| 
 | 
 
| 
 
LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA 
9 de agosto de 2017 
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Buen día, estos son los principales temas de hoy... 
 | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 
SERVICIO MILITAR 
Las FAR autorizan a los homosexuales a hacer el Servicio Militar, pero con particularidades 
DDC |  La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 pasado mes de julio la Asamblea Nacional del Poder Popular se reunió en
 La Habana y debatió varios temas de actualidad como la droga, el uso de
 internet, la producción de juguetes, el cuentapropismo y un largo 
etcétera. 
Los diputados reunidos durante varios días también abordaron el tema de los homosexuales en el Servicio Militar. 
Sin
 embargo, la prensa oficial no reprodujo esta información y los 
corresponsales extranjeros no pueden participar en estos debates. 
El
 10 de julio, uno de los delegados de la Asamblea Nacional, el habanero 
Joaquín Lázaro Cruz Martín, preguntó durante una reunión de la Comisión 
de Defensa Nacional "cuál sería la política a seguir con los jóvenes y 
las jóvenes homosexuales y bisexuales y el Servicio Militar". 
El
 general de brigada, Juan Rafael Ruiz Pérez, presidente de la Comisión 
de Defensa Nacional, respondió al diputado detallando la actual política
 que siguen "desde hace un año o dos" las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias (FAR) al respecto. 
Ruiz
 Pérez explicó, sin emplear la palabra "homosexual" ni ningún otro 
término para referirse a estos jóvenes, siempre evadiendo cualquier 
rótulo, que los cubanos que pertenecen al colectivo LGBTI "son 
excluidos" del Servicio Militar. 
"Si
 él considera que por esta razón no le va a ser posible cumplir su 
servicio en las condiciones de un lugar militar, se excluye", detalló. 
En caso de que el joven esté dispuesto puede cumplir el Servicio Militar "de formas alternativas". 
"Puede
 ser como enfermero, como auxiliar en un hospital, incluso puede ser en 
un hospital militar, o se destina a trabajar en otro lugar. Está 
cumpliendo su servicio, está cumpliendo con la Ley, está cumpliendo con 
la patria. Se puede haber preparado para la defensa, y sin embargo, está
 en condiciones que le pueden resultar más apropiadas para esa 
situación", explicó. 
El eufemismo "para esa situación" hacía alusión a la orientación sexual del recluta. 
"Ah,
 no, usted es capaz que aunque tenga su… sobreponerse a eso, y 
mantenerse… Porque también el medio puede influir mucho. Estamos 
hablando de una barraca con 80 de otra preferencia, hablando otras 
cosas, diciendo otras cosas… ¿Ah, usted no eso?… Correcto, usted no se 
llama y se le da esa posibilidad", abundó con varias pausas el general, 
nuevamente evadiendo cualquier término o dándole a la palabra 
"homosexual" o sus equivalentes el valor de un término tabú. 
Cuando
 no "se informa" a las autoridades de las FAR sobre la homosexualidad, 
los procedimientos son distintos, de acuerdo con el general. 
"¿Qué
 sucede? Que a veces pasa esto que decían sobre un caso que entró y que 
después se detectó. Bueno, esto hay veces que no se detecta, porque a 
veces incluso la persona todavía no lo quiere decir", abundó. 
En
 estos casos, continuó, habría tres posibilidades: "licenciar" al 
recluta, terminar el Servicio Militar en una de las "formas 
alternativas" o enviarlo para su casa. 
"O
 sea, lo que tiene que quedar claro: por esa razón a nadie se exime de 
su derecho de prepararse para defender su patria", recalcó Ruiz. 
"El
 Servicio Militar no es que sea una panacea, eso es cumplir, eso lleva 
su rigor, eso lleva su exigencia y demás", añadió el general. 
Sobre
 este modus operandi reafirmó que esta "política está aprobada, y esto 
es lo que se está siguiendo. No quiere decir que sea perfecta, todo aquí
 es provisional. Pero sí está ya identificado el asunto [la existencia 
de reclutas LGBTI] y es lo que se está haciendo". 
En
 la prensa oficial nada de esto fue detallado. La oficial Agencia Cubana
 de Noticias publicó un breve párrafo sobre la reunión de los diputados 
sobre el Servicio Militar. 
Los
 detalles de este encuentro fueron divulgados este martes por el 
periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz (conocido como Paquito 
el de Cuba). 
"Tuve
 acceso a las grabaciones de audio. (...) Me resulta difícil valorar qué
 es más trascendente, si el hecho de que un diputado preguntara sobre la
 participación de homosexuales en el ejército y la defendiera en 
público; o la respuesta del presidente de la Comisión de Defensa 
Nacional, al informar sobre una política todavía con evidentes rasgos 
discriminatorios", escribió en su blog el periodista. 
"No
 obstante, muchas inquietudes y dudas restan por despejar, no solo en 
relación con la inclusión de soldados homosexuales en las FAR, sino 
también con los derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y 
trans que aspiren a ser oficiales o —incluso— ya lo sean", concluyó 
Francisco Rodríguez. 
En
 declaraciones a DIARIO DE CUBA, varios reclutas se han quejado de 
recibir "maltratos" en el Servicio Militar por pertenecer al colectivo 
LGBTI y han revelado cómo hacen para "sobrevivir" en estas condiciones. 
En
 Cuba, la lucha por los derechos de los homosexuales ha quedado en manos
 de Mariela Castro Espín, hija del gobernante del país, quien hasta 
ahora no ha conseguido la legalización del matrimonio homosexual. 
También es asunto pendiente la legalización de los homosexuales, no solamente en el Servicio Militar, sino en las propias FAR. 
 | 
 
 
 | 
 
 
ALIMENTACIÓN 
Paraguay enviará a Cuba 50 toneladas de carne vacuna mensualmente  
DDC | Asunción
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
La empresa
 paraguaya Frigoríficos Concepciónanunció este martes que enviará a 
Cuba 25 toneladas de hamburguesas y otras 25 toneladas más de carne 
vacuna al mes, informan medios locales. 
El vicepresidente de Frigoríficos Concepción, Giuliano Tiburcio, señaló al diario paraguayo La Nación que mensualmente estos productos llegarán a la Isla en un contenedor. 
"Nuestras
 hamburguesas usan como materia prima certificada carne de la raza 
Brangus. Tenemos un convenio con los criadores y eso garantiza que la 
carne sea deliciosa y de una gran calidad", señaló Tiburcio. 
Asimismo,
 explicó que Frigoríficos Concepción posee una amplia gama de productos 
que van desde la línea económica hasta la Premium, en sus versiones 
light y normal; y que también muy pronto dispondrán de una línea 
infantil. 
"Tenemos
 mucha variedad para el mercado, existen las versiones light, 
próximamente tendremos las hamburguesas tipo Mickey con receta de una 
nutricionista, para el mercado infantil. Luego la línea de costilla 
deshuesada y molida", detalló. 
Esta empresa paraguaya exporta sus productos además a Irán, Ecuador, Brasil y Chile. 
En diciembre pasado el Gobierno cubano dijo que comenzaría a importar productos cárnicos de Colombia y Paraguay. 
El
 pasado 29 de noviembre, el ministro de Relaciones Exteriores de 
Asunción, Eladio Loizaga, anunció que habían firmado un acuerdo con La 
Habana para la importación de carne bovina, porcina y de aves. 
Según
 datos oficiales, Cuba importa productos por valor de 7.000 millones de 
dólares al año, en un mayor porcentaje destinado al ingreso de 
alimentos. 
En
 la actualidad, La Habana compra productos cárnicos principalmente por 
medio de licitaciones periódicas y Brasil ha sido el principal proveedor
 en los últimos años. 
En
 2015, el Gobierno cubano importó carne por un valor de 242.000 dólares,
 que fue destinada mayoritariamente a la industria hotelera y de 
turismo. 
El
 pueblo cubano no puede consumir este producto libremente que no se 
encuentra al alcance de su mano y, a veces, ni siquiera pagando precios 
excesivos en las tiendas en divisas o en el mercado negro. 
El
 Gobierno, por su parte, no incentiva la producción. El pasado mes de 
mayo fueron despojados de las tierras que habían recibido del Estado en 
usufructo varios ganaderos de Holguín. 
 | 
 
 
 | 
 
 
REPRESIÓN 
Cirujanos cubanos se capacitan para implantar prótesis de pene de última generación a extranjeros 
DDC | Holguín
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Especialistas
 cubanos están capacitándose para introducir en la Isla implantes de 
prótesis de pene de última generación en intervenciones quirúrgicas que 
están realizando en la Clínica Central Cira García de La Habana, bajo la
 supervisión del urólogo italiano Gabrielle Antonini, de la Universidad 
La Sapienza, de Roma. 
"Pretendemos
 desarrollar este proyecto de conjunto con los médicos cubanos, pues 
conocemos de su alto nivel profesional. El objetivo es implementar un 
programa para preparar a otros galenos en el país que puedan realizar 
este tipo de intervención quirúrgica", declaró Antonini a la oficial 
Prensa Latina. 
Según el experto, se trata de una prótesis hidráulica de tres componentes: dos cilindros, un reservorio y una bomba de acción. 
"Mediante
 el proceso de operación los cilindros se insertan dentro del pene, la 
bomba en el escroto y el reservorio cerca de la vejiga", precisó. 
El
 especialista aclaró que este sistema de prótesis existe hace más de 40 
años (1972-1973), pero que ha ido evolucionando con el transcurso de los
 años. 
Destacó
 que este modelo de última generación que ahora se introduce en Cuba 
tiene un nivel de seguridad muy alto, pues lleva integrado un mecanismo 
antibiótico que permite que el grado de infestación sea mínimo. 
Lo
 novedoso de esta prótesis es su proceso quirúrgico —desarrollado por el
 profesor estadounidense Paul Perito—, abundó; el dispositivo se inserta
 en el cuerpo del hombre mediante una incisión de solo dos centímetros 
en la parte baja el abdomen. 
"Esta
 es una manera mucho más segura de proceder, ya que al hacerlo por una 
zona tan sensible y vulnerable a las bacterias como es el escroto el 
riesgo de contraer infecciones es mucho mayor", destacó Antonini. 
"Ahora,
 al realizar el proceso en apenas 30 minutos por un lugar más seguro, el
 paciente tiene una evolución mucho más rápida, y un proceso de 
recuperación mucho menos doloroso", añadió. 
Los
 hombres que más solicitan este tratamiento son aquellos que han 
padecido de cáncer, ya sea colorectal o de próstata, y que en estos 
momentos se encuentran bajo tratamiento con medicamentos. 
Igualmente,
 están también los pacientes que sufren, aún siendo jóvenes, de 
problemas vasculares, los que presentan algún tipo de deformidad en el 
pene, así como los diabéticos, o los que presentan malos hábitos de 
vida, como los fumadores. 
El
 urólogo italiano señaló que esta solución de la prótesis no es muy 
conocida, y ni siquiera en Europa existe un conocimiento profundo sobre 
el tema; muchos hombres padecen de disfunción eréctil, pero no logran 
resolverlo de una vez porque no tienen los conocimientos acerca de los 
procesos con prótesis. 
"Nos
 hemos acercado a Cuba para fomentar un centro de referencia 
internacional, porque en América Latina existe aún menos conocimiento 
sobre estos procesos", dijo Antonini. 
"Esta
 iniciativa es una forma de insertar el procedimiento en un centro 
médico que ya tiene un prestigio internacional, ubicado geográficamente 
en un país de fácil acceso tanto para pacientes del continente americano
 como de Europa, que pueden llegar a La Habana a recibir un 
tratamiento de calidad", agregó. 
El medio estatal no dice si el novedoso procedimiento estará disponible para la población en el sistema de salud pública. 
La
 instalación médica a la que hace referencia el urólogo italiano, la 
Clínica Central Cira García, es presentada por el Gobierno como una 
institución que brinda "atención de excelencia, con rigor científico y 
profundo contenido humano" a extranjeros desde hace más de 30 años. 
Según
 datos oficiales, en 2016 llegaron pacientes de 97 países al centro, que
 también da servicios al personal diplomático acreditado en en la Isla y
 a empresarios foráneos radicados en el país. 
 | 
 
 
 | 
 
 
VIVIENDA 
El Gobierno recurre a una antigua técnica mexicana para intentar reparar las casas destruidas por Matthew  
AGENCIAS | Guantánamo
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
Constructores
 de la provincia de Guantánamo se entrenan en el uso de bóvedas de 
ladrillo cerámico, una antigua técnica típica de México, dentro de un 
proyecto para acelerar la terminación de cientos de casas afectadas 
por el huracán Matthew hace casi un año y que todavía no han sido 
reparadas. 
De
 acuerdo con los medios oficiales de la Isla citados por EFE, esta 
solución constructiva, traída a Cuba dentro de una iniciativa 
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no requiere 
de encofrado y tampoco necesita acero ni hormigón, por lo que resulta 
más económica frente a las cubiertas de placas, la más usada en la Isla. 
La
 extensión de esta técnica, aplicada desde hace más de 200 años en 
estados mexicanos como Jalisco, Michoacán, Querétaro y Oaxaca, podría 
solucionar el "problema omnipresente" de la escasez de los materiales 
para construir techos de placa, "con el empleo de recursos locales", 
señala el diario oficial Granma. 
En
 Guantánamo, la provincia más afectada por el paso del intenso huracán 
Matthew el 4 de octubre de 2016, "abundan los productores de ladrillos 
cerámicos y existe una industria estatal, lo que junto a la 
disponibilidad abundante de la materia prima principal (arcilla) debe 
facilitar la extensión de esta práctica", indica la nota. 
Los
 albañiles, arquitectos e ingenieros cubanos son entrenados por el 
director del Instituto de las Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales
 (Ibomex), Ramón Aguirre Morales. 
Este
 directivo explicó que las bóvedas de ladrillo cerámico se edifican en 
territorios mexicanos donde la "actividad sísmica es frecuente y las 
bóvedas no han colapsado, pues son construcciones fuertes y seguras". 
En
 las cúpulas se usan ladrillos cocidos de cinco centímetros de ancho, 
diez de alto y 20 de largo, con un peso aproximado de 1,5kg, más 
pequeños que los producidos habitualmente en Guantánamo. 
"Su menor tamaño y peso favorece la edificación de los arcos y el sostén de un ladrillo con otro", apuntó el experto mexicano. 
El
 huracán Matthew, de categoría cuatro, azotó el pasado 4 de octubre 
Guantánamo, donde causó considerables estragos en los municipios de 
Baracoa, Imías, Maisí, San Antonio del Sur y Yateras. 
En estas localidades, el meteoro provocó graves pérdidas en la agricultura y en los servicios eléctricos y de comunicaciones. 
Según cifras
 oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información 
(ONEI), Matthew es el tercer ciclón más devastador de los últimos 11 
años, después de Ike y Sandy. Y sus daños materiales se cifran en 97,2 
millones de dólares. 
Según la ONEI, Matthew dañó 46.706 viviendas, de las cuales el 17,8%, es decir, 8.312 casas, se derrumbaron totalmente. 
Baracoa
 fue la localidad que recibió los embates directos de este ciclón y el 
90% de los 900 edificios de su centro histórico quedaron dañados parcial
 o totalmente. 
Durante
 los últimos meses los habitantes de esas zonas se han quejado de la 
lentitud de la distribución de recursos por parte del Gobierno y de la 
militarización que hubo en los municipios para frenar eventuales 
manifestaciones de descontento. 
A
 principios de marzo el Gobierno dijo haber recuperado más del 86% de 
las edificaciones destruidas. El régimen impide el trabajo de los 
periodistas independientes y activistas en los territorios dañados por 
lo cual las versiones alternativas a la oficial son escasas. 
La
 prensa oficial en las últimas semanas ha defendido los "avances" en la 
recuperación de las zonas afectadas por el huracán. Sin embargo, con 
frecuencia esas informaciones contrastan con las quejas de los 
damnificados. 
 | 
 
 
 | 
 
 
SOCIEDAD 
ONEI: La quinta parte de la población cubana tiene más de 60 años  
DDC | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
La población
 mayor de 60 años en Cuba asciende a 2.219.784 personas, lo que 
representa el 19,8% de los ciudadanos residentes en el país, informó 
este martes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). 
El municipio
 más envejecido del país es Plaza de la Revolución en La Habana, con el 
27,5% de sus habitantes (40.020 personas) que superan los 60 años. 
Le
 siguen como los más envejecidos, Placetas y Unión de Reyes, con el 25% 
(17.043) y el 24,8% (9.049) de personas mayores respecto del total, 
respectivamente.  
El
 municipio más joven del país continúa siendo Yateras, en Guantánamo, 
con el 13% de su población con 60 años y más, seguido por Caimanera con 
un 13,3%. 
El
 municipio donde hay mayor cantidad de personas mayores es Santiago de 
Cuba con 97.993, siguiéndole Holguín con 70.767 y Camagüey con 68.500. 
De
 acuerdo con la ONEI, el envejecimiento aumentará ininterrumpidamente 
los próximos años y, de igual forma, decrecerá el segmento joven y 
adolescente. 
Hasta
 el 31 de diciembre la ONEI contabilizó unos 11.239.224 de cubanos en la
 Isla, de los cuales el 19% reside en La Habana y un 9,4% en Santiago de
 Cuba y otro 9,2% en Holguín. 
La
 edad media en todas las provincias del país supera los 37 años y llega 
hasta los 41 en Santa Clara (41,8) y en La Habana (41,1). En general, la
 edad media del país es 39,9 años. Si se desglosa por sexo la edad media
 de los hombres (39,1) es inferior a la de las mujeres (40,7). 
El
 país transitó desde 11,3% de personas mayores de 60 años en 1985, hasta
 casi la quinta parte de la población en 2016. En el término de 31 años 
el envejecimiento aumentó en 8,5 puntos porcentuales. 
"La
 población de 0-14 años ha ido disminuyendo con respecto al total, y a 
causa de la baja mortalidad, aumentó la proporción de personas de 60 
años y más", recogió el documento oficial. 
"'Desde
 el punto de vista territorial todas las provincias del país tienen 
tasas de vejez por encima del 15%, siendo Guantánamo y la Isla de la 
Juventud los territorios más jóvenes, a pesar de tener valores de 
adultez de 17,3 y 17,6 respectivamente", agregó la ONEI. 
La
 División de Población de las Naciones Unidas, estimó que Barbados y 
Cuba serán los países mas envejecidos de América Latina y el Caribe en 
un futuro inmediato. 
La
 ONEI precisó que la nación tiene la fecundidad por debajo del nivel de 
reemplazo, es decir, menos de una hija por mujer, desde hace 38 años. 
Según
 datos oficiales dados a conocer en mayo, en la Isla hay 2.153 personas 
que superan los 100 años y de las que al menos tres tienen entre 113 y 
115 años. 
 | 
 
 
 | 
 
 
 
El Tribunal de Plaza rechaza un documento que permitiría la liberación de Daniel Llorente 
DDC | La Habana
 | 
 
 
 | 
 
 
| 
 
El
 Tribunal de Plaza rechazó el martes un documento emitido por 
especialistas del Hospital Psiquiátrico de La Habana sobre la salud 
mental del opositor Daniel Llorente Miranda, detenido el pasado Primero 
de Mayo cuando corrió frente a la multitud del desfile en la Plaza de la
 Revolución portando una bandera estadounidense. 
Eliécer Llorente, hijo del activista, dijo a Martí Noticias que
 fue este martes a buscar respuesta en el tribunal para saber cuándo le 
permitirán a su padre salir del hospital, pero le dijeron que la 
certificación no tenía validez. 
Además
 declaró que fue a las oficinas de Atención a la Ciudadanía para 
averiguar por la situación del padre, pero le dijeron que "el caso no 
está en sus manos". 
El
 joven afirmó que ha acudido a todas las instancias requeridas a fin de 
que dejen volver a casa al padre, pero "nadie da respuestas". 
Es
 la segunda ocasión en que el joven acude al tribunal para pedir que den
 alta médica al padre, y según explicó con anterioridad al propio medio,
 reafirmó que "a su papá lo quieren hacer pasar por loco". 
Llorente
 fue reducido y detenido violentamente antes de dar comienzo el desfile 
del Primero de Mayo de este año en la Plaza de la Revolución. 
El
 opositor, que no pertenece a ninguna organización, fue conducido al 
Centro de Instrucción del Departamento Técnico del DTI, en 100 y Aldabó,
 donde permaneció detenido más de 20 días. Con posterioridad fue 
trasladado al hospital psiquiátrico conocido por Mazorra, donde recibe 
atención médica por supuestos trastornos mentales. 
Daniel
 Llorente Miranda se había manifestado públicamente anteriormente, 
cuando llegó el crucero Adonia a La Habana en 2016 y también cuando fue 
izada la bandera de EEUU en la embajada de ese país en la capital de la 
Isla. En esas ocasiones también fue detenido y liberado después. 
 | 
 
 
 | 
 
 
 |  
 
 |  
 
 |  
 
 
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario