miércoles, 27 de julio de 2016

NOTICIAS DE CUBA

1. La economía cubana cae en barrena
Por: DIMAS CASTELLANOS
Portal: Diario de Cuba
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469465823_24114.html

El 29 de diciembre de 2015 el presidente cubano expresó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que "a pesar de los impactos de la crisis económica internacional, agravados en nuestro caso por los efectos del
bloqueo estadounidense que se mantiene sin cambios, así como las restricciones financieras externas que se han agudizado en el segundo semestre, el PIB este año creció un 4%, lo cual innegablemente es un
buen resultado en medio de estas circunstancias".

Veamos. La caída sufrida por el PIB entre 1989 y 1993 fue de un 34%.

Remontar ese descenso requiere de un crecimiento anual sostenido de un 7%. Las medidas implementadas con ese objetivo hasta hoy han fracasado.
Entre los años 2011 y 2014 se registró un 2,3%, en 2015 se logró un 4% y el primer semestre del 2016 el PIB cayó al 1%. Según los números no estamos ante un "buen resultado", sino ante el empeoramiento de una
crisis prolongada; algo similar a la caída en barrena de los aviones derribados  en combate.

Culpar al "bloqueo" y a las "restricciones financieras externas" después de las medidas dictadas por la Administración norteamericana carece de fundamento por las siguientes razones:
Las remesas familiares, que en el año 2011 alcanzaron 2.294 millones de dólares, en 2014 sobrepasaron los 3.130 millones y en 2015 se pronosticaban unos 3.990 millones.

El turismo en 2015 superó el umbral de los 3.500 millones de dólares y se esperaba un nuevo récord para el 2016

La industria biofarmacéutica le ahorró al país en importaciones más de1.900 millones de dólares. En cuanto a los rubros tradicionales, el níquel, primer producto de exportación de Cuba, reporta unos 1.100 millones de dólares anuales; el azúcar, con la zafra 2014-2015 de aproximadamente 1,9 millones de toneladas, pudo arrojar por ventas unos 600 millones de dólares, y porla zafra 2015-2016, que no rebasó los 1,6 millones de toneladas, recibirá unos 150 millones de dólares más que en la anterior.

Otros rubros no tienen peso suficiente para explicar la caída del PIB.
En cuanto a las "restricciones financieras externas", las renegociaciones de la deuda, incluyendo la contraída con el Club de París —que condonó 8.500 millones de dólares de 11.100 millones de
dólares—, han creado un ambiente favorable con los acreedores para la reinserción de Cuba en las relaciones económicas internacionales.

Si las remesas familiares y el turismo han aumentado; si los servicios médicos exportados no han disminuido; si la reducción de ingresos por níquel y azúcar, bien debido a la disminución de sus precios o a la
ineficiencia productiva, no pueden explicar el brusco retroceso, entonces el análisis debe incluir al petróleo entre las posibles causas.

Según un cable de la agencia Reuters del 8 de julio de  2016, la entrega de crudo a la Isla se redujo de 100.000 a 53.000 barriles diarios. De ser así, como ocurrió en tiempos de la URSS, Cuba podría haber estado
exportando una parte, lo que podría explicar la caída en picada del PIB.

Sea una u otra la causa del declive, ¿cuál es el plan para enfrentar la crisis?

Según expresó el general Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 8 de julio: "Es preciso reducir gastos de todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles, concentrar las inversiones en las actividades que generen impresos por exportaciones, sustituyen importaciones y respaldan el fortalecimiento de las infraestructuras, asegurando la sostenibilidad de la generación eléctrica y un mejor uso de los portadores energéticos.

Se trata, en síntesis, de no detener, en lo más mínimo, los programas que garantizan el desarrollo de la nación".

Reducir gastos, fomentar una cultura del ahorro, concentrar las inversiones en actividades que generen ingresos, sustituir importaciones, etc., son medidas anunciadas años tras años y fracasadas año tras años.

¿Qué es lo novedoso del plan si todos esos propósitos han fracasado una y otra vez?

Repetirlas, de espaldas a las verdaderas causas, demuestra la incapacidad y la ausencia de voluntad política en un escenario en el que es imposible retrotraer las pequeñas reformas introducidas, romper nuevamente las relaciones con EEUU, encontrar un nuevo padrino o detener la toma de conciencia de los cubanos acerca de las verdaderas causas de los males.

Por su parte, el entonces ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, planteó, entre otras, las siguientes cinco medidas:
"Si el problema que tenemos es de capacidad de liquidez, lo primero que hay que hacer es restringir los pagos en divisas del país... administrar con mucho cuidado la toma de créditos, para hacer manejable el
endeudamiento futuro del país... y ajustar el consumo de los portadores energético..."

"Como se caen los niveles de actividad, el salario en el sistema empresarial se ajustará a los niveles productivos... En el sistema empresarial se estima un salario medio menor que lo que previmos en el plan..."

"Con la divisa que tenemos lo que hay que respaldar es la materia prima para la actividad principal, o el gasto que lleva la actividad principal en cada lugar... porque la cantidad de divisas que les vamos a dar a los
organismos no es ni mucho menos lo que estaba previsto en el plan..."

"Habrá que trabajar en ir buscando soluciones de financiamiento a mediano y largo plazos y definitivamente abandonar el principio de hacer inversiones con el corto plazo, porque entonces el pago de deuda es muy
rápido y no se paga la deuda con el rendimiento de la inversión."

"Ahora, si usted baja los precios y el salario tiene más capacidad de compra, eso se revierte en que las cantidades físicas que se venden son mayores, y para respaldar esas capacidades de compra ha habido que
comprar adicionalmente 25.000 toneladas de arroz, 32.000 de chícharos, 82.000 de pollo, aceite 36.000 y de leche en polvo 3.800."

La disminución de importaciones para no generar nuevas deudas se reflejará en nuevas disminuciones de la producción. El salario medio, cuya insuficiencia respecto al costo de la vida es una pronunciada
anomalía del modelo cubano, sufrirá un nuevo descenso, que se reflejara en menos producción, más corrupción y más actividades delictivas. La reducción de la cantidad de divisas que recibirán los organismos no se
puede aprovechar en el mercado mundial porque la ineficiencia productiva obliga a usar esos ahorros para comprar lo que somos incapaces de producir.

Aunque Raúl Castro planteó que se está cumpliendo con los pagos, las palabras de Murillo denotan dificultades para honrar los compromisos contraídos con los deudores después de la renegociación. La ligera
rebaja de los precios dirigida a darle mayor capacidad de compra al peso cubano, sin respaldo productivo, obliga a importar más, cuando uno de los problemas es la falta de solvencia. En fin, cinco contradicciones
insalvables que apuntan al derrumbe definitivo del modelo.

Como las causas no son  externas ni coyunturales, sino internas y permanentes, el  análisis tiene que tomar otro derrotero.

En julio de 2007, el general Raúl Castro reconoció las deficiencias, errores y actitudes burocráticas o indolentes reflejadas en los campos infectados de marabú y planteó que el precio creciente de los alimentos
en el mercado internacional obligaba a producirlos en Cuba. En 2008, planteó enfáticamente: "¡Hay que virarse para la tierra! ¡Hay que hacerla producir!", y expresó que la producción de alimentos constituía
"un asunto de máxima seguridad nacional".

Sin embargo, las reformas nacieron subordinadas al predominio de la propiedad estatal, la planificación socialista, el otorgamiento a empresarios extranjeros de
derechos que se niegan a los cubanos y los llamados ideológicos: cuatro de los agentes culpables del fracaso.

En marzo de 2012, Marino Murillo Jorge dijo que el Ministerio de la Agricultura "presenta un estado económico-financiero desfavorable por varios años, el cual influye negativamente en la gestión empresarial", y
demostró que habían sido insuficientes las acciones y medidas adoptadas hasta la fecha para revertirlo. Y en mayo de 2013 expresó: "Las medidas que durante décadas se han puesto en práctica en la forma de gestionar
la tierra, no han conducido al necesario aumento de la producción".

La experiencia práctica y la ciencia económica han demostrado que el ser humano se mueve hacia determinados fines en dependencia de sus intereses. La pérdida de la autonomía —que es a la economía lo que el
oxígeno a los cuerpos vivos— conjuntamente con el estatismo, el voluntarismo, los métodos de ordeno y mando, la planificación centralizada, la incapacidad de jefes y administradores y la merma del interés de los productores, conforman la ineficiencia que caracteriza a la economía cubana y que la ha conducido a lo que parece ser su última etapa.

Del 1% nos encaminamos al 0%, para iniciar la etapa de crecimiento negativo, que seguramente se denominará "crecimiento especial".

2. Otro aniversario de una masacre inútil
Por: Tania Díaz Castro
Portal: Cubanet
https://www.cubanet.org/destacados/otro-aniversario-de-una-masacre-inutil/

LA HABANA, Cuba.- Nunca, ni siquiera cuando a tantos nos deslumbró el triunfo de una Revolución que parecía eliminar todas las injusticias sociales, pude comprender por qué celebrábamos cada año la masacre
ocurrida aquel 26 de julio de 1953, donde murieron inútilmente tantos cubanos en unas horas.

El ataque al Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, no se conoce aún en todos sus detalles, a pesar de que se trata de una historia demasiado contada, demasiada repetida durante más de medio siglo.

Resulta interesante la composición social de aquellos que integraron el grupo de asaltantes, carentes sobre todo de una ideología política y vagamente dos de ellos, familiarizados con textos comunistas. De los ciento cincuenta que tomaron parte del ataque, muy pocos eran estudiantes, mientras que la mayoría trabajaba por su cuenta: un relojero, un taxista, un dentista, un comerciante de libros, un deshollinador, tres carpinteros, un carnicero, un vendedor de ostras, dos cocineros y un enfermero.

Pocos eran de las provincias orientales y casi sesenta procedían de La Habana, aunque veinticinco habían nacido en otras provincias. Había una
buena mayoría de menores de 21 años y muy pocos pertenecientes a la raza negra.

Señala el historiador Hugh Thomas que ninguno de los asaltantes ¨había estado ligado a Fidel Castro en su época de gangsterismo de la Universidad y ninguno había sido miembro de la UIR (Unión Insurreccional
Revolucionaria) o del MSR (Movimiento Socialista Revolucionario), excepto ‘Pata chula’, quien desertó en el último momento¨. 

Otros trabajaban para empresas norteamericanas, como Santamaría, Montané, etc.

El propósito fundamental de aquella hazaña era -llamémosla así, precisamente hace poco Fidel Castro la consideró innecesaria en aquellos momentos-, capturar una gran cantidad de armas para lograr un
levantamiento popular, algo que preconizan las viejas ideas anarquistas y que surgían, sabe Dios por qué, en la mente de Fidel Castro, quien a propósito escogió como bandera los colores rojo y negro del más rancio
anarquismo trotskista.

En realidad, aquella llamada ¨generación del centenario¨, tenía como propósito basarse en los ideales de José Martí y el respeto absoluto hacia la Constitución de 1940, un proyecto que en ninguna de sus partes
se mencionaba la compra de armamentos caros, para contribuir aún más a la industrializar del país.

El ataque tenía que coincidir con las fiestas santiagueras de ese día. Así muchos soldados y oficiales estarían embriagados de alcohol a las cinco y media de la mañana. Castro se aprovechó del factor sorpresa,
pero aún así fracasó.

  ¿Paz en Colombia, pero no en Cuba?
Por: ANDRÉS OPPENHEIMER
Portal: El Nuevo Herald
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article92087177.html
Es una tremenda ironía. El general Raúl Castro, gobernante de Cuba, ha
sido aplaudido por líderes de todo el mundo por su mediación en las
conversaciones de paz de Colombia, pero él se sigue negando a llevar a
cabo conversaciones de paz con la oposición interna de su propio país.
La ironía de la mediación de Castro en las conversaciones de paz de
Colombia con los guerrilleros de las FARC me fue señalada esta semana
por Guillermo Fariñas, el conocido disidente cubano que empezó una
huelga de hambre el 20 de julio en su ciudad de Santa Clara, Cuba.
Fariñas me dijo que quiere llamar la atención del mundo sobre la
situación de los disidentes pacíficos de Cuba, y pedir al régimen de
Castro que comience un diálogo con ellos.
Más de otros 12 disidentes se han unido a la huelga de hambre de Fariñas
por tiempo indefinido, y el grupo disidente Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU) anunció que otros 200 de sus miembros llevarían a cabo un ayuno
de 12 horas en un gesto simbólico de apoyo a los huelguistas.
Suena absurdo, pero aún ahora – un año después de que Cuba y Estados
Unidos reanudaron relaciones diplomáticas, y cuando cruceros de EEUU
repletos de turistas estadounidenses están llegando a la isla – el
régimen militar cubano se niega a hablar con ningún opositor pacífico
cubano bajo el ridículo pretexto de que todos ellos son “mercenarios” de
Estados Unidos.
Desde 1959, el régimen de Cuba, que Raúl Castro ha heredado de su
hermano mayor Fidel, no ha permitido una elección libre, ni que quienes
piensan diferente puedan formar partidos políticos, o hablar en
televisión, ni ejercer su derecho universal a la libertad de reunión.
Y, aunque el presidente Obama visitó Cuba en marzo y ha desmantelado
buena parte del embargo comercial de Estados Unidos a la isla,
permitiendo a American Airlines, Sheraton, Netflix y docenas de otras
compañías estadounidenses que reanuden sus operaciones en Cuba, el
gobierno cubano continúa usando el oxidado pretexto de la “agresión
yanqui” para negar las libertades más básicas a su pueblo.
“Es una hipocresía de parte del gobierno cubano aparecerse como mediador
en las conversaciones de paz de Colombia con la guerrilla violenta de
ese país, y al mismo tiempo ser incapaz de ser tolerante con su propia
oposición no violenta en Cuba”, me dijo Fariñas en una entrevista
telefónica.
Fariñas, quien ha llevado a cabo huelgas de hambre anteriormente, dijo
que empezó su protesta actual para exigir que Cuba cese las golpizas y
las detenciones políticas contra opositores, y que Castro designe a uno
de sus vicepresidentes para que se siente a la mesa con doce
representantes de la oposición pacífica de Cuba.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional reveló
recientemente que hubo 6,753 detenciones políticas durante los primeros
seis meses de este año, lo cual – de continuar el índice actual durante
el resto del año – resultaría en más del doble de las 8,616 detenciones
del año pasado.
Fariñas fue arrestado y apaleado por la policía el 19 de julio, cuando
fue a una estación de policía a preguntar por un colega disidente detenido.
¿Qué deberían hacer Estados Unidos y otras democracias?, le pregunté.
Como mínimo, “deberían congelar todo tipo de negociaciones con el
gobierno cubano hasta que exista un compromiso por parte del gobierno
para acabar con las golpizas”, dijo Fariñas.
Mi opinión: es hora de que Estados Unidos, Europa y las democracias de
América Latina pidan a la dictadura militar de Cuba que cumpla los
tratados internacionales que ha firmado, incluyendo la Declaración de
Viena de la ONU de 1993 y la Declaración de la VI Cumbre Iberoamericana
de Viña del Mar de 1996.
Esta última compromete a todos los países firmantes, incluyendo a Cuba,
a respaldar “las libertades de expresión, asociación y reunión” así como
“las elecciones libres”. Si el cumplimiento de estos tratados no es
exigido a quienes los firman, ¿cómo pueden todos los gobiernos firmantes
pedirnos que los tomemos en serio?
Muy pronto, cuando se firme la paz en Colombia y lideres mundiales
celebren los acuerdos, el general Castro se posicionará en el centro de
escena como el gran pacificador. ¡Es hora de exigirle que él permita
conversaciones de paz en Cuba!
3. Delegación de Agricultura de Luisiana vuelve satisfecha de Cuba
Portal: Martí Noticias
http://www.martinoticias.com/a/cuba-delegacion-agricultura-louisiana-vuelve-satisfecha-cuba/126815.html

"Hemos logrado mucho durante nuestra corta visita a Cuba, incluyendo la
apertura de un diálogo con las autoridades cubanas y el desarrollo de
las relaciones comerciales", dijo Strain.
El comisionado del Departamento de Agricultura y Silvicultura de
Luisiana, Mike Strain, regresó recientemente de Cuba, donde encabezó una
delegación de 94 personas para promover el comercio del agro, además del
desarrollo económico y turístico, informa la prensa local.
"Hemos logrado mucho durante nuestra corta visita a Cuba, incluyendo la
apertura de un diálogo con las autoridades cubanas y el desarrollo de
las relaciones comerciales", dijo Strain.
El comisionado agregó que ahora tienen "una mejor comprensión de las
necesidades del país, y cómo Louisiana puede satisfacer esas
necesidades. Visitamos lugares como una granja orgánica, de tabaco y
maíz, el mercado de los granjeros, una tienda de comestibles y el puerto
de Mariel", explicó.
"Las barreras al comercio entre EEUU y Cuba podrían relajarse en un
futuro próximo. Es fundamental hacer eso para establecer estas
relaciones de negocios importantes ahora, con el fin de obtener acceso a
nuevas oportunidades de mercado para nuestros productores agrícolas",
señaló Stain.
Strain dijo que Cuba está en gran necesidad de productos que Louisiana
puede proporcionar. "Nuestros puertos son los más grandes de EEUU;
Louisiana exporta $ 439 millones de dólares de arroz cada año. Cuba
importa $ 73 millones de arroz por año y en promedio consume más de 177
libras de arroz al año, consumiendo la mayor parte de arroz per cápita
en el hemisferio occidental ", explicó.
Funcionarios del gobierno cubano advierten que con 11 millones de
personas en Cuba y un estimado de tres millones de visitantes, el país
está en necesidad de más alimentos y suministros.
Según lo explicado por los funcionarios en las reuniones, el embargo es
el "elefante en la habitación" en los negocios agrícolas con Cuba, y el
reto es la normalización.
"Cuba importa casi $ 2 mil millones en productos agrícolas cada año. El
país necesita productos como trigo, maíz, carne de cerdo, pollo, soja,
petróleo e implementos mecánicos ", subrayó Strain.
En la actualidad, un obstáculo importante para hacer negocios con Cuba
es que requiere financiación por terceros y los problemas con el
crédito. En pocas palabras, Cuba es poco efectivo.
De acuerdo con investigadores de la Universidad de Tulane, un tercio de
todo el comercio que pasaba por el puerto de Nueva Orleans en 1958 era
destinado a Cuba. Además de la proximidad de Louisiana a la isla y
similitudes culturales entre los dos lugares.

5. Preocupado Uribe por supuesta presencia de soldados cubanos en Colombia
Portal: Cubanet
https://www.cubanet.org/noticias/preocupado-uribe-por-supuesta-presencia-de-soldados-cubanos-en-colombia/

BOGOTÁ, Colombia.- El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe
dijo hoy que habrá soldados cubanos en las zonas en las que se
concentrarán los guerrilleros de las FARC antes de su desmovilización
como parte de los acuerdos de paz que se firmen con el Gobierno.
“No puedo ocultar la preocupación por el anuncio que hace el Gobierno de
vincular soldados cubanos al proceso colombiano de las zonas de
concentración”, dijo el jefe del opositor partido Centro Democrático en
un documento que consignó en la plenaria del Senado, sin dar detalles
del supuesto anuncio oficial.
El Gobierno colombiano y las FARC acordaron en junio pasado en La Habana
un cese del fuego bilateral y definitivo, el cual prevé que los
guerrilleros que inicien la fase de desarme y desmovilización se
concentren en 31 lugares del país que estarán bajo el control del Estado
y bajo supervisión internacional.
La misión de la ONU que verificará el alto el fuego bilateral y
definitivo y la dejación de armas por parte de la guerrilla una vez se
firme el acuerdo de paz estará integrada por países de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la cual hacen parte 33
países, entre ellos Cuba.
“Me veo en la obligación de mencionar nuestro repudio, nuestro rechazo a
que participen soldados cubanos”, señaló en el documento Uribe, un
fuerte crítico de los diálogos de paz.
El exgobernante explicó que su repudio se debe a que Cuba, en el
comienzo de su revolución, promovió las guerrillas colombianas.
“Después esos movimientos adquirieron autosuficiencia financiera y ya no
necesitaron de ese patrocinio cubano, pero aquí con el patrocinio
inicial estuvieron atentando contra nuestro estado de derecho”, agregó
Uribe.
Igualmente recordó que durante su Gobierno (2002-2010) recibió críticas
porque en desarrollo del Plan Colombia de lucha contra las drogas y las
guerrillas hubo asesores de Estados Unidos “pero no soldados, para que
entonces ahora se acepte tranquilamente que vengan soldados cubanos”.
NOTICIAS INTERNACIONALES
1. Papa Francisco: "El mundo está en guerra"
Portal: DW
http://www.dw.com/es/papa-francisco-el-mundo-est%C3%A1-en-guerra/a-19430241
Francisco afirmó hoy que "el mundo está en guerra porque ha perdido la
paz", pero aclaró que no se trata "de una guerra de religiones" al
referirse en el avión que le condujo a Cracovia a recientes casos de
violencia.
"No tenemos miedo de decir esto: el mundo está en guerra porque ha
perdido la paz", aseveró ante los 75 representantes de medios de
comunicación, entre ellos EFE, que le acompañan a Polonia.
Después de su mensaje y tras saludar uno a uno a los periodistas, volvió
sobre sus pasos para tomar de nuevo el micrófono y aclarar: "Hablo en
serio de guerra, una guerra de intereses, por dinero, por los recursos
de la naturaleza, por el dominio de los pueblos. Pero no es una guerra
de religiones, porque todas las religiones quieren la paz".
Aboga por los refugiados
En su primer discurso en Polonia, el pontífice argentino instó a los
gobernantes a evitar la emigración de sus compatriotas pero también a
abrirse a los inmigrantes.
"Se han de identificar las causas de la emigración en Polonia dando
facilidades a los que desean regresar, pero al mismo tiempo hace falta
disponibilidad para acoger a los que huyen de las guerras y el hambre,
solidaridad con los que están privados de sus derechos universales,
incluido profesar libremente y con seguridad la propia fe", afirmó.
En un discurso en el que alabó la historia de Polonia y cómo ha sabido
perdonar, Francisco abogó por "un suplemento de sabiduría y misericordia
para superar los temores y hacer el mayor bien posible".
2. Donald Trump: "Rusia, si estás escuchando, espero que seas capaz de
encontrar los 30,000 emails" de Hillary Clinton
Por: Estephani Cano
Portal: Univisión

No hay comentarios: