martes, 18 de julio de 2017

Noticias de Cuba


LEE HOY LA CUBA DE MAÑANA
18 de julio de 2017
Buen día, estos son los principales temas de hoy...
POLÍTICA
¿Qué poder tendrá el nuevo presidente?
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES |  Los Ángeles
Cuando solo faltan nueve meses para que el general Raúl Castro entregue su cargo de presidente de Cuba a un sustituto, casi todos en la Isla, y en todo el mundo, dan por seguro que el escogido será el actual vicepresidente primero del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, Miguel Díaz-Canel.
Claro, en política muchas veces lo pronosticado no se cumple. Podrían presentarse escenarios muy diferentes no previstos por nadie. Por ejemplo, de sucumbir la dictadura chavista en Venezuela, la crisis económica y política que ello causaría en Cuba haría muy difícil el ascenso de un civil a presidente. Muy probablemente sería uno de los 15 "patricios" que integran la Junta Militar que manda de veras en el país.
No obstante, aunque Mariela Castro, hija del dictador, dejó caer en España que podría haber una "sorpresa" en febrero de 2018, hasta ahora todo parece indicar que será Díaz-Canel el nuevo jefe de Estado, pese a que no integra la elite militar del castrismo ¿Qué poder real tendrá?
Los medios y los gobernantes de los cinco continentes consideran que en febrero de 2018 Raúl Castro "dejará el poder". Suponen que, como los dictadores "normales" son los presidentes de sus países, en Cuba al dejar Castro el Gobierno su relevo será el nuevo dictador, o tendrá poderes para iniciar algo así como una "perestroika" u otros cambios profundos en la Isla.
Craso error. En primer lugar, la dictadura castrista no es "normal" o tradicional, sino comunista, que es algo muy diferente. La Constitución cubana (que fue copiada de la soviética) establece que la máxima instancia de poder en la República no es el Consejo de Estado y su presidente y jefe del gobierno, sino el Partido Comunista de Cuba (PCC). De manera que, constitucionalmente, el jefe de jefes de la Isla es el primer secretario del PCC.
Mandan los militares
En segundo lugar, Fidel Castro nunca aceptó —como en la URSS y otros países comunistas— que el Partido estuviera por encima de los militares. Su megalomanía chocaba con ese principio marxista-leninista y convirtió su cargo de comandante en jefe en una versión caribeña de Luis XIV: "L'Etat, c'est moi". El Estado era él.
O sea, de hecho el comandante en jefe es el dictador, asistido por una Junta Militar que integran 15 generales, coroneles y comandantes, la "crème de la crème"del castrismo. Si alguien duda de que en Cuba mandan los militares debe pensarlo mejor, pues toda dictadura se afinca en la fuerza y es militar por su propia naturaleza. Está siempre regida por un "hombre fuerte" que obviamente es militar, rodeado a su vez de generales que lo arropan y lo adulan por conveniencia propia. Y si ponen de fachada a un civil, es solo una marioneta del jefe militar.
Raúl Castro ha llevado más lejos que Fidel esa manu militari del régimen. Incluso pasó a los militares el control directo de la economía. Ese es un desfase que arrastra consigo el civil Díaz-Canel, si antes no se enmienda la Constitución.
El no podrá ser el dictador constitucionalmente, pero sí será el comandante en jefe de las FAR, cargo que le corresponde al jefe del Estado según establece la actual Carta Magna. O sea, un civil sería el jefe supremo de los tres ejércitos, la fuerza aérea, la marina de guerra, la contrainteligencia y la inteligencia.
En ello no pensaron ambos hermanos Castro cuando en febrero de 1976 implantaron la actual Constitución a imagen y semejanza suya. Y es que Fidel tenía en ese momento 49 años y Raúl 45, y ambos se veían a sí mismos al frente de los poderes públicos per secula seculorum. Pero el hermano mayor murió y el menor cumplió 86 años y va a cesar como jefe de Estado.
¿Un civil como comandante en jefe?
No importa lo que diga la Constitución, en toda autocracia militar el jerarca más poderoso es el comandante en jefe. Pero a partir de febrero se presentará en Cuba un escenario inédito si es un civil el nuevo comandante supremo de las FAR. Hasta ahora los cargos de presidente, jefe del Partido y comandante en jefe siempre han recaído en una sola persona: Fidel, y luego Raúl.
Ante semejante desajuste institucional podrían ocurrir una de estas tres cosas: 1) en cualquier momento se convoca una reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular para enmendar la Constitución; 2) el general Castro pudiera remontar el país a los tiempos en que Osvaldo Dorticós era un jefe de Estado de cartón, sin poder real; y 3) elegir como presidente a uno de los miembros de la Junta Militar no anciano para que luego sustituya al primer secretario del PCC en 2021, o cuando Castro II lo decida, o fallezca.
La enmienda a la Constitución podría consistir en pasar la jefatura de las FAR del presidente a un comité militar todopoderoso de estilo chino, subordinado al Buró Político y al primer secretario. Con la segunda opción, recordemos que Dorticós era una figura protocolar, de ficción, con la misión de recibir las cartas credenciales de los embajadores, asistir a actos públicos para darles nivel político y estatal, firmar las leyes que imponía Fidel, y representar a Cuba internacionalmente.
Pero hay una diferencia importante, en tiempos de Dorticós regía la "Ley Fundamental", redactada por Castro I en febrero de 1959, que sustituyó a la Constitución de 1940 y colocó al primer ministro como jefe de Gobierno por encima del presidente.
Ahora es otra la Carta Magna vigente y le asigna al jefe de Estado la jefatura suprema de las FAR. Fidel y Raúl pensaron que eran eternos. O sea, si no hay enmienda constitucional Díaz-Canel sería formalmente el comandante en jefe.
¿Jefe del gobierno sin ser primer secretario del PCC?
Y encima habría otro desaguisado político-institucional por resolver. Por primera vez en la historia del castrismo el primer Secretario del PCC, el "número uno" de Cuba según la Constitución, no sería el jefe de Gobierno.
El nuevo presidente no sería el dictador, pero sí sería el presidente del Consejo de Ministros. Ello sobrepasaría lo que le pueden permitir el faraón y su generalato. No hay que ser muy sagaz para predecir que Castro II le leería la cartilla al flamante presidente: "Ya sabes, Miguelito, tú no eres jefe de nada, todo esto es pura pantalla, aquí el jefe de todo sigo siendo yo".
En fin, Díaz-Canel, para decirlo como Homero en La Ilíada, no tiene areté (excelencia) suficiente para ser dictador. No lo van a dejar ejercer como comandante en jefe. No podrá dar órdenes ni a un cabo de escuadra. Tampoco será de veras jefe de Gobierno.
Por eso, más que ser el Mijail Gorbachov que muchos desean para que comience a cambiar las cosas en Cuba, el posible nuevo presidente parece que emulará con Dorticós, no importa lo que diga la Ley de Leyes. A fin de cuentas a Dorticós en la Isla lo llamaban "presidente", y todos sabían que no lo era.
SALUD
Las autoridades desarticulan una red clandestina de venta de metilfenidato en La Habana
ALEJANDRO FUENTES | La Habana
La profesora notó que el alumno mostraba signos de hiperactividad constante, poco habituales hasta ese momento. Se lo comentó a los padres, quienes le comentaron que el muchacho estaba tomando su medicamento de manera regular, sin problemas.
"Deben revisar el medicamento, pues no le está haciendo efecto", les respondió la docente.
Se desató la alarma y la queja de los padres de que el metilfenidato (un psicoestimulante para el trastorno de la hiperactividad) presentaba irregularidades prosperó.
En la investigación, las autoridades pudieron comprobar, después del correspondiente análisis de laboratorio, que el metilfenidato a la venta en las farmacias carecía del principio activo, por lo cual era imposible que hiciera efecto en sus consumidores, en su mayoría niños o jóvenes con trastornos de hiperactividad.
Origen de la red
Todo comenzó en La Habana en el área de producción del Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, una de las empresas perteneciente al grupo estatal BioCubaFarma, que fabrica tabletas medicinales.
Del lote con el principio activo, obreros vinculados a la producción sustrajeron una parte con fines de lucro y las tabletas que debían haberse confeccionado con ese faltante fueron sustituidas por placebo que luego se comercializó en las farmacias.
El metilfenidato está considerado una droga y su mezcla con bebidas alcohólicas produce efectos alucinógenos.
"La tableta de metilfenidato en el mercado negro cuesta dos CUC y en la operación de sustracción participó desde el supervisor técnico hasta el elaborador, pasando por el troquelador y el operario de la máquina envasadora en combinación con las personas que venderían las tabletas en la calle", asegura una fuente cercana a esta empresa que pidió anonimato por temor a represalias.
La red clandestina que sustraía y vendía el metilfenidato estaba compuesta de unas 15 personas, todas se encuentran detenidas y esperan procesos judiciales cuyas penas oscilan entre los dos y diez años de cárcel.
Hasta el momento solo el Ministerio del Interior (MININT) conoce a cuánto han ascendido las pérdidas causadas a la empresa por esta operación y las ganancias de las personas enroladas en esta actividad.
No obstante, para los investigadores del MININT una de las causas de este hecho delictivo está en que la fábrica no posee cámaras de vigilancia para poder supervisar con más eficiencia y rigor el proceso productivo, a pesar de que cuando se van a confeccionar los medicamentos que contienen droga las medidas de seguridad son extremas en la unidad, señala esta fuente.
Sin embargo, asegura, no se mencionan otros factores como el salario de los trabajadores. Un obrero de esta empresa tiene un salario que oscila entre 300 y 1.500 pesos mensuales (de 12 a 60 dólares al mes), que está sujeto a los resultados productivos.
Muchas veces los obreros dejan de ganar un salario que supera los 1.000 pesos cubanos por causas ajenas a su voluntad.
"Por ejemplo, la materia prima llega con retraso o no llega porque la empresa no ha pagado a los proveedores. Esto provoca largos períodos de interrupción del ciclo productivo, como no hay producción los trabajadores ganan esos meses entre 300 y 500 pesos. Eso no justifica pero estimula hechos como estos ya que el salario no alcanza para nada", refiere.
Otra fuente del laboratorio farmacéutico indica que "no es la primera vez que en esta fábrica ocurren hechos delictivos", aunque considera que "este es el más sonado de los últimos años".
"En varias ocasiones se ha sustraído alcohol para venderlo en el mercado negro. También otras medicinas como el Tramadol y el Clobazam han sido objeto de robos y desvíos para su venta en el mercado negro y ha provocado escasez en la red de farmacias", asegura.
En enero de 2012 el semanario oficial Juventud Rebelde revelaba varios casos de venta ilegal de medicamentos y mencionaba, entre otros, cómo un operario del Laboratorio Reinaldo Gutiérrez poco a poco había sustraído partes del equipo donde se confeccionan los blísteres para el envase de las tabletas.
Esa persona llegó a tener de forma artesanal una pequeña prensa en su casa para la confección de los envases, refería el periódico oficial.
Aunque el trabajo periodístico del estatal Juventud Rebelde estaba dividido en varias entregas bajo el título "Tres historias peligrosas", al parecer la censura impidió que las siguientes partes fueran publicadas.
MÚSICA
Pablo Milanés: 'Me cansé de ser el único que tiene el valor para criticar'
AGENCIAS | Madrid
El cantautor cubano Pablo Milanés afirmó en entrevista con EFE estar "cansado" de ser el "único que tiene el valor" para hablar de "todo lo que hay que criticar" de la situación política en la Isla.
"Creo que ha llegado el momento de que hablen los otros, no me voy a convertir en el vocero de los que no se atreven", agregó.
Según declaraciones de principios de julio que recoge el diario español El Mundo, el cantautor afirmó que no creía que la muerte de Fidel Castro, ni la reanudación de las relaciones con EEUU, alteraran "la situación en la que viven los cubanos".
"En Cuba es muy difícil que se altere cualquier cosa. El pueblo cubano es un pueblo adormecido por un sistema estancado, que es incapaz de aportar nada nuevo", consideró.
Asimismo, sostuvo que el país "estaba entre dos aguas".
Milanés recibirá este lunes el homenaje del Festival La Mar de Músicas de Cartagena, España, y dará un concierto, para confirmar que el contacto con el público es lo que le da ganas de continuar: "Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario".
El músico agradeció el premio de Cartagena porque, a pesar de que no es "muy amante de los reconocimientos", La Mar de Músicas es un festival "digno".
El cubano, que presenta en la noche de este lunes "Canciones para siempre" junto a Víctor Manuel, Jorge Marazu y Rozalén, con los que hará un repaso a clásicos de su discografía, dijo ser consciente desde hace muchos años de que actuar ante un auditorio es "inigualable" a cualquier otra situación.
Tras medio siglo de trayectoria, el cantante nacido en Bayamo en 1943 valora el ambiente que se crea en sus actuaciones, en las que el "silencio es espectacular" y casi se convierte en un "concierto de cámara, algo muy íntimo".
"Hay veces en los que pasa que oigo hasta el volar de una mosca o un mosquito o cualquier bichito que esté alrededor de mí", apostilló.
Para el artista cubano, su motivación está marcada por la "magia de la comunicación", la de poder tocar con palabras y música "y que te entiendan" y ha llegado a situaciones en las que la gente luego le ha reconocido que ha llorado en sus conciertos.
"Y eso me impresiona porque con una obra que uno hace para que sea escuchada o analizada con determinada serenidad, la gente se emociona hasta el punto en que puede llorar", una circunstancia que "va más allá" de sus pretensiones.
Sin embargo, reconoció que se siente "en deuda" cuando la gente le pide su tema "Yolanda", pero, al mismo tiempo, le da "pena sentir que no quieren escuchar las otras 20 canciones que tengo que ofrecer".
"El público debe saber que al artista le gusta imponerse con sus nuevos temas", agregó el autor de canciones como "Yo no te pido", "Para vivir" y "Amo a esta Isla".
Milanés aseguró que conserva de sus inicios el "gusto por hacer música" y el "placer de ver la reacción del público, la magia que se produce entre nosotros".
El premio que recibirá este lunes el cubano reconoce su labor al "haber trazado el puente entre los siglos XX y XXI con un incomparable talento convirtiendo la humilde palabra cantada más inspiradora y necesaria en un arte de incalculable valor estético y social".
VENEZUELA
La oposición venezolana convoca un paro general de 24 horas
AGENCIAS | Caracas
La oposición venezolana convocó a un paro cívico nacional de 24 horas el próximo jueves como parte de una "ofensiva final" para obligar al presidente Nicolás Maduro a dar marcha atrás en la elección, el 30 de julio, de una Asamblea Constituyente.
Animada por 7.200.000 votos de un plebiscito simbólico que hizo el domingo contra Maduro, la oposición anunció el inicio de la "hora cero", estrategia con que espera presionar un desenlace del conflicto tras casi cuatro meses de protestas que dejan 96 muertos.
El paro cívico —paralización de actividades formales e informales— será un "mecanismo de presión y preparación para la escalada definitiva que será la próxima semana", dijo el diputado Freddy Guevara en rueda de prensa de la oposición.
"Vamos a enfrentar el fraude constituyente y lograr la restitución del orden constitucional" en Venezuela, agregó, al proclamar la votación como un "triunfo extraordinario".
Como parte del plan, el Parlamento, de mayoría opositora, nombrará el viernes a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que acusa de dar un "golpe de Estado" con fallos que socavaron las facultades del Legislativo.
Además, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) firmará el miércoles un compromiso para un futuro "gobierno de unión nacional".
"Son medidas necesarias, pero no suficientes para hacerle sentir a Maduro que debe retirar la Constituyente. ¿Qué le puede hacer entender eso? Una declaración institucional de la Fuerza Armada", dijo a la AFP el analista Luis Salamanca.
El Gobierno de Maduro, para cuyo sostén son claves la Fuerza Armada y el TSJ, desconoce los resultados del plebiscito, señalando que no es vinculante y que fue "ilegal" por no tener aval del poder electoral, acusado también de oficialista.
Disposición al diálogo
Pese al anuncio de la ofensiva, a 13 días de la elección de los asambleístas, la MUD se dijo dispuesta a dialogar si Maduro retira su proyecto, con el que según ella pretende consolidar "una dictadura".
"Si el régimen acata la decisión soberana del pueblo, retira su propuesta constituyente, los venezolanos y su dirigencia estamos dispuestos (...) a discutir de manera abierta y transparente, sin manipulaciones ni engaños, de frente al país con propuestas serias", subrayó.
El domingo, Maduro llamó a los opositores a no volverse "locos" con los resultados del plebiscito y "sentarse a hablar".
A fines del año pasado y tras fuertes tensiones, el Gobierno y la oposición abrieron un diálogo, con el auspicio del Vaticano, pero la negociación duró apenas un mes, pues ambos se acusaron de incumplir pactos acordados.
Presión internacional
La consulta opositora contó con apoyo de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA), de Estados Unidos y de gobiernos de América Latina y Europa.
Estados Unidos expresó satisfacción por la "enorme participación" que tuvo y que consideró un mensaje "inconfundible" en contra de Maduro.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, llamó a "asumir" que una mayoría rechaza cambiar la Constitución.
La Unión Europea (UE), así como los gobiernos de España, Alemania, Canadá, México y Brasil, pidieron a Maduro suspender o reconsiderar la convocatoria a la Constituyente.
El tema será tratado "seguramente" por el presidente colombiano Juan Manuel Santos con su colega cubano Raúl Castro, según Bogotá.
Los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia), Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), observadores del proceso, pidieron a la comunidad internacional avalar el plebiscito para evitar la violencia en Venezuela.
Para la MUD, el plebiscito evidenció la voluntad del país de sacar a Maduro del poder por los votos antes de que termine su gestión en enero de 2019.
En las últimas elecciones, las parlamentarias de 2015, la MUD arrasó con 7,7 millones de votos de un total de casi 20 millones de electores, quebrando una hegemonía chavista, entonces de 17 años.
"Se evidencia una demanda de cambio político persistente a lo largo del tiempo", declaró a la AFP el politólogo John Magdaleno.
Según Datanálisis, un 70% de venezolanos rechaza la Constituyente y un 80% la gestión de Maduro, a quien responsabilizan de la severa crisis económica que asfixia al país.
El mandatario asegura que la Constituyente, que regirá al país como un "suprapoder" por tiempo indefinido, traerá la paz y recuperación económica.

PRENSA
¿Y cómo se cubrió en Cuba la consulta opositora en Venezuela?
DDC | La Habana
El periódico oficial Granma apenas hizo mención de la consulta popular impulsada por el Parlamento venezolano y realizada este domingo que movilizó a 7,2 millones de venezolanos.
Con un tono laudatorio y exaltado, sí se refirió al ensayo de la Constituyente de Nicolás Maduro y no escatimó en elogios. Lo definió como "una vorágine que mueve al inmenso corazón de Venezuela" y "el gigante de Bolívar que ha despertado".
El diario del Partido Comunista exaltó en tono festivo la iniciativa del mandatario.
"'La Constituyente va', repetían levantando las manos, saltando, gritando sonrientes con el carné de la Patria en la mano, personas de todas la edades que a lo largo de la jornada eran captadas por las cámaras de Venezolana de Televisión", narró el periódico.
La nota reiteró la "alegría" de la jornada, hasta tal punto que fue necesario aclarar que "sin exagerar" lo sucedido en Venezuela "lo vivido por las multitudes en todo el territorio nacional ha sido una gran fiesta, un canto a la paz y a la lucha por la felicidad".
Sobre la alegría de la oposición y el 98% de votantes que dio el sí para rechazar la Constituyente de Maduro, Granma hizo silencio.
Asimismo, el diario oficial se refirió a la participación masiva en el ensayo de Maduro ("concentraciones y largas filas humanas") e, incluso, sostuvo que la oposición había asistido a respaldar la Constituyente haciéndose eco de declaraciones del vicepresidente Tareck El Aissami ("que el pueblo inclusive opositor se haya volcado al simulacro, es un altísimo compromiso para nosotros").
Según reportes de varias agencias de prensa, miembros del oficialismo y funcionarios aseguraron que la participación en el ensayo de la Constituyente fue "masiva", aunque no dieron números.
Quien sí recontó votos durante horas fue la oposición: 6.492.381 votantes en Venezuela y 693.789 en el exterior, tras ser escrutadas el 95% de las actas electorales.
En un tono grandilocuente, Granma habló de los comicios "para refundar el país".
"Aquí estamos con necesidades, con dificultades, pero no faltan el amor ni la lealtad", afirmó Tareck El Aissami y reprodujo Granma.
Por necesidades y dificultades el vicepresidente se refería a la aguda crisis económica que sufre su país donde la escasez de alimentos y medicinas no para de agudizarse.
Pero Granma no mencionó que Venezuela acumula una inflación del 176% en lo que va de 2017, según los datos que ofrece mensualmente la Asamblea Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que la inflación seguirá desbocada y prevé que se ubique en 720% para este año y hasta un 2.000% en 2018.
Sobre las protestas del pueblo venezolano en las calles por más de 100 días que expresan el descontento popular con la gestión de Maduro, El Aissami afirmó que "aquellos que desde el 6 de abril (de este año) convocaron a la violencia, hoy quedan derrotados, aislados".
Además de las declaraciones del vicepresidente, el estatal Granma replicó a otros oficialistas.
Según la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, la consulta opositora del domingo fue "una actividad política como cualquier otra, como las que hacen las organizaciones políticas de acuerdo con sus estrategias"; en un intento de minimizar una multitudinaria convocatoria que concentró a venezolanos en 500 partes del mundo.
Asimismo, el oficial Granma habló de la decisión de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) "de quemar las cajas de la consulta interna", pero no explicó el motivo real de esta quema: evitar represalias y proteger las identidades de los que votaron en contra de la Constituyente del Gobierno.
Granma concluyó mencionando las propias palabras de Maduro que se refirió a la asistencia de venezolanos a su ensayo constituyente "como río crecido".
Sin embargo, no explicó que el mandatario no participó en su simulacro, a pesar de que su llegada estaba prevista a un centro de votación en la barriada caraqueña de Catia, a escasas cuadras de donde se produjo un tiroteo y cientos tuvieron que correr a refugiarse en una iglesia cercana.
Y mucho menos informó que la consulta popular se tiñó de sangre después de que hombres armados simpatizantes del oficialismo abrieran fuego cerca de un centro de votación en Catia, que dejó un muerto y cuatro heridos.
Tampoco el estatal Granma le explicó a los cubanos que el 98% de los siete millones de venezolanos que votaron en la consulta opositora de este domingo rechazaron la propuesta de Maduro de reescribir la carta magna, respaldaron la intervención de las Fuerzas Armadas para "hacer cumplir la Constitución" y la renovación de los poderes públicos.
Y mucho menos dio la voz ni a los parlamentarios ni a otras figuras ajenas al oficialismo.
"No queremos ser Cuba, no queremos ser un país sin libertad", fueron las palabras del presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, tras conocerse los resultados de la consulta opositora este domingo.

No hay comentarios: