HURACÁN MATTHEW
Baracoa, La Playa: 'A los barrios marginales no viene nadie'
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Baracoa | 17 de Octubre de 2016
La Playa es un barrio estrecho. Dos calles largas conectan el centro de Baracoa con
 el aeropuerto y con la salida hacia Moa. Se prolonga entre la bahía y 
los cerros, en un ribete angosto. Pero digo que es un barrio estrecho, 
sobre todo, porque vive en estrechez.
Después de Matthew se
 colmaron de escombros esas dos calles, Mariana Grajales y Primero de 
Abril. Un arroyo las atraviesa y se desborda. Al fondo, encima del 
apagón, el castillo Seboruco —antigua fortificación travestida en hotel—
 enciende una luz camp sobre las ruinas de La Playa.
—Allá
 arriba —dice Leticia— viven ahora los militares, los dirigentes, 
algunos extranjeros. Por eso no bajan de noche, porque tienen con qué 
alumbrarse.
Cristina
 Milhet y Leticia Quiala Milhet, madre e hija, asistían a una audiencia 
pública. El Partido Comunista de Cuba (PCC) condujo dos reuniones aquel 
día, el sábado 8 de octubre. En la primera habló Tony Matos, cabeza 
política de Baracoa; la segunda, concebida para presidentes de los 
Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la condujo un lugarteniente.
—Hay
 gente que se presta para promover el pánico —advertía el parco Matos, 
de verdeolivo—, gente que incita a la desconfianza en la Revolución.
Los vecinos, sin embargo, pensaban en otra cosa.
—¡Queremos racionamiento! —pidió alguien—. ¡Todo, hasta los productos en divisa, tiene que racionarse!
Uno, vacilante, se adelantó.
—¿Es cierto que los delegados distribuyen ayudas?
—No —se movió la parca cabeza—. Pondremos dos altoparlantes para explicarlo todo.
Una ciudadana, más vehemente que el resto, se congració con el verdeolivo parco.
—¡Ustedes
 no han dormido, nosotros sí! —empezó—. Y decimos a los disidentes que 
aquí hay un pueblo decidido que se levantó en menos de veinticuatro 
horas. Aquí se salvó todo el mundo. Eso es lo que tienen que transmitir 
para allá.
Allá.
 Allá lejos. Allá, afuera, donde todo se sabe de cualquier modo. Donde 
incluso ahora se conoce el mensaje que la apasionada ciudadana le echó 
encima del uniforme verdeolivo a Tony Matos. La parca cabeza sonreía. Y 
no se habló más del racionamiento. La primera audiencia terminó.
En la acera, frente al parque, dos viejos observaban el epílogo.
—Todas
 las tiendas están abiertas, menos esa —y señaló la esquina más allá del
 bulevar—. Pasó el ciclón y quieren que uno se muera de hambre.
Su compañero cambió de tema.
—Dicen que Raúl va a pasar por ahí.
El
 general-presidente es un mito baracoense, una fantasmagoría. El domingo
 sí pasó por el malecón, pero en la noche del viernes ya decía alguien 
en el parque principal: "Ahora Raúl se asomará en un balcón". Y en la 
tarde del viernes, unos que cocinaban sobre una parrilla en plena calle,
 dijeron: "Raúl sí estuvo en Baracoa, pero no quiso ver a nadie y la 
gente fue al Gobierno a pedirle que saliera".
Los
 alrededores de la plaza de la iglesia aparecieron acordonados el 
sábado, cerrada la calle Frank País. "No puede pasar", salía al paso la 
policía uniformada y la policía de civil. FAR. Prevención, se lee en el rótulo de un carro.
Fila de mujeres
En
 la calle Martí abrieron una tienda en pesos convertibles, por fin. Dos o
 tres puntos privados tenían pizza, única comida a la venta en Baracoa. 
"Esta es la ciudad de los llantos". Los baracoenses poseen una retórica 
muy propia, casi versicular. "¿Último de los hombres?", preguntan en la 
cola. Hay fila de mujeres, hay fila de hombres.
—¿Es que no comprarán lo mismo?
—Lo mismo. Solo es una costumbre de Baracoa —aclaran en la fila de mujeres.
—¡Salga ahora! —ordena el vendedor a una mendiga—. La atenderemos cuando corresponda.
—¿A cuánto está el paquete de velas? —se interesa una recién llegada.
—1,80 cuc el paquete de seis.
—¡Ay, qué caro!
En
 esta cola de simetría bilateral me conviene el lado de las mujeres. 
Murmuran más alto que los hombres: "¡Están vendiendo cosas mojadas!"
El Pikín
Callejón
 El Pikín, La Playa. Aparece un corredor sin pavimento, un trillo. Falta
 una buena zancada para sortear el charco de la entrada. El Pikín 
comunica la calle Mariana Grajales con su vecina, la Primero de Abril. 
Una limpia, escabrosa la otra; abierta la primaveral, cerrada la 
matronal por ramas, basura, mobiliario abandonado.
Cristina Milhet, presidenta de un CDR, perdió unas tejas. A Leticia, activista del mismo CDR, le quedan unas paredes.
—Yo
 quería salvar mi colchón —se acomoda en la cama sobreviviente mientras 
habla—, y lo conseguí, aunque no me permitieron guardarlo en el centro 
escolar donde nos albergaron.
—¿Cómo funcionó la evacuación?
—Desorganizada
 —Leticia, rotunda—. Se hizo con apuro. No dejaban sacar nada, 
resguardar nada. La escuela tampoco tenía condiciones.
Me muestra un video de las primeras lluvias. Grabó desde la ventana del albergue. El viento empezaba a confundir a la ciudad.
—Tuvimos que buscar unos palos para trancar las ventanas y acomodarnos en el suelo.
—Bueno, pero nos salvamos —interrumpe Cristina.
—Claro —concede Leticia, y me invita a ver la escuela, todavía ocupada por decenas de evacuados.
Callejón
 El Pikín, La Playa. Tomamos el corredor, el trillo. Del otro lado 
aparece la escuela. Sus inquilinos más jóvenes ocupan la cerca, 
comparten un poco de ron en una botella plástica.
—Así
 pasan el tiempo los jóvenes en Baracoa —se burla—, con ciclón o buen 
tiempo, no importa. Así, tranquilos, si no están cazando extranjeros.
Patanga
 se llama un amigo de Leticia. A otro le dicen algo que suena a Titín. 
Se ríen de las tejas idas. Se convidan mutuamente a bañarse: "Hay que 
darse jabón".
Cuando en La Playa supieron que un periodista andaba por El Pikín, unos cuantos cruzaron el charco a la entrada del callejón.
Ese de Frecia con ce
—Parece que la gente de La Playa se murió. Allá no venden nada. ¿Qué vamos a cocinar?
Frecia
 Toirac Cuza, presidenta del CDR Luis Zúñiga Mendoza, encara a Roeldis 
Ramos, el lugarteniente, "el político", funcionario que discurría en el 
mismo parque donde Tony Matos estrenó las audiencias.
—Yo albergué a diecisiete personas —sigue Frecia—. Les di mi comida y ahora no tengo para mí. ¿Esos no se consideran albergados?
Ramos, de todos modos, no quería discutirlo. Se le envió para hablar de la "cama del buey".
—Veintidós
 brigadas de reclutas trabajan en Baracoa, por la limpieza de la ciudad,
 y trabajan sin dormir —informa el lugarteniente—. Cuentan nada más con 
la "cama del buey". Es decir, no tienen cama: descansan en el suelo.
Ya
 la gente de La Playa sabe que "el político" vino a decirles que no han 
hecho bastante, que no están tan mal como suponen, que deben corregirse.
—La
 meta de mañana es limpiar la ciudad y estamos llamando al trabajo a 
todos los cederistas. El Consejo de Ministros está aquí. La disposición 
del Gobierno cubano es ayudarnos. Al general de Ejército no le ha 
temblado la mano para mandar recursos. Y nosotros, ¿qué hacemos?
La gente de La Playa ya sabe que no saldrá de ahí, y se subleva.
—Si ponen un paquete de galleta, un refresco, se lo lleva uno solo.
—¡El pueblo de Baracoa vive una desesperación ilimitada! —otra vez habla alguien en tono versicular.
Ramos, el lugarteniente, llama a la templanza, predica sosiego.
—Si
 quedaron cuatro tejas, hay que poner las cuatro tejas. Y llamar a la 
gente a la calma. Esa es la misión de ustedes. Para eso está el Partido,
 una sola organización que responde a la Revolución.
Cristina Milhet me ve anotando.
—Mira, Leticia, ¡es un reportero!
Y
 avisan a Julia Matos, a Anilda López, presidentas de otros CDR de La 
Playa. Y viene Frecia. Mi nombre se escribe con ese —explica—, pero como
 en los documentos aparece con ce, hay que dejarlo así. 
El
 9 de octubre, domingo, a cinco días de Matthew, comienza una tímida 
venta de alimentos en La Playa. Frecia usa el portal como una atalaya. 
Explora el menú.
—Abrió
 un punto de venta de TRD que hay en el barrio. El mercado sacó carne de
 cerdo a diecisiete pesos. Pero todos no tienen dinero. Muchos cobran en
 cajeros automáticos, y esos aparatos no funcionan todavía. ¡Qué se 
puede hacer! El que no tiene dinero espera por la misericordia de Dios. 
No puedo comprar ni una libra de picadillo de un peso y pico. ¿A dónde 
ir?
—La
 gente del centro se quejaba del precio de algunos artículos. Vendieron 
linternas, sí, pero a unos cinco pesos convertibles —le comento a 
Frecia, que hoy no ha salido del barrio—. Racionadas están, pero caras.
—¡Bien
 caras! —asiente—. Deberían regalarlas. Una vela, flaquita, vale ocho 
pesos; el jabón, el mismo precio. Nos están llevando contra la pared, y 
todavía no ha pasado ninguna comisión.
—Muchos piensan que hubo tiempo para enviar más suministros a Baracoa antes del huracán…
—Algunas
 cosas se pudieron prever. Es cierto que el ciclón devastó muchas cosas,
 pero hasta última hora esperamos motosierras para tumbar las matas. No 
llegaron. Muchas casas se derrumbaron cuando les cayó un árbol encima, 
porque no vino nadie.
Y vuelve a la obsesión del menú.
—Mira, en Mabujabo los abastecimientos vienen de Holguín. Sopa barata, pollo barato. Pero aquí, ¿quién?
—¿Usted tuvo albergados?
—Hasta
 ayer tuve al último, aunque le doy comida todavía. Le dije que tenía 
que acotejarse, ir para su casa, porque si pasa la comisión no lo va a 
encontrar. Ya casi no tengo luzbrillante, y luego veremos cómo 
me las voy arreglar. Porque le dije al delegado: "Ven acá, yo tuve gente
 albergada aquí, ¿ahora qué?" Y me respondió: "¡No, para esa gente no me
 dieron nada!" Yo tenía viejos, tenía niños aquí. Nada más han ayudado a
 la gente que tienen albergada en la escuela. Para los que tienes en tu 
casa, ¡nada!
Pasan
 dos jóvenes con sendas botellas de sirope de cola. Van satisfechas, 
exhibiendo la adquisición. ¡A veinticinco pesos!, anuncian.
—Caigo
 mal en Baracoa porque digo verdad —Frecia, exaltada—. En el Gobierno 
dicen que soy indeseable porque… ¡acusé a cincuenta y siete jefes! Ojalá
 y me pusieran a Raúl ahí. Dicen que anda por aquí hoy.
—¡Está aquí! —confirma un niño—. Pasó ahora.
—Ojalá
 me lo pusieran ahí —se envalentona Frecia—. Porque yo, cuando estaba en
 el regimiento femenino, le di el parte a cuatro generales. Para que tú 
sepas, el último fue Raúl.
—Pasaron tres carros militares —describe el niño—. Él iba en el del medio, saludando. ¡Con un guardia a cada lado!
—Es
 que hay cosas que no entiendo —Frecia, contrariada—. Si tú pasas, que 
eres el presidente de mi república, cómo no te vas a parar a hablar con 
la gente. Si yo te mando cartas, como cubana, porque tú eres mi 
presidente, ¡por qué no las respondes! Estoy cansada de mandarle cartas a
 Raúl. Por más que le escriba, ¡es posible que la carta llegue primero a
 Obama que al presidente de mi república! Entonces viene gente a darme 
respuesta y no los quiero ver. Nunca llega la carta de una cubana a su 
presidente, ¿por qué?
—Escriba, escriba —le digo—. La Constitución le concede ese derecho.
—¡Qué
 Constitución! Yo caigo mal por eso —Frecia, ahora sí, airada—. Porque 
la Constitución me da derecho. Porque conozco un poquito la 
Constitución. Yo planteé en la asamblea de rendición de cuentas que todo
 el mundo tiene una biblia en su casa, pero no tienen un ejemplar de la 
Constitución. Cada uno debería saber sus derechos y sus deberes. Ellos 
no quieren que uno sepa, ¡eh!
Frecia
 es imparable. Frecia con ce, "porque está en los documentos", quiere 
recuperar la ese que le trocaron. Anota sus propias estadísticas, las 
cifras que le atañen, las frases que le gustan y podrá repetir luego.
—Yo
 dije en una asamblea una frase de Fidel en la Cumbre de Kioto: "Que 
cese el hambre y no se muera el hombre". Agregué: "Y aquí el hombre se 
va a morir de hambre". La gente, en vez de apoyarme, abrió los ojos. El 
otro día, después del ciclón, me llaman por allí: "¡Ven acá!" Les 
advertí: "No me llamen, porque cuando dije en la reunión que estábamos 
comidos de problemas, todo el mundo se quedó callado y nadie levantó la 
mano. ¿Vieron que nos estamos muriendo de hambre?". Porque aquí todo lo 
venden en el pueblo, para arriba. ¿Todos los dirigentes a dónde vienen? 
¡Al centro! A los barrios marginales no viene nadie.
—¿Ni los periodistas?
—Tú,
 el primero. Aquí los periodistas andan con miedo, la mayoría. Porque si
 hacen una cosa tienen que ir al Partido: "¿Se puede?" Les dicen que no:
 "¡No se puede!" Y tienen que quitarla.
REPRESIÓN
'Periodismo de Barrio' califica de 'arbitrario' el arresto de su equipo en Guantánamo, la UPEC lo niega
DDC | La Habana | 17 de Octubre de 2016
 
El sitio en internet Periodismo de Barrio calificó este domingo de "arbitrario" el arresto de
 seis de sus integrantes y dos de sus colaboradores el pasado 11 de 
octubre en Guantánamo. Además, denunció interrogatorios y registros 
corporales y de sus equipos de trabajo.
Entretanto,
 la oficialista Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) reprodujo un texto 
de Yamilka Álvarez, directora del periódico local de Guantánamo, Venceremos, quien calificó de "show" y "manipulación" el
 revuelo en las redes sociales alrededor del incidente con los 
integrantes del proyecto informativo y negó que hayan estado detenidos.
"Recibieron atenciones, nunca maltratos, ni fueron esposados, encarcelados y mucho menos incomunicados", dijo Álvarez.
Ni la UPEC ni Periodismo de Barrio mencionaron el arresto en Baracoa de dos periodistas de DIARIO DE CUBA: Maykel González Vivero, quien pasó tres días en un calabozo sin que se le permitiera comunicarse con su familia y amigos, y Manuel Alejandro León Velázquez, quien estuvo varias horas detenido este viernes y a quien la Seguridad del Estado amenaza con la cárcel.
González
 Vivero fue liberado con una acusación por presunta "actividad económica
 ilícita", una figura que el régimen está utilizando con frecuencia 
contra disidentes y periodistas independientes. Las autoridades le 
confiscaron sus medios de trabajo.
"Fuimos detenidos por hacer periodismo en Baracoa, en Maisí, en Imías", tres de los municipios más afectados por el huracán Matthew el pasado 4 de octubre, indicó Periodismo de Barrio en un editorial, titulado "¿Quién tiene derecho a contar un país?".
Añadió
 que los arrestos se produjeron "por hacer o intentar hacer entrevistas"
 a funcionarios locales, trabajadores, evacuados y otros afectados.
"Quienes
 llegaron a Maisí fueron interrogados por funcionarios de la Seguridad 
del Estado en la sede del Comité Municipal del Partido Comunista de 
Cuba, mientras intentaban obtener autorización para trabajar en la zona.
 Quienes llegaron a Jamal fueron detenidos en la vivienda donde nos 
estábamos alojando", precisó el proyecto.
Señaló
 que el argumento utilizado por las autoridades fue que "en Maisí y en 
Imías no se podían realizar actividades periodísticas porque todas las 
poblaciones estaban bajo estado de emergencia"; sin embargo, no existe 
ninguna resolución del Gobierno que declare tal estado.
El
 proyecto informativo criticó que "como parte de las medidas adoptadas y
 nunca anunciadas públicamente por las autoridades cubanas, el ejercicio
 del periodismo en las zonas afectadas se limitó a aquellos medios que 
recibieron acreditación para trabajar en el lugar", es decir, los medios
 oficiales y la prensa extranjera acreditada en el país.
"No
 llegamos a Baracoa con el objetivo de actuar al margen de la ley. 
Ninguno de nuestros miembros sabía de la necesidad de 'acreditarse' 
antes de salir para la provincia Guantánamo", dijo Periodismo de Barrio.
 Señaló que solicitó permiso para realizar sus reportajes, pero la 
respuesta "fue una negativa y la conducción de todos los periodistas a 
la Unidad de Operaciones del Ministerio del Interior en Guantánamo 
escoltados por la patrulla 205n del Departamento de la Seguridad del 
Estado".
"Allí
 fuimos interrogados por segunda vez y nuestros medios tecnológicos 
fueron requisados. Debimos entregar las contraseñas y las cámaras, 
grabadoras digitales, computadoras portátiles, memorias flash, lectores 
de libros electrónicos y teléfonos celulares, y estos fueron chequeados 
durante al menos cuatro horas. Se nos informó que las imágenes y 
grabaciones de nuestro trabajo en la provincia serían borradas y que los
 equipos electrónicos se devolverían. Las tres mujeres que forman parte 
del equipo (…) fueron revisadas físicamente por una oficial para buscar 
otros medios tecnológicos que hubieran podido ocultar en sus cuerpos, 
tratamiento que se da a casos predelictivos. Los cinco hombres, no", 
denunció el proyecto.
Finalmente, "los medios tecnológicos fueron devueltos y ningún archivo vinculado al trabajo fue borrado", señaló.
Aseguró
 que sus integrantes mantuvieron "una actitud respetuosa y cooperativa" 
con las autoridades. "Respondimos todas las preguntas sobre Periodismo de Barrio,
 nuestras vías de financiamiento, los trabajos que deseábamos hacer en 
la provincia, nuestra experiencia periodística previa, la formación 
académica que tenemos, la procedencia y destino final de las donaciones 
individuales de ropa, alimentación y aseo personal que llevamos hasta la
 provincia", dijo la publicación. Añadió que sus integrantes fueron liberados sin cargos.
Los
 primeros informes, facilitados por familiares y personas cercanas a los
 miembros del equipo, hablaron de nueve periodistas detenidos.
En su editorial, Periodismo de Barrio criticó
 que el blindaje del Gobierno, desde la Constitución, contra la 
existencia de prensa privada, con el pretexto de favorecer los medios 
públicos, no ha logrado "un ejercicio pleno de las libertades de prensa y
 palabra".
Tampoco
 "se ha asegurado el uso exclusivo de los medios al servicio del pueblo,
 ni se ha evitado exorcizar el demonio que inspiró la prohibición de 
medios privados: el monopolio. Lo que sí se ha logrado, paradójicamente,
 es una nueva monopolización de la información, de los discursos 
periodísticos y de las verdades", dijo el proyecto. "Los canales de 
televisión, las emisoras de radio, las publicaciones impresas, las 
editoriales, cambiaron de dueño pero no se socializaron. Socializar no 
es estatalizar. No existen monopolios buenos y malos. Toda 
monopolización, la realice el Estado, una persona o una corporación, 
acaba coartando las libertades", agregó.
"Hacer
 un 'socialismo a lo cubano' adecuado a nuestras circunstancias, no 
constituye una licencia para violar principios inseparables del 
socialismo. No se funda una sociedad socialista reproduciendo 
estructuras de dominación", consideró Periodismo de Barrio.
Más
 adelante, declaró como su "deber (…) fiscalizar que la Revolución, 
efectivamente, no deje a nadie abandonado. A menudo, esta frase se usa 
justo tras el paso del huracán y luego es olvidada por algunos 
funcionarios públicos encargados de convertirla en panes y tejas", 
afirmó.
El
 proyecto resaltó además la reacción de las comunidades afectadas por el
 huracán ante la presencia de sus periodistas: "Cuando nos íbamos, nos 
bendecían. Y cuando decían 'que Dios te bendiga', estaban bendiciendo 
nuestras plumas y nuestros oídos, con capacidad para servir de altavoz a
 sus realidades".
"Éramos
 los primeros en llegar a ellos. Éramos los únicos. Los diarios 
estatales (especialmente los medios de Guantánamo) y los medios 
extranjeros habrían llegado a otros, pero Baracoa, Maisí e Imías son hoy
 un hervidero de gente que necesita contar sus historias", dijo Periodismo de Barrio,
 aunque los dos periodistas de DIARIO DE CUBA detenidos estuvieron 
también en la zona y han publicado sus reportes: Maykel González 
Vivero: Baracoa, La Playa: 'A los barrios marginales no viene nadie' y Manuel Alejandro León Velázquez: 'Creo que moriré en un albergue'.
Periodismo de Barrio prometió que sus integrantes volverán a Guantánamo "una vez termine el estado de emergencia".
REPRESIÓN
Liberados el periodista de DDC Manuel Alejandro León y el activista Rolando Rodríguez Lobaina
DDC | Guantánamo | 15 de Octubre de 2016
El
 periodista de DIARIO DE CUBA Manuel Alejandro León Velázquez y el 
activista Rolando Rodríguez Lobaina fueron liberados este viernes por al
 tarde en Baracoa después de siete horas de arresto y "bajo amenaza de prisión", informó el primero.
Añadió que las autoridades los mantienen "bajo seguimiento constante".
León Velázquez reportó para esta publicación sobre los estragos del huracán Matthew en la localidad guantanamera y las preocupaciones de muchos pobladores que han perdido todas sus pertenencias.
En
 declaraciones a DIARIO DE CUBA, Rodríguez Lobaina, director de la 
agencia audiovisual independiente Palenque Visión y líder de la Alianza 
Democrática Oriental (ADO), había descrito una Baracoa tomada por fuerzas especiales del
 Ministerio del Interior y denunciado la estrecha vigilancia sobre los 
miembros de la oposición y organizaciones de la sociedad civil.
Según
 afirmó León Velázquez tras su liberación, los agentes de la Seguridad 
del Estado y la policía política que los detuvieron dijeron que "Baracoa
 está considerada actualmente como zona de destre y, por ende, posee 
especial atención".
El arresto de León Velázquez y Rodríguez Lobaina siguió al de otros diez periodistas no vinculados a medios oficiales.
Uno de ellos, el reportero de DIARIO DE CUBA Maykel González Vivero,
 pasó tres días en un calabozo en Baracoa. Las autoridades le 
confiscaron sus medios de trabajo y lo acusan de "actividad económica 
ilícita".
El resto fueron los miembros del equipo de Periodismo de Barrio, incluida su directora, Elaine Díaz, detenidos también en Baracoa el miércoles y liberados el mismo día en Guantánamo.
Las
 autoridades han detenido también a activistas de derechos humanos y 
opositores, y han confiscado ayuda destinada a damnificados del huracán 
que, con categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, devastó varios 
municipios de Guantánamo el 4 de octubre.
RELACIONES CUBA-EEUU
Congresistas cubanoamericanos rechazan el nuevo paquete de medidas de Obama
DDC | Miami | 14 de Octubre de 2016
 
Los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart rechazaron este viernes el nuevo paquete de medidas anunciado por Barack Obama para rebajar las sanciones al régimen de La Habana. Consideraron que el único beneficiado es el régimen de La Habana.
El
 congresista Mario Díaz-Balart dijo que "una vez más, la administración 
Obama trata de calmar a los dictadores Castro ablandando sanciones, y 
justifica esta política confundiendo al pueblo cubano con la brutal 
dictadura que lo oprime". 
Según
 Díaz Balart, "es falso que hacer negocios con el régimen de los Castro 
ayude al pueblo cubano". Añadió que "en contra de las leyes de Estados 
Unidos, las nuevas regulaciones dan un impulso a los monopolios 
estatales" del régimen. 
Para
 el congresista, las medidas de Obama no han ayudado al pueblo cubano, 
que vive bajo el "régimen ilegítimo de los Castro", el cual sigue 
"suprimiendo el derecho de expresión, reforzando su control del poder, 
acosando, golpeando, deteniendo y encarcelando a activistas 
prodemocracia". 
"El
 presidente Obama debería anhelar una política que empodere al pueblo 
cubano y aliente a los activistas prodemocracia, antes que enriquecer y 
abrazar a aquellos que los oprimen", agregó. 
Por
 su parte, la congresista Ileana Ros-Lehtinen señaló que el "último 
paquete de cambios" de Obama no ayudará al pueblo cubano pero, en 
cambio, sí "enriquecerá más a las entidades estatales de los Castro".
Para
 Ros-Lehtinen, Obama consigue "destrozar las esperanzas que 11 millones 
de cubanos tienen de libertad, democracia y derechos humanos".
En el blog Capitol Hill Cubans,
 Mauricio Claver-Carone lamentó que el nuevo paquete de medidas apoye 
únicamente a "las compañías farmacéuticas estatales; a las marcas 
robadas de ron y cigarros, y al comercio exterior del cual los cubanos 
están vetados". 
Para
 Claver-Carone, con las nuevas medidas "no hay garantías para proteger a
 las víctimas estadounidenses de la propiedad robada" y suponen "una 
invitación al tráfico de esos objetos robados".
Asimismo,
 subrayó que las medidas van en contra de la ley de Estados Unidos y por
 ello pidió a Hillary Clinton que denuncie esta situación, tal y como 
hizo semanas atrás al criticar los supuestos negocios de Donald Trump 
con el régimen.
Claver-Carone
 señaló que las nuevas medidas invitan a las empresas estadounidenses a 
negociar contratos con entidades estatales cubanas lo que "representa la
 mayor traición" a los cuentapropistas.
Finalmente,
 agregó que si Obama quiere cambiar inmediatamente el embargo, sin 
esperar a que se respeten los derechos humanos en la Isla, simplemente 
debe seguir el proceso establecido en la Constitución de Estados Unidos.
RELACIONES CUBA-EEUU
'Vamos a revertir las órdenes ejecutivas de Obama para Cuba', dice el compañero de fórmula de Trump
DDC | Miami | 16 de Octubre de 2016
RELACIONES CUBA-EEUU
Mike Pence, el compañero de fórmula del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, aseguró el viernes en Miami que, de ganar las elecciones, revertirán las órdenes ejecutivas de Barack Obama referidas a Cuba, informa Martí Noticias.
Asimismo,
 aseguró que un eventual Gobierno de Trump mantendrá el embargo a la 
Isla hasta que exista libertad política y religiosa en el país.
Pence hizo su declaración el mismo día en que el presidente Barack Obama publicó una directiva presidencial que funcionará a manera de manual para todas las agencias federales en su interacción con la contraparte cubana.
También el viernes, los departamentos del Tesoro y Comercio anunciaron otro paquete de medidas para aliviar el embargo.
"Barack
 Obama y Hillary Clinton levantarían el embargo completamente y 
normalizarían las relaciones con Cuba pedir nada a cambio", dijo Pense, 
gobernador de Indiana.
"Déjenme
 prometerles algo, Donald Trump y yo vamos a llegar a la Casa Blanca y 
vamos a revertir las órdenes ejecutivas de Barack Obama para Cuba. Vamos
 a apoyar la continuidad del embargo hasta que veamos libertades 
políticas y religiosas reales en ese país", declaró.
El
 candidato a la vicepresidencia también pidió el voto de los floridanos 
para mantener al cubanoamericano Marco Rubio en el Senado.
RELACIONES CUBA-EEUU
Washington: La situación de derechos humanos en Cuba sigue siendo 'bastante pobre'
AGENCIAS | La Habana | 15 de Octubre de 2016
DERECHOS HUMANOS
Los
 casi dos años transcurridos desde que los gobiernos de Estados Unidos y
 Cuba anunciaron la normalización de sus relaciones no han supuesto 
avances en la situación de los derechos humanos en la Isla, dijo este 
sábado el secretario de la Oficina de Derechos Humanos y Democracia del 
Departamento de Estado, Tom Malinowski, reporta EFE.
Un
 día después de que se celebrara en La Habana la segunda ronda bilateral
 sobre este asunto, Malinowski expresó en un encuentro con periodistas 
que la situación en materia de derechos humanos sigue siendo "bastante 
pobre" y puso como ejemplo el aumento de las detenciones arbitrarias de 
corta duración en el último año.
Según
 datos de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y 
Reconciliación Nacional (CCDHRN), en septiembre pasado se produjeron al 
menos 570 arrestos arbitrarios por motivos políticos en la Isla, cifra 
que representa un aumento respecto a las 517 registradas en agosto.
"No
 me sorprende particularmente, dudo que alguien esperara que el anuncio 
del deshielo pudiera en sí mismo conducir a algún cambio fundamental" en
 Cuba, señaló el alto funcionario.
A
 su juicio, "el cambio que se necesita en términos de respeto a los 
derechos humanos" solo puede provenir de dentro de la Isla, "de una 
interacción entre el pueblo cubano y su propio Gobierno".
Frente
 a la ausencia de cambios en ese ámbito, el más delicado en la nueva 
relación bilateral, Malinowski opinó que las nuevas políticas de 
Washington hacia Cuba desactivan cualquier argumento por parte del 
Gobierno de Raúl Castro a la hora de culpar a Estados Unidos de los 
problemas económicos cubanos.
"Está
 claro que el presidente (Barack) Obama y Estados Unidos están haciendo 
todo lo posible para eliminar aquellas restricciones que dificultaban 
que los ciudadanos cubanos se beneficiaran del comercio, las inversiones
 y otras cosas que estaban prohibidas bajo el embargo", refirió.
El
 deshielo "obviamente" ha aumentado las expectativas del pueblo cubano, 
que "lógicamente" busca la prosperidad y la oportunidad de viajar y 
estar conectado con el resto del mundo.
"Eso
 crea una dinámica en la que hay expectativas más altas y queda claro 
que solo el Gobierno de Cuba puede tener éxito en responder a esas 
expectativas", agregó.
Para
 que el pueblo cubano pueda beneficiarse de las medidas de relajación 
del embargo aprobadas por la Administración Obama, prosiguió, sería 
necesario que La Habana eliminara las restricciones aún vigentes sobre 
la capacidad de los cubanos de relacionarse con Estados Unidos y el 
resto del mundo, "tanto en términos económicos como en vínculos entre 
los pueblos".
"Nuestra
 agenda en materia de derechos humanos trata sobre empoderar al pueblo 
cubano para que tome decisiones sobre su vida, para que sea capaz de 
expresarse, de beneficiarse del uso de internet, de viajar, de contactar
 con gente de todo el mundo", consideró Malinowski.
Y
 esos pasos, añadió, "son importantes a la hora de mejorar el respeto a 
los derechos humanos en Cuba" y de que los cubanos vean cubiertas las 
expectativas creadas.
Sobre
 la reunión, el funcionario estadounidense resaltó que se dio en un 
ambiente "no polémico y respetuoso por ambas partes", opinó que fue 
"útil para los dos países" y precisó que La Habana no puso limitaciones a
 los temas a abordar.
Entre
 ellos, las particularidades del sistema electoral cubano, el aumento en
 el último año de las detenciones arbitrarias y la base legal de estas 
actuaciones, sobre la que se interesó la delegación de Estados Unidos.
Otros
 asuntos que los representantes de Washington pusieron sobre la mesa 
fueron la libertad de asociación, los derechos de sindicación y la 
legislación que regula la presencia de organizaciones no gubernamentales
 en Cuba, y que el funcionario consideró "ilógicas" al no permitir a más
 de una ONG trabajar a la vez en el mismo ámbito.
DERECHOS HUMANOS
Funcionarios de EEUU que participaron en la ronda sobre derechos humanos se reúnen con disidentes en La Habana
DDC | La Habana | 15 de Octubre de 2016
 
Altos funcionarios de Washington que participaron el viernes en La Habana en la segunda ronda del diálogo sobre derechos humanos con
 el régimen, se reunieron este sábado con una docena de disidentes 
cubanos en la residencia del jefe de la misión estadounidense en la 
Isla, Jeffrey DeLaurentis, confirmaron varios de ellos a DIARIO DE CUBA.
En
 general, los opositores consultados consideraron la reunión "positiva" y
 dijeron que los funcionarios estadounidenses fueron "receptivos". No 
obstante, algunos opinaron que el diálogo entre Washington y La Habana 
será poco efectivo "mientras haya dictadura".
Al
 encuentro asistieron Laritza Diversent, directora del Centro de 
Información Legal Cubalex; José Daniel Ferrer, líder de la Unión 
Patriótica de Cuba (UNPACU); Iván Hernández Carrillo, portavoz de la 
Coalición Sindical Independiente de Cuba; Berta Soler, representante de 
las Damas de Blanco; Manuel Cuesta Morúa, del Partido Arco Progresista; 
Dagoberto Valdés, director de la revista digital Convivencia; 
Félix Navarro, exprisionero de conciencia del Grupo de los 75; César 
Iván Mendoza, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Local; 
Oscar Elías Biscet, líder de la Fundación Lawton de Derechos Humanos; la
 activista Elsa Morejón, la periodista independiente Miriam Leiva y 
Héctor Maseda Gutiérrez, del Partido Liberal Cubano.
Por
 la parte estadounidense estuvieron, además de DeLaurentis, el 
secretario de la Oficina de Derechos Humanos y Democracia del 
Departamento de Estado, Tom Malinowski, y la secretaria de Estado adjunta en funciones para Latinoamérica, Mari Carmen Aponte.
"Fue
 una conversación muy fructífera. Todos expresamos nuestros criterios 
sobre lo que está sucediendo en materia de derechos humanos hoy en Cuba 
y, sobre todo, hablamos del incremento de la represión que el régimen 
viene protagonizando", dijo José Daniel Ferrer tras el encuentro.
"No
 era nada nuevo para la delegación norteamericana, que está bastante 
bien informada de por dónde anda la situación", consideró. "Son 
realistas, saben cuál es la naturaleza y la mentalidad de la dictadura y
 qué se puede y no se puede hacer en la situación actual".
A
 juicio de Ferrer, el diálogo sobre derechos humanos con el régimen 
"pone a prueba la paciencia estadounidense", pero debe continuar "con 
firmeza y llamando a las cosas por su nombre".
El
 líder de la UNPACU dijo que en el encuentro con los funcionarios 
estadounidenses habló de los "fuertes operativos" que se suceden todas 
las semanas contra miembros de su organización, con "allanamientos de 
hogares y asaltos con fuerzas especiales. Se llevan a los activistas, 
los golpean, les roban sus pertenencias, sus equipos de trabajo".
También
 denunció la presión en las cárceles sobre los presos políticos de la 
UNPACU para "resquebrajar su voluntad" y empujarlos al exilio.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent dijo
 que habló a los funcionarios de Washington sobre la situación de 
Cubalex, bajo ataque del régimen desde el pasado 23 de septiembre, 
cuando su sede fue allanada con violencia.
"Llamamos
 la atención de que el trabajo que hemos venido realizando es 
precisamente informar tanto a organismos internacionales de derechos 
humanos como a las embajadas que están presentes aquí, en La Habana, de 
la situación de derecho humanos desde el punto de vista legal", dijo 
Diversent a DIARIO DE CUBA.
"Hemos
 utilizado toda nuestra experiencia de trabajo para dar más información 
sobre lo que sucede dentro de Cuba y es precisamente por eso que el 
Gobierno arremetió contra nosotros", advirtió.
"Nuestro
 trabajo es en una oficina, atendiendo problemas de la población, y el 
trato que nos han dado ha sido como si fuéramos los peores delincuentes;
 yo creo que ni a un traficante de personas le habrían dado el trato que
 nos dieron a nosotros", agregó.
Según
 Diversent, la delegación estadounidense le aseguró que había expuesto 
en la reunión con los funcionarios cubanos el caso de Cubalex.
"Plantearon
 tanto el proceso de legalización, que el Gobierno le ha negado a 
Cubalex, como el allanamiento de nuestra sede. No tuvieron respuesta al 
respecto, pero agradecemos ese gesto y el apoyo y la solidaridad que 
hasta ahora hemos recibido", dijo Diversent.
Señaló
 que reuniones como la de este sábado son "una oportunidad de verificar"
 cómo la información que provee Cubalex sobre violaciones de derechos 
humanos en Cuba "es útil".
Agregó
 que mencionó a los funcionarios estadounidenses el caso del abogado 
independiente Julio Alfredo Ferrer Tamayo, preso desde el día del 
allanamiento de Cubalex.
"Nos
 dieron la oportunidad de explicar nuestro modo de pensar y las 
perspectivas que vemos ante lo que estamos sufriendo en Cuba, y pudimos 
escuchar los temas que trataron ellos con el régimen cubano", dijo Berta Soler.
"Expuse
 lo que pasa todos los domingos con las Damas de Blanco, que tenemos 
rodeada nuestra sede y la Seguridad del Estado y las turbas 
paramilitares nos piden 'paredón'", agregó.
Los
 funcionarios estadounidenses "son receptivos, quieren seguir el diálogo
 y propiciar que en Cuba se respeten los derechos humanos, pero la 
dictadura nunca va a aceptar que los viola. No van a cambiar, ninguna 
dictadura cambia. Las dictaduras lo que hay es que erradicarlas", señaló
 Soler.
"La
 situación en Cuba no se va a resolver con estas reuniones" entre 
Washington y La Habana, insistió. "Los dictadores no van a ceder. 
Agradecemos el apoyo moral de los gobiernos, pero esto quienes lo vamos a
 resolver somos nosotros los cubanos".
Otro asistente al encuentro con Malinowski y Aponte, Iván Hernández Carrillo,
 dijo que habló a los funcionarios de la arremetida del régimen contra 
organizaciones sindicales independientes para impedir que formen una 
gran coalición. Dos intentos de realizar un encuentro con ese fin han 
sido reprimidos.
Además,
 "les pedí que en la próxima reunión con La Habana tuvieran presente que
 11 prisioneros de conciencia de la Primavera Negra permanecemos en Cuba
 bajo la espada de Damocles de una licencia extrapenal, condenados, y 
que podemos regresar a la cárcel", dijo Hernández Carrillo, miembro del 
Grupo de los 75 al igual que Ferrer, Biscet, Navarro y Maseda. "Lo más 
lógico sería que ellos pusieran sobre la mesa al régimen la situación 
nuestra, para que sean derogadas esas condenas", añadió.
César
 Iván Mendoza, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Local,
 dijo que pidió "confianza" para las nuevas generaciones de jóvenes 
activistas.
"Quedamos jóvenes dentro de Cuba que estamos convencidos de que hay que permanecer aquí para promover los cambios", afirmó.
Entretanto, Félix Navarro dijo
 que entregó a Malinowski una copia de una denuncia presentada el pasado
 5 de octubre al Ministerio del Interior por "la golpiza que le 
propinaron cuatro agentes de la policía política", dos días antes, a 
Iván Hernández Carrillo en la terminal de ómnibus de Matanzas.
Es
 "algo demostrativo de la naturaleza diabólica y violatoria de los 
derechos humanos por parte del régimen", dijo Navarro. Criticó que las 
autoridades cubanas acusen a Estados Unidos de abusos policiales contra 
los negros cuando sus agentes hacen lo mismo.
Los funcionarios estadounidenses se reunieron también con los periodistas independientes Ignacio González Vidal y Miriam Celaya.
POLÍTICA
Tania Bruguera: 'Me propongo como candidata para las elecciones de 2018'
DDC | La Habana | 15 de Octubre de 2016
 
"Aprovechemos
 las elecciones de 2018 para cambiar la cultura del miedo, para cambiar 
la cultura del 'yo no puedo', la cultura de la doble moral, la cultura 
de 'mejor me voy de aquí porque yo no puedo seguir viviendo en esto'", 
dice la artista Tania Bruguera en una iniciativa lanzada a través de su Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt, con la que busca que los cubanos piensen en un efectivo cambio político para la Isla y se propone como candidata.
"Hoy voy a empezar el ejercicio, hoy me propongo como candidata para las elecciones de 2018. Proponte tú", dice Bruguera en un vídeo, difundido en internet.
La artista explicó al diario The New York Times que el vídeo es una performance, pero también una declaración de intenciones. "Es artivismo", señaló.
Añadió
 que el vídeo formaría parte de un proyecto interactivo al que los 
cubanos puedan sumar grabaciones de sí mismos hablando de los proyectos 
políticos que ejecutarían si fueran elegidos.
La plataforma #YoTambiénExijo  dijo
 que el Instituto de Artivismo Hannah Arendt recogerá las propuestas de 
los cubanos, aunque aún no ha anunciado la fecha en que comenzará la 
recepción.
"Vamos
 a usar el 2018 para hacer una Cuba diferente, para hacer una Cuba 
dirigida por todos, no por unos cuantos. Una Cuba en la cual no se tomen
 decisiones sin contar con el pueblo", dice Bruguera en el vídeo.
"Vamos
 a aprovechar las elecciones de 2018 para comenzar a pensar diferente, 
para cambiar la cultura de la apatía, para cambiar la cultura del 'no me
 importa', para cambiar la cultura del 'allá ellos, yo sigo aquí sin 
meterme en problemas', para comenzar a entender qué cosa es la cultura 
de los derechos, qué cosa es una sociedad en la que todos somos 
diferentes y tenemos derecho a ser diferentes sin miedo a que por ello 
se nos vaya a juzgar", añade.
"Vamos
 a comenzar un ejercicio ciudadano hoy, vamos a comenzar por escogernos a
 nosotros mismos como los potenciales candidatos a las elecciones. Y 
empecemos a pensar cómos sería si nosotros tuviéramos ese poder, quiénes
 seríamos, qué haríamos y eso es lo que le queremos exigir a los que 
estén en el poder", explica.
Según #YoTambiénExijo, Bruguera "invita a pensar en un efectivo cambio político para Cuba en el 2018".
"Si
 no le gusta su visión, en lugar de desarmarla, de estigmatizarla o de 
dramatizarla, haga algo realmente constructivo: proponga otra, 
postúlese", dijo la plataforma.
Empujar
 los límites es la firma de Bruguera. En diciembre de 2014 la artista 
fue detenida por intentar realizar en la Plaza de la Revolución una 
performance consistente en un micrófono abierto para que los cubanos 
pudieran expresar sus opiniones.
El
 año pasado, durante la Bienal de La Habana, el Museo Nacional de Bellas
 Artes impidió la entrada a Bruguera. La artista convocó una lectura ininterrumpida y discusión colectiva del libro Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. Fue la actividad inaugural del instituto que lleva el nombre de la pensadora de origen judío.
REPRESIÓN
El régimen detiene a 18 Damas de Blanco en La Habana y Matanzas
DDC | La Habana | 17 de Octubre de 2016
REPRESIÓN
Cuatro Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en La Habana al intentar participar en la campaña #TodosMarchamos,
 del Foro por los Derechos y Libertades, y otras 14 fueron arrestadas en
 varias localidades de Matanzas al asistir a misa, informaron fuentes de
 la oposición interna.
Desde
 la capital, Luisa Ramona Toscano dijo a DIARIO DE CUBA que cuatro 
mujeres y el exprisionero de conciencia Ángel Moya, fueron arrestados al
 salir de la sede de las Damas de Blanco.
"En
 cuanto salieron se les abalanzaron. A Berta Soler —líder del grupo 
femenino— se le abracó una agente de la policía y la tiró contra el 
piso", relató Toscano.
"A
 todas las esposaron, las llevaron a empujones hacia un ómnibus y se las
 llevaron", añadió. Moya fue subido a un auto patrullero, dijo.
Según Toscano, en los arrestos intervinieron unos 30 policías.
La
 Dama de Blanco dijo que la sede del grupo estaba rodeada por un fuerte 
operativo desde el jueves por la mañana y que varias mujeres fueron 
detenidas al intentar acercarse.
Desde
 Matanzas, el sindicalista independiente y exprisionero de conciencia 
Iván Hernández Carrillo denunció que tres Damas de Blanco fueron 
arrestadas en la localidad de Los Arabos y abandonadas en el central 
Washington, de la vecina provincia de Villa Clara.
Se trata de Yudaimi Fernández, Mayelín Brave y Yailín Mondeja. Hernández Carrillo dijo en su cuenta en Twitter que las tres fueron amenazadas con multas de 2.000 pesos "si el próximo domingo intentan asistir a misa".
Entretanto, en Cárdenas, fueron detenidas siete mujeres y, en Jovellanos, otras cuatro, denunció.
REPRESIÓN
Futuro incierto para el abogado independiente Julio Alfredo Ferrer tras 20 días en prisión
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 14 de Octubre de 2016
 
El abogado Julio Alfredo Ferrer Tamayo ha
 cumplido ya 20 días de internamiento luego de que en la noche del 
pasado 23 de septiembre fuera arrestado en su trabajo, el independiente Centro de Información Legal Cubalex.
Aquel día, la vivienda de la abogada Laritza Diversent, donde funciona el Centro, fue allanada por
 elementos de la Fiscalía y el Ministerio del Interior, y los bienes de 
esta institución de la sociedad civil fueron requisados de manera 
irregular.
El
 trabajo de estos abogados independientes es un pilar de la sociedad 
civil cubana pues asiste al ciudadano en una de sus condiciones más 
lamentables, su indefensión legal. 
En
 los primeros momentos, Julio Ferrer fue trasladado a la estación de 
Policía de la calle Zanja, en la que permaneció como un caso de la 
contrainteligencia, lo que le privó de los derechos legales del 
detenido.
Su
 hija, Karla Ferrer Soto, trabajadora del Hospital Cardiovascular, 
intentó por esos días verlo, sin conseguirlo; tampoco pudo hacerle 
llegar ropa ni comida.
El
 jueves 29 de septiembre, luego de seis días en la estación de Zanja, 
Julio Ferrer fue trasladado a la prisión 1580, en las afueras de La 
Habana. Karla Ferrer estaba en la estación policial en el momento en que
 salió su padre hacia el nuevo sitio de reclusión, pero tampoco sus 
gestiones para verlo resultaron exitosas allí.
Al
 día siguiente, el viernes 30 de septiembre a las 7:00 de la mañana, 
ella estaba de nuevo en el penal, pero debió esperar hasta las 9:00 para
 ser atendida y no fue hasta las 2:00 de la tarde que pudo hablar con 
uno de los jefes de prisión y ser autorizada, por un plazo muy breve, a 
entrevistarse con su padre.
Sobre
 la presencia de Julio Ferrer en la 1580, el escritor Ángel 
Santiesteban, que estuvo varios meses en el mismo sitio, declaró: "A él 
le están violando sus derechos, porque la 1580 es para sanciones medias,
 de cinco a diez años, donde el régimen es más riguroso. Es lo mismo que
 me pasó a mí, yo estuve allí contra lo dispuesto legalmente porque yo 
me negué a comer y ellos consideraron eso una indisciplina y me pasaron 
de régimen de mínima a media. A los que tienen una sanción mínima los 
tienen que poner en Valle Grande o en algún campamento".
Esta
 puede ser la explicación de que Julio Ferrer dijera a su hija que las 
autoridades de la prisión le están reclamando al tribunal por su 
presencia allí.
En
 la 1580, el abogado se encuentra en un lugar llamado "El Depósito", que
 antecede a la ubicación definitiva del preso. Hasta entonces, Karla no 
sabrá los días de visita que, según cuenta Ángel Santiesteban, son una 
vez al mes, en tanto la llamada es una vez a la semana.
Desde
 hace meses, Julio Ferrer ha venido denunciando la situación legal en 
que se encuentra y que ahora parece ser la causa que le ha llevado a 
prisión. En diciembre de 2015 el abogado fue condenado a tres años de 
privación de libertad por una sanción conjunta que era resultado de la 
suma de una condena por supuesta "falsificación de documentos" y otra 
por "desacato". No tuvo en cuenta el tribunal que la condena por 
desacato había sido extinguida tres meses antes, en septiembre de 2015, 
luego de seis meses de prisión.
Los
 detalles técnicos de esta situación están explicados en la reclamación 
que Karla Ferrer presentó en el Tribunal Popular Provincial días atrás, 
solicitando, una vez más, que la sanción se deje sin efecto por sus 
procedimientos ilegales.
El
 procedimiento de las instituciones involucradas en la prisión de Julio 
Ferrer es ejemplar para describir el compadrazgo entre instituciones del
 Ministerio del Interior y los tribunales en Cuba.
Este jueves, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión expresaron "preocupación ante
 la persistencia de actos de hostigamiento y actos de retaliación" 
contra los integrantes del Cubalex y mencionaron el caso de Julio 
Ferrer.
Instaron
 al régimen a cesar estas acciones y a "asegurar de manera efectiva que 
los integrantes de esta organización puedan ejercer sus derechos y la 
defensa de derechos humanos libre de interferencias indebidas".
SOCIEDAD
Proyecto de la Iglesia Católica abre oportunidades a emprendedores en la Isla
DDC | La Habana | 17 de Octubre de 2016
Muchos de los negocios privados exitosos de La Habana y otras ciudades del país tienen la huella del Proyecto Cuba Emprende (PCE), una iniciativa de la Iglesia Católica en Cuba que ofrece formación y asesoramiento a emprendedores privados.
Ese
 es el caso de la habanera Marlene Sánchez, beneficiaria de la 
iniciativa y gestora del taller privado Papelart, donde elabora y 
comercializa desde hace pocos meses accesorios construidos con distintas
 variedades de papel y cartón, según recoge Inter Press Service (IPS).
"La
 experiencia ha sido muy buena, porque he pasado de tener muchas ideas 
dispersas a centrarme en lo que de verdad deseo y es más factible", dijo
 a la Redacción IPS Cuba esta artesana de 50 años, residente en el 
barrio de Alamar.
"En mi caso comencé con la idea de dedicarme a trabajar solo con papel maché, pero luego de los curso
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario