enormes cantidades de dinero que el gobierno invierte en impedir que el pueblo acceda a la información”.
Para aclarar el enigma, llamamos al 118 (información comercial y protección al consumidor). La operadora nos explicó, como quien habla del tiempo, que recientemente el tráfico de datos había comenzado a descontarse directamente del saldo principal, en lugar de hacerlo en primer lugar del bono, como era hasta hace poco. Ante la protesta de mi amiga, la operadora repuso ambiguamente que la medida -en apariencia permanente- respondía a futuras intenciones de habilitar internet por datos móviles, así como otras aplicaciones relacionadas, aún en proyecto. También nos aclaró alegremente que el bono no siempre tendría alcance internacional, y que para evitar desengaños debíamos cerciorarnos antes de hacer la recarga.
La noticia nos cayó como un cubo de agua fría, y no podía ser de otro modo. Téngase en cuenta que la telefonía móvil -que no es un lujo, sino una necesidad- en Cuba no es barata. Muchos clientes se sacrifican para poder mantener la línea con 5 o 10 CUC al mes, meta casi imposible, para lo cual emplean casi siempre los mensajes de texto (SMS) en lugar de llamadas. No obstante, debido al sinnúmero de cubanos que han escapado de la dictadura a lo largo de estas seis décadas, actualmente no pocos nacionales tienen familiares o amigos en el extranjero, gran cantidad de los cuales se ocupan de cargarles las cuentas aprovechando las recargas promocionales. Por lo tanto, no son pocos los afectados, ni es poco el dinero convertible (dólares, euros, libras esterlinas, etc.) que se embolsa el gobierno cubano solo por este concepto.
Chela, una anciana de 75 años, también ha sido perjudicada por la arbitraria medida. Ella es una de los millares de madres de otras tantas familias divididas que esperan noticias de sus seres queridos. Hasta el momento usaba el bono pagado por su hijo para comunicarse regularmente con él por correo electrónico, así podía enviar y recibir fotos, y de esa manera sentirse un poco más cerca de él y de sus nietas. Ahora tendrá que conformarse con escuchar sus voces, y eso cuando el bono sea de alcance internacional. Para llamadas y mensajes nacionales en realidad no le sirve de mucho, pues las pocas amigas que quedan vivas, o tienen teléfono fijo, o no tienen móviles, pues no pueden mantenerlos ni saben manejarlos. “Esta tecnología nos llegó tarde”, se lamenta.
Otra amiga, Aurora, también perjudicada, llamó a su vez al 118. En su caso, la operadora le explicó que la medida respondía al exceso de saldo que algunos clientes poseen en sus cuentas (algunos, según ella, alcanzan 100, 200 y hasta 400 CUC), por lo que ese dinero “debe circular, y no permanecer estancado”. Esta justificación resulta no solo aún menos creíble que la anterior, sino hasta cínica. Primeramente, sería injusto y aun cruel expoliar a todos los clientes porque algunos hayan acumulado “demasiado” saldo. Pero lo principal es que el saldo de la cuenta móvil no tiene que circular, pues ese efectivo ya ingresó al efectuar la recarga. “Si ya mi hermana pagó, ¡¿qué le importa a ETECSA como yo administre mi saldo?! ¿Es que también eso nos lo van a controlar? ¿No les basta con haber recortado al extremo la duración del bono?”, exclama Aurora.
Una explicación más verosímil de lo que en realidad puede estar ocurriendo nos la da Omar, un joven también perjudicado. Desde hace relativamente poco tiempo, además del correo electrónico (Nauta), se han creado una serie de aplicaciones que operan mediante datos móviles (Donde hay, Sijú, CubaMessenger, ¡Apretaste!, entre otras), ampliamente aceptadas y rápidamente difundidas entre los usuarios de la telefonía móvil, pues son muy útiles, y algunas incluso abaratan y aceleran la comunicación a la vez que aumentan su calidad.
Pues bien, Omar y otros jóvenes opinan que esta nueva arbitrariedad de ETECSA pretende impedir, entorpecer, o desalentar el acceso tan masivo a estas aplicaciones. “Fíjate en Apretaste!, con sus secciones Cubanet, Diario de Cuba y Martí Noticias, cuántas veces la han bloqueado”, señala el muchacho. “Date cuenta de que ahí tenía el pueblo una gran fuente de información, y no solo las mentiras que pretenden embutirnos los comunistas, y eso ellos no lo toleran”, añade. “No te olvides”, concluye, “de las enormes cantidades de dinero que el gobierno invierte en impedir que el pueblo acceda a la información”.
Miguel Díaz-Canel entre brazos aliados
Haz clic aquí
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía, mientras el gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas
Miércoles, octubre 31, 2018 | Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba.- Miguel Díaz-Canel recibirá la bendición política y procurará nuevos compromisos económicos con Vladimir Putin y Xi Jinping, durante sus primeras visitas oficiales como presidente; no ya como mensajero confiable y probable continuista del Castrismo en anteriores estancias.Tratar como igual a los más influyentes internacionalmente, y ser respetado por sí mismo en el ámbito nacional, podría coadyuvar a robustecer la posición recibida de Fidel y Raúl Castro, en el entorno decisorio del poder en Cuba.
La gira por Rusia, China, Viet Nam, Corea del Norte y Laos, con escalas de trabajo, se iniciará este 1 de noviembre, según anunció el Canciller Bruno Rodríguez, sin precisar las fechas en cada lugar, aunque se supone que regrese antes del 22 de noviembre, cuando se prevé sea anfitrión de Pedro Sánchez, presidente del gobierno del Reino de España.
El acercamiento entre Moscú y Beijing, el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos y el interés de avanzar en América Latina, confieren mayor utilidad a Cuba, sin las dificultades causadas al gobierno cubano por las confrontaciones pasadas entre los principales aliados. La eventual pérdida del sostén petrolero-económico, Venezuela, y la multifacética crisis endémica de “la Mayor de las Antillas”, confieren mayor urgencia a consolidar las relaciones.
La preferencia por Rusia no es novedosa. Raúl Castro la tuvo desde joven, y Fidel la cultivó aprovechando la confrontación de la Guerra Fría. El Che Guevara, se dice, fue más proclive a los chinos. Pero los rusos tienen el valor añadido por el petróleo, cuyo corte ocasionó los grandes apagones del Período Especial a comienzos de la década de 1990, solucionados con las entregas de Hugo Chávez desde 2000. El oro negro ruso comienza a retornar en pequeñas cantidades para sustituir las carencias de Nicolás Maduro, y podría ser urgentemente necesario según se deteriora la situación en Venezuela.
Estos últimos días de octubre, durante la Feria Internacional de La Habana, se realiza la XVI Sesión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, encabezadas por los vicepresidentes de gobierno Yuri Borizov y Ricardo Cabrizas; y el Foro Empresarial Rusia América-Latina por primera vez en Cuba, los cuales son preámbulos auspicios de la visita de Díaz-Canel a Moscú. Prolongación de los resultados de las visitas de Raúl Castro a Moscú en 2009 y 2012, con la Agenda Económica Bilateral 2012-2020, y Vladimir Putin a La Habana a comienzos de julio de 2014, cuando visitó a Fidel Castro y presenció la firma de unos 10 documentos, entre ellos para la colaboración en la prospección y explotación petrolera en la isla.
La condonación de la deuda facilita a las empresas rusas a realizar inversiones, al utilizar el fondo de 3,5 mil millones de dólares resultante del 10% de la deuda cubana. El intercambio comercial en 2017 fue de 4,3 millones de pesos en 2017, de los cuales Cuba exportó solo 209 000 pesos, según el Anuario Estadístico de la ONEI, publicado en 2018.
Pocos días después, el presidente Xi Jinping visitó Cuba. Un importante acuerdo fue la modernización del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, que se encuentra en fase de terminación. Raúl Castro había viajado a Beijing en julio de 2012. China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con 2 mil millones de pesos en 2017, de los cuales las exportaciones cubanas solo alcanzaron 3,6 millones de pesos. Los créditos a corto plazo, como los recibidos para adquirir materias primas en empresas estatales chinas, han tenido dificultades en los pagos, de manera que ni siquiera los “amigos” están dispuestos a suministrar, lo cual ha ocasionado paralización de la exigua producción nacional, incluidos los medicamentos.
En Viet Nam Díaz-Canel prolongará la estrecha colaboración de Cuba desde la década de 1960, y la asistencia vietnamita actual en el cultivo del arroz y otros rubros. En noviembre de 2016 viajó a Cuba el presidente Tran Dai Quang, último mandatario en visitar a Fidel Castro. Falleció en septiembre del presente año y fue sustituido por Nguyen PhuTrong, secretario general del Partido Comunista de Viet Nam, quien durante su visita a Cuba en marzo pasado condecoró a Raúl Castro, e impartió una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde sorprendieron sus referencias a “la economía de mercado con orientación socialista como línea de desarrollo en Viet Nam, que garantiza crecimiento y justicia social”, y su interés en compartir las experiencias teórico-prácticas del modelo de desarrollo vietnamitacon Cuba. Díaz-Canel pronunció las palabras por la parte cubana.
Entonces se otorgó la primera concesión administrativa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) a la filial vietnamita ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, para el desarrollo de un parque industrial en el sector A. Asimismo, se suscribieron contratos y acuerdos en diversas esferas, como el turismo y la generación de energía renovable en la provincia de Camagüey. Diecisiete médicos cubanos trabajan desde 2017 en el hospital general internacional Thu Cúc de Hanoi. El intercambio comercial ascendió a 3,4 millones de pesos, de ellos 677 300 pesos en exportaciones cubanas.
En Corea del Norte, Díaz-Canel se rencontrará con Kim Jong-un, que torea civilizadamente con Donald Trump y que, junto al presidente de Corea del Sur, podría voltear radicalmente la nuclearizada península para hacer el despegue económico del mísero norte. Díaz-Canel, como vicepresidente, viajó a Pyongyang en septiembre de 2015. Raúl Castro y Díaz-Canel han recibido varios emisarios del mandatario norcoreano, coincidiendo con el proceso de acercamiento entre las dos Coreas. Las importaciones cubanas ascendieron a 423 000 pesos en 2017, lo que contrasta con el 1, 03 millón de pesos de importaciones procedentes de Corea del Sur y la presencia de empresas.
En Laos aflorará la reminiscencia de la colaboración cubana en apoyo a los vietnamitas durante la guerra con Estados Unidos. En Pyongyang y Vientiane (capital de Laos), Díaz-Canel alternará con dos dictaduras de pura cepa.
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía. El gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas, la creatividad de los cubanos, y las limitadas reformas empezadas en 2008 por Raúl Castro han sido frenadas o revertidas, lo que aleja la superación de la crisis ocasionada por el bloqueo interno y el despegue económico.
La gira por Rusia, China, Viet Nam, Corea del Norte y Laos, con escalas de trabajo, se iniciará este 1 de noviembre, según anunció el Canciller Bruno Rodríguez, sin precisar las fechas en cada lugar, aunque se supone que regrese antes del 22 de noviembre, cuando se prevé sea anfitrión de Pedro Sánchez, presidente del gobierno del Reino de España.
El acercamiento entre Moscú y Beijing, el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos y el interés de avanzar en América Latina, confieren mayor utilidad a Cuba, sin las dificultades causadas al gobierno cubano por las confrontaciones pasadas entre los principales aliados. La eventual pérdida del sostén petrolero-económico, Venezuela, y la multifacética crisis endémica de “la Mayor de las Antillas”, confieren mayor urgencia a consolidar las relaciones.
La preferencia por Rusia no es novedosa. Raúl Castro la tuvo desde joven, y Fidel la cultivó aprovechando la confrontación de la Guerra Fría. El Che Guevara, se dice, fue más proclive a los chinos. Pero los rusos tienen el valor añadido por el petróleo, cuyo corte ocasionó los grandes apagones del Período Especial a comienzos de la década de 1990, solucionados con las entregas de Hugo Chávez desde 2000. El oro negro ruso comienza a retornar en pequeñas cantidades para sustituir las carencias de Nicolás Maduro, y podría ser urgentemente necesario según se deteriora la situación en Venezuela.
Estos últimos días de octubre, durante la Feria Internacional de La Habana, se realiza la XVI Sesión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, encabezadas por los vicepresidentes de gobierno Yuri Borizov y Ricardo Cabrizas; y el Foro Empresarial Rusia América-Latina por primera vez en Cuba, los cuales son preámbulos auspicios de la visita de Díaz-Canel a Moscú. Prolongación de los resultados de las visitas de Raúl Castro a Moscú en 2009 y 2012, con la Agenda Económica Bilateral 2012-2020, y Vladimir Putin a La Habana a comienzos de julio de 2014, cuando visitó a Fidel Castro y presenció la firma de unos 10 documentos, entre ellos para la colaboración en la prospección y explotación petrolera en la isla.
La condonación de la deuda facilita a las empresas rusas a realizar inversiones, al utilizar el fondo de 3,5 mil millones de dólares resultante del 10% de la deuda cubana. El intercambio comercial en 2017 fue de 4,3 millones de pesos en 2017, de los cuales Cuba exportó solo 209 000 pesos, según el Anuario Estadístico de la ONEI, publicado en 2018.
Pocos días después, el presidente Xi Jinping visitó Cuba. Un importante acuerdo fue la modernización del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, que se encuentra en fase de terminación. Raúl Castro había viajado a Beijing en julio de 2012. China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con 2 mil millones de pesos en 2017, de los cuales las exportaciones cubanas solo alcanzaron 3,6 millones de pesos. Los créditos a corto plazo, como los recibidos para adquirir materias primas en empresas estatales chinas, han tenido dificultades en los pagos, de manera que ni siquiera los “amigos” están dispuestos a suministrar, lo cual ha ocasionado paralización de la exigua producción nacional, incluidos los medicamentos.
En Viet Nam Díaz-Canel prolongará la estrecha colaboración de Cuba desde la década de 1960, y la asistencia vietnamita actual en el cultivo del arroz y otros rubros. En noviembre de 2016 viajó a Cuba el presidente Tran Dai Quang, último mandatario en visitar a Fidel Castro. Falleció en septiembre del presente año y fue sustituido por Nguyen PhuTrong, secretario general del Partido Comunista de Viet Nam, quien durante su visita a Cuba en marzo pasado condecoró a Raúl Castro, e impartió una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde sorprendieron sus referencias a “la economía de mercado con orientación socialista como línea de desarrollo en Viet Nam, que garantiza crecimiento y justicia social”, y su interés en compartir las experiencias teórico-prácticas del modelo de desarrollo vietnamitacon Cuba. Díaz-Canel pronunció las palabras por la parte cubana.
Entonces se otorgó la primera concesión administrativa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) a la filial vietnamita ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, para el desarrollo de un parque industrial en el sector A. Asimismo, se suscribieron contratos y acuerdos en diversas esferas, como el turismo y la generación de energía renovable en la provincia de Camagüey. Diecisiete médicos cubanos trabajan desde 2017 en el hospital general internacional Thu Cúc de Hanoi. El intercambio comercial ascendió a 3,4 millones de pesos, de ellos 677 300 pesos en exportaciones cubanas.
En Corea del Norte, Díaz-Canel se rencontrará con Kim Jong-un, que torea civilizadamente con Donald Trump y que, junto al presidente de Corea del Sur, podría voltear radicalmente la nuclearizada península para hacer el despegue económico del mísero norte. Díaz-Canel, como vicepresidente, viajó a Pyongyang en septiembre de 2015. Raúl Castro y Díaz-Canel han recibido varios emisarios del mandatario norcoreano, coincidiendo con el proceso de acercamiento entre las dos Coreas. Las importaciones cubanas ascendieron a 423 000 pesos en 2017, lo que contrasta con el 1, 03 millón de pesos de importaciones procedentes de Corea del Sur y la presencia de empresas.
En Laos aflorará la reminiscencia de la colaboración cubana en apoyo a los vietnamitas durante la guerra con Estados Unidos. En Pyongyang y Vientiane (capital de Laos), Díaz-Canel alternará con dos dictaduras de pura cepa.
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía. El gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas, la creatividad de los cubanos, y las limitadas reformas empezadas en 2008 por Raúl Castro han sido frenadas o revertidas, lo que aleja la superación de la crisis ocasionada por el bloqueo interno y el despegue económico.
Embajada de EE.UU. en Cuba: “El embargo no es internacional”
Haz clic aquí
“El gobierno cubano tergiversa intencionalmente el embargo como un bloqueo y lo usa como excusa de su modelo económico fallido”
Miércoles, octubre 31, 2018 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- La Embajada de EE.UU. en la capital cubana culpa a Díaz-Canel de bloquear la economía y al pueblo cubano desde su cuenta oficial de Twitter, justo cuando se debate en las Naciones Unidas (ONU) la resolución presentada por el régimen de La Habana contra el embargo estadounidense.
“Cuba es libre de comerciar con cualquier país. El embargo estadounidense no es un bloqueo internacional. (El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano) tergiversa intencionalmente el embargo como un bloqueo y lo usa como excusa de su modelo económico fallido”, han afirmado este miércoles en un tuit.
Y es que al respecto desde hace días la embajada ha criticado abiertamente la votación contra el embargo en la ONU calificando la resolución como “un rito para desviar la culpabilidad de las fallas políticas del gobierno cubano que han obstaculizado el crecimiento y la prosperidad”. Asimismo, las autoridades estadounidenses utilizan el hashtag “No más bloqueo” para referirse a la libertad económica en Cuba.
Por otro lado, los medios oficiales cubanos llevan semanas denunciando, con informaciones de cifras millonarias, las pérdidas económicas provocados por el embargo, y la Embajada de EE.UU. en La Habana se pregunta “¿Qué Bloqueo?”. “En 2017 los EE.UU. exportaron alimentos, productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, fertilizantes, partes de aviones civiles, equipos de telecomunicaciones y otros productos para apoyar al pueblo cubano”.
“Cuba es libre de comerciar con cualquier país. El embargo estadounidense no es un bloqueo internacional. (El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano) tergiversa intencionalmente el embargo como un bloqueo y lo usa como excusa de su modelo económico fallido”, han afirmado este miércoles en un tuit.
#Cuba es libre de comerciar con cualquier país. El embargo estadounidense no es un bloqueo internacional. @CubaMINREX tergiversa intencionalmente el embargo como un #bloqueo y lo usa como excusa de su modelo económico fallido. #HechosDelEmbargo #NoMasBloqueo de libertad económica— Embajada EE.UU. Cuba (@USEmbCuba) 31 de octubre de 2018
Por otro lado, los medios oficiales cubanos llevan semanas denunciando, con informaciones de cifras millonarias, las pérdidas económicas provocados por el embargo, y la Embajada de EE.UU. en La Habana se pregunta “¿Qué Bloqueo?”. “En 2017 los EE.UU. exportaron alimentos, productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, fertilizantes, partes de aviones civiles, equipos de telecomunicaciones y otros productos para apoyar al pueblo cubano”.
¿Qué Bloqueo? En 2017 los #EEUU exportaron alimentos, productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, fertilizantes, partes de aviones civiles, equipos de telecomunicaciones y otros productos para apoyar al #PuebloCubano #HechosDelEmbargo #NoMasBloqueo de libertad económica— Embajada EE.UU. Cuba (@USEmbCuba) 31 de octubre de 2018
La cuenta de la red social de Twitter ha servido a la Embajada del gobierno de Estados Unidos también para hacerse eco de la campaña por los presos políticos en Cuba, ¿Presos por qué? (Jailed for what?), cuya presentación fue interrumpida hace algunas semanas, a gritos y golpes, por la delegación cubana en la ONU.
Así mismo, este miércoles el régimen cubano denunció que la votación se pasara para mañana jueves, cuando habitualmente suele ocurrir el mismo día que el debate. Desde los medios oficiales cubanos tachan estas enmiendas presentadas por Estados Unidos como “una nueva maniobra política” de Washington.
Mañana, #Cuba introduce su resolución anual en protesta al embargo estadounidense en la ONU. Qué lamentable distracción de los problemas reales que enfrenta el pueblo cubano. #HechosDelEmbargo#NoMasBloqueo de libertad económica— Embajada EE.UU. Cuba (@USEmbCuba) 30 de octubre de 2018
Las enmiendas de Estados Unidos piden respetar los derechos humanos en Cuba
Entre las enmiendas planteadas por EE.UU., según apunta la agencia EFE, está una que “llama a Cuba a otorgar plenamente a sus ciudadanos derechos y libertades civiles, políticos y económicos internacionalmente reconocidos, incluyendo la libertad de reunión, la libertad de expresión y el libre acceso a información”.
En esta misma línea “urge a Cuba a terminar con restricciones generalizadas y graves” y a acabar con “el acoso, la intimidación y la persecución de oponentes políticos, defensores de los derechos humanos, activistas de los derechos de las mujeres y las minorías, líderes sindicales, activistas de los derechos humanos, periodistas, blogueros, usuarios y administradores de redes sociales, trabajadores de medios, líderes religiosos y abogados”.
Además, Washington defiende otra enmienda que llama a la isla a poner en marcha un proceso para responder a “todos los casos de violaciones graves de los derechos humanos” y urge al Gobierno cubano a “terminar con la impunidad ante esas violaciones”.
Entre acoso y contrabando, así se vive en Caimanera
Haz clic aquí
Conversamos con varios habitantes del municipio guantanamero, el más cercano a la base naval estadounidense
Miércoles, octubre 31, 2018 | Palenque Visión
Reos en Cuba: “Queremos que se respeten nuestros salarios, nuestros derechos”
Haz clic aquí
El empleo de presos como fuerza laboral en varias actividades del sector estatal continúa siendo el salvavidas del régimen cubano
Miércoles, octubre 31, 2018 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- Varios reos, encarcelados por delitos comunes, denuncian que están siendo víctimas de explotación laboral por parte del régimen, que no les paga el salario acordado en el debido tiempo de cobro, y producto a su condición de presos se les imposibilita a reclamar. “Nos están explotando, nos roban nuestro dinero porque como somos presos no tenemos a quien reclamar”, afirmó, bajo condición de anonimato por miedo a represalias, un reo recluido en el campamento El Chico.
El empleo de presos como fuerza laboral en varias actividades del sector estatal continúa siendo el salvavidas del régimen cubano. Labores de construcción y limpieza de hospitales son los trabajos más cubiertos por la población penal, a causa del alto déficit de personal civil para realizar estas labores. Sin embargo, a pesar de que juegan un papel importante en este sentido, no son retribuidos debidamente por sus labores.
“Yo hice, en quince días, dos casas hasta la altura de la ventana como me dijeron, y desde que empecé me aseguraron que me pagarían por producción y no por horas. Ahora que terminé me dijeron que me pagarán por horas, y lo que me van a pagar es una miseria. Eso es explotación aquí y donde quiera”, aseguró, por otro lado, el reo Denis Pérez Acuña, recluido en el campamento El Chico.
Denis, al igual que otro grupo de presos, trabaja en una brigada de construcción del contingente Blas Roca, encargado de transformar almacenes abandonados en la zona de Santiago de las Vegas, del municipio Boyeros, en viviendas para damnificados de derrumbes.
“Nos dijeron que era una tarea especial porque esto era una obra priorizada, que se necesitaba rapidez en el trabajo, y a cambio íbamos a tener nuestros beneficios. Incluso nos informaron que nos darían pase cada 30 días, pero todo ha sido mentira, nos engañaron. Aquí nos explotan, y los civiles cobrando miles de pesos a costa de nosotros”, aseguró Germán Gómez González, quien también se encuentra recluido en el mismo campamento penitenciario.
Por su parte, una reclusa que limpia en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, aseguró a CubaNet, bajo condición de anonimato, que lleva cuatro meses trabajando sin haber recibido ninguna retribución a cambio.
“Me dijeron que me iban a pagar, pero por lo que veo es mentira. Ya llevo cuatro meses aquí limpiando pisos y todavía no he visto un medio, es más, que nunca me dijeron ni cuanto era que me iban a pagar. Pero aquí estoy porque al menos salgo de allá dentro y despejo, porque no es fácil estar trancada”, refirió.
Al respecto, el recluso Juan Araujo Castillo nos contó que el régimen lo ha estado estafando desde que fue deportado desde Estados Unidos en 1990, y “aún continúa haciéndolo”.
“Cuando llegué a Cuba me quitaron mis cinco mil pesos, y vivo en la calle porque no tengo casa, por eso es que a cada rato caigo preso, porque estoy luchando. Estuve trabajando en el Hospital Naval, pero como según ellos soy excluible me botaron, porque no era confiable. Allí me sentía bien, pero mira tú, sin fallar me botaron, y aquí entonces ellos me roban”, insistió.
La situación se repite en varias instalaciones penitenciarias en la Isla, Diosisme Pérez Bencomo, recluido en la Prisión 1580, ubicada en el municipio capitalino de San Miguel del Padrón, denuncia que allí los reos están siendo sometidos a trabajos forzados en una fábrica de bloques que allí opera.
“Esta fábrica pertenece a la Empresa de Provari Habana-Oeste. Aquí solamente nos pagan 0.25 centavos moneda nacional por cada bloque que hacemos, pero la mayoría de las veces no cobramos. No nos dan ropa para trabajar, ni merienda, y la comida es una miseria que no pasa de los 20 gramos. Somos tratados como animales y si faltamos al trabajo nos ponen en el sistema “negación al trabajo”. Trabajamos todos los días de 8:00 de la mañana a 7:00 de la noche, bajo el sol y sin poder reclamar a nadie. Esto es inhumano”, recalcó.
Entretanto, los trabajadores civiles que laboran junto a los los reos se negaron a dar declaraciones al respecto.
Bolsonaro planea crear un megaministerio de economía
Haz clic aquí
“El ministerio de Industria y Comercio ya está con Economía. El ministro de Economía va a tener Hacienda, Planificación e Industria y Comercio”
Miércoles, octubre 31, 2018 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El próximo presidente de Brasil planea crear un mega ministerio de economía para su país, así lo anunció este martes el futuro responsable del área económica del gigante latinoamericano, Paulo Guedes, quien dijo que el gobierno del presidente electo, Jair Bolsonaro, unificará las carteras de Hacienda, Planificación e Industria y Comercio Exterior, dijo Infobae.
“El ministerio de Industria y Comercio ya está con Economía. El ministro de Economía va a tener Hacienda, Planificación e Industria y Comercio”, informó a la salida de una reunión con Bolsonaro en Río de Janeiro.
Esta medida formaba parte del programa de gobierno de Bolsonaro que, aconsejado por Guedes, un economista neoliberal formado en la Escuela de Chicago, prevé reducir el número de ministerios de 29 a 15 en el marco de recorte de gastos del Estado.
La semana pasada, sin embargo, Bolsonaro había dicho que, tras oír las opiniones de varios empresarios, no uniría las carteras de Hacienda con la Industria y Comercio Exterior, pero con el anuncio de Guedes, esa alternativa quedó descartada.
Además, el martes se anunció la fusión de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, una de las medidas más polémicas de su programa, que contraría expectativas de ecologistas de mantener una administración separada de los intereses del agronegocio, anunció este martes uno de sus principales asesores.
“Agricultura y Medio Ambiente estarán en el mismo ministerio, como (estaba planeado) desde el primer momento”, dijo el diputado Onyx Lorenzoni, designado jefe de gabinete del gobierno del ultraderechista Bolsonaro, que asumirá el próximo 1º de enero.
El programa de Bolsonaro planteaba unir en un solo ministerio las áreas del gobierno que se ocupan de “política económica y agrícola”, de “recursos naturales y de medio ambiente rural”.
Por su lado, la ex ministra de Medio Ambiente y ex candidata presidencial Marina Silva dijo que la fusión “será un triple desastre”. “Estamos inaugurando la era trágica en la cual la protección ambiental es igual a nada. Apenas iniciado, el gobierno de Bolsonaro ya es un retroceso incalculable”, tuiteó Silva.
Dos días después de su victoria, el ex capitán del Ejército, de 63 años, se reunió con sus principales asesores para delinear el futuro gobierno.
“El ministerio de Industria y Comercio ya está con Economía. El ministro de Economía va a tener Hacienda, Planificación e Industria y Comercio”, informó a la salida de una reunión con Bolsonaro en Río de Janeiro.
Esta medida formaba parte del programa de gobierno de Bolsonaro que, aconsejado por Guedes, un economista neoliberal formado en la Escuela de Chicago, prevé reducir el número de ministerios de 29 a 15 en el marco de recorte de gastos del Estado.
La semana pasada, sin embargo, Bolsonaro había dicho que, tras oír las opiniones de varios empresarios, no uniría las carteras de Hacienda con la Industria y Comercio Exterior, pero con el anuncio de Guedes, esa alternativa quedó descartada.
Además, el martes se anunció la fusión de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, una de las medidas más polémicas de su programa, que contraría expectativas de ecologistas de mantener una administración separada de los intereses del agronegocio, anunció este martes uno de sus principales asesores.
“Agricultura y Medio Ambiente estarán en el mismo ministerio, como (estaba planeado) desde el primer momento”, dijo el diputado Onyx Lorenzoni, designado jefe de gabinete del gobierno del ultraderechista Bolsonaro, que asumirá el próximo 1º de enero.
El programa de Bolsonaro planteaba unir en un solo ministerio las áreas del gobierno que se ocupan de “política económica y agrícola”, de “recursos naturales y de medio ambiente rural”.
Por su lado, la ex ministra de Medio Ambiente y ex candidata presidencial Marina Silva dijo que la fusión “será un triple desastre”. “Estamos inaugurando la era trágica en la cual la protección ambiental es igual a nada. Apenas iniciado, el gobierno de Bolsonaro ya es un retroceso incalculable”, tuiteó Silva.
Dos días después de su victoria, el ex capitán del Ejército, de 63 años, se reunió con sus principales asesores para delinear el futuro gobierno.
Miguel Díaz-Canel llega a Francia como parte de su primera gira oficial
Haz clic aquí
La gira incluye Rusia, China, Viet Nam y Corea del Norte
Miércoles, octubre 31, 2018 | CubaNet
Díaz-Canel arribó este miércoles a Francia, de paso en su gira por Rusia, China, Vietnam, la República Popular Democrática de Corea y Laos, como habían informado ya los medios oficiales cubanos.
Presidente cubano @DiazCanelB arriba al aeropuerto de París en su visita de tránsito hacia #Rusia@leticiadeCuba @aparedesrebelde @lauralop2002es1 @cabrerad26 @nuestracubapic.twitter.com/W78mFkx5ep— Yaima Puig Meneses (@yaypm) 31 de octubre de 2018
Régimen venezolano destituye a jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia
Haz clic aquí
La salida de Gustavo González López estuvo rodeada de hermetismo oficial después del escándalo por la muerte del opositor Fernando Albán
Miércoles, octubre 31, 2018 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno venezolano confirmó hoy la separación del cargo del jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), Gustavo González López, tras el escándalo por la muerte del opositor Fernando Albán, sobre la cual la versión oficial afirma que se suicidó lanzándose del edificio del cuerpo de seguridad, según informó la agencia de noticias DPA.
El nuevo director del Sebin será el general de división del Ejército Manuel Cristopher Figuera, quien fue subdirector de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), de acuerdo a una nota oficial publicada en La Gaceta Oficial de Venezuela.
El militar viene de realizar funciones en otros organismos de inteligencia y seguridad del Estado y fue un oficial cercano al ex fallecido mandatario Hugo Chávez.
Por su parte la salida de López estuvo rodeada de hermetismo oficial y de una ola de rumores el pasado fin de semana. Además, el Sebin quedó en el centro del escándalo por la muerte de Albán, ocurrida el pasado 8 de octubre, horas después de ser detenido por agentes de ese cuerpo policial.
Albán, opositor del actual régimen venezolano, había sido acusado de estar involucrado en el supuesto atentado que denunció en su contra el presidente Nicolás Maduro el 4 de agosto pasado con drones cargados de explosivos.
El Gobierno y el fiscal general, Tarek William Saab, dijeron que Albán se tiró del décimo piso del Sebin, una versión que ha sido cuestionada por su partido, el opositor Primero Justicia (PJ).
La agrupación dijo en una declaración el lunes, antes de que se oficializara la salida de López del Sebin, que la destitución era la confirmación de que Albán fue asesinado y que “la dictadura de Nicolás Maduro debe responder ante la justicia por este crimen que conmocionó a todo un país y a la comunidad internacional”.
El nuevo director del Sebin será el general de división del Ejército Manuel Cristopher Figuera, quien fue subdirector de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), de acuerdo a una nota oficial publicada en La Gaceta Oficial de Venezuela.
El militar viene de realizar funciones en otros organismos de inteligencia y seguridad del Estado y fue un oficial cercano al ex fallecido mandatario Hugo Chávez.
Por su parte la salida de López estuvo rodeada de hermetismo oficial y de una ola de rumores el pasado fin de semana. Además, el Sebin quedó en el centro del escándalo por la muerte de Albán, ocurrida el pasado 8 de octubre, horas después de ser detenido por agentes de ese cuerpo policial.
Albán, opositor del actual régimen venezolano, había sido acusado de estar involucrado en el supuesto atentado que denunció en su contra el presidente Nicolás Maduro el 4 de agosto pasado con drones cargados de explosivos.
El Gobierno y el fiscal general, Tarek William Saab, dijeron que Albán se tiró del décimo piso del Sebin, una versión que ha sido cuestionada por su partido, el opositor Primero Justicia (PJ).
La agrupación dijo en una declaración el lunes, antes de que se oficializara la salida de López del Sebin, que la destitución era la confirmación de que Albán fue asesinado y que “la dictadura de Nicolás Maduro debe responder ante la justicia por este crimen que conmocionó a todo un país y a la comunidad internacional”.
Aumentan a 10 CUC las pensiones para jubilados en Cuba
Haz clic aquí
Lo que equivale aproximadamente a cuatro litros de aceite o cuatro kilogramos de pollo crudo en las tiendas del estado
Miércoles, octubre 31, 2018 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano anunció que a partir de este 1 de noviembre se incrementarán las jubilaciones en la Isla. La cuantía mínima anteriormente era de 200 pesos, ahora la pensión mínima de la seguridad social por concepto de jubilación será de 242 pesos, informó en conferencia de prensa Yusimí Campos Suárez, viceministra de Trabajo y Seguridad Social, de acuerdo a la noticia publicada por el medio estatal Cubadebate.
La funcionaria agregó que también se entregarán 70 pesos más a los núcleos familiares protegidos por la asistencia social, y dijo que esta medida es un “anticipo parcial a la que se debe realizar para organizar los salarios, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social en el país”.
Esto se rige por el principio de “no dejar desamparado a ningún ciudadano y priorizar con las medidas que se adopten a las familias o personas con menos ingresos”, aseguró Campos.
De acuerdo a la publicación oficialista, estos incrementos en la asistencia social favorecerían a 99.114 núcleos familiares que abarcan a 157.791 personas, entre tanto la seguridad social beneficia a 445.748 personas jubiladas que perciben pensiones inferiores a 242 pesos.
Resulta entonces que las nuevas pensiones de los jubilados cubanos serán alrededor de 10 CUC, lo que equivale en la isla más o menos a cuatro litros de aceite comestible al precio de las tiendas minoristas del Gobierno, o unos cuatro kilogramos de pollo crudo.
Entre tanto, según dijo Belkis Delgado Cáceres, Directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se acogen al incremento de la asistencia social los núcleos familiares que reciben prestaciones monetarias temporales y excepcionales de la asistencia social.
“La cuantía de 70 pesos se le agrega a la que hasta ahora ha recibido el núcleo familiar”, afirmó.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, el país tenía en 2017 1.669.510 jubilados, con una pensión media de 285,71 pesos. El salario medio en el mismo periodo era de 767 pesos.
En 2017, el Gobierno anunció que preveía duplicar para 2030 el presupuesto de la seguridad social que hoy está dotado de 6.000 millones de pesos (CUP).
La funcionaria agregó que también se entregarán 70 pesos más a los núcleos familiares protegidos por la asistencia social, y dijo que esta medida es un “anticipo parcial a la que se debe realizar para organizar los salarios, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social en el país”.
Esto se rige por el principio de “no dejar desamparado a ningún ciudadano y priorizar con las medidas que se adopten a las familias o personas con menos ingresos”, aseguró Campos.
De acuerdo a la publicación oficialista, estos incrementos en la asistencia social favorecerían a 99.114 núcleos familiares que abarcan a 157.791 personas, entre tanto la seguridad social beneficia a 445.748 personas jubiladas que perciben pensiones inferiores a 242 pesos.
Resulta entonces que las nuevas pensiones de los jubilados cubanos serán alrededor de 10 CUC, lo que equivale en la isla más o menos a cuatro litros de aceite comestible al precio de las tiendas minoristas del Gobierno, o unos cuatro kilogramos de pollo crudo.
Entre tanto, según dijo Belkis Delgado Cáceres, Directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se acogen al incremento de la asistencia social los núcleos familiares que reciben prestaciones monetarias temporales y excepcionales de la asistencia social.
“La cuantía de 70 pesos se le agrega a la que hasta ahora ha recibido el núcleo familiar”, afirmó.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, el país tenía en 2017 1.669.510 jubilados, con una pensión media de 285,71 pesos. El salario medio en el mismo periodo era de 767 pesos.
En 2017, el Gobierno anunció que preveía duplicar para 2030 el presupuesto de la seguridad social que hoy está dotado de 6.000 millones de pesos (CUP).
El régimen emprende campaña de promoción turística en Canadá
Haz clic aquí
Con el objetivo de mantener la cifra de más de un millón de visitantes de ese país, su principal mercado emisor, al final de este año
Miércoles, octubre 31, 2018 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- El régimen cubano ha emprendido una campaña de promoción turística en Canadá, su principal mercado emisor, con el objetivo de mantener la cifra de más de un millón de visitantes de ese país al final de este año y de cara a la temporada de invierno 2018-2019, anunció hoy el ministerio de Turismo de la isla.
El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, declaró que el Gobierno cubano realiza un estudio para incrementar el número de turistas y afirmó que, según operadores turísticos canadienses, las ventas están creciendo entre un 6 y 15 por ciento para la temporada alta del sector que comienza el próximo 1 de noviembre.
“Cada año arriban a Cuba más de un millón de canadienses y la Isla trabaja para que esta cifra se mantenga en el futuro”, señaló el titular del Mintur durante la inauguración del pabellón de Canadá en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018), a la que asisten más de 60 empresas del país norteamericano.
Marrero recordó que Canadá es el primer mercado de turistas extranjeros a Cuba y el segundo país con mayor cantidad de negocios constituidos con capital foráneo en la isla.
En ese sentido, precisó que Canadá opera ocho empresas en el sector de energía y minas, tres mixtas en el turismo y 12 hoteles bajo el régimen de contrato de administración y comercialización de la cadena Blue Diamond.
El Mintur anunció que realizará hasta el próximo 1 de noviembre la jornada de promoción Auténtica Cuba en Canadá, en la que participará una delegación integrada por representantes de grupos hoteleros, agencias de viajes, marinas, la empresa de Servicios Médicos de la isla y líneas aéreas, entre otros.
Este año las autoridades turísticas cubanas habían anunciado una previsión de recibir a 5 millones de viajeros internacionales, pero tras el decrecimiento en las llegadas reajustaron la cifra y la igualaron a la de 2017, cuando la isla acogió a cerca de 4,7 millones de visitantes.
Según el departamento comercial del Mintur, aunque Canadá sigue como el primer mercado emisor de turistas, decreció entre un 8 y 9 por ciento hace unos meses.
El turismo es la segunda fuente de ingresos del régimen por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que contribuye en un 10 % al producto interior bruto (PIB) y genera medio millón de empleos.
(EFE)
El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, declaró que el Gobierno cubano realiza un estudio para incrementar el número de turistas y afirmó que, según operadores turísticos canadienses, las ventas están creciendo entre un 6 y 15 por ciento para la temporada alta del sector que comienza el próximo 1 de noviembre.
“Cada año arriban a Cuba más de un millón de canadienses y la Isla trabaja para que esta cifra se mantenga en el futuro”, señaló el titular del Mintur durante la inauguración del pabellón de Canadá en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018), a la que asisten más de 60 empresas del país norteamericano.
Marrero recordó que Canadá es el primer mercado de turistas extranjeros a Cuba y el segundo país con mayor cantidad de negocios constituidos con capital foráneo en la isla.
En ese sentido, precisó que Canadá opera ocho empresas en el sector de energía y minas, tres mixtas en el turismo y 12 hoteles bajo el régimen de contrato de administración y comercialización de la cadena Blue Diamond.
El Mintur anunció que realizará hasta el próximo 1 de noviembre la jornada de promoción Auténtica Cuba en Canadá, en la que participará una delegación integrada por representantes de grupos hoteleros, agencias de viajes, marinas, la empresa de Servicios Médicos de la isla y líneas aéreas, entre otros.
Este año las autoridades turísticas cubanas habían anunciado una previsión de recibir a 5 millones de viajeros internacionales, pero tras el decrecimiento en las llegadas reajustaron la cifra y la igualaron a la de 2017, cuando la isla acogió a cerca de 4,7 millones de visitantes.
Según el departamento comercial del Mintur, aunque Canadá sigue como el primer mercado emisor de turistas, decreció entre un 8 y 9 por ciento hace unos meses.
El turismo es la segunda fuente de ingresos del régimen por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que contribuye en un 10 % al producto interior bruto (PIB) y genera medio millón de empleos.
(EFE)
Dime de cuanto poder dispones y te diré dónde están tus límites
Haz clic aquí
El caso Khashoggi ha puesto en evidencia una serie de aspectos preocupantes de la incompatibilidad con el alegato de libertades y derechos en nuestro mundo
Miércoles, octubre 31, 2018 | Miguel Saludes
MIAMI, Estados Unidos.- El asesinato y desaparición del periodista Jamal Khashoggi en la sede consular de Arabia Saudita en Estambul levanta profundo malestar y protestas. No es el único caso que se documenta sobre terrenos diplomáticos convertidos en anexos represivos fuera de las fronteras de estados totalitarios. Lo sucedido hace recordar la denuncia sobre la sede neoyorquina de Irak, donde el régimen de Sadam Hussein mandó a instalar una cámara de tortura y ejecución en el sótano de su oficina diplomática, al parecer desde una época tan temprana como 1979. Según testimonios de funcionarios iraquíes revelados a New York Post, numerosos civiles del país árabe residentes en Estados Unidos fueron secuestrados, llevados a ese tenebroso antro y obligados a colaborar con su retorno “voluntario”. No pocos lo hicieron en pedazos dentro de valijas diplomáticas. Algo que nunca pudo documentarse más allá de los testimonios, tras la entrada de tropas norteamericanas al recinto diplomático en 2003 a la caída del dictador Hussein. Nada más se habló de aquellas denuncias. Pero lo ocurrido por estos días en Estambul parece reafirmar que la propensión a ejercer estos actos al amparo de la inmunidad diplomática es un asunto para no extrañarse.
La diferencia en esta evaporación humana es que la misma tuvo lugar ante los ojos de occidente, sufrido por un periodista asentado en Estados Unidos que trabajaba para una reconocida agencia internacional de prensa. Después de numerosas negativas el príncipe saudita terminó por reconocer lo ocurrido, calificándolo como un error. Así la horrenda pifia terminó sobre los hombros de sus agentes inexpertos que deben estar rezando al Más Grande para no pagar las consecuencias. De hecho, uno de ellos, el oficial Mishal Saad al-Bostani, feneció en un oportuno accidente. Pero ni las reiteradas alegaciones negativas sobre la conexión y hasta las condolencias recibidas por unos de los hijos de Khashoggi, de manos del príncipe heredero, disminuyen la responsabilidad oficial de Riad en el crimen.
El caso Khashoggi ha puesto en evidencia una serie de aspectos preocupantes de la incompatibilidad con el alegato de libertades y derechos que prima en nuestro mundo. El primero de ellos es la desprotección que viven aquellos que se dedican a la peligrosa faena del periodismo, sobre todo cuando su labor se enfoca en los graves problemas que significan corruptelas, violaciones de derechos humanos, crímenes de estado o de organizaciones mafiosas, genocidios o destrucción del medio ambiente en beneficio de intereses financieros poderosos, entre tantos conflictos.
Pero sin dudas la mayor particularidad que evidencia esta tenebrosa noticia no es otra que el nivel de doble moral e hipocresía, solapado por las cortinas de denuncias y condenas, en las relaciones con regímenes de los que se conoce sobre sus records en violaciones de todo tipo, internas y externas. Es la situación de Riad, envuelto en una cruenta campaña bélica en Yemen, donde cometen un descalabro humano comparable al de Siria en cuanto a número de muertes, y una hambruna de cuyas consecuencias catastróficas la ONU apunta al bloqueo sostenido por la coalición encabezada por las fuerzas sauditas. Sin embrago, no es este dantesco cuadro el que ha provocado condenas rotundas contra el aliado productor de petróleo, y prolijo comprador de armas, sino el suceso, condenable por igual, del periodista Khashoggi. El colmo llega cuando países que nutren de armas a su cliente VIP del medio oriente, proponen embargos de armas por el asesinato individual pero no lo hacen por el colectivo. La pregunta entonces es sobre si una muerte, por cruel e injustificable que resulte, pueda pesar más para levantar censuras y amenazas de sanciones.
La trascendencia del hecho fue revelada tempranamente por el gobierno de Turquía en una particular campaña encabezada por el presidente Erdogan. Es de destacar que la voz cantante de esta cruzada sea llevada por el mandatario turco. Si desde un punto de vista resulta lógica su actitud, ante lo inaudito de que se haya producido un acto de tamaña brutalidad en la sede diplomática asentada en su territorio, es llamativo que el denunciante se convierta en adalid contra el acto protagonizado por los servicios de inteligencias saudíes tomando en cuenta su currículo represivo, casi parejo con los violadores árabes, sobre periodistas e informadores. Y que esto ocurra a pocos días del lanzamiento, voluntario o post mortem, de un detenido en un centro de investigación en Caracas, nos lleva ante la oportuna ocurrencia que de alguna manera hace inmoral condenar un hecho y justificar, acallar o simplemente suavizar el otro. Coincidencias que terminan por beneficiar a los victimarios implicados en ambos actos de violencia cruel.
Quizás la mejor explicación para ilustrar la razón de esta actitud venga de las palabras espontáneas (crudamente sinceras) del presidente norteamericano Donald Trump, remiso en un principio a una postura condenatoria hacia su aliado. Lo explicaba así: “Hablé con el príncipe heredero. Me dijo que él y su padre no sabían nada. Y eso fue muy importante”. Esto cuando todavía en Riad mantenían desconocer la desaparición del ciudadano. “No vamos a darle la espalda a Arabia Saudita. No quiero hacer eso”, añadió entonces. “No quiero impedir que enormes cantidades de dinero lleguen a nuestro país. Sé que hablan de distintos tipos de sanciones, pero (los saudíes) están gastando 110.000 millones de dólares en equipo militar y en cosas que generan empleos en este país. No me gusta la idea de frenar una inversión de 110.000 millones de dólares en Estados Unidos.” Es el mismo Trump que días antes en una reacción molesta por la decisión saudita de subir los precios del petróleo, había expresado que el rey de aquel país podría no estar en el cargo en dos semanas sin el apoyo militar de Estados Unidos: “Y yo quiero al rey, al rey Salman, pero le dije: Rey, le estamos protegiendo. Podría no ocupar el cargo en dos semanas sin nosotros.”
Se refería Trump a un gobierno en el que la crítica al monarca puede acabar en acusaciones de blasfemia, insulto a la religión, incitación al caos, hacer peligrar la unidad nacional. Acciones castigadas con arrestos arbitrarios, sin procesos justos, y torturas bárbaras. Un ejemplo es el bloguero Raif Badawi. El Premio Sajarov fue condenado a 10 años de prisión, mil latigazos y una multa por apostasía, entre varios cargos.
Pero el asunto no atañe solo a Trump. Ni el gobierno socialista del PSOE en Madrid queda al margen cuando declara la imposibilidad de unirse al boicot proclamado por socios alemanes y de otros países contra su socio árabe. Se lo impide la presión de los obreros de Navantia, quienes serían afectados por el contrato de fragatas con el reino saudí. Tampoco se lo admiten los que producen las bombas guiadas por rayo láser que muy posiblemente terminarán cayendo en territorio yemení. Y es que los intereses económicos no solo reflejan la actitud de los que perciben las ganancias del negocio, sino hasta de los que dependen de un contrato de trabajo para salir adelante unos pocos años más en sus precarias economías domésticas. La insolidaridad destaca en una carrera que parece ganada por quienes aplauden un modo de liberalismo desquiciado donde el dinero lo determina todo.
Resulta ilustrativo el cálculo hecho por el Instituto por la Paz de Estocolmo sobre la cantidad de armas entregadas por diferentes países al régimen de Riad. Estados Unidos salta como el principal abastecedor de armas del país árabe con 6 980 millones de unidades. Le siguen en el orden Reino Unido (2 029), Francia (291), España (254), Italia (226), Suiza (186), Canadá (129), Alemania (120), Turquía (104) y China (28 millones). Los remilgos por la muerte de un periodista quedan como gesto muerto ante esta realidad. Lo prueban los resultados del foro económico celebrado en Riad en pleno furor condenatorio. Pese a ciertas ausencias en protesta, el saldo final dejó 24 acuerdos por un monto cercano a los 60 mil millones en ganancias para las empresas y gobiernos participantes.
Lamentable todo. Pero lo más penoso es que quienes poseen el poder de los recursos, del dinero, buenos consumidores de armas, aliados declarados sin importar lo reprochable de sus actos, terminen siendo indultados, sin mayor castigo que el escándalo temporal y sin límites para evitar futuras repeticiones. El poder les ofrece la inmunidad para seguir actuando a su arbitrio.
La diferencia en esta evaporación humana es que la misma tuvo lugar ante los ojos de occidente, sufrido por un periodista asentado en Estados Unidos que trabajaba para una reconocida agencia internacional de prensa. Después de numerosas negativas el príncipe saudita terminó por reconocer lo ocurrido, calificándolo como un error. Así la horrenda pifia terminó sobre los hombros de sus agentes inexpertos que deben estar rezando al Más Grande para no pagar las consecuencias. De hecho, uno de ellos, el oficial Mishal Saad al-Bostani, feneció en un oportuno accidente. Pero ni las reiteradas alegaciones negativas sobre la conexión y hasta las condolencias recibidas por unos de los hijos de Khashoggi, de manos del príncipe heredero, disminuyen la responsabilidad oficial de Riad en el crimen.
El caso Khashoggi ha puesto en evidencia una serie de aspectos preocupantes de la incompatibilidad con el alegato de libertades y derechos que prima en nuestro mundo. El primero de ellos es la desprotección que viven aquellos que se dedican a la peligrosa faena del periodismo, sobre todo cuando su labor se enfoca en los graves problemas que significan corruptelas, violaciones de derechos humanos, crímenes de estado o de organizaciones mafiosas, genocidios o destrucción del medio ambiente en beneficio de intereses financieros poderosos, entre tantos conflictos.
Pero sin dudas la mayor particularidad que evidencia esta tenebrosa noticia no es otra que el nivel de doble moral e hipocresía, solapado por las cortinas de denuncias y condenas, en las relaciones con regímenes de los que se conoce sobre sus records en violaciones de todo tipo, internas y externas. Es la situación de Riad, envuelto en una cruenta campaña bélica en Yemen, donde cometen un descalabro humano comparable al de Siria en cuanto a número de muertes, y una hambruna de cuyas consecuencias catastróficas la ONU apunta al bloqueo sostenido por la coalición encabezada por las fuerzas sauditas. Sin embrago, no es este dantesco cuadro el que ha provocado condenas rotundas contra el aliado productor de petróleo, y prolijo comprador de armas, sino el suceso, condenable por igual, del periodista Khashoggi. El colmo llega cuando países que nutren de armas a su cliente VIP del medio oriente, proponen embargos de armas por el asesinato individual pero no lo hacen por el colectivo. La pregunta entonces es sobre si una muerte, por cruel e injustificable que resulte, pueda pesar más para levantar censuras y amenazas de sanciones.
La trascendencia del hecho fue revelada tempranamente por el gobierno de Turquía en una particular campaña encabezada por el presidente Erdogan. Es de destacar que la voz cantante de esta cruzada sea llevada por el mandatario turco. Si desde un punto de vista resulta lógica su actitud, ante lo inaudito de que se haya producido un acto de tamaña brutalidad en la sede diplomática asentada en su territorio, es llamativo que el denunciante se convierta en adalid contra el acto protagonizado por los servicios de inteligencias saudíes tomando en cuenta su currículo represivo, casi parejo con los violadores árabes, sobre periodistas e informadores. Y que esto ocurra a pocos días del lanzamiento, voluntario o post mortem, de un detenido en un centro de investigación en Caracas, nos lleva ante la oportuna ocurrencia que de alguna manera hace inmoral condenar un hecho y justificar, acallar o simplemente suavizar el otro. Coincidencias que terminan por beneficiar a los victimarios implicados en ambos actos de violencia cruel.
Quizás la mejor explicación para ilustrar la razón de esta actitud venga de las palabras espontáneas (crudamente sinceras) del presidente norteamericano Donald Trump, remiso en un principio a una postura condenatoria hacia su aliado. Lo explicaba así: “Hablé con el príncipe heredero. Me dijo que él y su padre no sabían nada. Y eso fue muy importante”. Esto cuando todavía en Riad mantenían desconocer la desaparición del ciudadano. “No vamos a darle la espalda a Arabia Saudita. No quiero hacer eso”, añadió entonces. “No quiero impedir que enormes cantidades de dinero lleguen a nuestro país. Sé que hablan de distintos tipos de sanciones, pero (los saudíes) están gastando 110.000 millones de dólares en equipo militar y en cosas que generan empleos en este país. No me gusta la idea de frenar una inversión de 110.000 millones de dólares en Estados Unidos.” Es el mismo Trump que días antes en una reacción molesta por la decisión saudita de subir los precios del petróleo, había expresado que el rey de aquel país podría no estar en el cargo en dos semanas sin el apoyo militar de Estados Unidos: “Y yo quiero al rey, al rey Salman, pero le dije: Rey, le estamos protegiendo. Podría no ocupar el cargo en dos semanas sin nosotros.”
Se refería Trump a un gobierno en el que la crítica al monarca puede acabar en acusaciones de blasfemia, insulto a la religión, incitación al caos, hacer peligrar la unidad nacional. Acciones castigadas con arrestos arbitrarios, sin procesos justos, y torturas bárbaras. Un ejemplo es el bloguero Raif Badawi. El Premio Sajarov fue condenado a 10 años de prisión, mil latigazos y una multa por apostasía, entre varios cargos.
Pero el asunto no atañe solo a Trump. Ni el gobierno socialista del PSOE en Madrid queda al margen cuando declara la imposibilidad de unirse al boicot proclamado por socios alemanes y de otros países contra su socio árabe. Se lo impide la presión de los obreros de Navantia, quienes serían afectados por el contrato de fragatas con el reino saudí. Tampoco se lo admiten los que producen las bombas guiadas por rayo láser que muy posiblemente terminarán cayendo en territorio yemení. Y es que los intereses económicos no solo reflejan la actitud de los que perciben las ganancias del negocio, sino hasta de los que dependen de un contrato de trabajo para salir adelante unos pocos años más en sus precarias economías domésticas. La insolidaridad destaca en una carrera que parece ganada por quienes aplauden un modo de liberalismo desquiciado donde el dinero lo determina todo.
Resulta ilustrativo el cálculo hecho por el Instituto por la Paz de Estocolmo sobre la cantidad de armas entregadas por diferentes países al régimen de Riad. Estados Unidos salta como el principal abastecedor de armas del país árabe con 6 980 millones de unidades. Le siguen en el orden Reino Unido (2 029), Francia (291), España (254), Italia (226), Suiza (186), Canadá (129), Alemania (120), Turquía (104) y China (28 millones). Los remilgos por la muerte de un periodista quedan como gesto muerto ante esta realidad. Lo prueban los resultados del foro económico celebrado en Riad en pleno furor condenatorio. Pese a ciertas ausencias en protesta, el saldo final dejó 24 acuerdos por un monto cercano a los 60 mil millones en ganancias para las empresas y gobiernos participantes.
Lamentable todo. Pero lo más penoso es que quienes poseen el poder de los recursos, del dinero, buenos consumidores de armas, aliados declarados sin importar lo reprochable de sus actos, terminen siendo indultados, sin mayor castigo que el escándalo temporal y sin límites para evitar futuras repeticiones. El poder les ofrece la inmunidad para seguir actuando a su arbitrio.
Fascismo es lo que ocurre en Nicaragua y Venezuela
Haz clic aquí
Felicito al pueblo de Brasil por el resultado de las recientes elecciones presidenciales
Miércoles, octubre 31, 2018 | Eliecer Ávila
Miguel Díaz-Canel entre brazos aliados
Haz clic aquí
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía, mientras el gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas
Miércoles, octubre 31, 2018 | Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba.- Miguel Díaz-Canel recibirá la bendición política y procurará nuevos compromisos económicos con Vladimir Putin y Xi Jinping, durante sus primeras visitas oficiales como presidente; no ya como mensajero confiable y probable continuista del Castrismo en anteriores estancias.Tratar como igual a los más influyentes internacionalmente, y ser respetado por sí mismo en el ámbito nacional, podría coadyuvar a robustecer la posición recibida de Fidel y Raúl Castro, en el entorno decisorio del poder en Cuba.
La gira por Rusia, China, Viet Nam, Corea del Norte y Laos, con escalas de trabajo, se iniciará este 1 de noviembre, según anunció el Canciller Bruno Rodríguez, sin precisar las fechas en cada lugar, aunque se supone que regrese antes del 22 de noviembre, cuando se prevé sea anfitrión de Pedro Sánchez, presidente del gobierno del Reino de España.
El acercamiento entre Moscú y Beijing, el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos y el interés de avanzar en América Latina, confieren mayor utilidad a Cuba, sin las dificultades causadas al gobierno cubano por las confrontaciones pasadas entre los principales aliados. La eventual pérdida del sostén petrolero-económico, Venezuela, y la multifacética crisis endémica de “la Mayor de las Antillas”, confieren mayor urgencia a consolidar las relaciones.
La preferencia por Rusia no es novedosa. Raúl Castro la tuvo desde joven, y Fidel la cultivó aprovechando la confrontación de la Guerra Fría. El Che Guevara, se dice, fue más proclive a los chinos. Pero los rusos tienen el valor añadido por el petróleo, cuyo corte ocasionó los grandes apagones del Período Especial a comienzos de la década de 1990, solucionados con las entregas de Hugo Chávez desde 2000. El oro negro ruso comienza a retornar en pequeñas cantidades para sustituir las carencias de Nicolás Maduro, y podría ser urgentemente necesario según se deteriora la situación en Venezuela.
Estos últimos días de octubre, durante la Feria Internacional de La Habana, se realiza la XVI Sesión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, encabezadas por los vicepresidentes de gobierno Yuri Borizov y Ricardo Cabrizas; y el Foro Empresarial Rusia América-Latina por primera vez en Cuba, los cuales son preámbulos auspicios de la visita de Díaz-Canel a Moscú. Prolongación de los resultados de las visitas de Raúl Castro a Moscú en 2009 y 2012, con la Agenda Económica Bilateral 2012-2020, y Vladimir Putin a La Habana a comienzos de julio de 2014, cuando visitó a Fidel Castro y presenció la firma de unos 10 documentos, entre ellos para la colaboración en la prospección y explotación petrolera en la isla.
La condonación de la deuda facilita a las empresas rusas a realizar inversiones, al utilizar el fondo de 3,5 mil millones de dólares resultante del 10% de la deuda cubana. El intercambio comercial en 2017 fue de 4,3 millones de pesos en 2017, de los cuales Cuba exportó solo 209 000 pesos, según el Anuario Estadístico de la ONEI, publicado en 2018.
Pocos días después, el presidente Xi Jinping visitó Cuba. Un importante acuerdo fue la modernización del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, que se encuentra en fase de terminación. Raúl Castro había viajado a Beijing en julio de 2012. China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con 2 mil millones de pesos en 2017, de los cuales las exportaciones cubanas solo alcanzaron 3,6 millones de pesos. Los créditos a corto plazo, como los recibidos para adquirir materias primas en empresas estatales chinas, han tenido dificultades en los pagos, de manera que ni siquiera los “amigos” están dispuestos a suministrar, lo cual ha ocasionado paralización de la exigua producción nacional, incluidos los medicamentos.
En Viet Nam Díaz-Canel prolongará la estrecha colaboración de Cuba desde la década de 1960, y la asistencia vietnamita actual en el cultivo del arroz y otros rubros. En noviembre de 2016 viajó a Cuba el presidente Tran Dai Quang, último mandatario en visitar a Fidel Castro. Falleció en septiembre del presente año y fue sustituido por Nguyen PhuTrong, secretario general del Partido Comunista de Viet Nam, quien durante su visita a Cuba en marzo pasado condecoró a Raúl Castro, e impartió una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde sorprendieron sus referencias a “la economía de mercado con orientación socialista como línea de desarrollo en Viet Nam, que garantiza crecimiento y justicia social”, y su interés en compartir las experiencias teórico-prácticas del modelo de desarrollo vietnamitacon Cuba. Díaz-Canel pronunció las palabras por la parte cubana.
Entonces se otorgó la primera concesión administrativa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) a la filial vietnamita ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, para el desarrollo de un parque industrial en el sector A. Asimismo, se suscribieron contratos y acuerdos en diversas esferas, como el turismo y la generación de energía renovable en la provincia de Camagüey. Diecisiete médicos cubanos trabajan desde 2017 en el hospital general internacional Thu Cúc de Hanoi. El intercambio comercial ascendió a 3,4 millones de pesos, de ellos 677 300 pesos en exportaciones cubanas.
En Corea del Norte, Díaz-Canel se rencontrará con Kim Jong-un, que torea civilizadamente con Donald Trump y que, junto al presidente de Corea del Sur, podría voltear radicalmente la nuclearizada península para hacer el despegue económico del mísero norte. Díaz-Canel, como vicepresidente, viajó a Pyongyang en septiembre de 2015. Raúl Castro y Díaz-Canel han recibido varios emisarios del mandatario norcoreano, coincidiendo con el proceso de acercamiento entre las dos Coreas. Las importaciones cubanas ascendieron a 423 000 pesos en 2017, lo que contrasta con el 1, 03 millón de pesos de importaciones procedentes de Corea del Sur y la presencia de empresas.
En Laos aflorará la reminiscencia de la colaboración cubana en apoyo a los vietnamitas durante la guerra con Estados Unidos. En Pyongyang y Vientiane (capital de Laos), Díaz-Canel alternará con dos dictaduras de pura cepa.
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía. El gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas, la creatividad de los cubanos, y las limitadas reformas empezadas en 2008 por Raúl Castro han sido frenadas o revertidas, lo que aleja la superación de la crisis ocasionada por el bloqueo interno y el despegue económico.
La gira por Rusia, China, Viet Nam, Corea del Norte y Laos, con escalas de trabajo, se iniciará este 1 de noviembre, según anunció el Canciller Bruno Rodríguez, sin precisar las fechas en cada lugar, aunque se supone que regrese antes del 22 de noviembre, cuando se prevé sea anfitrión de Pedro Sánchez, presidente del gobierno del Reino de España.
El acercamiento entre Moscú y Beijing, el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos y el interés de avanzar en América Latina, confieren mayor utilidad a Cuba, sin las dificultades causadas al gobierno cubano por las confrontaciones pasadas entre los principales aliados. La eventual pérdida del sostén petrolero-económico, Venezuela, y la multifacética crisis endémica de “la Mayor de las Antillas”, confieren mayor urgencia a consolidar las relaciones.
La preferencia por Rusia no es novedosa. Raúl Castro la tuvo desde joven, y Fidel la cultivó aprovechando la confrontación de la Guerra Fría. El Che Guevara, se dice, fue más proclive a los chinos. Pero los rusos tienen el valor añadido por el petróleo, cuyo corte ocasionó los grandes apagones del Período Especial a comienzos de la década de 1990, solucionados con las entregas de Hugo Chávez desde 2000. El oro negro ruso comienza a retornar en pequeñas cantidades para sustituir las carencias de Nicolás Maduro, y podría ser urgentemente necesario según se deteriora la situación en Venezuela.
Estos últimos días de octubre, durante la Feria Internacional de La Habana, se realiza la XVI Sesión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, encabezadas por los vicepresidentes de gobierno Yuri Borizov y Ricardo Cabrizas; y el Foro Empresarial Rusia América-Latina por primera vez en Cuba, los cuales son preámbulos auspicios de la visita de Díaz-Canel a Moscú. Prolongación de los resultados de las visitas de Raúl Castro a Moscú en 2009 y 2012, con la Agenda Económica Bilateral 2012-2020, y Vladimir Putin a La Habana a comienzos de julio de 2014, cuando visitó a Fidel Castro y presenció la firma de unos 10 documentos, entre ellos para la colaboración en la prospección y explotación petrolera en la isla.
La condonación de la deuda facilita a las empresas rusas a realizar inversiones, al utilizar el fondo de 3,5 mil millones de dólares resultante del 10% de la deuda cubana. El intercambio comercial en 2017 fue de 4,3 millones de pesos en 2017, de los cuales Cuba exportó solo 209 000 pesos, según el Anuario Estadístico de la ONEI, publicado en 2018.
Pocos días después, el presidente Xi Jinping visitó Cuba. Un importante acuerdo fue la modernización del puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba, que se encuentra en fase de terminación. Raúl Castro había viajado a Beijing en julio de 2012. China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con 2 mil millones de pesos en 2017, de los cuales las exportaciones cubanas solo alcanzaron 3,6 millones de pesos. Los créditos a corto plazo, como los recibidos para adquirir materias primas en empresas estatales chinas, han tenido dificultades en los pagos, de manera que ni siquiera los “amigos” están dispuestos a suministrar, lo cual ha ocasionado paralización de la exigua producción nacional, incluidos los medicamentos.
En Viet Nam Díaz-Canel prolongará la estrecha colaboración de Cuba desde la década de 1960, y la asistencia vietnamita actual en el cultivo del arroz y otros rubros. En noviembre de 2016 viajó a Cuba el presidente Tran Dai Quang, último mandatario en visitar a Fidel Castro. Falleció en septiembre del presente año y fue sustituido por Nguyen PhuTrong, secretario general del Partido Comunista de Viet Nam, quien durante su visita a Cuba en marzo pasado condecoró a Raúl Castro, e impartió una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde sorprendieron sus referencias a “la economía de mercado con orientación socialista como línea de desarrollo en Viet Nam, que garantiza crecimiento y justicia social”, y su interés en compartir las experiencias teórico-prácticas del modelo de desarrollo vietnamitacon Cuba. Díaz-Canel pronunció las palabras por la parte cubana.
Entonces se otorgó la primera concesión administrativa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) a la filial vietnamita ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, para el desarrollo de un parque industrial en el sector A. Asimismo, se suscribieron contratos y acuerdos en diversas esferas, como el turismo y la generación de energía renovable en la provincia de Camagüey. Diecisiete médicos cubanos trabajan desde 2017 en el hospital general internacional Thu Cúc de Hanoi. El intercambio comercial ascendió a 3,4 millones de pesos, de ellos 677 300 pesos en exportaciones cubanas.
En Corea del Norte, Díaz-Canel se rencontrará con Kim Jong-un, que torea civilizadamente con Donald Trump y que, junto al presidente de Corea del Sur, podría voltear radicalmente la nuclearizada península para hacer el despegue económico del mísero norte. Díaz-Canel, como vicepresidente, viajó a Pyongyang en septiembre de 2015. Raúl Castro y Díaz-Canel han recibido varios emisarios del mandatario norcoreano, coincidiendo con el proceso de acercamiento entre las dos Coreas. Las importaciones cubanas ascendieron a 423 000 pesos en 2017, lo que contrasta con el 1, 03 millón de pesos de importaciones procedentes de Corea del Sur y la presencia de empresas.
En Laos aflorará la reminiscencia de la colaboración cubana en apoyo a los vietnamitas durante la guerra con Estados Unidos. En Pyongyang y Vientiane (capital de Laos), Díaz-Canel alternará con dos dictaduras de pura cepa.
Cuba continúa dependiente de la asistencia externa, que compromete su soberanía. El gobierno mantiene atadas las fuerzas productivas, la creatividad de los cubanos, y las limitadas reformas empezadas en 2008 por Raúl Castro han sido frenadas o revertidas, lo que aleja la superación de la crisis ocasionada por el bloqueo interno y el despegue económico.
Maduro abandona Cuba tras una breve visita sorpresa
Haz clic aquí
El dictador venezolano fue despedido en la tarde de este martes en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana por Raúl Castro
Miércoles, octubre 31, 2018 | Agencias
MIAMI, Estados Unidos.- El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, abandonó ayer La Habana tras una visita no anunciada cuya duración se desconoce y en el transcurso de la cual se entrevistó con Raúl Castro.
Maduro fue despedido en la tarde de este martes en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana por Castro, según una escueta nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias, que precisa que el general “le transmitió un saludo de Miguel Díaz-Canel, que en esos momentos encabezaba una reunión del Consejo de Ministros”.
El reporte agrega solo que la visita coincide con el 18 aniversario de la firma del convenio de cooperación Cuba-Venezuela instituido por los ya fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez.
La estancia del gobernante venezolano no fue anunciada, por lo que se desconoce cuánto tiempo ha pasado en la isla, donde sí se divulgó la presencia del vicepresidente económico de Venezuela, Tareck El Aissami, con motivo de la 36 Feria Internacional de La Habana, la mayor bolsa comercial y de inversiones del país.
El Aissami sí se reunió con Díaz-Canel, según una nota oficial difundida este martes por los medios estatales, que indica que dialogaron “sobre los lazos de amistad que caracterizan las relaciones bilaterales” y “los principales aspectos de los vínculos económicos, comerciales y de cooperación” entre ambas naciones.
El gobernante cubano reiteró al vicepresidente El Aissami “la plena e inquebrantable solidaridad” de la isla con el país suramericano y su “irrestricto apoyo” al presidente Nicolás Maduro, con el que -según la información oficial disponible- se deduce que no se habría reunido en esta visita.
El gobierno chavista es el principal aliado político del régimen cubano y en la última década también ha sido su mayor socio económico, aunque la crisis que vive el país suramericano ha provocado un descenso del intercambio comercial y el desplome de los envíos de petróleo a precios subsidiados que suministra Caracas a La Habana.
(Con información de EFE)
Maduro fue despedido en la tarde de este martes en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana por Castro, según una escueta nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias, que precisa que el general “le transmitió un saludo de Miguel Díaz-Canel, que en esos momentos encabezaba una reunión del Consejo de Ministros”.
El reporte agrega solo que la visita coincide con el 18 aniversario de la firma del convenio de cooperación Cuba-Venezuela instituido por los ya fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez.
La estancia del gobernante venezolano no fue anunciada, por lo que se desconoce cuánto tiempo ha pasado en la isla, donde sí se divulgó la presencia del vicepresidente económico de Venezuela, Tareck El Aissami, con motivo de la 36 Feria Internacional de La Habana, la mayor bolsa comercial y de inversiones del país.
El Aissami sí se reunió con Díaz-Canel, según una nota oficial difundida este martes por los medios estatales, que indica que dialogaron “sobre los lazos de amistad que caracterizan las relaciones bilaterales” y “los principales aspectos de los vínculos económicos, comerciales y de cooperación” entre ambas naciones.
El gobernante cubano reiteró al vicepresidente El Aissami “la plena e inquebrantable solidaridad” de la isla con el país suramericano y su “irrestricto apoyo” al presidente Nicolás Maduro, con el que -según la información oficial disponible- se deduce que no se habría reunido en esta visita.
El gobierno chavista es el principal aliado político del régimen cubano y en la última década también ha sido su mayor socio económico, aunque la crisis que vive el país suramericano ha provocado un descenso del intercambio comercial y el desplome de los envíos de petróleo a precios subsidiados que suministra Caracas a La Habana.
(Con información de EFE)
Apoya al periodismo independiente cubano
Visítanos en Cubanet.org y síguenos en Facebook, Twitter e Instagram
------------------------------
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------
CubaNet News Inc.
145 Madeira Ave. Suite 202
Coral Gables FL 33134
Noticiasd
Tel. (305) 774 1887
Fax (305) 567-9687
e-mail: CNRedaccion@aol.com
WWW: www.cubanet.org
------------------------------
Darse de baja | Política de privacidad | |
Este mensaje de correo electrónico fue enviado a alianza.cristiana777@gmail.com 145 Madeira Avenue, Suite 202, Coral Gables, FL 33134-4520, US | Entregado por |
No hay comentarios:
Publicar un comentario