La libertad de Cultos en Cuba y la represión, enero 5 de
2020, La Habana, Manuel Alberto Morejón Soler.
Antecedentes represivos contra los religiosos
Después del triunfo de la revolución en 1959 el
gobierno cubano se declaró ateo y cerró todas las instituciones de educación
con orientación religiosa, pues eran consideradas contrarrevolucionarias y para
evitar cualquier influencia católica, expulsaron del país en el barco Covadonga
con destino a España a 136 sacerdotes católicos entre los que figuraba el
obispo Eduardo Sosa Mas Vidal y muchas monjas corrieron el mismo destino.
Las confesiones protestantes no escaparon de esta
ofensiva revolucionaria, pues un sin- número de pastores y líderes evangélicos fueron
detenidos y enviados a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, las
temidas (UMAP), por sus siglas.
Los espacios vacíos fueron deliberadamente cubiertos
por jóvenes revolucionarios que fueron formados teológicamente por pastores y
profesores que se ajustaron a los dictámenes e intereses del nuevo gobierno.
Entre los antiguos profesores se puede mencionar al
Rector del Seminario de Estudios Teológicos de Matanzas, Rev. Reynerio Arce Martínez
(confesión presbiteriana), y entre los Pinos Nuevos al Rev. Reynerio Arce
Valentín (confesión presbiteriana) y actualmente Rector del Seminario Teológico
de Matanzas, Ofelia Miriam Ortega Suárez
(confesión metodista), Diputada al Parlamento y Presidenta del Consejo
Mundial de Iglesias para América Latina, Odén Marishal Rodríguez (confesión episcopal)
y Diputado al Parlamento y al Rev. Raúl Suárez (confesión bautista) y Diputado
al Parlamento, entre muchos más. Como bien se puede observar hubo una buena
distribución interdenominacional entre los partidarios del régimen que además escalaron
en la política.
Los que para el gobierno eran supuestamente hostiles al
régimen como: el Rev. Manuel Sebila, Pbro. Rinaldo J Hernández García, Rev.
Joel Ajo (todos estos de confesión metodista) Laico. Manuel E García Aguilera (Confesión
Ejército de Salvación), Rev. Luciano Morejón Milian 's (Confesión nazareno) y
el Rev. Alberto González Muñís, (Confesión bautista), cumplieron una condena
injusta de tres años de trabajos forzados, entre muchos más, en su mayoría
solamente por ser cristianos, también había Testigos de Jehová, intelectuales, homosexuales
y muchos jóvenes que les endilgaron el nombrete de bitongos burgueses para justificar
la infamia que cometían con ellos.
El estimado, de los que sufrieron en estos Campos de
Concentración en la provincia de Camagüey, entre los años 1965 y 1968, fue de aproximadamente
20 000 jóvenes. Hubo muchos que no pudieron soportar el rigor y se suicidaron.
La represión contra la iglesia en la actualidad
La Constitución de la República de Cuba actualmente establece
la libertad de conciencia y de religión y desde el año 1991 el país fue declarado
un Estado laico y se adoptaron oficialmente las normas de derecho internacional
hacia la libertad de cultos. Además prohíbe la discriminación basada en los
oficios y profesión religiosa, sin embargo, el Partido Comunista de Cuba, a
través de su Oficina de Asuntos Religiosos dirigida por la Dra. Caridad Diego
Bello y del Ministro Oscar Manuel Reus González, titular del Ministerio de
Justicia (MINJUS), en flagrante violación de los estatutos de la Carta Magna,
mantienen arbitrariamente el control sobre casi la totalidad de las actividades
de las iglesias, asimismo de todas las demás asociaciones y organizaciones
religiosas o no del país.
La metodología de control utilizada ahora, aunque un
poco menos chapucera que antes, aquí me refiero a que en tiempos pasados
públicamente ejecutaban acciones brutales que incitaban al pueblo a
pronunciarse en contra de los abusos, pero ahora de antemano a través de los
medios de difusión masiva criminalizan y satanizan a las víctimas para después
justificadamente aplicar todo el paquete de medidas, inclusive violentas que la
Inteligencia de la Seguridad del Estado ha deparado para sus escogidos. Aunque
con todo esto persiguen el mismo fin: aterrorizar. Que de hecho lo han logrado.
Los ingredientes de estos métodos o cocteles de terror
sobre líderes religiosos o no siguen siendo los mismos: chantajes,
restricciones de viajes, detenciones, secuestros, ostracismo y hasta la
violencia física en algunos casos, no se puede descartar el decomiso de
cualquier tipo de bienes, multas sumamente altas e impagables para el cubano y
hasta demoliciones de inmuebles y templos inclusive.
Ahora las autoridades se han escudado en la pandemia
del Covid 19, para desautorizar muchas casas y locales en las que se oficiaban
desde tiempos pasados cultos y reuniones religiosas con el pretexto de que son
ilegales.
¿Acaso el Registro de Asociados del Ministerio de
Justicia ha permitido la legalización de algún Templo, Casa de Culto o Misión u
otras asociaciones, después que se instauro la dictadura?
Lo que sí han hecho es ilegalizar las que ya estaban
funcionando y demoler otras obras que con tanto esfuerzo y sacrificio poco a
poco se han podido construir.
El mes de junio pasado fue entrevistado para la
Televisión el Coronel Osmani Leyva, segundo Jefe de la Dirección de
Establecimientos Penitenciarios el cual se refirió específicamente a la vida
interna de los reclusos, asimismo dijo:” los centros penitenciarios de Cuba se
mantienen libres de Covid 19” y exhibieron un documental del Combinado del Este
en el que los reclusos disfrutaban de buena comida, deportes, entretenimientos
( juegos de mesa) eso parecía más un hotel que una prisión de mayor rigor, pero
lo más notorio de ese guion es que todos los reclusos entrevistados estaban
felices y contentos. Era como una invitación para recluirse uno mismo.
Lo que no se mencionó fueron los horrores que cometen
los Funcionarios de Orden Interior (FOI), los cuales propinan golpizas y otras
torturas físicas, pero sin temor casi a generalizar las victimas suelen ser cristianos,
Testigos de Jehová, disidentes pacíficos y los victimarios individuos que
practican el matonismo bajo la protección de las autoridades de penal.
Tampoco se mencionaron las artes y mañas de las
autoridades superiores que a través de medidas coercitivas restringen los
derechos de los presos a practicar libremente la religión.
Personalmente sufrí esta experiencia, pues un oficial
me amenazó con denegarme la libertad condicional y de abrirme una causa por
proselitismo (difundir ideas contrarias al régimen) si seguía predicando el
evangelio, a lo que le respondí que era la causa más feliz que iba a cumplir,
pero milagrosa e inesperadamente en esos días me llegó la Carta de Libertad
después de 16 largos años de reclusión ¿Habrá sido Dios?
Actualmente se ha acrecentado aún más el hostigamiento
hacia las iglesias independientes, pero quién mejor para dar testimonio que las
mismas víctimas.
El apóstol Alain Toledano Valiente, de la Iglesia
Sendas de Justicia cuenta las vicisitudes de su Ministerio pastoral para
Cubanet
Toledano Valiente cuenta que comenzó desde el año 1999
en la provincia de Santiago de Cuba su Ministerio pastoral en las Asambleas de
Dios como líder juvenil, esta denominación es la de mayor membresía en Cuba.
Agrega que las autoridades alarmadas por el
vertiginoso crecimiento de la iglesia comenzaron a citarlo para que desistiera
de seguir evangelizando, pues llegaron a congregarse hasta 1300 asistentes en
su iglesia, a lo cual él se negó, entonces después de las amenazas las multas
no se hicieron esperar.
Después de múltiples asedios y multas, quisieron
captarlo para que trabajara para la Seguridad del Estado, al negarse la
escalada represiva llegó al punto del decomiso de bienes, de la propiedad y la
demolición del templo, esto ocurrió en el año 2017 cuando se encontraba en los
Estados Unidos.
Nuevamente el 30 de octubre del presente año fue
arrestado con dos de sus líderes, Adriana Laza y Félix González cuando fueron a
pronunciarse en contra de la demolición de una iglesia de las Asambleas de Dios
a pesar de que esta iglesia está debidamente inscripta en el Registro de
Asociados del Ministerio de Justicia, pero no les importó.
El apóstol
Bernardo de Quesada Salomón relata cómo las autoridades destruyeron su templo
de oración.
“En el mes de enero de 2016, en la Iglesia "Fuego
y Dinámica” de Camagüey, sobre las cinco de la mañana un fuerte operativo
policial se presentó en la casa pastoral.
Después que rompieron la puerta percibimos que era la
policía, entonces arremetieron contra el lugar de oración derribándole el techo,
posteriormente apresaron a unos 40 feligreses que fueron a observar y a quienes
acusaron de ser disidentes.
Los uniformados lucían boinas rojas y negras y
portaban equipos sofisticados de destrucción. Mi esposa y yo aún con la ropa de
dormir. fuimos montados en dos patrullas y a mi hijo de 19 años lo esposaron en
la casa”.
De Quesada Salomón, después de ser liberado varias
horas después, habló con Martí Noticias para relatar lo sucedido.
Yoaxis Mancheco, esposa del Reverendo Mario Félix
Leonart Borroto replicó las acusaciones del Canciller cubano Bruno Rodríguez
Parrilla quién insinuó la presunta implicación de estos en el ataque con arma
de fuego a la Embajada de Cuba en los Estados Unidos el 13 de mayo pasado. Según
expresó, ellos tienen suficientes testigos de que se encontraban en su casa en
los momentos del incidente.
La Reverenda metodista Ofelia Miriam Ortega Suárez,
Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidenta del Consejo
Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe, sostiene que desde que el
régimen ganó el poder con la revolución, el pueblo ha ganado en dignidad,
"que en Cuba se da derecho a decir lo que pensamos y actuar como
queremos".
Tomado de Cubanet.org